La Literatura Infantil

31
LA LITERATURA INFANTIL. INTRODUCCIÓN. LA LITERATURA INFANTIL. Formas de literatura infantil. Fábulas. Canciones. Adivinanzas. Poesías. Teatro. Justificación de la presencia de la literatura infantil en la escuela. Proceso evolutivo y literatura infantil. Características generales de los libros de literatura infantil. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. CRITERIOS PARA SELECCIONAR CUENTOS. De 0 a 2 años. De 2 a 4-5 años.

description

literatura

Transcript of La Literatura Infantil

LA LITERATURA INFANTIL. INTRODUCCIN. LA LITERATURA INFANTIL. Formas de literatura infantil.1. Fbulas.1. Canciones.1. Adivinanzas.1. Poesas.1. Teatro. Justificacin de la presencia de la literatura infantil en la escuela. Proceso evolutivo y literatura infantil. Caractersticas generales de los libros de literatura infantil. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. CRITERIOS PARA SELECCIONAR CUENTOS. De 0 a 2 aos. De 2 a 4-5 aos. De 5 a 6 aos. CRITERIOS PARA UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. El cuento narrado. Cuentos de imgenes. ACTIVIDADES PARA REALIZAR A PARTIR DEL CUENTO. Actividades de lenguaje Actividades de psicomotricidad. Actividades de lgica-matemtica. Actividades plsticas. Cuento inventado. Cuento recreado. BIBLIOTECA DE AULA. Funciones.1. Recreativa.1. Formativa.1. De ubicacin.1. Zona de recursos.1. Prstamo de libros.1. Espacio idneo - lecturas de imgenes. Caractersticas. BIBLIOGRAFA.

INTRODUCCIN.El nio/a de educacin infantil est en la mejor edad para poder inculcar el gusto por la belleza de la palabra, ya sea en forma de poesa o narracin.En la prctica de la experiencia educativa se ha descubierto que el nio/a que posee hbitos de lectura se enfrenta ms fcilmente con los libros de estudio. Un nio que lee es un nio abierto a los hombres y a la sociedad, comunicndose con todos para lograr un enriquecimiento personal. Y nunca mejor que esta edad para conseguir ese hbito lector. El libro a esta edad es un objeto ldico que favorece la imaginacin.El nio sentir la necesidad de leer si se crea un ambiente favorecedor. LA LITERATURA INFANTIL.La literatura infantil es aquella dirigida a los nios/as y engloba todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra y suscitan el inters del nio. As pues la literatura infantil abarca a la narrativa, poesa, teatro, rimas, adivinanzas,...En Educacin Infantil hemos de sealar la idoneidad de la poesa como una forma de lenguaje que rene las ms idneas caractersticas, tanto por su componente de emotividad como por su vertiente esttica.La calidad esttica de un poema no est reida con su simplicidad formal y son abundantes los ejemplos de poesa que teniendo un alto grado de calidad resultan, al mismo tiempo, perfectamente asequibles al nio/a de esta edad.Numerosas personas desde su anonimato han creado composiciones que pasando de boca en boca, se han generalizado hasta que todos, incluidos los nios/as, las han hecho suyas. Son esos poemillas ricos, frescos que constituyen lo que han venido a llamarse canciones de cuna, adivinanzas, trabalenguas, rondas, retahlas o juegos rtmicos.Todos ellos son composiciones que se fundamentan en el ritmo y en la sonoridad, esto es algo que gusta al nio, an ms si le acompaan con algunos gestos. No podemos olvidar que el sentido del ritmo es uno de los aspectos en los que hay que hacer hincapi si queremos conseguir, al final de la Educacin Primaria una lectura y una elocucin completas. FORMAS DE LITERATURA INFANTIL. Fbulas: es un recurso fcil de utilizar tanto por su sencillez como por las pocas acciones que aparecen o incluso por el dilogo que es mnimo. Es interesante ver que en cada fbula aparece un conflicto o problema que el protagonista no soluciona bien y ello le acarrea dificultades.Se puede proponer a los nios que den soluciones a estas dificultades o fallos, lo que les sensibilizar para la solucin creativa de problemas y para afrontar su propia vida con sentido realista. Canciones: igualmente la cancin se puede considerar un procedimiento para desarrollar la expresin total, es decir, a nivel literario, plstico, dinmico y musical. La forma de trabajar su dimensin creativa es:0. Aprender la cancin:1. Los nios repiten varios versos y estrofas hasta que las dominan.1. Exploracin didctica, con actividades como vocablos nuevos que aparecen, dibujos que representan las acciones, trabajar el vocabulario, personajes,...0. Estructuracin del ritmo, msica y letra y, dentro de ella:1. Cantar la cancin de otra forma: con energa, con suavidad, llorando, riendo, cansados,...1. Movindose, todos, por el espacio de aula; a una indicacin del maestro, se puede ir introduciendo las variables para que los nios encajen y asimilen la produccin dramtica.1. Otra forma de estructuracin sera cambiando las palabras principales (verbos, nombres).0. Recreacin o recomposicin: de una nueva cancin. Es decir, con todos los juegos, cada nio puede elegir el estilo que ms le guste, o con juegos de palabras puede quedar una nueva letra.0. Repeticin o consolidacin: de los nuevos modelos o canciones. Cada nuevo modelo se repetir varias veces hasta que se maneje con cierta facilidad y se podr acompaar con nuevas formas de expresin plstica. Adivinanzas: Son uno de los juegos orales que se introducen ms tarde (4-5 aos), ya que exigen ms capacidades por parte del nio: mantener la atencin, acumular datos, retenerlos, agudeza mental, para identificar una palabra escondida en el lenguaje. Poesas: adems de lo hablado anteriormente sobre la poesa, el maestro debe tener en cuenta que para cada tema, deber buscar poemas adecuados, as como diversos juegos orales, ya que ello ayuda al nio/a a comprender mejor y recordar el tema.La seleccin de poesas y juegos orales, para esta etapa, debe ajustarse a los intereses y capacidades del nio/a y estar conexionados con sus experiencias cotidianas. Estos juegos orales han de ser breves, con sonidos onomatopyicos con estribillos y con repeticiones fciles de recordar. Deben ofrecer la posibilidad de que el nio/a pueda expresarlos mmicamente. Al mismo tiempo le ayudarn a vocalizar bien con ritmo y entonacin. Teatro: cobra especial importancia no slo por el inters que suscita en el nio/a cuando es espectador, sino por la importancia que tiene en su desarrollo evolutivo cuando es actor.El teatro es una actividad que tiene que ver con los mismos orgenes de la comunicacin humana, parte del juego simblico, pasa por el juego de roles y llega a la comunicacin grupal. JUSTIFICACIN DE LA PRESENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA ESCUELA.1. Da respuesta a las necesidades intimas del nio/a, respuesta que se traduce en el gusto que el nio/a manifiesta por ella.1. Introducir la literatura infantil en el aula es una forma de acercamiento entre la vida y la escuela.1. Propicia el aprovechamiento de elementos folklricos, garantizando la aproximacin al espritu del pueblo.1. Aporta estmulos ldicos que generan motivacin para el desarrollo del lenguaje y actitudes psico-afectivas muy positivas.1. Estimula la presencia de nuevas situaciones, por la construccin de frases inditas y el empleo de formas de expresin ms amplias.1. Despertar la aficin a la lectura.1. Devolver a la palabra su poder de convocatoria frente a la imagen. PROCESO EVOLUTIVO Y LITERATURA INFANTIL.1. El estadio sensomotor. Al nio en los dos primeros aos, le impresiona el movimiento, por consiguiente su atencin se centra en las rimas y versos acompaados de movimiento de manos, de palmas, de guios. El nio/a intenta imitar con sus manos el ritmo que le solicitan los versos recitados.El nio/a puede ya seguir sencillas historias. Los nicos libros que puede valorar son los de imgenes sencillas y claras y sobre todo muy expresivas.1. Estadio preoperacional. Aqu se puede iniciar el contacto del nio/a con la literatura en su sentido ms estricto. Las rimas siguen teniendo inters como motivo de juegos, y los cuentos cobran mayor importancia por la creciente comprensin de la palabra. CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS LIBROS DE LITERATURA INFANTIL.1. Sinceridad: el autor debe estar convencido de lo que dice.1. Veracidad: el texto debe mostrar las cosas como son diferenciando lo real de lo fantstico.1. Calidad: debe estar bellamente escrita formalmente compuesta.1. Contenido ideolgico amplio: los contenidos deben defender los valores humanos y sociales.1. El lenguaje literario infantil debe tener un tono sencillo, gil, natural, coloquial. El vocabulario debe ser variado, no muy extenso, siempre preciso y procurando huir de las abstracciones. La reiteracin es importante para captar la atencin del nio y dar fuerza al relato. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO.De entre todos los materiales que podemos utilizar como base para el desarrollo del lenguaje, sin duda el mejor es el cuento.El cuento es un relato breve de hechos imaginarios, de carcter sencillo, con finalidad moral o recreativa, que estimula la imaginacin y despierta la curiosidad. Es el principal motivador para iniciar una serie de aprendizajes escolares y les permite:1. Comprender hechos, sentimientos de otros.1. Convertir lo fantstico en real.1. Identificarse con los personajes.1. Dar rienda suelta a su fantasa, imaginacin, creatividad.1. Suavizar tensiones y resolver estados conflictivos.Esto hace que el profesor posea una herramienta fundamental a travs de la que puede desarrollar una amplia gama de objetivos:1. Aumentar la expresin oral con un vocabulario amplio, claro, conciso y sugestivo.1. Fomentar la creatividad del nio.1. Crear hbitos de sensibilidad artstica mediante imgenes atrayentes para el nio.Los nios pueden seguir perfectamente la secuencia de un cuento si:1. Las motivaciones y metas de los personajes estn prximas a las suyas.1. La secuencia causa-efecto es muy simple.1. El material est ordenado.Segn SARA CONE BRYANT, las cualidades ms apreciadas por los nios en los cuentos son:1. Rapidez de accin: a los nios no les interesa tanto lo que piensan o sienten los protagonistas como lo que hacen. Esta preferencia del nio/a muestra su instinto natural.Conviene que las acciones, motivaciones y metas de los personajes sean similares a las suyas, porque les facilitan el seguimiento de la secuencia del cuento.1. Sencillez teida de misterio: se trata de cosas que oye y ve todos los das, teidas, sin embargo, por una sombra de misterio que las hace ms agradables y atrayentes. Para conseguir el halo de misterio es necesario un tono ausente de monotona.1. Elemento reiterativo: consiste en una determinada cantidad de repeticiones que corre paralelo a la necesidad que siente el nio/a por conocer, reconocer, asegurarse y conquistar la realidad.Cuanto ms pequeo es el nio/a ms le gustan los cuentos cortos y de frmula (de nunca acabar, acumulativos, ...). Esto se debe, en parte, a que la estructura reiterativa ayuda a una mejor memorizacin y, en parte, a su carcter inquieto, con poca capacidad de atencin y concentracin, que no le permite captar totalmente el hilo de una historia. Otra razn por la que el nio/a recuerda el cuento es porque se proyecta en l.A partir de los 4 aos, el nio/a toma mayor inters por las narraciones, sigue atentamente el relato y comprende mejor la accin.Algunas de las ventajas que ofrece el cuento, a nivel pedaggico son:1. Su estructura secuencial lineal.1. Personajes fcilmente reconocibles.1. Formas lingsticas que la memoria aprende sin demasiados obstculos.1. Estructura abierta, flexible, que permite la memorizacin y la transmisin.Como hemos visto, el valor educativo del cuento es muy amplio, aunque podramos sintetizarlo as:1. Crea un clima que favorece el entretenimiento y la relajacin.1. Desarrollar el lenguaje no slo en su aspecto comunicativo, sino esttico y creativo.1. Favorece el desarrollo afectivo, pues el nio/a, a travs del cuento, podr encontrar significado a los valores humanos y es un elemento catrtico de sus angustias y temores.1. Favorece el desarrollo social en cuanto que le permite comprender roles y valores y es un medio de transmisin de creencias y valores.1. Es un vehculo de la creatividad. A travs de l el nio/a podr inventar nuevos cuentos o imaginar y crear personajes. CRITERIOS PARA SELECCIONAR CUENTOS.Para seleccionar cuentos en la etapa de Infantil debemos adaptarnos a las caractersticas que presentan los nios/as en esta etapa. Estas caractersticas se refieren principalmente a su desarrollo psicolgico y a sus intereses.En general, cada momento exige unos temas distintos, un tratamiento especfico y un vocabulario diferente.De 0 a 2 aos1. Predominio de a palabra y el movimiento.1. Las imgenes no tendrn textos. Una sola imagen en cada pgina.1. Al nio le gusta or y repetir pequeo estribillos.1. Deben ser breves, repitiendo trozos y estribillos acompaados de gestos y movimientos.1. Las repeticiones y acciones que realiza el narrador le permiten al nio rebajar la concentracin, una mejor memorizacin, as como seguir el hilo del relato.1. Es interesante que aparezcan elementos de su vida diaria.1. Que no produzcan miedo o terror.

De 2 a 4-5 aos1. En esta edad, el nio/a dota de vida a todo, le gusta la fabulacin, la fantasa y lo mgico.1. Pueden hacer sus propios relatos: al principio pobres ideas, repetitivos y sin seguir una secuencia temporal.1. Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o con un pequeo pie de pgina. Los dibujos deben ser familiares.1. Los libros deben tener abundantes imgenes, a travs de las que el nio/a pueda desarrollar su capacidad creativa y su fantasa. Las ilustraciones sern a todo color, aunque no tienen que ser nicamente fotografas o imgenes realistas, si bien los personajes u objetos tienen que ser reconocibles y familiares al nio/a. Huiremos de los dibujos caricaturescos y estereotipados.1. Han de facilitar la expresin oral. En contacto con el libro con las imgenes, debe brotar en el nio/a la necesidad de comunicarse. El adulto jams le impondr un texto, simplemente le facilitar su descubrimiento.1. El cuento tiene una funcin recreativa que no puede posponerse a la didctica. La literatura infantil responde a unas necesidades afectivas de ensoacin y entretenimiento, que no tiene por qu ceder el paso a la mera informacin. El valor didctico puede estar al ponerse en contacto con la realidad, con un mundo de valores y experiencias vividas por el nio/a, pero no es necesariamente obligatorio.1. Le divierten los cuentos con voces onomatopyicas y tambin aquellos en los que puede poner su actividad en movimiento y convertirse l en un personaje.De 5 a 6 aos1. En esta etapa, el nio/a se pone en contacto con la lectoescritura y los libros han de ser muy atractivos para facilitarle el camino en los nuevos aprendizajes. La tipografa debe ser grande, y mucho mejor si los tipos son de letra cursiva. Como en la etapa anterior la portada ser sugestiva; la encuadernacin flexible y lavable, a ser posible, para facilitar una utilizacin higinica.1. Es una etapa idnea para conocer los cuentos populares.1. El predominio de la imagen sobre el texto seguir existiendo y enriqueciendo el contenido del libro, para abrir fuentes de comunicacin.1. Los textos estarn muy bien elegidos. Sern cuentos sencillos, reducidos, para que el nio/a pueda asimilarlos y contarlos con facilidad sin olvidar la caracterstica, ya apuntada, de que la literatura ser eminentemente recreativa, con predominio de la fantasa1. El enriquecimiento del vocabulario constituir otra nota caracterstica. Se utilizarn pocas palabras, pertenecientes al vocabulario infantil, usadas con frecuencia, de manera reiterativa, para ayudar al nio/a en la comprensin y retencin del texto. No se usarn diminutivos y s, en cambio, se cuidar de que la relacin tenga un cierto estilo literario.1. La estructura interna debe ser coherente, para que el nio/a vaya aprendiendo a razonar. El texto debe facilitar su comprensin y ayudarle a ordenar su pensamiento.El cuento debe enriquecer al nio/a y abrirle al mundo. Debe estar, por tanto, un poco por encima de su desarrollo, inicindole en niveles superiores al que se encuentra.Predomina lo maravilloso. Cuentos de hada, brujas y duendes, con formas mgicas y sorprendentes. Igualmente al nio/a le gustan las historias de animales o de algn hacho natural. CRITERIOS PARA UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. EL CUENTO NARRADO.Hay que tener en cuenta, como primer criterio, la importancia que tiene que al narrador le guste el cuento que a contar, que se sienta emocional o estticamente implicado en l. Esta relacin la percibe el nio/a y le incita a la curiosidad.Si el cuento es desconocido por el narrador, es preciso leerlo previamente ms de una vez, y ordenar previamente las secuencias del argumento. De este modo evitar equivocaciones o dudas durante el relato, que romperan la magia del momento.Es importante en esta fase de preparacin del cuento, visualizar los personajes, ya que ayuda a la posterior descripcin y transmisin de esa imagen a los nios/as.Si el cuento tiene rimas, estribillos o repeticiones deben ser memorizados con fidelidad, pues estas frmulas verbales son fundamentales para la implicacin activa de los oyentes en el cuento.Adems de estos criterios generales, el maestro, a la hora de contar el cuento procurar:1. Usar un lenguaje claro y sencillo.1. Suprimir metforas o prrafos de especial dificultad, sin desvirtuar el espritu de la narracin.1. Presentar el argumento de forma lineal.1. Utilizar un estilo directo, evitando las introducciones del narrador en la reproduccin de dilogos. Utilizar la entonacin y modulacin de la voz para la identificacin de los distintos personajes.1. Utilizar onomatopeyas.1. Evitar la monotona de la voz al contar el cuento, acentuando cadencias, matices, ritmos, entonacin, etc.1. Completar la expresividad de la voz con gestos y ademanes. Aunque los movimientos de cabeza, manos, y cuerpo en general son muy importantes, hay que tener en cuenta que la mayor expresividad reside en los ojos y en los labios.1. Permitir y fomentar la participacin activa de los nios, invitndoles a intervenir en los estribillos, onomatopeyas, aventurando hiptesis sobre lo que suceder a continuacin, etc.1. Utilizar las formulas tradicionales de apertura y cierre.1. La audicin debe realizarse en un clima ldico, alegre y relajado. Puede acompaarse de la posibilidad de manipular el libro, simultneamente o despus, bajo el cuidado atento del adulto que valorar los cuentos como pequeos tesoros. Es importante que los libros deteriorados se retiren o arreglen cuanto antes.El espacio en que se realiza la actividad y la adecuacin de sus condiciones, el momento elegido para llevarlo a cabo, la disposicin de los oyentes, etc., son cuestiones que el maestro ha de tener en cuenta pues facilitar o entorpecer el mantenimiento de la corriente de comunicacin entre narrador y oyente. Es importante que el profesor permanezca atento a las manifestaciones verbales y no verbales de los nios/as, pues le ayudarn a comprender los efectos y emociones que la narracin est provocando en ellos. CUENTOS DE IMGENES.Los libros de imgenes son bsicos y totalmente imprescindibles en toda biblioteca infantil. La contemplacin de la imagen estimula en el nio/a la capacidad de observacin y expresin.Procuraremos que su aspecto sea lo ms atractivo posible, con imgenes ricas en colorido, ya que contribuyen a desarrollar su afn creativo y estimulan su sensibilidad artstica.Los libros de imgenes ofrecen la ventaja de brindarnos, en cualquier momento, la contemplacin en la clase, de multitud de facetas del medio natural, a las que de otro modo, sera imposible acceder.Si, como hemos dicho, de la contemplacin de las imgenes se deriva la necesidad de expresin, llegamos a la conclusin de que este tipo de libros contribuye la base de la prelectura escolar.El nio/a, hasta alrededor de los 8 aos, lee tanto o ms en el dibujo que en el texto escrito. ACTIVIDADES PARA REALIZAR A PARTIR DEL CUENTO.El cuento aparece dentro del marco escolar, como uno de los principales motivadores para realizar una serie de actividades. Se puede utilizar como elemento motivador para conseguir los objetivos de un centro de inters.Algunas actividades para realizar a partir del cuento seran: Actividades de lenguaje.1. Desarrollo del lenguaje oral a partir de un dilogo sobre el cuento.1. Analizar el vocabulario que aparece:1. Familia de palabras.1. Significado de las palabras.1. Partes del objeto que tratamos (nombres de esas partes).1. Material del que est hecho: colores, formas,...1. Transformaciones (teniendo en cuenta el aspecto significativo).1. Fontica: sonidos ms difciles de pronunciar.1. Comprensin de los sucesos decisivos del cuento1. Descubrir personajes y paisajes del cuento1. Distinguir las acciones que llevan a cabo los personajes.1. Secuenciar las acciones ordenadamente.1. Experimentar con modulaciones de voz diferente para cada personaje.1. Comparaciones cualitativas de los personajes.1. Inventar otro cuento con el personaje central.1. Contar cuentos al revs: los personajes buenos se convierten en malos,...1. Trabajar la expresin corporal a travs de los macromovimientos. Actividades de psicomotricidad.1. Dramatizacin de determinados personajes.1. Dramatizacin completa de todo el cuento. Realizar rdenes espaciales que nos da un personaje del cuento. Actividades de lgica-matemtica. Secuenciar el material, el espacio, la medida, el principio y el fin, el nmero. Sirvindose de dibujos relativos al cuento, ordenar las acciones por orden de aparicin. Reconstruir las acciones a partir de un momento dado, hacia el principio y hacia el final. Dar falsas pistas sobre el espacio y el tiempo en el que se desarrolla la accin. Actividades plsticas.6. Dibujar los personajes del cuento.6. Realizar marionetas sobre el cuento.6. Construir un escenario para dramatizar el cuento.6. Modelar los personajes con plastilina o barro,...Adems de estas actividades podemos proponer otras referidas al cuento inventado y al cuento recreado:1. Cuento inventado. Si la invencin del cuento la realizan los mismos nios/as, a travs de l, manifestarn sus ideas, sensaciones y frustraciones, dndoles un verdadero carcter proyectivo. Para inventar cuentos con los nios/as se pueden utilizar varias frmulas:7. Dar ttulos sugestivos como: el gato que hablaba, el perro cojo, el mono llorn,...7. Mostrar una foto y pedirles que digan qu est pensando, que pas y que pasar.7. Dar a cada nio/a una frase. Cada uno dibujar lo que se le ocurra respecto a ella. Por ltimo se agrupan y reestructuran todos los dibujos, configurando una historia.7. Se proyecta una diapositiva y los nios/as narrarn lo que les sugieren los dibujos.7. El maestro recoger todos los dibujos realizados sobre un tema determinado y confeccionar un cuento.7. Simplemente, invitar a los nios/as a contar algo.1. Cuento recreado. Se trata de elegir un cuento cualquiera y que los nios/as lo reconstruyan, cambiando los personajes, quitando unos y aadiendo otros, introduciendo objetos fantsticos:8. Siguiendo un cuento dado, se cambiarn algunas caractersticas de los personajes. Al principio los nios/as pueden irritarse porque se les rompen sus esquemas pero representa una buena medida para ayudarles a desbloquearse y poco a poco se acostumbran.8. Realizar una ensalada de varios cuentos.8. Introducir una nueva clase espacio-temporal en un cuento conocido, por ejemplo: el flautista de Hamelin en Sevilla.8. Participacin de la funcin que desempea cada personaje en el cuento, pondremos cada una en una ficha, las mezclaremos y compondremos un nuevo cuento.8. Introducir algn elemento nuevo que permita la consecucin de otro cuento, por ejemplo: Pinocho piloto.8. A partir de las caractersticas de un personaje dado, real o imaginario, realizar algunas variaciones: un hombre de vidrio, transparente,...8. Elegir personajes de los tebeos o dibujos animados, con las caractersticas que los distinguen y tratar de presentar nuevas situaciones con las variaciones y modificaciones que se les puedan ocurrir.8. Gramtica de RODARY.1. BIBLIOTECA DE AULA.La biblioteca del aula debe ser el centro integrador de otras actividades y situaciones escolares. La biblioteca de aula no slo tendr textos de literatura infantil, sino que dispondr tambin de: libros de consulta de ndole diversa, as como de niveles diferentes sobre un mismo tema, tebeos, peridicos y revistas, discos, cassettes y diapositivas, material grfico (postales, fotografas, lminas, carteles, mapas).La biblioteca de aula es una necesidad porque el nio/a muestra desde muy pequeo un enorme inters por la contemplacin de las imgenes de los libros especialmente si resultan atrayentes por su colorido y temtica. Desde este punto de vista, la biblioteca es esencialmente un elemento de juego, diversin y entretenimiento para los nios/as de Educacin Infantil.

1. FUNCIONES.Recreativa: el recurso donde se pueden encontrar apoyos para cambiar de actividad y lograr momentos de distensin, ofreciendo a los nios/as un rato agradable.Formativa: ya que posibilita la creacin de hbitos positivos educativos y didcticos. Los hbitos que fomentan son:10. Orden, manipulacin, cuidado y mantenimiento de los libros.10. Atencin, observacin, direccionalidad y clasificacin.10. Comunicacin verbal y desarrollo social, trabajo conjunto.10. Iniciativas y actitudes creativas.10. De ubicacin: de la literatura seleccionada o producida. Libros de imgenes, de cuentos confeccionados por los nios, por el profesor, lminas de observacin,...10. Como zona de recursos para las unidades didcticas desarrolladas tanto para el profesor como para los nios/as.10. De intercambio y prstamo de libros a los padres para que utilicen en el ambiente familiar un acercamiento a los hijos a travs de los cuentos, permitiendo un intercambio ms directo. Finalmente se proporciona el espacio idneo para las actividades individuales de lectura de imgenes. CARACTERSTICAS.0. Los libros han de seleccionarse partiendo del factor edad e inters, as como del nivel sociocultural de los nios/as.0. Los libros estarn colocados en estanteras al alcance del nio/a y los libros exhibidos con la portada a la vista, pues sern los dibujos los que motiven su inters.0. Se debe establecer un servicio de prstamos.0. La biblioteca se ha de situar en el rincn de la clase que rena las condiciones ptimas para la lectura: luz, temperatura, comodidad. Y ha de estar en un lugar separado y tranquilo diferencindola del resto de la clase, no slo por la existencia de libros sino dotndola de un carcter especfico y personalizado.0. Debemos evitar libros que impliquen algn tipo de discriminacin y violencia.0. La ordenacin de los libros podr ser totalmente libre o atendiendo a un criterio de clasificacin, por gneros o temas, lo que nos permitir una rpida localizacin a la hora de la utilizacin didctica.

BIBLIOGRAFA.BRYANT, S., El arte de contar cuentos. 1970.PELEGRIN, A., La aventura de or. 1985.PRADO, A., Tcnicas creativa y lenguaje total. 1988.VENTURA, N., Los libros. Realismo, fantasa y un toque de humor. Cuadernos de Pedagoga n 146.