La literatura aborigen (1)

download La literatura aborigen (1)

If you can't read please download the document

Transcript of La literatura aborigen (1)

La Literatura de las Civilizaciones Aborgenes de la actual Amrica Latina

La Literatura Aborigen

1

La Literatura de las Civilizaciones Aborgenes de la actual Amrica LatnAntes de la llegada de los espaoles, los aborgenes que poblaban la Amrica Latina, tenan su literatura propia, que constituyen las primeras manifestaciones de nuestras Letras.

Las culturas que tuvieron literatura significativa fueron los Mayas, los Aztecas y los Incas.

2

La literatura Nhuatl o AztecaLos aztecas tuvieron una escritura ideogrfica o jeroglfica. Con la llegada de los espaoles, estaban en la etapa fontica y no se ha podido comprobar si podan representar los sonidos con letras.

Aunque muchos cdices fueron destruidos por los conquistadores, de todas maneras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradicin oral algunas obras indgenas.

3

Lugares importantesLos tres lugares ms importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitln, Texcoco y Cualhtitln.Tenochtitln era la capital del imperio azteca (Mxico) .

4

La poesa aztecaEra cantada y bailada, los temas eran los hroes, la historia, la vida y la muerte, cargados de significacin religiosa. Componan tambin himnos a los dioses: los cantos divinos (teocucatl) y los cantos guerreros (yaocucatl).Usaban el verso de dos hemistiquios

5

Caracterstica generales

1) LITERATURA ANONIMANo firmaban sus obras por que no les interesaba dejar constancia de si mismo. No expresaban sus sentimientos individuales si no el de toda la comunidad. Las manifestaciones literarias se expresaban en bailes, fiestas, y otras actuaciones colectivas.

2) LITERATURA AGRARISTALigada estrechamente al tema de la tierra y al trabajo agrcola. Esto se debe a que la economa pre-colombina se basaba en el campo, por ello, la naturaleza esta casi siempre presente en sus manifestaciones literarias.

3) LITERATURA ORALSe transmita oralmente de padres a hijos y as se conservaba en la memoria de los pueblos.

4) LITERATURA COSMOLOGICA Y PANTEISTAEl hombre del incanato y de las culturas pre-colombinas crean en la totalidad del universo, como divino y se senta integrante de el. En su literatura sus dioses el sol, la luna, las montaas, ros, truenos, lluvias se convertan en personajes con cualidades y sentimientos humanos

6

Civilizacin Azteca

7

Literatura MayaLos libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitolgicos y no son de fcil interpretacin. Hacen continua alusin a su historia, su religin y la ciencia de su poca, con un profundo sentido patritico y potico.

8

PRINCIPALES OBRAS"El Libro de Chilam Balam"

El"Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quich"

9

PRINCIPALES OBRAS.El"Rabinal Ach"

"Anales de los Cakchiqueles"

10

Principales obrasEs uno de los ms famosos, pues refleja la desesperacin del aborigen por la invasin de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos distintos segn el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacan diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas: religiosos, histricos, literarios, sobre astronoma y calendarios, se puede apreciar toda la sabidura del pueblo maya.Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se los lea en ocasiones especiales.las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI.

"El Libro de Chilam Balam"

11

PRINCIPALES OBRAS.Es el ms conocido, es el libro sagrado de los indios quichs que habitaban en la zona de Guatemala.Se explicaba en l el origen del mundo y de los indios mayas. Tambin se relataba la historia de todos los soberanos.Se puede sealar que hay all una conjuncin de religin, mitologa, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripcin del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la regin guatemalteca; pero tambin aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conoca a misioneros catlicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latn por Fray Alonso del Portillo de Norea.La versin espaola fue realizada sobre este ltimo texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximnez que se haba establecido en Santo Toms Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llam un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francs, Charles Etienne Brasseur de BourbourgEl"Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quich"

12

El"Popol Vuh",El significado de los trminos que conforman el nombre es:Popol: Palabra maya que significa reunin, comunidad, casa comn, junta.Vuh: Libro, papel, rbol de cuya corteza se haca el papel.

En el libro se distinguen tres partes:

La primera es una descripcin de la creacin del mundo y del origen del hombre, que despus de varios fracasos fue hecho de maz, el alimento que constitua la base de su alimentacin.La segunda parte trata de las aventuras de los jvenes semidioses Hunahp e Ixbalanqu que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombro de Xibalbay.La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indgenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribucin en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quich sobre las otras hasta poco antes de la conquista espaola. Describe tambin la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.

13

PRINCIPALES OBRASEl"Rabinal Ach": Se ha conservado esta pieza dramtica escrita en el pueblo quich y que trata sobre la rivalidad entre dos ciudades-estados, y la captura y muerte de un guerrero notorio.Los"Anales de los Cakchiqueles"es una conjuncin de datos histricos, mitolgicos y religiosos, escrito en lengua maya y caracteres latinos.

14

CARCTERSTICASCIVILIZACIN MAYALocalizacinEl sur de Mxico (Chiapas, Yucatn y Tebasco),Guatemala, y el noroeste de El Salvador y Honduras

SociedadNobles (caciques)Sacerdotes (A cargo de sacrificios, predicciones, ofrendas, etc)Pueblo (trabajadores de la construccin y las labores agrcolas)Esclavos (clase social ms baja)EconomaBasaba en la agricultura, en especial maz, cacao y algodn. Posean conocimientos de industria textil, metalrgica, alfarera. Fabricaban objetos con oro, cobre y bronce.ArquitecturaLlegaron a levantar importantes templos y monumentos, en centros arquitectnicos como Chichn Itz, Tikal, Copn, Palenque, Uxmal.ReliginPolitestas. Adoraban a dioses beneficiosos (lluvia, trueno, maz) y dainos (guerra, sequa).CalendarioDividan el ao en 365 das con 18 meses de 20 das, y agregaban cinco das .

EscrituraConsista en un sistema de smbolos tipo jeroglfico, y el primer sistema de escritura de AmricaLibrosFabricados con fibras vegetales, y se escriban en una larga tira que se doblaba sobre s misma muchas veces, y para leer se desplegaban. las tapas se realizaban en madera con adornos.Pocas son las obras literarias que sobrevivieron, pues los conquistadores las destruyeron para tratar de terminar con su supersticin y creencias.

Organizacin polticaEl padre representaba la mayor autoridad y era denominado "yum". El conjunto de clanes formaba la tribu, y la confederacin de tribus era regida por un Consejo de Ancianos. A su vez haba un Jefe Hereditario que gobernaba cada estado.

15

LITERATURA INCAICALa literatura quechua (escrita en la lengua que era hablada por los incas) que, adems, est escrita en una lengua que no slo no ha muerto sino que siguen siendo hablada, hoy en da, por miles de latinoamericanos.Las obras literarias escritas en quechua empezaron siendo colectivas y annimas, y en un principio se dividan entre las obras populares, que expresaban temas relacionados con el sentimiento y la cotidianidad del pueblo llano) y las obras cortesanas, que los llamadosamautastransmitan entre las clases altas y que constitua la cultura oficial. Una divisin, por otra parte, muy similar a la que experimentaron las literaturas europeas.Con el tiempo, sin embargo, ese carcter annimo y colectivo de la literatura quechua fue perdindose. El surgimiento de la importancia de la autora y la individualidad dieron paso a la llamada literatura quechua contempornea, que sigue viva en muchos lugares.Sin embargo, la literatura quechua, con el ser el ejemplo ms conocido de literaturas indgenas.

16

Bibliografahttp://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-aborigenhttp://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaaborigen/literaturaincaica.asphttp://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100313081633AAtYl83http://literaturainformativa.blogspot.com/2009/05/caracteristicas-generales-de-la.htmlhttp://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=758http://www.elhistoriador.es/azteca.htm

17