La lista de schidler ficha01

11
GUIA PARA TRABAJAR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: EL HOLOCAUSTO ALUMNOS DE 1º BACHILLERATO MATERIAL COMPLEMENTARIO: PELICULA LA LISTA DE SCHINDLERTEMA: EL HOLOCAUSTO -ESTA ACTIVIDAD REQUIERE AL MENOS 4 SESIONES PARA COMPLETARSE. El trabajo de investigación y documentación puede desarrollarse a continuación de proyectar la película y debatir en el aula las cuestiones centrales que más adelante se detallan. Titulo EL HOLOCAUSTO NAZI, ¿EXISTEN LOS HEROES ANÓNIMOS? TEMAS DE REFLEXIÓN PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: ¿Es posible el altruismo o sólo existe el egoísmo interesado? ¿Es la historia necesaria para que aprendamos de nuestros errores o es mejor ignorar el pasado? ¿Que ocurrió con los supervivientes? - Elaborar un seguimiento de las diferentes persecuciones que han sufrido los judíos a lo largo de los siglos. -Analizar la actitud con la que el sionismo internacional ha afrontado la superación de este episodio genocida.

description

 

Transcript of La lista de schidler ficha01

Page 1: La lista de schidler ficha01

GUIA PARA TRABAJAR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: EL HOLOCAUSTO

ALUMNOS DE 1º BACHILLERATO

MATERIAL COMPLEMENTARIO: PELICULA “LA LISTA DE SCHINDLER”

TEMA: EL HOLOCAUSTO

-ESTA ACTIVIDAD REQUIERE AL MENOS 4 SESIONES PARA COMPLETARSE. El trabajo de investigación y documentación puede desarrollarse a continuación de proyectar la película y debatir en el aula las cuestiones centrales que más adelante se detallan.

Titulo EL HOLOCAUSTO NAZI, ¿EXISTEN LOS HEROES ANÓNIMOS?

TEMAS DE REFLEXIÓN PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN:

¿Es posible el altruismo o sólo existe el egoísmo interesado?

¿Es la historia necesaria para que aprendamos de nuestros errores o es mejor ignorar el pasado?

¿Que ocurrió con los supervivientes?

- Elaborar un seguimiento de las diferentes persecuciones que han sufrido los judíos a lo largo de los siglos.

-Analizar la actitud con la que el sionismo internacional ha afrontado la superación de este episodio genocida.

Page 2: La lista de schidler ficha01

LA LISTA DE SCHIDLER, STEVEN SPILBERG.

La Lista de Schindler es una película biográfica de 1993 dirigida por Steven Spielberg que

cuenta la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó las vidas de un millar

de judíos polacos durante el Holocausto.

En esta película se relata la historia de un empresario de origen checo (interpretado por Liam

Neeson) miembro del partido Nazi. Inicialmente se aprovecha de la situación en Polonia

(recientemente invadida por el ejército Nazi) para crear una fábrica de artículos de cocina y para

ello llega a un acuerdo con el director de un campo de trabajos forzados para usar mano de obra

judía proveniente del ghetto de Cracovia, la opción de trabajo más económica disponible.

Schindler depende de su contable judío, Itzhak Stern (interpretado por Ben Kingsley).

La visión de Schindler acerca del Holocausto Judío va cambiando a lo largo de la película, tanto

que cuando le llega la orden de deportarlos a los campos de concentración (lo que significa

que perderá su mano de obra), llega a emplear su fortuna en salvarlos, evitando que éstos vayan

a Auschwitz u otro campo de exterminio. Shindler se verá obligado a reposicionar toda su

fábrica y sobornar a los oficiales para mantener a sus trabajadores.

La Lista de Schindler tuvo bastantes premios y que además fue muy importante ya que nos

cuenta hechos que ocurrieron en la realidad.

Page 3: La lista de schidler ficha01

· OBJETIVOS DE LA DINÁMICA

· Valorar la importancia del esfuerzo personal para ayudar a los demás, aunque

conlleve riesgos y peligro.

· Reflexionar sobre la magnitud del genocidio nazi y los escasos pero

importantes esfuerzos realizados para ayudar a los perseguidos.

· Rechazar todo tipo de actitudes racistas y xenófobas

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS:

El alumno realizará un trabajo de investigación en grupo sobre alguna de las cuestiones que se

debatirán en clase después de ver la película. La participación en los debates y el trabajo en

grupo serán las herramientas de evaluación de esta actividad.

Los temas para el trabajo de investigación serán, a elegir, alguno de los siguientes:

1. ¿Qué se entiende por holocausto?

2. ¿Cuándo y cómo se llevó a cabo?

3. ¿Qué motivos movieron a Schindler a salvar a aquellos judios?

4. ¿Qué raíces tiene la xenofobia?

· DESARROLLO DE LA DINÁMICA

El profesor presenta la película, explicando brevemente su temática y su

argumento. También es conveniente comentar rápidamente la ficha técnica, y

hacer referencia a todas aquellas características que puedan descentrar a los

alumnos.

· FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

· Director: Steven Spielberg

· Guión: Thomas Keneally y Steven Zaillian

· Principales intérpretes: Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes

· Nacionalidad: EE.UU

· Idioma: Inglés

· Año de producción: 1993

· Sinopsis argumental

En la Polonia invadida por los nazis, sacudida por las persecuciones contra los

judíos, el empresario Oscar Schindler intentará salvar a sus obreros del acoso a que se ven

sometidos por las autoridades. Cuando la situación se complica,

Schindler elabora una lista con el nombre de los operarios que desea llevar

consigo, salvándolos así de la muerte en los campos de exterminio.

Page 4: La lista de schidler ficha01

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA PELÍCULA

En 1939, con la invasión de Polonia, dio comienzo uno de los episodios más estremecedores de

la Historia de la Humanidad.El ascenso de los fascismos y su política expansiva, especialmente

el alemán, produjo hondas convulsiones que llevaron a repetir, de forma aun más devastadora,

la experiencia de la I Guerra Mundial, a pesar de los mecanismos preventivos que las

naciones habían arbitrado a raíz de la finalización de ésta. La tibieza e indefinición del resto de

naciones fue también determinante en el proceso de expansión de los fascismos.

Nuevamente la guerra tiene un alcance mundial, pues la entrada de Japón, deseosa de

expandirse en el Pacífico, empuja a su vez a Estados Unidos a intervenir para frenar el

imperialismo nipón, que amenaza directamente a una de sus áreas de influencia.

El totalitarismo y el racismo nazi producirán uno de los fenómenos más execrables de la

Historia, el Holocausto judío, en el que millones de personas son desplazadas, confinadas en

campos de concentración, obligadas a realizar trabajos forzados y finalmente exterminadas, en

aras de la superioridad de la raza aria. Igualmente, la persecución alcanzará a todos aquellos que

Hitler y sus partidarios consideren inferiores o potenciales enemigos. El episodio, junto con la

guerra más devastadora nunca conocida, se instalará en la memoria colectiva de la práctica

totalidad de la población mundial durante generaciones enteras.

LA VICTORIA NAZI DE 1933:

La victoria de los nazis en la Alemania de 1933 había supuesto en primer lugar la determinación

de lo que se entendía como judío desde el punto de vista familiar y religioso, así como la

marginación de los judíos de ciertas categorías profesionales. Permaneció, sin embargo, para los

afectados la duda acerca de si debían abandonar Alemania o no, porque con el paso del tiempo

las medidas persecutorias parecieron desdibujarse un tanto. Desde 1933 hasta 1937, emigraron

de Alemania unos 130.000 judíos y en los dos años inmediatos al estallido de la guerra lo

hicieron otros 120.000. Pero las conquistas territoriales del III Reich situaron bajo el dominio de

Alemania un mayor número de judíos que en tiempos anteriores, con lo que se complicaron los

problemas para las autoridades nazis. En general, en los nuevos territorios se siguió una política

de mayor dureza que en la propia Alemania. En ella, sin embargo, respecto a los propios

alemanes, se tomaron las medidas que resultan en muchos sentidos más directamente

relacionadas con los campos de exterminio del futuro. El racismo nazi, en efecto, tuvo como

primera consecuencia la eliminación de disminuidos físicos y mentales, con el objeto de

purificar la etnia germánica. En su momento, no se dio publicidad alguna a la aplicación de esas

medidas, que supusieron la desaparición de decenas de millares de personas y que solamente se

detuvieron en 1941.

Hasta este momento, el Reich tan sólo consideraba como posibles medidas a aplicar en el futuro

acerca del destino de los judíos la obligada emigración a territorios remotos. Se pensó en

obligarlos a la emigración hacia Polonia o Madagascar que, por su condición insular y su

lejanía, parecía el lugar más oportuno. A estas fórmulas se las denominó conjuntamente

"Solución final", aunque de momento la expresión no tuviera el trágico significado que más

adelante adquirió. Al mismo tiempo, se tomaron algunas disposiciones prácticas que, aunque

tenían otra razón de ser, acabaron coadyuvando a los planes de eliminación física. La principal

de ellas fue la concentración de los judíos en determinadas áreas, primer paso para cualquiera de

las dos opciones. Siguió existiendo la emigración, pero la necesidad de contar con Gran Bretaña

para llevarla a cabo impidió que pudiera realizarse de forma sistemática. A mediados de 1941,

Hitler adoptó dos disposiciones que antes había rechazado y que obedecían al propósito

indicado: por una parte, los judíos debían estar señalados con un distintivo personal; por otra,

tenían que ser enviados hacia el Este.

Como se apuntaba antes, la chispa que prendió todo el potencial de barbarie que nacía de la

Page 5: La lista de schidler ficha01

ideología nazi fue la guerra contra la Unión Soviética. Hitler confiaba en derrotar en plazo de

tiempo muy breve a los ejércitos de Stalin, que habían demostrado su ineficacia contra

Finlandia, pero sabía también que en el enfrentamiento se lo jugaba todo. Su racismo le llevaba

a considerar que en la nueva ofensiva se debían romper las reglas de la guerra; además quería

proceder a explotar lo más rápidamente posible desde el punto de vista económico los territorios

conquistados. Aquí, el enemigo, en su opinión, no estaba constituido más que por puras y

simples "bestias". La resistencia que le ofrecieron favoreció las instrucciones de eliminación de

los cuadros políticos -comisarios de guerra, por ejemplo- y de ellos se pasó a los judíos, incluso

mujeres y niños. Se debe tener en cuenta que hasta el momento el número de muertos alemanes

apenas superaba las tres decenas de millar y esta cifra fue pronto abrumadoramente superada en

suelo soviético. De ahí el inicio de los asesinatos masivos.

Para ello, se crearon unos grupos especiales que se desplazaban por el frente y procedían a

ejecuciones sumarias mediante el fusilamiento o el tiro en la nuca. Con el transcurso del tiempo,

se imaginó un procedimiento más "humano" -para los verdugos, por supuesto-, como era la

utilización de unos camiones que venían a ser algo así como una cámara de gas móvil. La fecha

en que se tomaron las disposiciones tendentes a que la "Solución final" decidiera la eliminación

del adversario no es segura, pero todo hace pensar que debió ser en torno a septiembre de 1941,

cuando empezaba a demostrarse que la resistencia soviética era superior a lo previsto. Y sobre

ello, no cabe la menor duda de que la responsabilidad fue de Hitler, sin cuya voluntad no resulta

imaginable que se tomara una medida de tal trascendencia.

Pero, en la burocratización del genocidio que siguió a continuación, los responsables se

multiplicaron de forma exponencial. A partir de este momento, se siguió un doble proceso,

paralelo y complementario. En primer lugar, los judíos, otras minorías raciales consideradas

inferiores y los disidentes políticos fueron integrados en un sistema de trabajo forzado en

campos de concentración, del que los explotadores extrajeron importantes ventajas económicas.

El campo de Auschwitz estuvo, por ejemplo, ligado a una de las más importantes industrias

químicas alemanas. Aquí, era conocida la existencia de una red de campos de concentración, en

los que no se excluía la posibilidad de la liquidación física de los prisioneros. Solamente en ella

murieron más personas que en conjunto en otros seis campos situados al Este, junto a la frontera

soviética, que pueden ser considerados como verdaderas fábricas de muerte. El sistema de

eliminación racial o política se basaba, en efecto, en una racionalización industrial de acuerdo

con criterios de mínimo coste y máxima eficacia. Hubo en todo este sistema dos círculos

concéntricos de culpabilidad: la de los burócratas que, con cada una de sus decisiones y sin

preguntarse por el efecto que pudieran tener, hicieron posible la totalidad del proceso y la de

quienes ocupaban los escalones intermedios en los campos. Un radical despotismo respecto de

quienes estaban en ellos ni siquiera hizo necesaria la existencia y actuación de grandes

criminales.

El poder absoluto transformó la intimidación en terror y éste pasó a ser un horror colectivo

como hasta ese momento jamás había sido imaginable. Los resultados cuantitativos se pueden

precisar con datos precisos, al menos hasta un determinado punto. Unos seis millones de judíos

fueron eliminados, o lo que es lo mismo, casi uno de cada tres de los que vivían en Europa. En

determinados países, como Polonia, la proporción todavía fue mayor: de unos 3.300.000, sólo

quedaron 50.000 con vida. Ello hizo que numéricamente, al final de la guerra, casi la mitad del

judaísmo mundial fuese el residente en Estados Unidos.

La Rochefoucauld escribió que "Ni el sol ni la muerte se pueden contemplar con los ojos bien

abiertos". Esta afirmación vale, sin duda, también, para el Holocausto. En el fondo de él existe

un problema de comprensión, porque se basa en lo enigmático de la naturaleza humana que

toleró tal banalización del mal y una destrucción masiva por parte de quienes eran personas, a

fin de cuentas, en su mayor parte, normales. Para el historiador, además, existe un problema de

conocimiento complementario. Las decisiones sobre esta materia no sólo no resultan fáciles de

documentar, sino que formaron parte de un proceso muy heterogéneo y, en apariencia,

Page 6: La lista de schidler ficha01

contradictorio como es, en definitiva, aquel que parecía hacer compatible la expulsión y la

eliminación.

Resulta, por ejemplo, muy sorprendente que uno de los principales responsables de la

eliminación de los judíos, Heinrich Himmler, fuera, al mismo tiempo, quien mantuvo

contactos indirectos con ellos para cambiarlos por camiones o por dinero. Esta imposibilidad de

comprender hasta sus últimas consecuencias lo que sucedía la padecieron también los aliados,

para quienes los campos de concentración constituyeron una sorpresa. Creían que Hitler se

había servido de los judíos como subterfugio para obtener el poder y no llegaron a creer nunca

que los considerara sus verdaderos enemigos, con lo que su reacción ante el Holocausto sólo

pudo ser muy tardía e incluso incrédula.

En última instancia, la enseñanza del Holocausto se encierra en una frase de uno de quienes

estuvieron en los campos. El judío italiano Primo Levi escribió que lo que éstos significaban

como un acontecimientos tan terrible era algo que "ha sucedido y puede volver a suceder". Hay,

en efecto, un lado oscuro de la naturaleza humana que hizo posible un género de barbarie que,

de alguna manera, en la Yugoslavia poscomunista de hace tan pocos años estaba destinada a

resucitar, como si la lección no hubiera sido aprendida por completo.

LA HISTORIA QUE NOS NARRA LA PELÍCULA

Pocas semanas después, de la invasión alemana de Polonía, que hizo estallar la segunda guerra

mundial, las señales de la ocupación alemana eran claros e inconfundibles. Cracovia aparecia

inundada de soldados y tanques que desfilaban incansablemente por la ciudad medieval. La vida

de los judios se hizo dia a dia más precaria con los constantes edictos y ordenes restrictivas.

La población judia se vió obligada a identificarse llevando distintivos con la estrella de David y

su zona de residencia convertida en un ghetto rodeado de muros construidos para aislarlos del

resto de la población. Los judios fueron ordenados a trasladarse bajo amenaza de ejecución

inmediata.

En esta Polonia herida de muerte por la invasión alemana, Schindler comenzó a mover las

posibilidades de lucrarse industrialmente. Consiguió hacerse con una factoria en la que produjo

diferentes materiales para el uso del ejercito alemán. Usó para ello mano de obra judia y gracias

a la gran gestión de su contable, también judio, llegó a ganar un gran margen de beneficios. Para

estos judios la factoria de Schindler se convirtió en el refugio que les salvó de morir en los

campos de exterminio. La persecución del comandante de las SS de Plaszow presionó a

Schindler para crear su propio sub-campo y mantener a sus trabajadores bajo su supervisión .

Al acercarse el final de la contienda, como parte de la solución final, todos los judios debian ser

exterminados en los campos de concentración designados para este fin. (Auschwitz, Gross-

Rosen o Treblinka) Schindler fue lo suficientemente rápido u hábil para trasladar su fabrica y

solicitar trasladar alli a los trabajadores imprescindibles elaborando la lista de 1000 judios que

da nombre a la película.

Los trabajadores fueron separados el tren de los hombres llegó a su destino pero el de las

mujeres y niños terminó en Auschwitz-Birkenau. Schindler reclamó a sus trabajadoras que

fueron llamadas por nombre y devueltas a la tutela de Schindler. Al acabar la guerra los

trabajadores se despidieron de Schindler entregándole un anillo de oro en el que habian grabado

una frase del Talmud: “Quien salva una vida, salva al mundo”

Cuestiones para analizar:

Page 7: La lista de schidler ficha01

¿En qué consistía el ministerio de propaganda nazi? (ver anexo)

¿Qué se entiende por holocausto?

¿Cuándo y cómo se llevó a cabo?

Qué motivos movieron a Schindler a salvar a aquellos judios?

¿Qué raíces tiene la xenofobia?

¿Cómo erradicar el racismo?

BIBLIOGRAFÍA

http://www.artehistoria.es

Ainsztein, Reuben (1974). Jewish Resistance in Nazi-Occupied Eastern Europe: With a

Historial Survey of the Jew as Fighter and Soldier in the Diaspora. New York: Barnes and

Noble.

Andreas-Friedrich, Ruth (1974). Berlin Underground: 1938-1945. Translated by Barrows

Mussey. New York: Henry Holt.

Churchill, Winston S. La Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Planeta, 2004.

Artola, Ricardo. La II Guerra Mundial. De Varsovia a Berlín. Madrid: Alianza,

1995.

Dear, I.C.B. The Oxford Companion to World War II. Oxford: Oxford

University Press, 1995.

La guerra que había que ganar. Williamson Murray & Allan R. Millett. Crítica,

2002.

Leguineche, Manuel. Los años de la infamia. Crónica de la II Guerra Mundial.

Temas de Hoy, 1999.

Michel, Henri. La Segunda Guerra Mundial. Akal.

World War II. H.P. Willmott, Robin Cross & Charles Messenger, Dorling

Kindersly, 2005.

Historia de la Segunda Guerra Mundial. Basil H. Liddell Hart, Caralt, 2001.

Enciclopedia del arte de la guerra. Antonio Martínez Teixidó & José Romero &

José Luis Calvo. Barcelona: Planeta, 2001.

The Great Crusade. A New Complete History of the Second World War. H.P.

Willmott, Plimlico, 1992.

Un mundo en armas. La Segunda Guerra Mundial: una visión de conjunto.

Gerhard L. Weinberg, Grijalbo, 1995.

The Times Atlas of the Second World War. John Keegan, Times Books, 1989.

Hillgruber, Andreas. La Segunda Guerra Mundial. Objetivos de guerra y

estrategia de las grandes potencias. Alianza, 1995.

Geheime Kommandosache. Recopilatorio de hechos de la Segunda Guerra

Mundial (en alemán), 1952

Page 8: La lista de schidler ficha01

Jordan, David y Andrew Wiest. Atlas de la II Guerra Mundial. Libsa, 2005.

La Segunda Guerra Mundial Raymond Cartier. Planeta, 1968.

ANEXO DOCUMENTACIÓN

ANEXO DOCUMENTACIÓN

( fuente: http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/contextos/4077.htm)

El Ministerio de Propaganda

Época: Africa

Inicio: Año 1940

Fin: Año 1941

Antecedente:

La propaganda nazi

El Ministerio de Propaganda era una perfecta y maravillosa máquina de creación y

control de ideas. Todas las ramas de la comunicación tenían un departamento o sección

para su tratamiento adecuado, y cada departamento, a su vez; diferentes negociados en

los que se realizaba una función técnica concreta.

El 8 de marzo de 1933, cuando aún no era ministro, informaba Goebbels que su

ministerio se dividiría en cinco grandes departamentos dedicados a la radiodifusión, la

prensa, la cinematografía, el teatro y la propaganda.

Años más tarde había surgido un colosal aparato ministerial -con 17 departamentos e

infinidad de negociados-, donde el alto nivel técnico y especializado, tropezaba con la

falta de coordinación propia del exceso burocrático.

Los dos departamentos de mayor actividad y responsabilidad fueron propaganda y

extranjero. En el primero se decidían, dirigían y vigilaban las campañas de propaganda

y se analizaban los resultados de las mismas.

El departamento de extranjero, que fue el de mayor crecimiento desde el comienzo de la

guerra, tenía a su cargo la coordinación y determinación de toda la actividad

propagandística en el exterior y llegó a contar con más de cuarenta negociados.

Participaba en las emisiones de radio y en las publicaciones destinadas al extranjero,

ocupándose de la tirada y distribución de libros, folletos, correspondencia, discos,

etcétera.

Page 9: La lista de schidler ficha01

Asimismo, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuidaba de la

organización en otros países de conciertos, representaciones teatrales, conferencias y

demás actos culturales. Además, se ocupaba de aconsejar y guiar a los extranjeros que

se hallasen en Alemania.

La prensa -el "hijastro de nuestro movimiento", como la llamó Robert Ley-, sufrió un

proceso de uniformidad para acoplarse a las líneas generales del partido, mediante un

control absoluto de las fuentes informativas y de las redacciones. Desde 1938, la

agencia alemana de noticias (DNB) era propiedad del Estado y estaba bajo el control del

Ministerio de Propaganda, donde se determinaba la forma y el momento de publicar las

noticias oficiales.

El departamento de prensa alemana (DP), a través de la conferencia de prensa diaria, se

encargaba de dar instrucciones concretas -consignas-, de obligado cumplimiento, sobre

los contenidos de las informaciones. Además, mantenía un servicio de vigilancia sobre

posibles irregularidades de los periodistas, quienes podían verse, así, apartados de la

profesión e incluso internados en un campo de concentración.

El cierre, la compra y la subvención de periódicos, fueron las armas del Gobierno en su

afán de crear un monopolio de prensa. En 1939, el 43,5 por 100 de la tirada de los

periódicos alemanes estaba bajo la dirección de la central editora del partido (Eher); en

1944, se elevó al 82,5 por 100; y, con la compra a Hugenberg de la editorial Scherl en

los últimos meses de la guerra, el monopolio llegó a ser una realidad casi total.

El departamento de prensa extranjera (AP) debería ocuparse de crear una opinión

pública favorable a la causa nacionalsocialista en otros países. Para ello, se prestaba un

cuidado especial al análisis de las informaciones emitidas por las agencias de noticias

extranjeras, y se vigilaba y asesoraba a los corresponsales destacados en Alemania.

La radiodifusión, que por su importancia propagandística dependía exclusivamente del

Estado, pasó en 1933 a ser competencia del Ministerio de Propaganda, donde se creó un

departamento que actuaba como central de órdenes de la radio alemana.

Desde sus diferentes negociados, se fijaban las emisiones políticas; se dirigían las

realizadas en idiomas extranjeros; se determinaban las horas de actividad; se vigilaban

las emisoras extranjeras; se decidía la política de reforma y construcción de nuevas

emisoras y la fabricación de receptores; se controlaba el impuesto de radioescucha y el

servicio de radioaficionados, etc. Las posibilidades técnicas y psicológicas de la

radiodifusión la convirtieron -en palabras de Goebbels- en el arma más afilada de

nuestra propaganda.

La cinematografía era, tras la radiodifusión, el medio preferido por Goebbels -de quien

se sabe su afición a las películas norteamericanas-, y tomó parte de modo directo en su

desarrollo y nueva forma.

Lo mismo que la prensa y la radio, el cine poseía en el Tercer Reich el carácter de un

medio educativo nacional-socialista, y debía estar, por tanto, sometido a la dirección

estatal, para que cada película estuviera influida por las ideas políticas y su proyección

supusiera un medio de influir a las masas.

El departamento de cinematografía, pues, debería dirigir toda la producción

cinematográfica alemana y hacer que asimilara las intenciones políticas del mando

superior. El control sobre la producción era exhaustivo: permiso previo a la realización

Page 10: La lista de schidler ficha01

del guión; visto bueno del guión antes de rodar la película; control sobre el reparto y los

intérpretes y, antes de ser exhibida debía pasar por la censura de la Sección de Examen

de los Filmes, que era quien aprobaba la película o la rechazaba.

La nacionalización de la industria cinematográfica alemana comenzó en 1937, cuando el

Gobierno compró la Sociedad Anómina Universum Film, la más famosa de Alemania y

conocida popularmente por sus iniciales: UFA.

Goebbels, también trató de comprar el mayor número posible de salas de proyección en

Alemania y en el extranjero, o someterlas a su control. En 1942 había en el territorio del

Reich unas 7.400 salas de cinematografía. En 1934 se contaban en Alemania 245

millones de asistentes al cine; en 1940 fueron 834 millones, y en 1942 se superaron los

mil millones.

Durante la guerra se pusieron en servicio 800 estaciones móviles de proyección

cinematográfica, que recorrían todas las localidades donde no había cines. En 1942 se

dieron 243.000 representaciones con unos 50 millones de asistentes.

Los denominados noticiarios son una muestra valiosísima para conocer el esfuerzo

propagandístico bélico alemán. Su exhibición semanal como complemento de los

programas se hizo obligatoria, y su control y vigilancia constituyeron una tarea

principalísima del departamento de cinematografía. La redacción de los mismos era

cuidada al máximo en función de elevar la moral y el espíritu de los combatientes.

El departamento de teatro, destinado a ser la máxima autoridad en cuanto a personal,

subvenciones y programación en los escenarios alemanes, no consiguió plenamente sus

objetivos dadas las características especiales del arte escénico.

De los 500 teatros que había en Alemania al empezar la guerra, sólo 16 estaban

financiados y administrados por el Ministerio de Propaganda; y únicamente las

actuaciones de compañías y grupos teatrales para distracción de las tropas en el

transcurso de la guerra, adquirió la proporción estimada y la necesaria eficacia

propagandística.

En el terreno musical, Goebbels no tuvo nunca un criterio personal, aunque era

consciente de los efectos psicológicos de la música en el espíritu de los hombres. Quizá

por ello, su política fue contradictoria y, en ocasiones, opuesta a la opinión del partido.

El departamento de música de su ministerio, que contaba con diez negociados, tuvo

mayor libertad que la mayoría. En él se examinaban los programas musicales; se

aprobaban o prohibían determinadas obras; se nombrada a los jefes de música e

investigaba la personalidad de los artistas músicos; se administraban las orquestas del

Reich; se organizaban festivales de música en Alemania y el extranjero; y, cuando

estalló la guerra, se prepararon conciertos en el frente e incluso se hizo propaganda

internacional basada en una Campaña musical antibélica por radio, en la que se incluía

una gran proporción de música ligera.

La pintura y la escultura también disponían de sus correspondientes departamentos en el

Ministerio de Propaganda. Aunque en las Bellas Artes se siguiesen los criterios

personales de Hitler, quien se consideraba especialmente dotado y con profundos

conocimientos en la materia, Goebbels demostró conocer las limitaciones del arte

oficial y se cuidó mucho de hacer propaganda con él en el extranjero; tanto como de

requisar los tesoros artísticos de los territorios ocupados. Sin embargo, también puso

especial cuidado en no herir la vanidad del Führer.

Page 11: La lista de schidler ficha01

Desde la campaña de Polonia, se creó un grupo de pintores de guerra que debían

representar las escenas bélicas de modo artístico para deleite de las generaciones

venideras.

Para controlar y decidir en las cuestiones relacionadas con las letras se creó el

departamento de literatura, que comenzó a actuar poco después del comienzo de la

guerra. Goebbels decía que el libro debería mostrar al pueblo alemán el poderoso

"fondo" de los hechos históricos de nuestro tiempo, y que la voz de Zaratustra tenía un

sitio en el macuto de cada mosquetero alemán.

El control de la literatura empezaba por el control del autor desde el punto de vista

personal, político y cultural. Desde 1940 existía un fichero general de autores, y no

podían editarse libros de personas no consideradas libres de reparos.

El departamento elaboraba mensualmente una lista de literatura perjudicial e indeseable

o lista negra, junto a otra de publicaciones aconsejables desde el punto de vista de la

política estatal y la propaganda, o lista blanca, cuyos títulos se esforzaba por divulgar;

así, las oficinas matrimoniales regalaban a los recién casados ejemplares de Mi Lucha, o

de El mito del siglo XX, de Rosenberg.

La subvención estatal para la extensión del conocimiento de la literatura alemana en el

extranjero fue notable. Se organizaron exposiciones de libros, se dieron conferencias, se

invitó a reconocidos escritores de otros países a visitar Alemania, etcétera.

A las naciones neutrales -como Suiza y España-, se les facilitó la compra de literatura

alemana mediante créditos considerables en interés del mantenimiento de la influencia

propagandística.