La LíRica Medieval

9

Click here to load reader

Transcript of La LíRica Medieval

Page 1: La LíRica Medieval

LA LÍRICA MEDIEVALLA LÍRICA MEDIEVAL

pp. 246-253pp. 246-253

Page 2: La LíRica Medieval

LA LÍRICA MEDIEVALLA LÍRICA MEDIEVAL

1. LA LÍRICA.1. LA LÍRICA.

• 1.1. Lírica tradicional.1.1. Lírica tradicional.

• 1.2. Lírica culta.1.2. Lírica culta.

2. LÍRICA HISPÁNICA.2. LÍRICA HISPÁNICA.

• 2.1. 2.1. Lírica mozárabe o andalusí: las Lírica mozárabe o andalusí: las jarchas.jarchas.

• 2.2. Lírica galaicoportuguesa: las cantigas.2.2. Lírica galaicoportuguesa: las cantigas.

• 2.3. Lírica castellana.2.3. Lírica castellana.

Page 3: La LíRica Medieval

1. LA LÍRICA.1. LA LÍRICA.

1.1. Lírica tradicional.1.1. Lírica tradicional.

1.2. Lírica culta.1.2. Lírica culta.

Page 4: La LíRica Medieval

1.1. Lírica tradicional.1.1. Lírica tradicional. ¿QUÉ ES? ¿QUÉ ES? Canciones anónimasCanciones anónimas que que se transmiten oralmentese transmiten oralmente

y que tienen como y que tienen como tema principal el amortema principal el amor. Ejemplos: mayas, . Ejemplos: mayas, canciones de siega, serranillas, albadas…canciones de siega, serranillas, albadas…

CARACTERÍSTICAS:CARACTERÍSTICAS: Transmisión oral: Transmisión oral: Poesía de la colectividad. Menosprecio de Poesía de la colectividad. Menosprecio de

los poetas cultos. Primeras muestras: siglo X-XI.los poetas cultos. Primeras muestras: siglo X-XI. Poesía anónima: Poesía anónima: Hay un autor, pero no lo conocemos. La Hay un autor, pero no lo conocemos. La

colectividad la hace suya y la transmite a las generaciones colectividad la hace suya y la transmite a las generaciones posteriores (variantes).posteriores (variantes).

Estructura: Estructura: Basada en el estribillo y el paralelismo: poesía no Basada en el estribillo y el paralelismo: poesía no sólo cantada, sino bailada y representada.sólo cantada, sino bailada y representada.

Tema: Tema: El amor (generalmente el femenino): gozo, dolor, El amor (generalmente el femenino): gozo, dolor, ausencia, espera, malcasada, joven metida a monja… ausencia, espera, malcasada, joven metida a monja… Pinceladas ambientales que evocan la vida medieval.Pinceladas ambientales que evocan la vida medieval.

Estilo: Estilo: Sencillo y condensado. Poemas breves intensos. Sencillo y condensado. Poemas breves intensos. Función emotiva: exclamaciones, interrogaciones y Función emotiva: exclamaciones, interrogaciones y diminutivos.diminutivos.

Métrica: Métrica: Versos de arte menor, rima asonante.Versos de arte menor, rima asonante.

Page 5: La LíRica Medieval

1.2. Lírica culta.1.2. Lírica culta. ¿QUÉ ES? ¿QUÉ ES? Poesía de autor conocido Poesía de autor conocido

(trovador) transmitida mediante la escritura; (trovador) transmitida mediante la escritura; es una poesía elaborada de aparición es una poesía elaborada de aparición posterior a la tradicional.posterior a la tradicional.

Primeras muestras: Primeras muestras: Lírica provenzal (s. XII). Lírica provenzal (s. XII). Torneos poéticos en las cortes.Torneos poéticos en las cortes.

El trovador escribe la letra y la música. A El trovador escribe la letra y la música. A veces la da a cantar a un profesional: el veces la da a cantar a un profesional: el juglar.juglar.

Page 6: La LíRica Medieval

2. LÍRICA HISPÁNICA.2. LÍRICA HISPÁNICA.

2.1. Lírica mozárabe o andalusí: las jarchas.2.1. Lírica mozárabe o andalusí: las jarchas.

2.2. Lírica galaicoportuguesa: las cantigas.2.2. Lírica galaicoportuguesa: las cantigas.

2.3. Lírica castellana.2.3. Lírica castellana.

Page 7: La LíRica Medieval

2.1. Lírica mozárabe o andalusí: las 2.1. Lírica mozárabe o andalusí: las jarchas.jarchas.

¿QUÉ SON LAS JARCHAS? ¿QUÉ SON LAS JARCHAS? Poemas breves escritos en Poemas breves escritos en lengua mozárabe. Su tema es el amor desde la perspectiva lengua mozárabe. Su tema es el amor desde la perspectiva femenina. Son la muestra más antigua de la lírica tradicional femenina. Son la muestra más antigua de la lírica tradicional hispánica (siglo XI).hispánica (siglo XI).

Escritas con caracteres árabes al final de las Escritas con caracteres árabes al final de las moaxajasmoaxajas (poema (poema en lengua árabe).en lengua árabe).

Tema: Tema: El amor femenino. Generalmente, el lamento por la El amor femenino. Generalmente, el lamento por la ausencia del amado (ausencia del amado (habibhabib). Confidentes: la madre o las ). Confidentes: la madre o las hermanas de la muchacha enamorada.hermanas de la muchacha enamorada.

Estructura: Estructura: Poemas muy breves (3-5 versos, generalmente Poemas muy breves (3-5 versos, generalmente octosílabos).octosílabos).

Estilo: Estilo: Abundan exclamaciones e interrogaciones (intensidad).Abundan exclamaciones e interrogaciones (intensidad).

Page 8: La LíRica Medieval

2.2. Lírica galaicoportuguesa: 2.2. Lírica galaicoportuguesa: las cantigaslas cantigas

Lírica tradicional: las cantigas de amigo.Lírica tradicional: las cantigas de amigo. Fecha: Fecha: Siglo XII (recogidas en el XIII).Siglo XII (recogidas en el XIII). Tema: Tema: El amor. Amigo = amado. Queja de la El amor. Amigo = amado. Queja de la

muchacha enamorada con confidentes: madre, muchacha enamorada con confidentes: madre, hermanas o naturaleza.hermanas o naturaleza.

Estructura paralelística: Estructura paralelística: Musicalidad lenta.Musicalidad lenta. Lírica culta:Lírica culta:

Cantigas de amor: Cantigas de amor: El autor se lamenta por no ser El autor se lamenta por no ser correspondido por la dama. Influencia de la lírica correspondido por la dama. Influencia de la lírica provenzal.provenzal.

Cantigas de escarnio: Cantigas de escarnio: Poemas satíricos dirigidos Poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos. Ingenio.contra otros poetas o cortesanos. Ingenio.

Page 9: La LíRica Medieval

2.3. Lírica castellana.2.3. Lírica castellana. Lírica tradicional.Lírica tradicional.

Tema: Tema: El amor, femenino y masculino. Composiciones: albadas, El amor, femenino y masculino. Composiciones: albadas, canciones de siega, serranillas, villancicos, etc.canciones de siega, serranillas, villancicos, etc.

Estilo: Estilo: Sencillo, intenso y emotivo. Abundancia de Sencillo, intenso y emotivo. Abundancia de exclamaciones, repeticiones y diminutivos.exclamaciones, repeticiones y diminutivos.

Menosprecio de los poetas cultos medievales. En el Menosprecio de los poetas cultos medievales. En el Renacimiento, estos poemas se incorporan a los cancioneros y Renacimiento, estos poemas se incorporan a los cancioneros y adquieren prestigio gracias a poetas cultos.adquieren prestigio gracias a poetas cultos.

Lírica culta.Lírica culta. Lengua: Lengua: Gallego (lengua de prestigio hasta la segunda mitad Gallego (lengua de prestigio hasta la segunda mitad

del siglo XIV).del siglo XIV). Tema: Tema: El amor cortés: el enamorado como El amor cortés: el enamorado como vasallovasallo de su de su señoraseñora..

Estilo: Estilo: Lírica refinada, muy elaborada, artificiosa.Lírica refinada, muy elaborada, artificiosa. Esplendor: Esplendor: Cancioneros del s. XV. Dos grandes autores: el Cancioneros del s. XV. Dos grandes autores: el

Marqués de Santillana y Jorge Manrique.Marqués de Santillana y Jorge Manrique.