La Lingüística Moderna

download La Lingüística Moderna

of 19

Transcript of La Lingüística Moderna

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    1/19

    CONTENIDO

    INTRODUCCION.......................................................................................... 2

    LA LINGSTICA MODERNA..................................................................... 3

    LENGUA........................................................................................................ 4

    HABLA........................................................................................................... 7

    LA ESCRITURA............................................................................................ 7

    LA LINGSTICA EN GUATEMALA.......................................................... 8

    LA SEMIOLOGIA (SEMIOTICA)............................................................... 10

    LOS SIGNOS.............................................................................................. 11

    SIGNOS LINGUISTICOS.......................................................................... 14

    CONCLUCIONES....................................................................................... 18

    BIBLIOGRAFIA........................................................................................... 19

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    2/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 2

    INTRODUCCION

    La lingstica es una ciencia social; se ha observado reiteradamente que enlas ciencias sociales los paradigmas cientficos conviven en una misma poca, enlugar de ser sucesivos. Esa caracterstica epistemolgica de la lingstica,compartida con el resto de las ciencias sociales, implica que los distintosparadigmas y perspectivas sobre el objeto de estudio suelen discutir entre s y, amenudo, incluso ignorarse o excluirse, tal como pudo comprobar quien haya ledopor encima el Recorrido histrico complementario de este Estado del arte. Pero lalingstica constituye un caso extremo aun dentro de las ciencias sociales, si laconcebimos como el estudio sistemtico acerca del lenguaje.La centralidad del lenguaje en mltiples aspectos de la vida humana, que incluyendesde nuestra caracterizacin biolgica como especie hasta nuestra organizacinpoltica y social, lleva a que la interdisciplinariedad, en lugar de ser la excepcin,sea virtualmente la regla; de este modo, es casi imposible delimitar en formatajante la lingstica de otras materias, como la sociologa, la antropologa, lafilosofa, la psicologa o la biologa. La complejidad del objeto de estudio determinaque confluyan dentro de la lingstica intereses absolutamente diversos: lneasque podramos definir con la controvertida metfora que se aplica para clasificarlas ciencias en general, duras y blandas, con la conciencia de que tambin en

    lingstica su empleo es controversial.

    En la presente investigacin, abordaremos la evolucin que ha tenido quesuperar la lingstica como ciencia, su relacin y contenido en la lengua, habla yescritura. Ya que ha resultado muy difcil crear una definicin concreta,buscaremos los elementos adecuados para sintetizar y hacer que el lector, tengaun principio bsico para definir la lingstica como ciencia.

    Siendo una disciplina muy joven, aunque un saber antiguo, conjuntamenteabordaremos el estudio de la sem itic a o sem io logacomo ciencia que estudialos signos, citamos en la presente investigacin al autor Saussure, quien brindo unescaln fundamental en las ciencias lingsticas, aportando definiciones claras yconcisas de la semiologa, y de como estas influyen en la comunicacin con elmundo que nos rodea. Dicho autor establece que hay tres tipos de signos: El icono(perceptual o conceptual), El ndice (hulla, relacin fsica con lo que representa), ElSmbolo (tiene que ver con el consenso de una comunidad para darle valor).

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    3/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 3

    LA LINGSTICA MODERNA1

    Un giro crucial en el desarrollo de la lingstica tuvo lugar a fines del sigloXVIII, en una poca de gran progreso en las ciencias naturales, cuando sedescubri que exista una conexin genealgica entre la mayor parte de losidiomas de Europa y el sanscrito y otras lenguas de la India y el Irn. Esto produjoun enorme desarrollo en estudios del lenguaje desde una perspectiva histrica yun gran avance en los estudios comparativos entre lenguas prximas o remotascuyos objetivos eran tanto definir parentescos entre las mismas como descubrir laexistencia de familias de lenguas caracterizadas por rasgos comunes. Sepropusieron, de esta forma, leyes de correspondencia entre unas lenguas y otras yleyes de evolucin entre una lengua y sus dialectos. Las leyes de este tipoconferan a la lingstica un carcter cientfico que no estaba presente en las

    gramticas tradicionales.

    A principios del siglo XX muchos lingistas trasladaron su atencin, siguiendo elejemplo del gramtico suizo Ferdinand de Saussure, de los estudios histricos (odiacrnicos) al estudio sincrnico de la lengua, es decir, a la descripcin de unalengua en un momento determinado en el tiempo. Este nfasis en los estudiossincrnicos fomento la investigacin de lenguas que no posean sistemas deescritura, mucho mas difciles de estudias desde un punto de vista diacrnicopuesto que no existan textos que evidenciaran su pasado. La principalcontribucin de este modelo de investigacin fue sealar que toda lengua

    constituye un sistema, un conjunto de signos relacionados entre si en el que cadaunidad no existe de manera independiente sino que encuentra su identidad y suvalidez dentro del sistema por relacin y oposicin a los dems elementos delmismo.

    En Estados Unidos este giro produjo un creciente inters en las lenguas indgenasnativas y en la enorme diversidad de lenguas en nuestro planeta, de las cuales laslenguas indoeuropeas, las mas estudiadas hasta entonces, constituyen unafraccin menos. Al ampliar la perspectiva del estudio fue necesario que lametodologa lingstica ampliara tambin sus herramientas descriptivas ya que no

    era excesivamente productivo al imponer la estructura y las categoras de anlisisde las lenguas conocidas y bien estudiadas (latn e ingles, por ejemplo) a lenguascuya estructura era radicalmente diferente. Estos estudios contribuyeron a mostrarlas debilidades que presentaban las categoras tradicionales de anlisis ypropusieron un modelo analtico y descriptivo para descomponer las unidades dellenguaje en sus elementos constituyentes. Algunos lingistas, especialmente

    1Introduccin a la Lingstica Hispnica, Jos Ignacio Hualde, Cambridge University 2003. P. 6-7

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    4/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 4

    Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf, exploraron la idea de que el estudio dellenguaje poda revelar como piensan sus hablantes, y centraron sus teoras enexplicar como el estudio de las estructuras de una lengua poda ayudarnos aentender el proceso del pensamiento humano.

    En la segunda mitad del siglo XX tanto la invencin del ordenador como losavances en el estudio de la logia matemtica dotaron a nuestra disciplina denuevas herramientas que parecan tener una aplicacin clara en el estudio de laslenguas naturales.

    LENGUA

    Una de las caractersticas del ser humano y que le hace diferente de los

    animales, es la capacidad de pensar y de comunicarse, es decir, de producir,emitir, transmitir y recibir mensajes de manera voluntaria, consciente y racional.

    A diferencia de los animales que utilizan medios muy rudimentarios de

    comunicacin, basados en situaciones instintivas, el hombre piensa, elabora

    pensamientos, lo comparte, lo discute y puede reelaborarlo una y otra vez.

    Y para hacer toda una serie de acciones intelectuales, el hombre utiliza palabrasque corresponden a conceptos. Organiza las palabras en base a determinadasnormas para producir frases y oraciones y arregla estos elementos de acuerdo con

    la situacin de comunicacin que desee o que se produzca en un momento dado.La produccin de la lengua es voluntaria pero los elementos que utiliza paraconformarla son arbitrarios. Ello significa que no hay razones para que los sonidosque produce se relacionen con los conceptos que se expresa en las palabras uoraciones. Los hombres deciden, de manera voluntaria como crear las palabras,aunque este proceso sea consciente o se produzca, como resultado de otros actossin que, en un momento dado se den cuenta de lo que estn haciendo porque notodos los actos son absolutamente conscientes.2

    En cualquier hecho de comunicacin se cuenta por los menos con dos personas

    que se relacionan entre si y que emplean el mismo cdigo la lengua oralconcontenidos que varan de acuerdo con la situacin.

    Cuando esta solo, el hombre no se comunica. Se necesita de otro para tener o

    crear una situacin de comunicacin. Lo mas que puede hacer una persona queesta sola es hablar consigo misma. Hablar solo no es un hecho de comunicacin,

    2Una Introduccin a la Lingstica General, Consuelo Yanez Cossio, Abya Yala. Quito, 2007. P. 54

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    5/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 5

    aunque se este utilizando la lengua o un idioma, porque para comunicarse senecesita mas de uno.

    El hecho de hablar solo o consigo mismo, en espaol se denominamonologo, por general un monologo no implica comunicacin a menos que se

    trate de una pieza de teatro que se presenta ante un publico y en la que hay unsolo actor. Pero aun en este caso, se puede pensar en que el actor que esta soloen el escenario, esta hablando con el publico que tiene al frente.

    Cuando hablan dos personas se dice que estn dialogando. Cuando hay mas dedos personas, se trata de conversaciones, discusiones, etc el termino dialogar,por lo tanto, es distinto del termino conversar y de los dems de este campo

    semntico.

    Con c e p t o :a lengua es un sistema de signos orales, absoluto y abstracto, que

    existe gracias a la sociedad y tambin gracias al individuo.Lengua es la forma oral con su representacin escrita que le pertenece a unpueblo.

    Tambin podemos definir que la lengua es un sistema convencional de signosfnicos que existe en la conciencia de toda una comunidad de hablantes, aquienes les sirve como instrumento de comunicacin que permite dar a conocernuestras ideas, nuestros deseos, nuestras emociones, lo pasado, lo presente o lofuturo, lo real o imaginario, sin ms lmite que nuestra capacidad, nuestra voluntado nuestra audacia para utilizarla.

    La lengua es una visin del mundo global y organizado, es la cosmovisin de lacomunidad lingstica.

    Slo se puede concebir en su totalidad imaginando la suma de los conocimientoslingsticos depositados en la mente del conjunto de hablantes. Los hablantes nola aprenden voluntariamente sino en forma pasiva, sin darse cuenta de ello.

    Car ac te rs t i c as:

    * La lengua es un sistema de signos en el que slo es esencial la unin del sentido

    y de la imagen acstica., y donde las dos partes del signo son igualmentepsquicas.

    * La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heterclito de los hechos dellenguaje.

    * Es una totalidad en s misma, parece ser lo nico susceptible de definicinautnoma.

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    6/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 6

    * Es adquirida, convencional y particular de cada sociedad.

    * Es un producto social de la facultad del lenguaje.

    * La lengua es un sistema de puras diferencias.

    * Es concreta, porque responde a algo real y concreto.

    * Es integral porque es ntegramente psquica.

    Clasificacin de las Lenguas:3

    Para el estudio de las lenguas, la teora lingstica general ha desarrolladovarios tipos de clasificacin que tienden a definir caractersticas comunes en laslenguas. Ello se debe a la dificultad de estudiar tantos idiomas de manera

    independiente o totalmente autnoma.

    Una de las formas de clasificacin mas comn e la Tipolgica que se basa encriterio formales, es decir, en los sonidos que emplean, en la forma decomposicin de las palabras y de las estructuras gramaticales, y en los campossemnticos o de palabras relacionadas que componen el lxico general.

    En este sistema de clasificacin se considera que casi todas las lenguas delmundo comparten ciertas caractersticas generales lo que permiten ubicarlas entres grupos:

    Sinttico

    Analtico

    Aglutinante

    Sintticas: se caracterizan por tener una enorme cantidad de palabras que nocambian ni se combinan con partes de palabras como sucede, por ejemplo, con elespaol, el francs, el ingles. Idiomas en los que una palabra puede tener algunoselementos junto a la raz y diferentes cambios en las terminaciones.

    Analticas: esta expresado por una palabra, como es el caso del chino,

    considerada como la lengua extrema en esta clasificacin.

    Aglutinantes: Pueden componerse de manera similar a una cadena como en elcaso del quichua.

    3Una Introduccin a la Lingstica General, Consuelo Yanez Cossio, Abya Yala. Quito, 2007. P. 68-69

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    7/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 7

    HABLAEl habla es el uso particular del sistema de la lengua. En otros trminos, el

    habla es un acto de la voluntad y de la inteligencia, individual, determinado por el

    sistema de la lengua

    El habla es la materializacin, concretizacin del sistema de signos.

    El habla es un uso ocasional, aislado, que el individuo hace. El habla atiende alaprovechamiento individual del sistema.

    Carac ter s t i c as :

    Es producto del presente

    Es concreta, materializacin de la lengua

    Uso personal del cdigo

    Es patente Es individual

    Es efmera, o sea momentnea

    Es heterognea

    Es psicofsica

    Elementos del Habla:

    * Articulacin: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los nios tienenque aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").

    * Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiracin para producir sonidos (p. ej.,se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de maneraincorrecta, y esto puede causar ronquera o prdida de la voz).

    * Fluidez: el ritmo al hablar (Por ejemplo: la tartamudez puede afectar la fluidezde expresin).

    LA ESCRITURAAlice Pouget plantea que la escritura es un proceso basado en la

    estructuracin de nuestro propio pensamiento. La relacin propuesta sirve comopunto de partida al trabajo que se desea realizar, y aunque no clarifique totalmenteel vnculo que tienen los procesos lgicos de nuestra mente, con el procesosemitico de la escritura o con el conjunto de representaciones mentales llevadasa signos escritos, s es claro que la escritura es un factor estructurante de nuestrosistema cognitivo y, a la vez, el producto del mismo.

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    8/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 8

    LA LINGSTICA EN GUATEMALA4

    Guatemala es una tierra de riqueza lingstica y diversidad tnica. Adems

    del idioma nacional del espaol, hay aproximadamente 23 lenguas habladas en la"Tierra de la Eterna Primavera". Los antiguos mayas gobernaron la regin por masde 2,500 aos; dejando una herencia de 21 lenguas en Guatemala y otras ms enMxico.

    Guatemala tiene cuatro vecinos: Mxico hacia el norte, Belice hacia el Este yHonduras y El Salvador hacia el sur. Cuando el conquistador espaol Pedro de

    Alvarado llego en 1524, el ayudo a asegurar animosidades entre las tribus mayasal ganar la alianza de los Kaqchikeles y ponindolos en contra del resto.

    Como resultado del comercio de esclavos, la lengua Garfuna alcanzo lasplayas caribeas de Guatemala. El Xinca, una lengua que esta muriendo, eshablado solo por un pequeo nmero de ancianos, su origen es incierto.

    Hoy en da el espaol domina el comercio, gobierno, religin y educacin deGuatemala especialmente en la capital. Pero como resultado de una poblacincreciente, el nmero de los que hablan en lengua sigue creciendo. De las 21lenguas mayas identificadas, 11 tienen mltiples dialectos.

    Aunque la educacin bilinge es obligatoria en las escuelas pblicas deGuatemala, la realidad esta lejos de la meta. Solo las cuatro lenguas ms grandes

    Kich, Mam, Kaqchikel y Qeqchofrecen educacin bilinge por lo menoshasta el tercer grado de primaria de acuerdo a la Comisin para elReconocimiento Oficial de Lenguas Indgenas de Guatemala. Solo un estimadodel 5 por ciento de mayas son alfabetos en su lengua natal. Muchas de estaspersonas todava tienen dificultad al leer su lengua sin problemas porque ellosprefieren la comunicacin cara a cara y no usan su alfabetizacin sobre una basediaria por lo tanto no pueden mantenerse afilados. Adems de que 5.9 millones depersonas no tienen la habilidad de leer y escribir en su lengua materna.

    Algunas familias indgenas en las ciudades ms grandes han abandonado sulengua materna, a menudo debido a sus necesidades econmicas o ambicin.Pero las lenguas mayas siguen siendo fuertes en las reas rurales y remotas deGuatemala, donde la mayora de la gente vive entre cultivos de maz que ellosmismos cultivan para su propia sobrevivencia. Aqu entre los granjeros, laslenguas mayas son usadas en los campos, los hogares y el mercado.

    4http://www.vinyastudios.org/es/home/gtcontext/lingdivers.php

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    9/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 9

    El gobierno de Guatemala ha intentado alentar el mantenimiento de sudiversidad lingstica, pasando leyes que obliguen la educacin bilinge para losnios. Recientemente el 26 de mayo del 2003, el Congreso pas una leymandando la promocin, uso y desarrollo de las lenguas menores de Guatemalaen la educacin as como tambin en eventos cvicos y culturales.

    La "Ley de Lenguas Nacionales" tambin manda a que se le de dignidad a laslenguas menores, sancionando el uso peyorativo o discriminatorio, pidiendo quelleven a cabo censos tnicos para identificar el numero de la minora y laestandarizacin de lenguas menores. Pero, como con cualquier ley que se quedaa la zaga, la ley no incluye metas especificas y alcanzables ni reporta requisitos.

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    10/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 10

    LA SEMIOLOGIA (SEMIOTICA)El problema de la significacin ha preocupado al ser humano desde que

    tuvo tiempo para pensar y maravillarse de lo bien que las palabras expresaban elmundo que lo rodeaba. Fue sin duda su capacidad simblica, (la cual lo distingue

    de los otros habitantes del universo), lo que monopolizo su preocupacin y pusosu pensamiento en movimiento.

    Umberto Eco afirma que Hay semitica cuando se intenta explicar como se

    comunica o significa y que es lo que se comunica o significa. (ECO, Umberto. La

    Estructura Ausente, Lumen, Barcelona, 1965).

    A Continuacin definimos la semiologa partiendo de varios argumentos dados portratadistas de la lingstica:

    La semiologa es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, cdigos,

    sealaciones, etc. De acuerdo con esta definicin, la lengua seria una parte de lasemiologa. En realidad, se coincide generalmente en reconocer el lenguaje unstatus privilegiado y autnomo que permite definir a la semiologa como el

    estud io de lo s sist emas de signos n o ling stico s5, definicin que

    adoptaremos.

    La semiologa fue concebida por Ferdinan de Saussure como la ciencia que

    estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Este es el texto,

    frecuentemente citado:

    La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por esocomparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simblicos, a

    las formas de cortesa, a las seales militares, etc., solo que es mas importante de

    todos esos sistemas. Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de

    los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia seria parte de la psicologa

    social, y por consiguiente de la psicologa general. Nosotros la llamaremos

    semiologa (del griego semefon signo). Ella nos enseara en que consisten los

    signos y cuales son las leyes que la gobiernan. Puesto que todava no existe, no

    se puede decir que es lo que ella ser; pero tiene derecho a la existencia, y su

    lugar esta determinado de antemano. La lingstica no es ms que una parte de

    esta ciencia general. Las leyes que la semiologa descubra sern aplicables a lalingstica, y as es como la lingstica se encontrara ligada a un dominio bien

    definido en el conjunto de los hechos humanos6

    5La Semiologa, Pierre Guiraud, Ed. Siglo Veintiuno, Mxico, 2004, p. 7.

    6Curso de lingstica General, Losada, Buenos Aires, 1945, p. 60.

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    11/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 11

    Semitica o semiologa a la disciplina que se ocupa de estudiarcientficamente, todos los procesos de significacin que hacen posible lacomunicacin en general y la comunicacin humana en particular, los diferentestextos en donde el proceso adquiere una concrecin perceptible y los medios paraproducirlos, es decir los signos, los cdigos y los discursos. (*DefinicinPersonal).

    LOS SIGNOSLos signos pueden ser tan breves o pequeos como una palabra, un

    punto (el que marca la presencia de una ciudad en un mapa), o un suspiro que medice de la ansiedad de alguien que esta a mi lado, o tan extenso o grande, comoun libro completo (caso del cdigo de trabajo, que me indica de la presencia deleyes que regulan esta actividad en un pas), o un edificio entero (el Teatro

    Nacional de Guatemala, que adems de ser signo de las actividades que se llevana cabo en el, significa el dinero que le costo al pas, el tiempo histrico durante elcual se realizo, el fuerte que se incorporo a su estructura y sobre el que seconstruyo, las acciones que tuvieron lugar en el mismo, etc., etc., etc.).

    Esto quiere decir que todo, absolutamente todo es susceptible de ser semiotizado,o, mejor dicho, de transformarse en signo. Cualquier elemento de la realidad quedeja de significarse a si mismo para comenzar a arrojar otros sentidos, es unsigno. Puesto en otras palabras: no hay nada en la realidad que no pueda leersecomo signo.

    A travs de los signos los seres humanos podemos expresar nuestro mundointerior, el mundo que nos rodea y nuestra relacin con el. Nuestro primeresfuerzo, por lo tanto, se debe concentrar en aprender a leerlo todo como signo,para lo cual solo nos bastara plantarnos el siguiente interrogante: Qu me dice lapersona, cosa, acontecimiento o circunstancia que tengo frente a mi, adems desu simple presencia?

    Ana Maria Pedroni, en la tesis Un Acercamiento Didctico a la Semiologadefineel Signo como: una entidad, puesto que existe, perceptible, puesto que esaprehendida por los sent idos, que da informacin de al dist into de si

    misma.7Esto quiere decir que el signo nunca significa el mismo. Apunta hacia

    otra cosa. Su esencia es estar en lugar de. El signo marca la ausencia deaquello en lugar de lo cual se ha colocado.

    7TESIS: Un Acercamiento Didctico a la Semiologa, Ana Mara Pedroni, USAC. 1995. P. 35

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    12/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 12

    Desde que abrimos los ojos en la maana entramos en relacin con signos querecibimos y que emitimos. Y no dejamos esta situacin hasta que nos acostamos.Y aun dormidos, nuestros sensores, perciben signos y nos obligan a actuar deacuerdo a ellos. Suena el timbre del telfono, signo de alguien que quierehablarnos. Los titulares de la primera plana del peridico que dejaron debajo de la

    puerta de mi casa, son enormes, signo de una noticia grande y escandalosa. Porel contrario la noticia que busco aparece en el rincn interior izquierdo de la paginanumero ocho, con letra pequesima, signo que la misma no favorece los interesesdel peridico o de los grupos de poder que lo sostienen, y que prcticamente estasiendo ocultada para que sea ignorada por el publico. Tomo mi vehculo, salgo a lacarretera y una seal de ALTO me obliga a detener la marcha. En una esquinadiviso a mi vecina, muy bien vestida y con un regalo bajo el brazo, signo que va auna celebracin. Cada uno de los elementos orales-auditivos que entrecruzamosy que se llaman palabras, tambin son signos. Y as sucesiva e indefinidamente.

    ELEMENTOS CONCURRENTES Y CONSTITUTIVOS DEL SIGNO

    OBJETO O REFERENTE:Un signo se constituye siempre y cuando existaalgo en lugar del cual haya necesidad de colocarse para hacer posible lacomunicacin. Ese algo se conoce como el objeto o referente.

    El referente puede ser real, imaginario, individual, colectivo, concreto o abstracto.

    Puede constituir una accin puntual y sencilla como un incendio, hasta el conjunto

    de acciones presente y futuras relacionadas con una circunstancia compleja como

    las conversaciones de paz en Guatemala en las tres ultimas dcadas del milenio.

    Hay referentes, tal el caso de La llorona, que solo existen en la imaginacin deun pueblo, o de una sola persona, como en las obras de arte, en donde una vez

    representado, el referente pasa a formar parte de ellas.8

    En otras palabras, referente es: el objeto real al cual hace alusin al signo. Elreferente no es nicamente un elemento de la realidad tangible, captada por loscinco sentidos, ni no refiere tambin al plano de las ideas.

    SIGNIFICANTE: Para poder transmitirlo, es necesario darle al signo unamaterialidad perceptible, acstica, visual, olfativa, gustativa o tctil, de modo que

    pueda ser captada por alguno o algunos de los cinco sentidos del hombre. Esteaspecto del signo se conoce como significante o plano de la expresin.Digamos, para simplificar, que el significante es la concreacion que captamos yque de acuerdo al sentido receptor se clasifica en significante visual, tctil, olfativo,gustativo, auditivo y visual.

    8Acercamiento Didctico a la Semiologa, Ana Maria Pedroni, p. 48

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    13/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 13

    Se puede concluir con este elemento, diciendo que el significante es la condicinnecesaria para la manifestacin del significado. O en otras palabras: no haysignificado sin significantes.

    SIGNIFICADO: el signo posee un elemento inteligible, abstracto. El mismo esta

    constituido por la idea del referente al que el signo apunta y se conoce comosignificado o plano del contenido. Dicha idea no plasma al referente en todos

    sus aspectos. Solo rene los elementos esenciales del mismo. Charles SandersPeirce9, llama a esta el fundamento del signo, es decir el conjunto de lascaractersticas necesarias para la identificacin del referente. Expresado en formasencilla, el significado es igual a la imagen mental del referente.

    INTERPRETANTE: Para que un signo sea signo requiere la presencia de unamente que lo reciba, procese e interprete. Imaginemos que estamos presenciandouna audiencia contra una persona sindicada de algn delito, nosotros

    interpretaramos todo lo que sucede en la audiencia, interpretando los signos quevemos en los participes. A esta mente que le da sentido a la existencia del signo,se le conoce como INTERPRETANTE.

    CLASIFICACION DE LOS SIGNOS:

    Por la relacin que tiene con la realidad, el signo se puede clasificar en tresgrupos: ndice, Icono y Smbolo.

    ndice:Es un signo que esta deserminado por el referente, es una consecuenciade este o guarda con el una relacin de proximidad.

    Ejemplo: huellas, sntomas, las pistas y seales. Si alguien ve humo esporque hay fuego. Al sentir olor a tierra mojada es porque acaba de llover.

    Icono: Es un signo que es tan en virtud de un rasgo que comparte con sureferente, o en virtud de cierta semejanza con el mismo. Es el signo que reproducealgunas caractersticas de la realidad.

    Ejemplo: imgenes, diagramas y metforas (que es una subdivisin delicono).

    La fotografa de una ciudad no es la ciudad misma, sin embargo reproducealgunas caractersticas de esta. Las imgenes de los santos en las iglesias sonuna reproduccin de parte de la realidad del santo, pero representan al mismo.

    9La Ciencia de la Semitica, Charles Sanders Peirce, Ediciones Nueva Visin. Buenos Aires, 1962.

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    14/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 14

    Smbolo: Este signo es la representacin arbitraria y/o convencional de larealidad, son altamente subjetivos, producto de un acuerdo social, no reproducenninguna caracterstica de la realidad, exige un conocimiento previo para ser ledo.

    Ejemplo: Para los catlicos, un copn con vino, despus de la consagracin

    significa la sangre de Jess. Para un musulmn o un budista, el significado podrser otro. La bandera de Guatemala puede traer emociones particulares queevoquen la belleza de este pas o la crudeza de su situacin social. Para unhombre de otra nacin, podr significar otra cosa o quiz nada.

    DIFERENCIA ENTRE SIGNO Y SIMBOLO

    Muchos pueden equivocarse en el uso de estos dos conceptos, sinembargo damos dos ejemplos en la cual, podrn diferenciar, o hacer una idea masclara sobre cuando se trata de un signo y un smbolo:

    Cuando una persona va conduciendo su vehculo en la ciudad y ve una

    seal con una E atravesada por una diagonal, rpidamente piensa: aqu no se

    puede estacionar. Esto se trata de un s igno. Es ms directo.

    Pero cuando ve en la pared de un amigo abogado, la cantidad de

    reconocimientos, y ttulos de especializaciones, puede remitirlo a un sinfn de

    significados: inteligencia, capacidad, destreza, confianza y otros, es que se trata

    de un smbolo.

    SIGNOS LINGUISTICOSSegn Rojas Ibico10: El signo lingstico es el sonido o conjunto de

    sonidos, vocales articulados que expresa en significado y que seala a otro

    objetivo diferente con el que guarda una relacin denotativa arbitraria y

    convencional, y cuya funcin esta determinada por otros elementos del contexto.

    El signo lingstico puede ser simple o complejo.

    El lenguaje es un sistema de signo. El lenguaje articulado, por tanto, ser un

    sistema de signos articulados. La definicin de signo es una realidad fsica quequiere decir algo, que significa algo. Algo fsico que podemos percibir por mediode los sentidos, algo que puede ser visible, audible. Todas las realidades fsicasrepresentan otras cosas distintas a ellas. El signo lingstico, como signo que es,tendr como una de sus principales caractersticas el ser convencional, excepto enel caso de las onomatopeyas. Convencional en el sentido que conlleva un pacto

    10Manual Autoinstrutivo Lengua I, Ibico Rojas. P. 41.

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    15/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 15

    social entre los hablantes desde una misma lengua que se ha elaboradohistricamente. Adems de convencional, el singo lingstico es arbitrario, porqueno existe un vinculo real y objetivo entre significante y significado, sino que soloexiste un acuerdo tcito entre los hablantes.

    Para entenderlo de una mejor manera, el signo lingstico se completara cuandose le da el nombre de significante a la imagen acstica y significado al conceptomental con el que se corresponde dicha imagen acstica.

    Ejemplo:

    Si nosotros decimos la palabra hacha: el signi f icanteestar constituido por los

    fonemas (sonidos) a+ch+a. El acento, la entonacin y otras caractersticas

    fonticas entraran tambin en la estructura del significante.

    Entonces el significante da al oyente de esa palabra (hacha) la imagen de una

    herramienta, es decir que el oyente imagina una herramienta para cortar o rajar

    madera, este fenmeno psquico constituye el signi f icadode la palabra.

    El s igno lin gst ico11 es una entidad psquica diferencial de dos fases

    interdependientes: un concepto y una imagen acstica, donde ambos son denaturaleza psquica y estn vinculados por un lazo de asociacin. Por esta raznabordaremos ms explcitamente lo que es el Significado y el Significante.

    SIGNIFICADO: o imagen mental, esta compuesto por una serie de rasgosconceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera

    general un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que estesignificado tiene dos componentes:

    - Denotacin:Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado quepresenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el ncleosemntico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es elsignificado que encontraremos en el diccionario.

    - Connotacin: Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son lassignificaciones que lleva aadidas a un a palabra. Estas significacionestienen un carcter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes,

    una misma palabra puede tener connotaciones distintas.

    SIGNIFICANTE:Se denomina a la imagen acstica o secuencia de fonemas quejunto a un significado, conformar el signo lingstico. Entonces el significante es elconjunto de sonidos de una palabra que en la escritura se representa por grafas oletras.

    11Gramtica Descriptiva y Funcional de la Lengua Espaola, Ed. 2004. Grafica Montoro. P. 36-37

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    16/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 16

    CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGUISTICO 12

    La Arbi t rar iedad La Lineal idad La Inmutabi l idad

    La Mutabi l idad La Doble Art iculacin La Pol isemia y

    Metaplasmo

    La Arbitrariedad: El signo lingstico es Arbitrario en el sentido que laconexin entre significante y significado no se basa en una relacin causal. Laprueba de tal afirmacin, reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollarondiferentes signos, esto es, diferentes vnculos entre significantes y significados; deotra forma, slo una lengua existira en el mundo. Ahora bien, an aceptando laarbitrariedad del signo en lo que respecta al vnculo entre significante y significado,es claro que esta conexin no es arbitraria para quienes usan una misma lengua,

    porque si esto fuera as, los significados no seran estables y desaparecera laposibilidad de comunicacin.

    La Linealidad:No se pueden emitir varios signos a la vez, sino en orden.Tienen que ser temporales y ordenados. La sucesin de signos va a hacer que laconversacin sea posible.

    En la lengua oral el significante se desarrolla en el tiempo por lo que solo se lepuede percibir en direccin lineal. Adems la linealidad de los signos se aprecia enel hecho que al relacionarse para formar mensajes aparecen formando una

    cadena, la cadena hablada.

    El principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el principio de linealidadque afirma que el significante siempre es lineal. Lo que significa que los sonidosdelos cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal.

    La Inmutabilidad:Al analizar el signo en relacin a sus usuarios, se unaparadoja: la lengua es libre de establecer un vnculo entre cualquier sonido osecuencia de sonidos con cualquier idea, pero una vez establecido este vnculo, niel hablante individual ni toda la comunidad lingstica es libre para deshacerlo.

    Tampoco es posible sustituir un signo por otro. La lengua castellana podra haberelegido cualquier otra secuencia de sonidos para el significado que secorresponde con la secuencia C-L-I-M-A, pero una vez que dicho vnculo se haconsolidado, la combinacin ha de perdurar. No es posible legislar sobre el uso dela lengua.

    12COMUNICANDONOSManual del Docente. 1ra Ed. 2006. Lima, Per. P. 18-22

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    17/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 17

    La Mutabilidad: Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos,cambian. Aparecen as, lentamente, modificaciones en los vnculos entresignificantes y significados. Los significados antiguos se especifican, se agregannuevos o se clasifican de modo diferente. Por ejemplo la palabra ratn adqu iereun significado distinto en relacin alas computadoras, en este caso, dos vnculos

    entre significado y significante coexisten simultneamente.

    La Doble Articulacin: La doble articulacin del signo: La primeraarticulacin descompone el signo en monemas, son unidades mnimas queposeen significante y significado. En la segunda articulacin, cada monema searticula a su vez en su significante en unidades ms pequeas carentes designificado, los fonemas. Los fonemas son pues, las unidades mnimas de lasegunda articulacin que poseen significante, pero no significado. La importanciaque tiene la doble articulacin es la posibilidad de crear infinitas palabras einfinidad de mensajes.

    Polisemia y Metaplasmo: Se llama pol isemia a la capacidad que tieneuna sola palabra para expresar muy distintos significados. Pluralidad designificados de una palabra o de cualquier signo lingstico y de un mensaje, conindependencia de la naturaleza de los signos que lo constituyen. Al igual que lahomonimia, en el caso de la polisemia se asignan varios significados a un solosignificante. Pero, mientras la homonimia se produce por coincidencia de lossignificantes de diversos signos, la polisemia se debe a la extensin del significadode un solo significante.

    Metaplasmo, nombre genrico con que en la gramtica tradicional se denominanlas figuras de diccin. Se aplica este nombre a cada una de las varias alteracionesque experimentan los vocablos en una estructura habitual, bien por aumento, bienpor supresin, bien por transposicin de letras o bien por contraccin de dos deellas. El metaplasmo tiene lugar en la lengua potica; si ocurra en la lenguacorriente, se denomina barbarismo.

    * Ejemp lo Graf ico del uso del Signi f icante y Signi f icado:

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    18/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 18

    CONCLUCIONES

    1. La lingstica denominada moderna tiene con respecto a la gramticatradicional una diferencia fundamental y es la de haber abierto unaperspectiva cientfica a los estudios sobre el lenguaje.

    2. Es con Saussure con el que se abre una verdadera ciencia del lenguaje alestudiarlo desde un punto de vista inmanente, es decir, como fin en smismo. Su metodologa lingstica, que considera que la lengua puede serestudiada como un estado de fenmenos simultneos (sincrona) o comouna evolucin de fenmenos sucesivos (diacrona) es la clave de lalingstica contempornea.

    3. La semiologa es una herramienta complementaria til para la lectura de larealidad porque es objetiva, utiliza el mtodo cientfico en su procedimientoy es sencilla de aplicar.

    4. La semiologa es un instrumento indispensable para la elaboracinadecuada, eficaz y acertada de los mensajes., es una materia fcil deensear y fcil de aprender.

    5. La conexin entre significante y significado no es arbitraria para quienesusan una misma lengua, porque si esto fuera as, los significados no seranestables y desaparecera la posibilidad de comunicacin.

    6. Los signos tienen que ser temporales y ordenados. La sucesin de signosva a hacer que la conversacin sea posible.

    7. Que todas las palabras tienen un componente material (imagen acstica)que se denomino significante y un componente mental referido a la idea oconcepto representado por el significante al que denomino significado.Significante y significado conforman un signo.

  • 5/25/2018 La Ling stica Moderna

    19/19

    La Lingstica Moderna y la Semiologa Pgina 19

    BIBLIOGRAFIA

    1. Introduccin a la Lingstica Hispnica, Jos Ignacio Hualde, CambridgeUniversity 2003.

    2. Una Introduccin a la Lingstica General, Consuelo Yanez Cossio, AbyaYala. Quito, 2007.

    3. La Semiologa, Pierre Guiraud, Ed. Siglo Veintiuno, Mxico, 2004.4. Curso de lingstica General, Losada, Buenos Aires, 19455. Acercamiento Didctico a la Semiologa, Ana Maria Pedroni.6. La Ciencia de la Semitica, Charles Sanders Peirce, Ediciones Nueva

    Visin. Buenos Aires, 1962.7. Manual Autoinstrutivo Lengua I, Ibico Rojas.8. Gramtica Descriptiva y Funcional de la Lengua Espaola, Ed. 2004.

    Grafica Montoro.9. COMUNICANDONOSManual del Docente. 1ra Ed. 2006. Lima, Per.10. Saussure y ChomskyIntroduccin a su Lingstica, Edit. Cincel. Madrid,

    1974 (Cap. III)

    TESIS:

    11. Un Acercamiento Didctico a la Semiologa, Ana Mara Pedroni, USAC.1995.

    FUENTES ELECTRONICAS

    www.wikipedia.com.pe

    www.slideshare.net.

    http://html.rincondelvago.com/lengua-espanola_7.html

    http://www. Monografias.com