La Ling Stica Del Siglo XX

download La Ling Stica Del Siglo XX

of 10

description

LINGUISTICA ENSEÑANZA DE LENGUA

Transcript of La Ling Stica Del Siglo XX

La lingstica del siglo XX

La lingstica del siglo XX

El estructuralismo

El siglo XX instaura lo que se denomina la lingstica moderna, cuyo fundador reconocido es sin lugar a dudas el lingista suizo, nacido en Ginebra, Ferdinand de Saussure (1857-1913). Si bien pueden reconocerse lneas de continuidad con la lingstica del siglo XIX, la lingstica del siglo XX se caracteriza como moderna en razn de algunas convicciones salientes que la distinguen de la del siglo anterior y que debemos a la obra de F. de Saussure.

Esas convicciones son:

1. la orientacin descriptiva (no prescriptiva) de la lingstica;

2. la prioridad de la lengua oral por sobre la escrita;

3. la asuncin de la importancia de todas las lenguas, independientemente del grado de desarrollo o poder de sus comunidades hablantes;

4. la prioridad otorgada a la descripcin sincrnica por sobre los estudios diacrnicos.

Ferdinand de Saussure (1857-1913)

Ferdinand de Saussure, considerado el padre de la lingstica, ha influido en las generaciones posteriores de una manera decisiva; esa influencia la ejerci a partir de una recopilacin de sus conferencias, reconstruidas a partir de los cuadernos de apuntes de sus discpulos, que se public por primera vez en 1916. El Curso de Lingstica General, preparado por dos de sus discpulos (Charles Bally y Albert Sechehaye), presenta por lo tanto unas caractersticas que hacen difcil determinar el grado de exactitud y fidelidad con las ideas del lingista, adems de algunos fragmentos en los que la argumentacin pierde intensidad o revela ciertas inconsistencias con otros enunciados del Curso.

Para Saussure el campo de la lingstica est compuesto por todas las manifestaciones del lenguaje humano, todas las formas expresivas, sin discriminar entre buenos y malos usos y sin considerar el grado de civilizacin de sus hablantes. La tarea de la lingstica es por tanto realizar la descripcin e historia de todas las lenguas, encontrar los principios generales de sus funcionamientos y, fundamentalmente, deslindarse y definirse ella misma.

Deslindar y definir el objeto de la lingstica: lengua y habla

Saussure distingue en primer lugar una facultad lingstica general, que nos da la naturaleza como especie y que nos permite el ejercicio del lenguaje. Pero, cul es el objeto de la lingstica? El lenguaje es multiforme y heterclito, susceptible de ser analizado desde muy distintas perspectivas (fsica, fisiolgica, psquica, individual, social), tiene carcter esttico pero dinmico, actual y simultneamente pasado. Para construir un objeto de estudio que confiera a la lingstica el carcter de ciencia, Saussure acua la dicotoma lengua y habla. Lengua y habla son dos aspectos esencialmente distintos- del lenguaje. Influido fuertemente por el pensamiento del socilogo y antroplogo E. Durkheim (1858-1917), define la lengua como un hecho social, un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones, adoptadas por la comunidad, para permitir el ejercicio de la facultad lingstica entre los individuos.

Para avanzar en la delimitacin, Saussure parte de un esquema elemental del acto individual de comunicacin: el punto de partida es el cerebro del hablante, en el que se produce el encuentro entre el concepto (los conceptos son definidos como hechos de conciencia) y la imagen acstica (las representaciones de los signos lingsticos que sirven para su expresin). Saussure delimita en el acto de comunicacin los aspectos fsicos (ondas sonoras), los fisiolgicos (fonacin y audicin) y los psquicos (la unin de conceptos e imgenes verbales). Aade a las fases del circuito comunicativo una facultad de asociacin y coordinacin que desempea el papel principal en la organizacin de la lengua como sistema y que se pone en juego cada vez que no se trate de signos aislados.

El lugar de la lengua se ubica en el cerebro de los hablantes, en la suma de imgenes verbales y sus correspondientes conceptos almacenada en todos los individuos. La lengua es un tesoro depositado por la prctica del habla en todos los sujetos que pertenecen a la misma comunidad; se trata de un sistema virtualmente existente en el conjunto de los individuos. En efecto, la lengua es esencialmente social, nunca est completa en el cerebro individual y es exterior al individuo. Por otra parte, es un producto que se registra pasivamente; el individuo no puede por s mismo crearla ni modificarla: es homologable a una especie de contrato establecido en la comunidad y para conocer su funcionamiento es preciso realizar una tarea de aprendizaje. Es, por eso, un hecho histrico. Por el contrario el habla tiene un carcter esencialmente individual: se trata de un acto de voluntad e inteligencia de los hablantes; tiene un carcter ms o menos accidental, incluye los aspectos fsicos y fisiolgicos, y contrariamente a la lengua es algo accesorio (un individuo privado del habla por determinada patologa puede seguir poseyendo su lengua). La lengua, si bien es un objeto psquico, tiene naturaleza concreta, dado que los signos tienen un lugar real en el cerebro y son representables mediante imgenes convencionales. Un diccionario y una gramtica pueden ser una representacin fiel de una lengua. La lengua, sostiene Saussure, es forma y no sustancia, es el terreno de las articulaciones entre el plano de los conceptos y de la sustancia fnica.

De esta manera, Saussure consigue construir un objeto de estudio homogneo, distinto del habla, que puede estudiarse separadamente: un sistema de signos en el que es esencial la unin del sentido y la imagen acstica. Puede concluirse entonces que la teora saussureana otorga al lxico (en tanto conjunto de signos) un carcter esencial en el sistema de la lengua.

Saussure considera que la lingstica es una parte de la semiologa, la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, y define como tarea del lingista determinar por qu la lengua es un sistema especial de signos dentro del conjunto de hechos semiolgicos. De esta manera la lingstica es una subdisiciplina dentro de la psicologa social y, en ltima instancia, de la psicologa.

El signo lingstico

El signo lingstico consiste en una asociacin entre el concepto y la imagen acstica, se trata de una delimitacin convencional en una masa amorfa de contenido (una nebulosa) de cierta significacin, mediante una forma lingstica: slo pueden distinguirse conceptos en virtud de su estar ligados a un significante particular. La lengua oficia as de intermediaria entre el pensamiento y el sonido. El signo lingstico es una entidad psicolgica de dos caras, que Saussure denomina significado y significante (para el concepto y la imagen acstica, respectivamente) de manera de trasmitir la unidad indisoluble que conforma el signo como totalidad. Significado y significante estn en una relacin de interdependencia; el vnculo entre ellos es arbitrario, es decir, inmotivado: no hay razn para que a determinado significado le corresponda determinado significante y viceversa, hecho que prueba la existencia misma de distintas lenguas naturales (para un mismo significado, en espaol: mesa de luz; francs: nuittable; ingls: nighttable; alemn: Nachttisch; ntese adems que el espaol conceptualiza de manera distinta de las dems lenguas esa significacin). Por otra parte, el signo lingstico es lineal debido al carcter auditivo del significante: tiene lugar necesariamente en la dimensin tiempo y asume sus caractersticas (representa una extensin mensurable).

Los elementos del significante se disponen secuencialmente y forman una cadena, lo cual es evidente en la escritura. El signo lingstico es inmutable en relacin con el individuo y la masa hablante que lo emplea: la lengua es siempre herencia de una poca precedente, es la carta forzada y por tanto no puede cambiarse por la libre voluntad. Sin embargo, en relacin con la dimensin tiempo, el signo lingstico es mutable, puesto que es susceptible de alteracin tanto en el plano del significante como del significado (cfr. latn clsico: necare, matar; espaol: anegar; francs: noyer, ahogar).

Sistema y valor

La lengua es un sistema de valores puros, que son establecidos por el hecho social: los valores de los signos lingsticos se basan en el uso y el consenso de la comunidad. Un elemento del sistema no tiene valor sino en su relacin con la totalidad del sistema; la lengua es un sistema en el que todos sus elementos son solidarios y en el que el valor de cada uno resulta de la presencia simultnea de los otros. La nocin de valor se verifica tanto en el plano del significado como en el plano del significante. Dentro de una misma lengua, las palabras con un significado general comn se delimitan recprocamente (valiente, audaz, temerario); las palabras de distintas lenguas no siempre tienen una correspondencia uno a uno (el ingls emplea fish indistintamente para pescado y pez, que en espaol se oponen por el rasgo +/- viviente; sus valores respectivos emanan de las diferencias que constituyen el sistema total del ingls y el espaol respectivamente). En cuanto al plano del significante, son slo las diferencias opositivas las que configuran los valores de los elementos: hay cierto margen de flexibilidad para la realizacin de determinados fonemas (en la Argentina encontramos distintas pronunciaciones segn las variantes regionales y sociolectales para la palabra lluvia ([lubja]; [ubja], [ubja], que portan el mismo valor distintivo; sin embargo, tal flexibilidad no podra trasladarse al sistema fonolgico del francs). Saussure concluye que en la lengua no hay ms que diferencias conceptuales y fnicas que resultan del sistema y que ponen en relacin de valor a todos sus elementos.

Relaciones sintagmticas y asociativas

Las relaciones entre los elementos del sistema se realizan en dos rdenes diferentes que corresponden a las dos formas de nuestra actividad mental: el orden sintagmtico y el orden asociativo o paradigmtico. Las relaciones sintagmticas reflejan la linealidad del signo lingstico, que condiciona la secuencialidad de todas las expresiones: los elementos se alinean uno detrs del otro en la cadena del habla (fonos, palabras, oraciones); la totalidad resultante es llamada sintagma y se compone de dos o ms unidades consecutivas (por ejemplo, ante-poner, Con razn, Aunque llueva, saldr). Se trata de relaciones en presencia (puesto que dos o ms elementos se hallan igualmente presentes en la serie), ordenadas y que tienen un carcter finito. Las relaciones paradigmticas se dan en el cerebro del hablante (son relaciones en ausencia), que asocia elementos del sistema que tienen algo en comn (por ejemplo, altura/frescura/calentura; cario/afecto/amor; perdn/calefn/atencin), es decir, la asociacin puede basarse en la presencia de elementos comunes un sufijo, en la analoga de significados o en la simple similitud fnica. Los elementos evocados forman una familia asociativa que no tiene un orden dado ni, por lo general, un nmero definido.

Sincrona y diacrona

Sobre la base de la dimensin del tiempo, Saussure plantea la necesidad de distinguir la perspectiva sincrnica y la perspectiva diacrnica en el estudio lingstico, necesidad comn a todas las ciencias que operan con valores. As plantea, en primer lugar, una lingstica sincrnica que se ocupa del aspecto esttico de la lengua (el eje de las simultaneidades), que se instancia como un sistema de puros valores fuera de toda consideracin histrica y, en segundo lugar, una lingstica diacrnica (el eje de las sucesiones), que estudia la evolucin de una lengua. Para Saussure, la oposicin entre ambos puntos de vista es absoluta: la lengua es comparada en este sentido con un juego de ajedrez: el valor respectivo de las piezas depende de su posicin en el tablero, por lo tanto, el sistema siempre es algo momentneo, que vara de posicin a posicin (= el sistema en equilibrio). Los cambios evolutivos (=alteraciones del sistema) no afectan ms que a elementos aislados como el movimiento de una pieza-; esos cambios pueden tener repercusin alta o nula en el sistema total. Ambas perspectivas son igualmente legtimas y necesarias; sin embargo considera que la lingstica ha dedicado una atencin excesiva a la diacrona y que debe volverse hacia el estudio de la sincrona, considerada como descripcin de estados de lengua. De hecho, todos los estudios rotulados como descriptivismo que ocupan la primera mitad del siglo XX provienen ms o menos directamente de Saussure.

La gramtica generativa (Chomsky)

Estructuras sintcticas

Uno de los lingistas ms famosos, renovadores e influyentes del siglo XX es, indudablemente, Noam Chomsky (n. en 1928), conocido tambin por sus escritos sobre poltica, historia y economa. Estudiante brillante en la Universidad de Pennsylvania, se doctor en 1955 (el mismo ao en que se incorpor al Massachussetts Institute of Technology, MIT), con la direccin del lingista estructuralista Zellig Harris. Su tesis doctoral (La estructura lgica de la teora lingstica [The Logical Structure of Linguistic Theory]) no se public hasta los aos 70, pero, dos aos despus, public un extracto que literalmente revolucion la teora lingstica: Estructuras sintcticas [Syntactic Structures] (1957).

Dentro de las ideas ms influyentes de Estructuras sintcticas cabe mencionar lo que se llam luego problema lgico de la adquisicin del lenguaje o problema de Platn. El planteo es que hay un conocimiento especfico acerca de la propia lengua, que no es manejada por una inteligencia general y que no se aprende, en la medida que la produccin e interpretacin de oraciones requieren un nmero de operaciones formales complejsimas que es implausible que los nios adquieran por instruccin explcita de sus mayores.

Nadie le ensea a un nio cmo mover el verbo a la posicin adecuada en el caso de una pregunta, razona Chomsky: as, la pregunta Dnde est Juan? parece derivarse de la oracin afirmativa Juan est en X reemplazando el circunstancial por un pronombre interrogativo y moviendo el verbo a la segunda posicin. Las oraciones agramaticales *Dnde Juan est? o *Dnde est Juan en casa? sugieren que un nio de un ao y medio (que ya puede producir preguntas) tiene que tener un conocimiento intuitivo de nociones tales como circunstancial o verbo, sobre las que, evidentemente, nadie lo ha instruido. Crucialmente, los casos con sujetos o verbos complejos indican que, adems, tiene que manejar las nociones de sintagma, de subordinacin y de perfrasis, para producir sin errores preguntas como Dnde est el chico?, Dnde est el chico que invitaste ayer?, Dnde ha ido Juan?A partir de ejemplos como estos, Chomsky infiere que debe existir un conocimiento formal, previo a la experiencia, que permita que el nio maneje todas esas nociones con suma rapidez y sin instruccin explcita. De este modo, se opone a las visiones de la mente como una tabula rasa, que son tpicas de las visiones conductistas del lenguaje (vase Bloomfield, por ejemplo) y de las visiones extremas de que el lenguaje determina el pensamiento, que no tendra previamente ninguna categora (vase Whorf, por ejemplo).

Otra propiedad del lenguaje que Chomsky seala se expresa en el llamado problema de Descartes, que destaca el hecho de que, a partir de un conjunto finito de unidades y de reglas, un hablante puede generar infinitas oraciones gramaticales y, por lo tanto, interpretables para los oyentes (independientemente de que las hayan escuchado antes o no). De esta idea se deriva uno de los nombres habituales de la perspectiva terica desarrollada por Chomsky, gramtica generativa o generativismo.

En cuanto al modelo en s, Chomsky propone que existen transformaciones, esto es, operaciones de movimiento, borrado, agregado o permutacin de material que permiten captar las conexiones entre oraciones emparentadas (como la que sealamos anteriormente para una pregunta y su correspondiente oracin asertiva). De esta nocin de transformacin de una estructura en otra se deriva otro de los nombres que ha recibido la corriente terica encabezada por Chomsky (lingstica transformacional).

Otros pares de oraciones relacionadas entre s que, para Chomsky, pueden ser explicados por medio de transformaciones son las oraciones marcadas por la polaridad afirmativa/negativa (por ejemplo, la serie Juan fue al cine / Juan no fue al cine / Juan s fue al cine) o el contraste entre la voz activa y la pasiva (Juan destruy los diques / Los diques fueron destruidos por Juan). Por su parte, tambin la morfologa verbal (por ejemplo, la concordancia entre verbo y sujeto) es introducida por medio de transformaciones. Ntese que, mientras algunas transformaciones son obligatorias (la concordancia de verbo y sujeto, por ejemplo), otras son optativas (la pasiva o la negacin).

Otro trmino introducido en Estructuras sintcticas es el de gramaticalidad, que se refiere a las intuiciones de los hablantes frente a construcciones de su lengua materna. Chomsky diferencia los problemas de gramaticalidad de los problemas de significado que pueden surgir por factores extragramaticales, que no afectan la estructura (ni, por lo tanto, la interpretabilidad) de una oracin. Para Chomsky, la nocin de gramatical no equivale a significativa o con significado: una oracin como Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente [en ingls, Colorless green ideas sleep furiously], aunque presente diversas clases de incongruencia semntica, est bien formada desde el punto de vista sintctico y, por lo tanto, puede recibir alguna interpretacin.

Aspectos de la teora de la sintaxis Otro de los conceptos representativos de la Gramtica Generativa es la dicotoma actuacin [performance] vs. competencia [competence], que para Chomsky permite distinguir la conducta lingstica real y observable (actuacin) en contraste con el sistema interno de conocimiento que subyace a ella (competencia). Chomsky asume explcitamente que la competencia es una facultad idealizada, que resulta de abstraer los juicios de un hablante/ oyente ideal de una comunidad lingstica completamente homognea, al que no lo afectan condiciones irrelevantes para la gramtica como limitaciones de memoria, distracciones, errores, etc. (Chomsky, 1965, p. 3).

En ese sentido, Chomsky separa la competencia, que es una capacidad idealizada (mental o psicolgica), de la produccin real de enunciados, que es la actuacin. La dicotoma recuerda a la distincin entre lengua y habla de Saussure, como el mismo Chomsky nota (1965, p. 4). Ambos pares de conceptos pretenden extraer de la masa de hechos del lenguaje una entidad sistemtica, que pueda servir como objeto de estudio legtimo de la lingstica (la lengua, para Saussure; la competencia para Chomsky), a la que diferencian de otros fenmenos ligados con el lenguaje que son heterogneos y difciles de sistematizar (el habla y la actuacin, respectivamente). Sin embargo, mientras que para Chomsky la competencia es el conjunto de reglas subyacentes a las infinitas oraciones de una lengua, para Saussure la lengua coincide prcticamente con el lxico, en tanto inventario sistemtico de tems.

Por otra parte, recurdese que Chomsky rechaza las ideas de que la comunicacin sea una funcin inherente del lenguaje y de que la lengua deba ser estudiada en el contexto de las interacciones humanas, dos premisas asumidas por la lingstica estructural.

A partir de la dicotoma competencia/actuacin, Chomsky plantea la oposicin entre la gramaticalidad y la aceptabilidad de las oraciones. Mientras que la gramaticalidad de una oracin se refiere a propiedades que ataen a la competencia, esto es, si la oracin est o no formada de acuerdo con las reglas que forman parte del conocimiento internalizado de los hablantes, la aceptabilidad, en cambio, tiene que ver con factores ligados a la actuacin, que incluyen desde la normalidad semntica y pragmtica hasta la complejidad oracional.

Tambin sobre la base de la oposicin entre competencia y actuacin, Chomsky plantea la diferencia entre una gramtica explicativamente adecuada (que da cuenta de la competencia, esto es, del conocimiento interno del hablante acerca de su lengua) en oposicin a una gramtica descriptivamente adecuada (que se limita a observar los hechos o la conducta sin dar cuenta del sistema de reglas subyacente).

En sntesis, en los primeros textos de Chomsky aparecen ya los puntos centrales de la gramtica generativa, que se mantienen hoy en da. Entre ellos, cabe mencionar la postulacin de la existencia de un conocimiento innato/ universal del lenguaje, que ha llevado a redisear la teora de la adquisicin (y ha influido directamente en el enorme desarrollo de la psicolingstica y de la neurolingstica de los ltimos aos); la preeminencia otorgada al componente sintctico como locus de las propiedades universales del lenguaje; el inters en el aspecto creativo o generativo del lenguaje humano, asociado con la recursividad como propiedad fundamental, y, por ltimo, los supuestos de que existen unidades intermedias entre las palabras y las oraciones (frases o sintagmas) y de que la estructura fonolgica de una oracin no coincide necesariamente con su estructura semntica (i.e., hay operaciones de desplazamiento y elipsis que llevan a una falta de correspondencia entre sonido y significado). Como premisa epistemolgica, Chomsky ha planteado la idea de que la lingstica no debe ser una ciencia simplemente clasificatoria o descriptiva, sino explicativa y, por lo tanto, debe buscar las leyes o reglas que rigen subyacentemente la conducta lingstica.

El lenguaje en accin

La teora de los actos de habla

De una tradicin distinta a la de los autores que hemos visto hasta el momento se nutren los autores de la llamada teora de los actos de habla (conocida tambin como filosofa del lenguaje comn u ordinario en la filosofa y como pragmtica filosfica en la lingstica), que ha influido enormemente en la teora lingstica. John Austin (1911-1960) y John Searle (n. en 1932), sus principales representantes, provienen ambos de la filosofa y sus motivaciones centrales slo pueden reconstruirse si se leen con atencin las disputas filosficas sobre la naturaleza del lenguaje y, en particular, sobre el significado de las palabras, inauguradas por dos artculos fundantes: Sobre sentido y referencia, de Gottlob Frege (1898), y Sobre el denotar, de Bertrand Russell (1905). La discusin de Frege y Russell, que se centra en si la relacin entre las palabras y las cosas es directa o si nuestros propios conceptos y/o el lenguaje interfieren en esa relacin, est enmarcada en una polmica filosfica ms general respecto de la naturaleza de la verdad y la posibilidad de acceder a ella. A partir de all, se abre la cuestin de si la funcin central del lenguaje es efectivamente referir (i.e., establecer una relacin entre las palabras y los objetos en el mundo) o si hay otros usos del lenguaje que son igualmente importantes.

Austin (en Palabras y cosas [How to do things with words], 1962) y Searle (en Actos de habla [Speech Acts], 1968), al igual que el segundo Wittgenstein (en Investigaciones filosficas, de 1953) y otros autores, como Peter Strawson o Paul Grice, en lugar de interesarse excluyentemente por el modo en que el lenguaje puede transmitir o no la verdad en un discurso cientfico, estudiaron tambin el modo en que funciona el lenguaje en distintas situaciones cotidianas. As, todos coinciden en proponer que referir y afirmar (i.e., realizar enunciados acerca de estados de las cosas en el mundo) no es la nica (ni siquiera la principal) funcin del lenguaje. Entre otras muchas, pueden citarse la pregunta, el pedido, la orden, la amenaza, la promesa. Wittgenstein se refiere a esas acciones como juegos del lenguaje; ms popular en lingstica es el trmino propuesto por Austin y Searle: actos de habla.

Austin y Searle proponen que, al decir algo, realizamos una serie de acciones que corresponden a varios niveles distintos. Por un lado, producimos ciertos sonidos que se amoldan al vocabulario y a la gramtica de una lengua determinada y que tienen cierto significado. Austin sostuvo que esos fenmenos se agrupan en un nico nivel (al que llam acto locucionario), mientras que Searle los dividi en dos niveles distintos: un acto de emisin (de palabras o cualquier otra unidad lingstica) y un acto proposicional (que incluye referir a ciertas entidades en el mundo y predicar algo acerca de ellas). Por otro lado, observan Austin y Searle, con una emisin tambin llevamos a cabo acciones tpicamente lingsticas (pero no siempre), codificadas socialmente, como un pedido, una orden, una amenaza, una promesa, esto es, actos ilocucionarios o actos de habla. Tpicamente, los actos ilocucionarios no dependen directamente de las palabras emitidas, cosa que es especialmente clara en los llamados actos de habla indirectos: una emisin como No tens hambre?, por ejemplo, puede interpretarse a menudo como un acto ilocucionario distinto (i.e., una sugerencia o una propuesta) del que se desprendera de su significado y forma lingstica literales (i.e., una pregunta). Por ltimo, las emisiones tambin tienen actos o efectos perlocucionarios, esto es, provocan ciertas consecuencias en las acciones, pensamientos o creencias de los oyentes. El acto perlocucionario ms esperable para No tens hambre?, por ejemplo, sera lograr que el destinatario informe simplemente si tiene hambre o no al emisor, pero pueden imaginarse muchos otros (conseguir que el destinatario prepare la comida o que establezca una conversacin con el emisor, por ejemplo).

En ese contexto, no existen actos proposicionales puros de los que se pueda afirmar su verdad o falsedad en abstracto. Ms bien, afirmar algo es uno ms entre el conjunto de posibles actos ilocucionarios y, por lo tanto, puede tener efectos perlocucionarios variados. Al igual que los dems actos de habla, est sujeto a condiciones de fortuna o infortunio, afirma Austin: enunciar con verdad es un acto afortunado, anlogo a aconsejar prudentemente o argumentar con fundamento. Es por eso que la verdad o falsedad de un enunciado no dependen solamente del significado de las palabras, sino del tipo de acto ilocucionario que se est realizando con l. As, por ejemplo, un enunciado como Te ests convirtiendo en un chancho difcilmente pretenda tener valor de verdad literal (es decir, representar un cierto estado de cosas en el mundo), sino que realiza otro tipo de acto de habla (por ejemplo, hacer una advertencia o burlarse de alguien).

A partir de estos elementos, Austin y Searle intentan establecer una tipologa de los actos de habla, a partir de la descomposicin de los distintos elementos que intervienen en cada tipo de acto ilocucionario: su contenido proposicional, sus condiciones preparatorias, su condicin de sinceridad y la regla esencial que lo rige, de acuerdo con la terminologa de Searle. As, por ejemplo, pedir o aconsejar tienen por contenido proposicional un acto futuro del oyente, pero se distinguen por el resto de las condiciones, particularmente por la regla esencial (al pedir, el hablante intenta simplemente que el oyente haga algo, mientras que al aconsejar asume que esa accin ser beneficiosa para el oyente) y la condicin de sinceridad consecuente (mientras que al pedir el hablante es sincero si desea que el oyente haga una accin, al aconsejar lo es si cree que esa accin lo beneficiar de algn modo).

Gramtica del texto - Lingstica del textoEn el campo cientfico la denominacin gramtica textual se reserva para los estadios iniciales de los estudios sobre el texto (aproximadamente, las dcadas del 60 y 70), centrados en la preocupacin gramatical. A partir de fines de los aos 70, la denominacin se reformul en el sintagma Lingstica del texto, que, por un lado, recoge la ampliacin de la mirada sobre el objeto de estudio y, por el otro, es ms dctil para albergar los diversos intereses y perspectivas que renen a la disciplina en su vertiginosa evolucin de los ltimos treinta aos. La orientacin textualista de la gramtica surgi con vigor en Europa central hacia fines de los aos sesenta del ltimo siglo, inicialmente en los pases germano-parlantes y luego se extendi hacia otras naciones. La gramtica textual de origen germano produjo el instrumentarium central retomado y desarrollado con impronta particular por otros enfoques tericos- que hoy circula como propiedad y rasgo distintivo de los estudios gramaticales sobre el texto (las nociones de cohesin, coherencia, macroestructruras, tipologas textuales). Los principales representantes de la gramtica textual son Harald Weinrich, Jnos Petfi, Teun van Dijk, Sigfried Schmidt, entre otros.

La raz epistemolgica de la gramtica textual es compleja: por un lado, gramticos del estructuralismo europeo (entre ellos, seguidores de las ideas de la Escuela de Praga) y del generativismo; por el otro, lingistas fuertemente influidos por la teora de los actos de habla y los desarrollos de la pragmtica. Adems de las causas externas a la disciplina el inters general de las ciencias por ampliar sus objetos de estudio, los desarrollos de la pragmtica y la semntica, la traduccin automtica, las ciencias de la informacin-, el inters gramatical por los textos surge a raz de problemas de investigacin no resueltos en el mbito de la gramtica oracional: a fin de poder describir y explicar problemas como la anfora, el artculo, la coordinacin, morfemas verbales para la expresin del tiempo y el aspecto gramaticales, la elipsis, entre otros, gramticos de procedencia estructuralista y generativista plantearon a inicios de los aos sesenta el postulado de ampliacin: la unidad de anlisis de la lingstica deba extenderse de la oracin al texto. Klaus Brinker, en su clsico libro Anlisis lingstico del texto (1988), sintetiza el desarrollo de la disciplina hasta los tardos ochenta sobre la base de las distintas concepciones sobre el texto, motivadas en diversos intereses de investigacin y en los sucesivos paradigmas dentro de la lingstica en general. Distingue dos orientaciones bsicas en las etapas tempranas de la lingstica del texto: la centrada en el sistema lingstico (con una fuerte impronta de la gramtica generativa o de la gramtica estructural) y la centrada en el hecho comunicativo (deudora explcita de la pragmtica). En la primera orientacin, la lingstica del texto se comprende a s misma (como antes la lingstica oracional) como una lingstica de la langue o de la competencia. La jerarqua de las unidades del sistema lingstico (fonema, morfema/palabra, oracin) es simplemente ampliada con la unidad texto. En esto se expresa la conviccin de que no slo la formacin de la palabra y la oracin, sino tambin la constitucin textual se produce por medio del sistema de reglas y se basa en regularidades generales y sistemticas que deben ser explicadas por una teora del texto. Por ese motivo se sigue recurriendo tanto en el aspecto terico como en el metodolgico a las ideas de la lingstica oracional, sea de proveniencia estructuralista o generativa, lo cual se traduce en la definicin del concepto texto, que se concibe como una sucesin coherente de oraciones. La coherencia textual, el concepto central de la disciplina en esta etapa, es definida en forma puramente gramatical: describe las relaciones sintctico-semnticas entre las oraciones o entre elementos lingsticos (palabras, grupos de palabras, etc.) de oraciones sucesivas. De acuerdo con esta perspectiva, los textos, concebidos como sucesiones de oraciones, comparten cualidades globales con las oraciones: esencialmente, el carcter potencialmente infinito de textos y oraciones, el hecho de poseer ambas unidades una estructura y componerse de elementos relacionados entre s, la posibilidad de ser reducidos a tipos o clases que se convierten en modelos preexistentes para las actividades de produccin y comprensin de textos, etctera.

Los estudiosos de orientacin generativista se esforzaron por extender el anlisis oracional al anlisis de pares de oraciones y relativizar el concepto de oracin como axioma de la gramtica. Horst Isenberg intent desarrollar una gramtica textual generativa y para ello antepuso una regla textual a las reglas generadoras de oraciones, con cuya ayuda se podan expandir oraciones individuales del texto a partir de un smbolo inicial T (= texto), que se rescriba como: O + O + O (...). Las nociones de sucesin y conexin de oraciones sobre la base de informaciones sintcticas y semnticas fueron centrales en estos trabajos que elaboraron el concepto de coherencia como rasgo privativo de los textos bien formados.

La segunda orientacin, ms centrada en el uso lingstico y heredera explcita de la retrica clsica, concibe los textos, necesariamente ligados a una situacin comunicativa dada, como instrumentos para el logro de determinados objetivos comunicativos por parte de actores concretos. La funcin comunicativa de los textos es una preocupacin esencial en esta direccin de investigacin, cuyo fundamento terico es la teora de los actos de habla. El texto, as, es una accin comunicativa compleja, que incluye un componente gramatical. En el foco de observacin se encuentra la finalidad o propsito (del hablante o productor), los interlocutores y la particular situacin comunicativa. Los estudios en general, de procedencia estructuralista- incorporaron en sus anlisis aportes y reflexiones de la semntica lxica y estructural, y de la pragmtica. Los estudios fundacionales en gramtica del texto, entonces, son epistemolgicamente posteriores a los estudios gramaticales de la oracin. Surgieron por necesidades internas de la investigacin gramatical y presuponen, por ende, los conocimientos adquiridos por la gramtica oracional. Por lo tanto, la gramtica textual no es una alternativa a la gramtica oracional sino una ampliacin y una complementacin no slo cuantitativa sino tambin cualitativa de aquella. Hacia los aos ochenta se comenz a hablar de la Lingstica del Texto como una megaciencia

La sociolingstica

A partir de la dicotoma entre competencia y actuacin planteada por Chomsky en 1965 surge la sociolingstica. En Aspectos de la teora de la sintaxis Chomsky subordina claramente el estudio de la actuacin al de la competencia y propone que el estudio de la actuacin debera dejarse para un momento posterior de la lingstica. Sin embargo, en una serie de trabajos escritos durante las dcadas del 60 y del 70, William Labov (n. en 1927) propone una lingstica de la actuacin, intentando formalizar la variacin lingstica sincrnica dentro de una comunidad determinada a partir de parmetros sociales ms o menos sistemticos. Esa propuesta de Labov dio origen a la sociolingstica o variacionismo. El estudio ms famoso de Labov, incluido en Modelos sociolingsticos [Sociolinguistic Patterns] (1972), es aquel en que compara las diferentes pronunciaciones de cuarto piso [en ingls fourth floor] en los ascensoristas de tres grandes tiendas de Nueva York (Macys, Saks y S.Klein). Con ese estudio, Labov inaugura una serie de trabajos centrados en grabaciones espontneas en las que los datos intentan sistematizarse a partir de diversas variables sociales que influyen sobre el estilo de habla de los miembros de una determinada comunidad lingstica: la clase social, la edad, el tipo de empleo, el sexo, el nivel educativo o el grupo tnico.

Tambin parten de la nocin de competencia de Chomsky los antroplogos Dell Hymes (n. en 1927) y John Gumperz (n. en 1922), editores de dos compilaciones fundantes: La etnografa de la comunicacin [The Ethnography of Communication] (1964) y Fundamentos de la sociolingstica [Foundations in Sociolinguistics] (1972). Ambos proponen la nocin de competencia comunicativa, definida como la capacidad de un individuo para reconocer cundo hablar, qu decir, a quin y de qu modo, que se adquiere mediante la socializacin dentro de determinados grupos. De este modo, Hymes y Gumperz suponen que hay diversos cdigos lingsticos disponibles en el interior de una comunidad lingstica y que cada miembro selecciona entre estos cdigos el ms apropiado al contexto, pudiendo cambiar de uno a otro en el mismo acto comunicativo.

A partir de esas definiciones, se hace importante definir el alcance de las nociones de comunidad lingstica y comunidad de habla. De acuerdo con la caracterizacin de Hymes y Gumperz, una comunidad lingstica supone un grupo que comparte un cdigo (una lengua) comn en sus interacciones, mientras que una comunidad de habla supone un grupo social que comparte normas ms especficas de produccin e interpretacin del lenguaje, y no slo una lengua. No hay correspondencia de uno a uno entre las dos nociones, puesto que una comunidad lingstica suele incluir diversas comunidades de habla (como sucede, por ejemplo, con los diversos pases hispanoparlantes). Por otra parte, la comunidad de habla puede establecerse con distintos niveles de abstraccin, puesto que puede hablarse de la comunidad de habla de un pas, de una provincia, de un barrio, de una escuela, etctera. Ello implica, fundamentalmente, que una persona puede pertenecer a distintas comunidades de habla en la medida en que comparta con diversos grupos una serie de normas de comunicacin particulares (por ejemplo, actitudes, normas de cortesa, reglas para los actos de habla, etc.).

En relacin con la idea de que un hablante elige dentro de los cdigos disponibles en la lengua el ms apropiado a una situacin dada, el socilogo Basil Bernstein (1924-2000) ha planteado la oposicin entre cdigo amplio y cdigo restringido. Para Bernstein, que ha trabajado principalmente los problemas de aprendizaje de los jvenes ingleses provenientes de clases sociales bajas, el cdigo elaborado o amplio est asociado con situaciones formales en las que se mantiene la distancia social entre los interlocutores. Entre los marcadores de este cdigo estn: una sintaxis compleja (estructuras hipotcticas) con una gran variedad de selecciones sintcticas, subordinacin de oraciones, grupos verbales y del sustantivo, lxico altamente diferenciado y, sobre todo, significados explcitos con un carcter universal. Esto hace que el cdigo elaborado sea independiente del contexto. Por su parte, el cdigo restringido est asociado con marcadores opuestos a los anteriores: sintaxis simple (estructuras paratcticas) con un abanico limitado de selecciones sintcticas, una restringida variedad de formas lingsticas y significados que tienden a ser implcitos puesto que el emisor asume que el destinatario comparte el significado. Es por tanto, un tipo de lengua dependiente del contexto, con una forma socialmente personal o ntima, basndose en unas normas comunes. De este modo, la asimetra social se refleja en el manejo de los cdigos: mientras que algunos hablantes dominan ambos cdigos y pueden utilizar uno u otro de acuerdo con el contexto (es lo que sucede con los nios ingleses de clase media), otros (los nios de clase trabajadora) slo manejan un cdigo restringido, lo cual les impide la apropiacin del discurso pedaggico.

Otro concepto central dentro de la llamada sociologa del lenguaje est dada por la distincin entre bilingismo (o plurilingismo) y diglosia, desarrollada, entre otros, por Joshua Fishman (n. en 1926). As, mientras el bilingismo supone el dominio pleno, simultneo y alternante de dos lenguas, la diglosia es una situacin lingstica relativamente estable en la cual, adems de la lengua estndar (que puede incluir diversos estndares regionales), hay una variedad lingstica superpuesta, muy divergente, altamente codificada (a menudo gramaticalmente ms compleja), que funciona como vehculo de una parte considerable de los textos escritos (incluida la literatura), que se aprende bsicamente a travs de la enseanza formal y se usa en la oralidad o la escritura para diversos propsitos, pero no es empleada por ningn sector de la comunidad para la conversacin ordinaria. La sociologa del lenguaje tambin ha estudiado las nociones vinculadas con las actitudes lingsticas, entendidas como las actitudes sociales del individuo referidas especficamente a la lengua en relacin con la sociedad. Extrado del Portal Educ.ar. Lengua. Ncleo terico. Recorrido Histrico.