La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela

9
La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela Es la máxima competición de Baloncesto en Venezuela y está conformada por los equipos: Cocodrilos de Caracas, Guaiqueríes de Margarita, Trotamundos de Carabobo, Panteras de Miranda, Marinos de Anzoátegui, Gaiteros del Zulia, Guaros de Lara, Toros de Aragua, Gigantes de Guayana y Los Bucaneros de la Guaira, este último en su primera temporada en el 2009 pero con el nombre de La Guaira B.B.C. Los máximos ganadores del baloncesto venezolano desde 1974 son: Trotamundos de Carabobo y Guaiqueries de Margarita, con 8 títulos cada uno. Para la temporada 2009 se confirmó el regreso de los Toros de Aragua para disputar el campeonato, tras un acuerdo que le permitió regresar a su antigua sede en Maracay, ya que llevaba algunos temporadas jugando en Monagas bajo el nombre de Gatos de Monagas. Práctica de los Guaiqueríes de Margarita, Equipos de LPB. Historia Las viejas crónicas indican que en nuestro país el Baloncesto comenzó a jugarse a comienzos de 1920, promoviéndose simultáneamente en varias regiones, por ello su desarrollo se dio en el centro y el occidente. En Caracas se jugaba en los diferentes clubes sociales, al baloncesto no lo detenía edad, raza, sexo o clase social, se impregnó en toda la sociedad, que aprendía con admiración el nuevo juego norteño. Paralelamente al auge

Transcript of La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela

Page 1: La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela

La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela

Es la máxima competición de Baloncesto en Venezuela y está conformada por los equipos: Cocodrilos de Caracas, Guaiqueríes de Margarita, Trotamundos de Carabobo, Panteras de Miranda, Marinos de Anzoátegui, Gaiteros del Zulia, Guaros de Lara, Toros de Aragua, Gigantes de Guayana y Los Bucaneros de la Guaira, este último en su primera temporada en el 2009 pero con el nombre de La Guaira B.B.C. Los máximos ganadores del baloncesto venezolano desde 1974 son: Trotamundos de Carabobo y Guaiqueries de Margarita, con 8 títulos cada uno.

Para la temporada 2009 se confirmó el regreso de los Toros de Aragua para disputar el campeonato, tras un acuerdo que le permitió regresar a su antigua sede en Maracay, ya que llevaba algunos temporadas jugando en Monagas bajo el nombre de Gatos de Monagas.

Práctica de los Guaiqueríes de Margarita, Equipos de LPB.

Historia

Las viejas crónicas indican que en nuestro país el Baloncesto comenzó a jugarse a comienzos de 1920, promoviéndose simultáneamente en varias regiones, por ello su desarrollo se dio en el centro y el occidente. En Caracas se jugaba en los diferentes clubes sociales, al baloncesto no lo detenía edad, raza, sexo o clase social, se impregnó en toda la sociedad, que aprendía con admiración el nuevo juego norteño. Paralelamente al auge del baloncesto, se inició la explotación petrolera y llegaron muchos técnicos estadounidenses,  por ello en el Zulia se desarrolló más el deporte que en otras regiones del país. Al Táchira llegó por el constante intercambio con Colombia, de allí pasó a Mérida, donde los universitarios le acogieron gustosamente. Después llegó a Carabobo, era la década de 1930 y el baloncesto ya se había regado por todo el centro y occidente del país.

En 1929, en las instalaciones del Ávila Tenis club, en Caracas, lo señores Manuel Hernández y Luis Henrique Yáñez, presentaron los dos primeros equipos de baloncesto

Pero los primeros progresos técnicos se le atribuyen a Johnny Phelps, que vino del norte con renovados conocimientos y a Parra Castro, quien era el director Técnico

Page 2: La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela

del equipo femenino "Nosotras", ellas demostraron que las mujeres también estaban empapadas del nuevo juego.

Pero no solo se formaron equipos en Caracas, de inmediato comenzaron a llegar equipos de Táchira, Mérida, Lara y Zulia para realizar intercambios.

Fue en agosto de 1935 cuando al calor de las rivalidades entre clubes, se fundó en Caracas la Asociación de Basketball Amateur, donde la mayoría de los clubes adscritos eran caraqueños, entre ellos estaban: Beverly Hills, Maccabi, Montañeses, Silka y Ávila; y aunque los partidos se disputaban en diferentes regiones del país y el Campeonato se llamaba Nacional, los equipos eran básicamente de Caracas. Más adelante la Asociación pasó a ser Federación Venezolana de Baloncesto, fundada por Don José Beracasa (†), quien fungió como presidente de la misma durante varios períodos y además había participado en campeonatos nacionales, con el quinteto Alacranes de Maccabi, campeones en 1938.

Pero en el año 1948, se organiza en la ciudad capital un verdadero Campeonato Nacional, con participación de equipos de ocho estados venezolanos, era en la arena del Nuevo Circo y allí se congregó toda la ciudad a ver tachirenses, apureños y otros representantes de entidades, jugando el deporte más popular de esos momentos de progreso. De allí en adelante, cada año se siguió realizando el campeonato, alrededor de toda Venezuela. En 1948, Distrito Federal ganó el primer título, pero en 1949, Miranda le destronó en la ciudad de San Cristóbal, ciudad donde se disputó el Campeonato ese año.

En el año 1961, bajo la organización del Instituto Nacional de Deportes (IND), se realizaron en Caracas los I Juegos Deportivos Nacionales y allí estuvo el baloncesto animando a todos, hasta el punto que la fanaticada le aplaudió más a ese deporte que a sus disciplinas favoritas: Béisbol y Boxeo.

La Liga Especial de Baloncesto, se fundó en el año 1974 y es reconocida como la mejor liga de Sur America 1974, nació como una idea de que en Venezuela se realizaran temporadas suficientemente largas, con partidos de ida y vuelta, al más puro estilo de los norteamericanos y europeos. José Beracasa (fundador de la Federación Venezolana de Baloncesto) apoyó la idea y el Sr. Arturo Redondo, quien presidía la Federación en ese momento, acogió la iniciativa, así comenzaron las temporadas de baloncesto, con cuatro equipos, permitiendo a cada uno importar dos jugadores extranjeros. El Caracas, Beverly Hills, Carabobo y Aragua, disputaron la primera temporada en sus distintos estadios con un éxito sin precedentes. Se realizaron 19 campeonatos en total de esta liga, por allí pasaron los mejores equipos de baloncesto que existieron entre los años 1974 y 1992.

En 1992 se funda la actual Liga Profesional de Baloncesto (LPB), formato de ocho equipos. La temporada regular de la LPB comienza en febrero de cada año y termina a inicios del mes de mayo, comprendiendo 42 fechas. También se celebra un Juego de Estrellas a poco más de la mitad de la competición. Clasifican los seis mejores equipos y pasan a disputarse tres series llamadas Semifinal A, al mejor de siete juegos, de los cuales clasifican los ganadores y el mejor perdedor, para continuar con dos series Semifinales B, al mejor de siete, y cuyos ganadores pasaran a disputar la Gran Final, que de manera similar se jugará en una serie al mejor de siete juegos.

Page 3: La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela

Paralelamente a la Liga Profesional, se lleva la Liga Nacional de Baloncesto de Venezuela. Muchas de las estrellas rutilantes de la Liga Profesional, también disputan la Liga Nacional.

Expansión de la Liga

En 2007 durante una asamblea de Clubes se anunció una futura posible expansión de la Liga Profesional de Baloncesto de 8 a 10 equipos uno del occidente y otro del oriente del país, entre los equipos aspirantes estaban el Deportivo Táchira con sede en el Gimnasio Arminio Gutiérrez Castro de San Cristóbal , Macizos de Guayana con sede en el Gimnasio "Hermanas González” de Ciudad Guayana y Centauros de Cojedes,2 siendo en todo caso la expansión progresiva hasta 2010 y sometida al resultado de las inspecciones de los escenarios y cumplimientos de los requisitos exigidos.3 Finalmente el 4 de octubre de 2007 en una reunión de los dueños de los 8 equipos hasta ahora participantes, se decidió que serán 104 los equipos que disputaran la temporada 2008 de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela, esto al admitirse al Deportivo Táchira y a una franquicia de Guayana, liderada por Rubén Gamarra (QEPD)y Raúl Yusef, ex presidente del equipo de fútbol Mineros5 6 en la LPB.

El naciente equipo de Guayana fue bautizado como "Gigantes de Guayana"7 e hizo su presentación a la prensa en enero de 2007,8 jugara su primer partido con el otro equipo recién admitido Deportivo Táchira el 1 de marzo de 2008 en la ciudad tachirense de San Cristóbal.

Pabellones o Gimnasios de Baloncesto de la LPB

La siguiente es la lista de los gimnasios utilizados por los 10 equipos reconocidos por la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela, ordenados según su capacidad aproximada:

Zona Equipo Ciudad Pabellón Capacidad

OccidenteCocodrilos de Caracas

Caracas, Distrito Capital

Gimnasio José Beracasa del Parque Naciones Unidas

5.000

Gaiteros del Zulia MaracaiboGimnasio Pedro Elías Belisario Aponte

5.000

Guaros de Lara Barquisimeto Domo Bolivariano 10.000

Page 4: La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela

Toros de Aragua Maracay Coliseo El Limón 7.000

Trotamundos de Carabobo

Valencia Forum de Valencia 10.000

Oriente

Gigantes de Guayana

Ciudad GuayanaGimnasio Hermanas González

2.000

Guaiqueríes de Margarita

La AsunciónGimnasio Ciudad de La Asunción

9.000

Bucaneros de la Guaira

La GuairaColiseo José María Vargas

5.500

Marinos de Anzoátegui

Puerto La CruzComplejo Libertador Simón Bolívar

5.500

Panteras de Miranda

Caracas, Miranda

Gimnasio José Joaquín Papá Carrillo

3.500

Campeones

Temporada Campeón subcampeón Serie

1974Ahorristas de

CaracasColosos de Carabobo

3-2

1975Colosos de Carabobo

Panteras del Táchira

3-2

1976 Panteras Táchira Caracas 3-0

1977Guaiqueríes de

MargaritaCaracas 3-1

1978Guaiqueríes de

MargaritaPanteras Táchira 4-0

1979 Guaiqueríes de Carabobo 4-0

Page 5: La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela

Margarita

1980Guaiqueríes de

MargaritaCaracas 4-3

1981Guaiqueríes de

MargaritaCaracas 4-2

1982Guaiqueríes de

MargaritaPanteras de Lara 4-2

1983 Panteras de Lara Gaiteros del Zulia 4-2

1984 Gaiteros del ZuliaGuaiqueríes de

Margarita4-2

1985 Gaiteros del ZuliaGuaiqueríes de

Margarita4-3

1986Trotamundos de

CaraboboPanteras de Miranda 4-1

1987Trotamundos de

CaraboboPanteras de Miranda 4-1

1988Trotamundos de

CaraboboBravos de

Portuguesa4-2

1989Trotamundos de

CaraboboGaiteros del Zulia 4-0

1990Bravos de

PortuguesaMarinos de Oriente 4-3

1991 Marinos de OrienteGuaiqueríes de

Margarita4-2

1992Cocodrilos de

CaracasTrotamundos de

Carabobo4-2

1993 Marinos de OrienteTrotamundos de

Carabobo4-3

1994Trotamundos de

CaraboboCocodrilos de

Caracas4-1

1995 Panteras de Miranda Marinos de Oriente 4-3

1996 Gaiteros del Zulia Marinos de Oriente 4-3

1997Guaiqueríes de

MargaritaCocodrilos de

Caracas4-3

Page 6: La Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela

1998 Marinos de OrienteTrotamundos de

Carabobo4-2

1999Trotamundos de

CaraboboPanteras de Miranda 4-2

2000Cocodrilos de

CaracasGaiteros del Zulia 4-3

2001 Gaiteros del ZuliaBravos de

Portuguesa4-1

2002Trotamundos de

CaraboboPanteras de Miranda 4-3

2003 Marinos de Oriente Gaiteros del Zulia 4-3

2004 Marinos de Oriente Gaiteros del Zulia 4-2

2005Marinos de Anzoátegui

Guaros de Lara 4-1

2006Trotamundos de

CaraboboGuaros de Lara 4-2

2007Guaiqueríes de

MargaritaCocodrilos de

Caracas4-3

2008Cocodrilos de

CaracasGaiteros del Zulia 4-2

2009Marinos de Anzoátegui

Cocodrilos de Caracas

4-3

Palmarés

Trotamundos de Carabobo: 8 ( "3" 1988, 1989, 2000 campeonatos en el suramericanos de clubes. Único equipo de la LPB en hacerlo.)

Guaiqueríes de Margarita: 8 (1 subcampeonato 1979) Marinos de Anzoátegui: 7 Gaiteros del Zulia: 4 Cocodrilos de Caracas: 4 (1 título con el nombre de Ahorristas de Caracas.) Panteras de Miranda: 1 Bravos de Portuguesa: 1 Panteras de Lara: 1 Panteras del Táchira: 1 Colosos de Carabobo: 1