La lengua y los idiomas

7
La lengua y los idiomas 1. Lengua: Conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí. Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las

Transcript of La lengua y los idiomas

Page 1: La lengua y los idiomas

La lengua y los idiomas

1. Lengua:

Conjunto ordenado y

sistemático de formas orales,

escritas y grabadas que sirven

para la comunicación entre las

personas que constituyen una

comunidad lingüística.

Hablando de una manera

informal puede decirse que es

lo mismo que idioma, aunque

este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un

pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua

española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el

árabe, el inglés, el español o el francés. En estos casos aunque la lengua sea la

misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos

históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre

sí.

Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende

por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de

una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben.

La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo

a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen

gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado

por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que

poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las

Page 2: La lengua y los idiomas

evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su

lengua.

2. Lista elaborada según idiomas oficiales de cada país:

Albanés: Albania, Serbia y Montenegro (Kosovo).

Alemán: Alemania, Austria, Bélgica, Liechtenstein, Luxemburgo, Suiza.

Árabe: Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Comoras, Chad, Egipto, Emiratos

Árabes Unidos, Eritrea, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos,

Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Sahara Occidental, Siria, Somalia, Sudán,

Túnez, Yemen, Yibuti.

Aymara: Bolivia, Perú.

Catalán: España, Andorra, Francia e Italia.

Coreano: Corea del Norte, Corea del Sur.

Chino: China, Brunei, Hong Kong, Singapur,Taiwán.

Danés: Dinamarca.

Escocés: Escocia.

Eslovaco: Eslovaquia.

Page 3: La lengua y los idiomas

Español: Andorra, Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba,

Chile, Ecuador, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial,

Honduras, México, Nicaragua, Oriente Próximo, Panamá, Paraguay, Perú,

Puerto Rico, República Dominicana, Sahara Occidental, Uruguay, Venezuela.

Finés: Finlandia.

Francés: Francia, Andorra, Bélgica, Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún,

Canadá, Congo, Costa de Marfil, Chad, Comoras, Gabón, Guinea, Guinea

Ecuatorial, Haití, Luxemburgo, Madagascar, Malí, , Mónaco, Níger, Nigeria,

República Centroafricana, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal,

Seychelles, Suiza, Togo, Vanuatu, Yibuti, Canadá.

Hindi: India, Guayana, Fiji.

Húngaro: Hungría, Serbia y Montenegro (Voivodina).

Inglés: Australia, Botsuana, Canadá, Camerún, Escocia, Estados Federados de

Micronesia, Estados Unidos, Fiji, Filipinas, Gales, Gambia, Ghana, Guyana,

Hong Kong, India, Inglaterra, Irlanda, Islas Salomón, Islas Marshall,Kenia,

Kiribati, Lesotho, Liberia, Malawi, Maldivas, Malta, Marianas del Norte, Nauru,

Niue, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Ruanda, Samoa, Seychelles, Sierra

Leona, Singapur, Sudáfrica, Swazilandia, Tonga, Tuvalu, Uganda, Vanuatu,

Zambia, Zimbabwe.

Irlandés: Irlanda.

Italiano: Italia, San Marino, Suiza.

Page 4: La lengua y los idiomas

Japonés: Japón.

Latín: Ciudad del Vaticano.

Portugués: Portugal, Angola, Brasil, Cabo Verde, Guiné-Bissau, Mozambique,

Santo Tomé y Príncipe, Timor Oriental.

Quechua: Bolivia, Ecuador, Perú.

Sueco: Suecia, Finlandia.

Ruso: Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Moldavia.

Tailandés: Tailandia.

3. Los idiomas actuales:

Según el criterio que se adopte, el número de lenguas actuales puede oscilar entre

dos y tres mil: esta diferencia también proviene del alto número de ellas que

desaparece a la vez que surgen otras nuevas. El latín, por ejemplo, ha pasado a ser

hoy sólo instrumento de comunicación de la Iglesia católica en su actividad interna.

Media docena de grandes idiomas europeos, beben sus orígenes en el latín; un

conjunto de factores -el analfabetismo de la población europea de la Alta Edad

Page 5: La lengua y los idiomas

Media, la carencia de escuelas, el aislamiento y la escasez de comunicaciones- causó

el desglose de esta lengua antigua en los distintos idiomas romances.

En cambio, en América se preservó el patrimonio común de los idiomas originarios-

castellano, portugués e inglés-basándose en una conveniencia pragmática que, casi

en seguida históricamente, se vio reforzada por el desarrollo y arraigo de los medios

de comunicación masivos, como la radio, la prensa, cine, televisión, así como por la

relativa facilidad de los intercambios físicos dadas la cercanía y la época.

Como el más claro y extraño exponente de idioma antiguo renacido en tiempos

recientes hallamos al hebreo, desaparecido como patrimonio de un pueblo -el

hebreo, a la sazón- en el siglo VI a.C., y que fue reemplazado por otro idioma

semítico: el arameo. La dilatada y extendida diáspora del pueblo judío obligó a sus

integrantes a incorporar los diversos idiomas utilizados por los pueblos donde se

ubicaron y, en especial, dos fueron los que más asimilaron: el castellano, expresión

de los judíos sefardíes y el ídisch -dialecto derivado del bajo alemán-, patrimonio

del grupo aschkenazim.

Page 6: La lengua y los idiomas

El joven Estado de Israel -creado en 1949-oficializó el hebreo como idioma nacional

después de 26 siglos de no cultivarse éste activamente, también en razón del alto

valor simbólico e histórico que representa y contiene, y porque a la vez contribuye

a la unificación de la expresión lingüística de un pueblo de muy especiales

características a lo largo de toda su evolución.

En tanto, el mundo occidental maneja cuatro grandes grupos idiomáticos-utilizados

también en América-: castellano, inglés, portugués y francés. La comunidad

hispanohablante está integrada por un alto número de países y pueblos que, en

conjunto, incluye a unos 250 millones de seres humanos, al tiempo que el español

es el idioma oficial de varias naciones. Otro gran idioma de origen ibérico, el

portugués, se canaliza, fundamentalmente, en Brasil -unos 200 millones de

habitantes-y también en Portugal y un grupo de países de África y Asia que en fecha

reciente se emanciparon de esta nación.

Page 7: La lengua y los idiomas

El inglés constituye sin duda la lengua europea de mayor extensión en su uso

cotidiano, circunstancia debida a la gran expansión lograda por el ahora

desaparecido Imperio británico entre los siglos XVI y XX y la adopción

internacional de este idioma como el corriente en el campo de los negocios y las

finanzas. Unos 300 millones de personas lo hablan en países como EE.UU., Canadá,

Australia, Nueva Zelandia, República Sudafricana, Filipinas, Liberia y otros,

además de los habitantes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. El

francés, idioma madre de. Francia, Suiza y Bélgica, incluye, junto con la importante

comunidad franco-hablante existente en Canadá, unos 80 millones de individuos.