La Larga Marcha Del Neocomunismo Con Ideologías Latentes

7
La larga marcha del neocomunismo con ideologías latentes: Una aproximación a las ventas al detalle con ideologías disímiles Introducción. Era el año 1982 y el empresario chileno judío Horst Paulmann inauguraba el primer supermercado que aplicaba lógicas de venta al detalle o “retail” cerca del Parque Brown en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. En ese entonces, las dictaduras militares imponían coercitivamente las pujantes estructuras económicas neoliberales en la región. Gracias a esta coyuntura socioeconómica, es que capitales traídos desde Chile, llegan a instalarse en busca de nuevas inversiones con el afán de internacionalizar sus capitales aumentando la tasa de ganancia en un escenario desestructurado producto de una potencial guerra que pronto estallaría. Doce años más tarde, cuando el modelo neoliberal se encontraba a punto de consolidar su lógica de consumo desenfrenado, es que comienza la segunda corriente inmigratoria importante en la capital del país. El gobierno de Menem era quien impulsaba la llegada de capitales del gigante asiático promoviendo la entrada de cientos de campesinos chinos en busca de nuevas oportunidades económicas. Hoy los supermercados chinos han logrado expandirse a cuatro mil locales en el país, adjudicándose un 43% del mercado, superando a la competencia. El 2007 facturaron 7.500 millones de pesos superando las ventas de Carrefour y Cencosud (consorcio empresarial de capitales chilenos que agrupa a DISCO y Jumbo)#. Ante dicha realidad, nos proponemos abordar los fenómenos

description

Tesis sobre la neocolonización china en la argentina

Transcript of La Larga Marcha Del Neocomunismo Con Ideologías Latentes

La larga marcha del neocomunismo con ideologas latentes:Una aproximacin a las ventas al detalle con ideologas dismiles Introduccin.Era el ao 1982 y el empresario chileno judo Horst Paulmann inauguraba el primer supermercado que aplicaba lgicas de venta al detalle o retail cerca del Parque Brown en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. En ese entonces, las dictaduras militares imponan coercitivamente las pujantes estructuras econmicas neoliberales en la regin. Gracias a esta coyuntura socioeconmica, es que capitales trados desde Chile, llegan a instalarse en busca de nuevas inversiones con el afn de internacionalizar sus capitales aumentando la tasa de ganancia en un escenario desestructurado producto de una potencial guerra que pronto estallara.

Doce aos ms tarde, cuando el modelo neoliberal se encontraba a punto de consolidar su lgica de consumo desenfrenado, es que comienza la segunda corriente inmigratoria importante en la capital del pas. El gobierno de Menem era quien impulsaba la llegada de capitales del gigante asitico promoviendo la entrada de cientos de campesinos chinos en busca de nuevas oportunidades econmicas. Hoy los supermercados chinos han logrado expandirse a cuatro mil locales en el pas, adjudicndose un 43% del mercado, superando a la competencia. El 2007 facturaron 7.500 millones de pesos superando las ventas de Carrefour y Cencosud (consorcio empresarial de capitales chilenos que agrupa a DISCO y Jumbo)#.

Ante dicha realidad, nos proponemos abordar los fenmenos respondiendo a conocer los factores que inciden desde distintas lgicas mercantilistas en trabajadores del rea de los supermercados Disco y chino de Villa Crespo.

Resulta una oportunidad abordar dicha temtica desde la disciplina de la sociologa, porque se cruzan realidades coincidentes a la migracin de capitales transnacionales y de grupos humanos en bsqueda de un sueo americano.

Ofertas y neoliberalismo.Lo primero que se observa al pasar por los alrededores del supermercado es la gran estructura edilicia, el gran espacio que abarca casi la mitad de una cuadra cuenta con un estacionamiento particular para clientes, (lo que da la primera impresin de la cantidad de consumidores que vienen a este lugar y sus intenciones, pues si bien por venir de lejos o para utilizarlo de carga, su uso es en razn a grandes compras). Cerca de la entrada observamos un stand con imgenes de productos y variadas ofertas para que el consumidor se interiorice. Al entrar observamos un espacio orientado como sala de espera con asientos, una distribucin de diez cajas formadas en lnea, una mesa destinada para satisfacer distintos servicios al cliente y otra para la seguridad con televisores que facilitan la visin de las cmaras.Dentro del supermercado nos encontramos con una gran variedad de productos y marcas, algunas especiales que se instalaban en los lugares ms visibles y otras con descuentos, ofertas y los packs. La mercadera iba desde licores, panadera, frutas y verduras, carnes, fiambres, artculos de aseo y de bao, conservas, productos no perecibles, congelados, etc. Cada sector estaba dividido y custodiado por uno o dos empleados dedicados al pesaje y a la orientacin de los consumidores. Tambin cada sector posea una esttica particular diseada para la exaltacin de los productos y sus bondades, siendo la ms notoria la zona de licores, la cual pareca una cava de madera que inspiraba ciertos aires de sofisticacin y lujo.En cuanto al personal de trabajo del recinto se observa una amplia distribucin de labores que van desde las cajeras (todas mujeres), los reponedores, dos guardias (un hombre y una mujer), el personal de supervisin y los empleados distribuidos en las diferentes zonas de productos, ya sea algunos para pesar la verdura u otros para realizar los cortes a las carnes, todos posean una tarea en particular. (Aqu se nota la forma de distribucin de labores a la manera de una industria, donde cada trabajador realiza una nica labor que integra un todo sistemtico, destacando la presencia de una forma de capitalismo puro producto de las ideologas neoliberales.)Siendo las 12:00hrs de un da sbado se observa un flujo relativamente bajo de clientes, por lo que se presenta una buena funcin de las cajas que despachan al consumidor de forma expedita, sin formar grandes colas. Sin embargo al volver por cerca de las 19:00hrs, se observ un gran aumento cuantitativo de personas, que produjo un gran estancamiento en el sector de cajas y colas que superaban las 10 personas.Los guardias de seguridad se instalaban estratgicamente, uno dentro de la zona de productos y otro en la entrada del supermercado, se comunicaban a travs de un radio y estaban atentos a cualquier anomala que se presentara en el lugar, por ejemplo, vimos como a una seora se le sellaba una bolsa para imposibilitarle algn potencial hurto.La labor del supervisor, a nuestro parecer, era la de mayor prestigio de la que se observaba en el lugar, con la posesin de las llaves de las distintas cajas y de dinero en efectivo, se encargaban de regular el pleno funcionamiento de las salidas del producto y las entradas del capital.Los valores de los precios varan por cada producto y marca, siendo notoriamente de mejor calidad unos, los ms caros, y otros de menor calidad, los ms baratos. Vinculados claramente con los aumentos inflacionarios que han afectado ltimamente al pas.Algo que no pudimos dejar de notar es que fuera del supermercado, en la calle, vimos carteles pegados aludiendo a una supuesta dictadura ejercida en Disco, denunciando el despido de un delegado gremial empleado de este gigante capitalista, lo que nos trajo memorias de las formas del trabajo de retail en Chile, donde estas medidas son bastante caractersticas, llegando incluso a prohibir la existencia de sindicatos o representantes de sus trabajadores.Al hablar con las personas que se acercaban a comprar nos destacaban la variedad de productos y las ofertas, aunque lamentaban las alzas en los precios, pues al comprar mensualmente los productos para el hogar, la diferencia se hacia bastante notoria. Otro hecho que rescatamos es la variedad de personas que se vean, desde familias, jvenes, mujeres en su mayora, adultos, y comprando en grandes o pequeas cantidades. Se perciba en su vestimenta y su forma de hablar una situacin econmica estable oscilante entre la pequea y mediana burguesa, contrario a la percepcin que se tuvo de los trabajadores, muchos de ellos jvenes estudiantes y adultos, que representaban una pequea burguesa.Trabajo, trabajo y ms trabajo.Con un gran cartel azul con el nombre de Del Pueblo y entremedio de una panadera y una verdulera, se nos presenta nuestro supermercado chino ms cercano (ms cercano, pues a una cuadra tenemos otro). Lo primero que notamos es la presencia de un joven coreano que a nuestro parecer actuaria como el administrador y supervisor del lugar, pues lo vemos dando ordenes a unos chicos que bajan gaseosas de un camin de distribucin. Al interior del recinto nos encontramos con un par de cajas, de las cuales regularmente funciona una, y un espacio orientado a la seguridad, con un televisor que muestra la nica cmara (que nosotros pudimos observar).Al interior nos encontramos con cuatro pasillos organizados para distintos productos que van desde lcteos, artculos varios, alimentos no perecibles, conservas, confites y licores. Al fondo observamos un sector para los fiambres, otro para las carnes, congelados y un sector inutilizado que nosotros percibimos destinado a las frutas y verduras, las cuales se extraaban en el lugar.Aunque se podra decir que hay de todo, la variedad de las marcas es mnima, encontrndonos incluso con productos nicos. La esttica del lugar es bien sobria, con colores apagados y en cada lugar nada ms que los precios de los productos.La cantidad de trabajadores que se observan tambin es baja, no llegando en estos momentos, siendo las 13:00hrs, a ser ms de tres. Poseen rasgos claramente asiticos, lo que da la impresin de un negocio familiar, sin grandes pretensiones de un crecimiento cuantitativo en relacin a los empleados. De hecho la distribucin de las labores es multifuncional, es decir, que cada empleado est disponible de realizar variadas funciones dependiendo de lo que se necesite en el momento (vemos como la chica que regularmente est en la caja se sienta en el lugar de seguridad, y al joven administrador dispuesto a prestar los servicios de la cajera).Ser por la cercana que tenemos con este supermercado, al cual vamos de manera regular a comprar, que sabemos que para estos trabajadores no hay un mnimo de horas laborables, pues desde que abre hasta que cierra, vemos a los mismos empleados enfrascados en sus multifacticas tareas, lo que seguramente no termina hasta bien pasadas las horas del cierre.Otro aspecto destacable es la sobriedad esttica con la que cuenta el lugar, lo que denota, junto a la poca cantidad de empleados, un cierto ahorro en recursos, lo que seguramente incide en los precios, los cuales son relativamente bajos en comparacin a un supermercado de mayores dimensiones.Al conversar con distintos consumidores que realizaban sus compras en este supermercado minorista, no pudimos dejar de notar una serie de mitologas construidas alrededor del mundo de los inmigrantes asiticos y sus particulares negocios. Aunque admitan venir con frecuencia a satisfacer compras oportunas del da, adems por la comodidad de la cercana y el evitarse las largas colas caractersticas de los grandes supermercados, no perdan el tiempo en hacer volar su imaginacin con rumores que ponan en duda la calidad de los servicios prestados por el supermercado chino. Algunos de los ms destacables que pudimos conocer van desde que apagan las heladeras en la noche, le cambian la fecha de vencimiento a los productos, sus impuestos estn financiados por el Estado chino, estn vinculados a la mafia, entre otros. La razn ms general que nos daban en base a la construccin de estos mitos es el reconocimiento de la mantencin de los productos bajos, incluso en tiempos de inflacin.Se observ poca fluidez de personas en general, que compraban pocos productos. Se percibi en sus vestimentas, su residencia y en su forma de hablar una pequea o mediana burguesa, lo que se repeta en el personal de trabajo.La competencia entre un gigante neoliberal y el inmigrante campesino en busca de nuevas oportunidades.Al acercarse a la categora de lazos sociales en el mbito laboral, intentamos identificar hechos sociales en las prcticas racionales de los trabajadores bajo una lgica de divisin de tareas explicitadas claramente. La cuestin coercitiva, se observa en la participacin de supervisores orientados a reproducir el lineamiento de seguridad de la empresa que se vuelca hacia los clientes y hacia el personal. En esta categora, nos encontramos con que las relaciones dentro del lugar de trabajo son inherentes a los trabajadores, puesto que las tareas en conjunto son un aspecto funcional, necesario e imprescindible para la mayor racionalizacin hacia la eficiencia. Visto bajo este punto de vista se hace difcil identificar formas de individualizacin del personal, pues la operacin se realiza como si fuera un todo integrado en el cual cada parte participa en una funcin particular, enfocada a la exterioridad funcional del todo anterior a ellos. La voluntad particular se enfrenta a una institucionalidad anterior a ella, refrendada en una estructura transnacional que es distintas a las formas menos estandarizadas de la cultura argentina que se entiende apartada de las lgicas del modelo neoliberal (del cual se funda Cencosud). Bajo esta normativa, el particular ve imposibilitada cualquier intento por modificar semejante superestructura, independiente de la voluntad individual. Esta categora se observa muy diferenciada de las lgicas del supermercado chino, en el cual la institucionalidad se encuentra menos estructurada, representado en la multifuncionalidad de labores que pueden realizar cada uno, que estn ligados al quehacer eventual y el actuar de manera pragmtica. La exterioridad que los precede es de una conciencia familiar, sin una estructura ni normas estrictas, por lo mismo se puede ver una extensin en las horas laborables. Sin embargo, el trabajo se toma como una necesidad fundamental y es visto como un deber formal, una coercin que no alcanza a quitarle la misma individualidad a los trabajadores como se observa en las lgicas de un supermercado mucho ms estructurado.