La Jornada de salut reconoce la contribución de ......Salut, en Salut y Força , el día 4 de abril...

48
Síguenos @saludediciones El periódico que promueve la salud en Baleares Control aDEMa: “La mejor vacuna contra la caries es un buen cepillo de dientes” Año XXV • Del 11 al 24 de febrero de 2019 • Número 386 • www.saludediciones.com Págs. 4-5 Patricia Gómez: “Me hubiera gustado avanzar más en las listas de espera” La Jornada de salut reconoce la contribución de profesionales y pacientes en la excelencia sanitaria anestesi a: dormir, olvidar, despertar y sanar Jesús Mullor: “En 31 años las personas en Projecte Home han buscado vivir” Pág. 21 Pere riuto rd: “nuestros hospitales no envidian a ninguno en trasplantes” Pág. 11 EntrEvistas Págs. 17-19 Págs. 35-37 Pág. 14 Pionero decreto de carrera investigadora

Transcript of La Jornada de salut reconoce la contribución de ......Salut, en Salut y Força , el día 4 de abril...

Síguenos @saludedicionesEl periódico que promueve la salud en BalearesControl

aDEMa: “La mejor vacuna contra la caries es un buen cepillo de dientes”

Año XXV • Del 11 al 24 de febrero de 2019 • Número 386 • www.saludediciones.com

Págs. 4-5

Patricia Gómez: “Mehubiera gustado avanzar

más en las listas de espera”

La Jornada de salut reconoce la contribución deprofesionales y pacientes en la excelencia sanitaria

anestesia:dormir,olvidar,

despertar ysanar

Jesús Mullor: “En 31 añoslas personas en Projecte

Home han buscado vivir”Pág. 21

Pere riutord: “nuestroshospitales no envidian aninguno en trasplantes”

Pág. 11

E n t r E v i s t a sPágs. 17-19

Págs. 35-37

Pág. 14Pionero decreto de carrera investigadora

2 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

O P I N I Ó N

E sfuerzo, dedicación y compromiso. Estos sonlos valores que en su labor diaria ponen de ma-nifiesto los profesionales del sistema sanitario, yque la quinta edición de la Jornada de Salut deles Illes Balears, que tuvo lugar recientemente en

el Palau de Congresos de Palma, ha tenido el acierto de re-conocer, por iniciativa del Govern autonómico y la Conse-lleria de Salut.

La gala, que ha llegado a su quinta edición y que se halla,en este sentido, plenamente consolidada en el calendariosanitario y sociosanitario anual, sirvió para realzar la con-tribución no únicamente de los profesionales del ámbito sa-nitario público y privado, sino también de las asociacionesde pacientes, en la construcción de un sistema de salud queaspira a la excelencia.

A lo largo del acto, el Govern, representado por su presi-denta, Francina Armengol, y la consellera de Salut, PatriciaGómez, entre otros importantes cargos de la Administra-

ción, galardonaron a cerca de 200 proyectos que, más alláde la diversidad de sus contenidos, se hallan hermanadospor la preocupación común de mejorar todavía más la cali-dad asistencial en Balears.

La importancia de esta V Jornada de Salut, que contó conla presencia de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienes-tar Social, María Luisa Carcedo, es máxima. Sobre todo, por-que ayuda a visibilizar una realidad innegable que muchasveces queda oculta a los ojos de la sociedad. Nos estamosrefiriendo al papel que los profesionales y el tejido socialdel ámbito sanitario desarrollan a la hora de hacer posibleque los ciudadanos de Balears tengan a su alcance una sa-nidad pública y privada de primer nivel.

En efecto, en política sanitaria no todo se puede redu-cir a inversiones e infraestructuras, por mucha impor-tancia que tengan estas actuaciones. Son las mujeres y

los hombres que trabajan en el sistema de salud, en cadauna de sus áreas, especialidades y ubicaciones labora-les, los que, con su vocación permanente de servicio ala comunidad, permiten hacer realidad una asistenciamédica que constituye la envidia de los territorios eu-ropeos más avanzados.

Sin lugar a dudas, la Conselleria de Salut merece el justoreconocimiento por llevar a cabo este gesto de homenaje alos profesionales, premiando aquellas iniciativas que lostrabajadores sanitarios desarrollan en provecho del conjun-to de la sociedad. A estas aportaciones, hay que sumar,como ya se ha dicho, las que propician las asociaciones depacientes, cuyo protagonismo como elemento indesligabledel sistema de salud resulta de cada vez más patente y ma-nifiesto, tal como, indiscutiblemente, debe ser en la sanidaddel siglo XXI.

Editorial Una jornada en homenaje a losprofesionales de la salud

A rranca la semana con la oposición a las opo-siciones de nuestro deslenguado personal sa-nitario, un tema recurrente y propio del trai-dor que avisa. Un tema del que hablamos hacetiempo y que –existiendo- sólo tenía que llegar.

No resulta fácil abrir el diario El Mundo y sorprendersecon el ñoñeo del “inútil” (no pregunte qué alto cargo sani-tario socialista ha puesto las comillas) director general deRecursos Humanos del Ib-Salut, Gabriel Lladó, por el tangoque tienen montado en su negociado.

Ha venido a decir el medio cargo que las acusaciones de losmédicos de familia de que se han podido “filtrar preguntas delexamen”, de que “no se pudieran revisar las correciones” o de ile-galidades como que se hubieran “impugnado preguntas inclusoantes de la corrección de los exámenes”, eran producto del “error,no de la mentira”. Bien dicho, Biel. Ha hecho que recuerde loque me dijo una paciente en una incapacitación cuando le pre-gunté si sabía que día era -lo sé doctor, pero no lo recuerdo.

Es oír esa filosofía del eterno retorno en el error llorica, y girarla cabeza hacia el Boletín Oficial de las Islas Baleares del otrodía, del 31 de Enero de 2019. Es oírle decir en la pluma munda-na de Maite Amorós que Lladó estaba “molesto” alentando a

las acciones judiciales pertinentes, que en seguida se nos ha ve-nido a la cabeza Juan Carrau y el Ministerio Fiscal en pleno.

Contribuyamos entonces desde aquí al refreshing entreerror y mentira, director, que hay que ir entendiendo cuálesson los lindes entre la una y la otra.

Dice el BOIB 14 que Julielamorosofirmante rectifica “erro-res observados en la resolución anterior”, debiendo “incluirse enla lista de personas admitidas en el turno libre de la oposición a ce-lador a D. Bartolomé Crespí Mascaró”. La razón que alega, yque ya debe viajar hacia el despacho de plaza patines, es que“no aporta la titulación académica”. Y claro, usted se está pre-guntando quién putes es Bartolomé Crespí Mascaró.

¿Y si resultara que el tema no es que no tuviera la titula-ción sino que no la hubiera presentado en plazo? ¿Y si un talAntonio Mascaró Crespí fuera su hermano? ¿Y si resultaraque Antonio Mascaró Crespí, siendo su hermano, fuera elsubdirector de compras del Ib-Salut? ¿Y si le hubieran inter-cambiado el apellido al hermano para que no se notara, y lohubieran hecho primo para tener que rectificarlo después?

Una consellería que se mueve por im-pulsos de amor, que tiene amantes, con-tratantes y amigos necesitaba más de unprimo al que echarle las culpas. Al pri-mero ya lo teníamos detectado desdehace tiempo. Al carnal que tiende a lahermandad propia y pandillera de la cau-sa roja ya tenemos como vigilarlo. ¿Sal-dría publicado en algún otro BOIB firma-do a sabiendas por Julielamorosofirman-te la corrección de errores para concretarque Bartolomé Crespí Mascaró es final-mente Bartolomé Mascaró Crespí?

No, sencillamente han confeccionado con dos cojonesotro BOIB, éste en castellano, con la misma fecha, el mismonúmero (14) y la misma firma que -sin decirlo- certifica lamentira del nuevo error. ¿Cuál de los dos se presentará a laoposición, familia? ¿Se presentarán los “familias” a la próxi-ma opo de camilleros?

El misterioso caso del BOIB

Dr. Fco. JavierAlarcón deAlcaraz.

Médico-Forense.Especialista enMedicina Legal.@Alarconforense

D ecía Manuel Palominoactual secretario del IbSalut, en Salut y Força,el día 4 de abril “si con los

recursos actuales hemos situado la sanidad casi en la media de la financiación por habitante, imagínese loque haríamos con una mejor equiparación”. Recojo el guante y el reto y voy a dar rienda suelta a miimaginación que no fantasía. Cuál es el hastags de la afirmación del directivo del Ib Salut: #equi-paración. ¿Y yo me pregunto con respecto a quién? ¿Y desde cuando somos tratados de formaasimétrica e inequitativa? , ¿Quiere decir que en financiación sanitaria solo hemos contado connuestros recursos propios? Y me sigo interrogando ¿ y porque siendo sabedores de este agravioen un tema tan importante como la sanidad, no hemos reaccionado y hemos exigido que se re-suelva? ¿Qué actitud psicológica de los diferentes Governs explicaría tal bajada de pantalones,crónica y clónica, puesto que ha ocurrido con distintos partidos políticos, aun habiendo con-ver-gencia y confluencia cósmica con Madrid? Que poco han heredado del espíritu y coraje los an-tiguos honderos mallorquines, que infantilismo y que poca autoestima han tenido. ¿Porque hansido cómplices con diferentes Gobiernos centrales que nos han tiranizado y nos han tratado concon-descendencia y desdén? ¿Porque priorizan el interés partidista y no el interés de más de unmillón de baleáricos? ¿Porque adoptan una postura de sometimiento, genuflexa y masoca?

Pero para colmo de la pardaleria inmadura, no solo no hemos exigido a cara de perro, nuestradeuda sanitaria histórica, sino que ahora el Gobierno del insoportablemente leve y de-sustanciadoSanchez , tiene la jeta de darnos una pedrea de REB, que para más inri es idealizado y subido alos altares por la delegada del Govern y algunos más de la colla. Ni acudiendo al diván psicoa-nalítico, tres veces por semana, durante diez años en Viena, se cura el grado de POCO-YOISMOde nuestros pseudo líderes políticos. En esto a mí no me representan y dudo que a la mayor partede los ciudadanos. Nos dan gato por liebre y encima pagamos las copas. Eso tiene nombre.

Reconozcámoslo, en 2002, la ex consellera Aina Salom, negocio manifiestamente la trasfe-

rencia sanitaria con el Gobierno central del PP. Solo se negoció con el cora-zón y el sistema límbico y así nos fue. Lo dice muy bien F.J.Moranta, en unmagnifico y critico artículo, sobre la Financiacion de la Sanidad Publica Ba-lear. “El IB-Salut , hereda pues, una organización sanitaria con el mayor déficit es-tructural y financiero, ya que las Islas Baleares, son la única comunidad autónomacon un gasto per capita inferior a 600 euros y con un diferencial de 100 euros conrespecto a la media de estado. Baleares debe de hacer frente a uno de los pilares delestado de bienestar y que ha supuesto un cambio radical del parque de infraestruc-turas – carencias o desfase-, por lo que el proceso de trasferencia de hace más traumático”·

Fuimos y seguimos siendo solidarios, pero nuestra autonomía ha venido lastrada poruna financiación insuficiente. Han pasado 17 años y ni siquiera hemos cuantificado, que yosepa esta vergonzante deuda histórica. ¿De cuánto dinero estamos hablando, teniendo encuanta el aumento demográfico de nuestra comunidad? Creíamos, de forma ingenua, queeste déficit se resolvería desde una merecida reciprocidad. Pero no la han dado con queso.Aunque el presenta no sea la solución para el pasado, exigimos que el Govern recupere suautoestima, de ella los ciudadanos vamos sobrados, y preséntense a Madrid con las cuentashechas, exigiendo como hay que hacerlo, sin sonrisitas, olvidándose que son colegas peromalos amigos, y sumen a la pedrea del liliputiense REB , la mitad de nuestra deuda sanitariahistórica. La de más de 1.000.000 millón de personas que tiene derecho a ser tratados comoespañoles de primera. A la histeria la historia.

Recuerden que no son responsables de la cara que tienen pero si de la jeta que pasean ydonde no puedas amar no te demores. Ah y aclarando resistencia no es igual a resiliencia.

The News Prosas Lazarianas

Miguel Lázaro *Psiquiatra HUSECoordinador del

Centro deAtención Integralde la Depresión.

Un millón de baleáricos exigimos que el Governreclame nuestra deuda sanitaria histórica

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 3

O P I N I Ó N

M uchas veces comentamos que las emociones se contagian y que se con-tagian más deprisa las emociones negativas que las positivas. En esesentido, es fundamental en la vida que la gratitud o la generosidad oser positivos sean contagiosas.

Y la actitud? Como dice Victor Küppers, hay habilidades que suman y la actitudmultiplica. Y sigue diciendo: “Los seres humanos transmitimos sensaciones ycaptamos las sensaciones que transmiten los demás”. “Estamos rodeados de per-sonas serias, correctas y profesionales; y luego hay otro tipo de personas que, ade-más de ser serias, correctas y profesionales, generan una sensación de ‘Olé, olé yolé'”. “El valor de una persona se puede determinar con la fórmula: (Conocimien-to + Habilidad) x Actitud”. “No eres grande por tus conocimientos ni habilidadeso experiencia, aunque éstos son esenciales, eres un crack por tu manera de ser”.“Hay que reivindicar una pausa para darse cuenta de que en la vida, lo más im-portante, es que lo más importante sea realmente lo más importante”. “Si uno notiene ilusiones, se las tiene que poner, porque el entorno no te las va a dar”. “Nose trata de hacer cosas extraordinarias, sino de disfrutar de las pequeñas cosasordinarias”. “Nunca podremos hacer nada para cambiar las circunstancias, perosiempre podemos elegir nuestra actitud, tenemos esa libertad de decidir cómoafrontar el mundo”.

Por tanto, si la actitud es tan importante como decimos o también como pen-samos y que además la valoramos como un elemento fundamental en la vida yque llevamos puesto día a día, es importante cuidarla bien con la idea de que na-die nos dificulte tener en cuenta nuestros propósitos y también que nadie desgastenuestros puntos fuertes y nuestros elementos de esperanza.

No permitamos que nos quiten nuestros anhelos ni nuestras ganas al hacernoscreer que no valemos, no podemos o no lo merecemos. Nuestra actitud representaun porcentaje muy importante de la capacidad de influencia que tenemos sobrelo que nos sucede, así que no permitamos que nos roben nuestra actitud. Y elloademás parte de nuestra calma interna, de cuidarnos nosotros a nosotros mismos,de trabajarnos cuidadosamente.

Y es que una persona feliz no tiene un determinado conjunto de circunstancias,sino un conjunto de actitudes.

Es evidente que las aptitudes suman y demostrar que podemos hacer bien unaactividad concreta es muy gratificante. Sin embargo, lo que multiplica son las ac-titudes, porque son ellas las que marcan la diferencia entre un buen día y un mal

día, son ellas las que nos confieren optimismo cuando todo estáen nuestra contra, ellas las que nos permiten creer en nosotrosmismos cuando otros nos critican y nos empequeñecen.

“Yo Sí valgo, yo SÍ sé hacerlo y yo Sí merezco” son tres frasesque deben nutrir nuestra actitud cotidiana. Sin embargo, hayveces en que la mentalidad negativa, o incluso tóxica de algunaspersonas que nos rodean pueden sin duda debilitar ese enfoquehasta volverlo negativo…

Nuestra actitud es una decisión personalque tenemos que proteger

La OMS nos advierte de que en poco tiempo, la depresión será el primer problemade salud y discapacidad en todo el mundo. Asimismo, educamos a nuestros niñospara que sean competentes en ciencias, en matemáticas, en el uso de la tecnología oen lenguaje de la programación, pero se nos olvida enseñarles a tolerar la frustración,a gestionar sus emociones, sus rabias, sus tristezas…

Nadie nos explica qué son las actitudes, o cómo se hace lo de creer en nosotrosmismos. Lo único que nos han enseñado en la escuela es a saber identificar el sujetoy el predicado de una frase, a sacar el mínimo común múltiplo o el máximo comúndivisor, a creer que basta con ser bueno, respetuoso y sacar buenas notas para quela felicidad esté en nuestra frente. Sin embargo, descubriremos en algún momentoque nuestras intenciones no bastan para que llegue el éxito.

Los tres componentes de la actitudEn algún momento en la vida, nos damos cuenta de que estamos infectados por

el desánimo y la pasividad, nublados por una mente que se ha dejado llevar por lanegatividad ajena. Al final, percibimos que la actitud no es más que una decisiónpersonal, que toca aunar valor, energía y ánimo para hallar aquello que necesitamosde verdad.

Es evidente que una actitud positiva no resolverá todos nuestros problemas, perolo que sí hará es ayudar a que el día sea más claro, que el trabajo salga mejor, que lascosas funcionen, así como molestar a esas personas que con su mentalidad cuadraday sus enfoques llenos de aristas, no hacen más que poner alambradas a nuestros sue-ños, tormentas a nuestros días soleados.

Las actitudes son contagiosas. Hagamos por contagiar con ella.

lLa Jornada de Salut dejó algunos quebraderos decabeza a los organizadores. Demasiado retraso en elinicio de la misma por culpa de la ministra de Sani-dad, María Luisa Carcedo. Al ser la máxima autori-dad y presidir el acto, tocó esperar. La plana mayordel Govern y en especial altos cargos de Salut, no serperdieron la gala. Estamos en precampaña y estafiesta cada año está más consolidada. 200 premiosson muchas instantáneas y muchos profesionalessatisfechos. No faltó nadie: Francina Armengol, Pa-tricia Gómez, Rosario Sánchez, el rector de la Fa-cultad de Medicina, Miquel Roca, la RAMIB con su

presidente Macià Tomàs al frente… También repre-sentantes de la sanidad privada estuvieron presen-tes. Se pudo ver a Biel Uguet, de Hospital de Lle-vant, o a doña Rosa Regí, de Clínica Rotger, comosiempre resplandeciente y cargada de clase. La se-guridad fue excesiva, especialmente absurdo fue laactitud de no dejar pasar a la prensa hasta que lle-gara la ministra. Hubo cierto descontrol en cuantoa la prensa acreditada, porque compañeros de me-dios deportivos, parecieron colarse en el Palacio deCongresos en la sala que no tocaba, ya que su obje-tivo era asistir a una Convención de Golf.

l La responsable de Atención alPaciente de Son Espases, nuestraquerida y entrañable ÁngelaTumbarello, histórica ya del anti-

guo Hospitalde Son Espasesno estuvo de-masiado acerta-da al lanzarleun exabrupto a un periodista:“Tranqui, tronco”, como si se trata-ra de una canción de rap. Excesode confianza, tal vez, pero poco

prudente. La consellera de Salut rebosó felicidad, ele-gante para la noche. Semana cargada para PatriciaGómez en agenda, con otro acto en el Conservatoriode Música, la entrevista en Canal4 Televisió de Saluti Força un calendario repleto de actos. No para.

l Se escuchan ciertos comenta-rios que cuestionan no el fondode las reivindicaciones sindica-les, tanto médicas como enfer-meras, sino la forma. Y más quela forma, el momento, el llama-do cuándo. ¿Tiene que ver lasconcentraciones con que que-den menos de tres meses y me-dio para los comicios autonómi-cos? ¿Medida de presión muy archiconocida de to-dos los agentes sociales? Que la demanda sea justaes posible, que los argumentos de un sindicalista di-ciendo que “hay médicos en Ibiza en condiciones de es-clavitud”, ya roza lo ridículo. Eso se ha escuchado endeclaraciones a los medios. Seamos serios. Es de ala-bar que Jorge Tera, responsable de SATSE, empiecea salir de la cueva y recuerde eso, que está para rei-vindicar y reclamar. Parecía tan cómodo en su zonade confort.

sin anestesia

­­Director: Joan Calafat i Coll. e-mail: [email protected]. Asesor­Científico: Dr. Jaume Orfila.Subdirector: Carlos Hernández

Redacción: Juan Riera Roca, Alberto Ariza, Alfredo Manrique, Angeles Fournier. Part­Forana­Joan Cifre (971 87 10 37). Colaboradores: Pere Riutord, Miguel Lázaro, Joan Carles March, Javier Alarcón.

Diseño­y­Maquetación: Jaume Bennàssar. e-mail: [email protected]. Fotografía: M.A.C. - ­­Publicidad:­Joana Garcias, Tel. 971 72 44 46, Móvil. 675698733 e-mail: [email protected]

Distribución:­Pedro Ferrer Impresión:­Hora Nova, S. A. D.L.: P.M.-268-2003. ISSN: 1695 - 7776 - www.saludediciones.com

Salut i Força no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con el criterio de los mismos. Prohibido reproducir total o

parcialmente el contenido de esta publicación sin la autorización del editor. Edita: ALJUNIBE

Lo que se oye en los mentideros político-sanitarios

La actitud también es contagiosay multiplica todo lo que hacemos

Tronca”.

Al fin.

Joan CarlesMarch

Director de laEscuela Andaluza de

Salud Pública

Éxito de asistencia.

No para.

4 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

E N T R E V I S T A

PATRICIA GÓMEZ / CONSELLERA DE SALUT

“Para ser sincera, me hubieragustado haber avanzado

más en las listas de espera”En tres meses y medio los ciudadanos y ciudadanas de las islas estamosconvocados las urnas para elegir a nuestros futuros representantes políticosinstitucionales, tanto a nivel autonómico, como municipal. Para hacer balance de losprincipales temas capitales de la legislatura a nivel de política sanitaria, la principalresponsable de dicha cartera, la consellera de Salut del Govern, Patricia Gómez,visitó los estudios de Canal4 Televisió para asistir al programa Salut i Força.

J. Calafat/ C. Hernández

P.- ¿Cuál es el estado de saludde la sanidad balear, ahoraque hace casi 4 años que ustedy su equipo asumieron la di-rección de la Conselleria?

R.- Creo que está mucho me-jor. Su salud es más buena. Ve-níamos de una época de recor-tes en derechos a los pacientesy a los profesionales y muchosde ellos ya se han recuperado.Queda mucho camino por re-correr todavía, pero estamoscontentos con lo que se ha he-cho, nos hemos centrado entransformar la sanidad pública.

P.- Desde principios de año yase ha hecho efectiva la gratui-dad del parking de Son Espa-ses. ¿Qué valoración hace?

R.- Era un compromiso delegislatura que sabíamos quecostaría tiempo y mucho es-fuerzo porque modificar uncontrato de concesión no essencilla. He-mos luchadomucho por-que pensa-mos que esuna cuestiónde justicia queningún par-king de unhospital pú-blico de las is-las tenga cos-te. Ahorrarse 9 euros por visi-tar una tarde de domingo a unfamiliar ingresado es impor-tante porque no todo el mundopuede pagarlo. Es una cues-tión de equidad. Tenemos elaparcamiento gratuito de unhospital más grande de Espa-ña. Por cierto, a las ocho de lamañana entran a trabajar 2.600personas y ahora los profesio-nales pueden aparcar dondesea, no en una zona específicapara ellos y hay que adaptarse.

P.- ¿Será necesario tambiénaplicar un plan de movilidaden Son Espases?

R.- El Ajuntament de Palma

ha doblado la frecuencia de au-tobuses que van hacia Son Es-pases. El hospital es después deplaza de España el punto don-de más buses llegan y se ha deagradecer el esfuerzo de Cortpor aplicar un plan de movili-dad. La Conselleria de Trans-ports también tiene diseñado elmetro que llevará del centro dePalma al hospital de referenciaen tan solo trece minutos.

P.- También desde principiosde año, se ha eliminado el co-pago farmacéutico que debíanaportar los pensionistas. Eraeste uno de los objetivos mar-cados con rojo en su programade actuación.

R.- Era un objetivo que laspersonas por razones econó-micas no se quedaran sin me-dicación. Recordemos que elcopago se estableció en 2012en un Real Decreto Ley a nivelde Estado. Somos la única co-munidad autónoma que ha

hecho la gra-tuidad porrentas inferio-res a 100.000euros. y deborecordar queel 90% de lospensionistascobra menosde 18.000 eu-ros. Es unacuestión de

justicia social para que tenganacceso a la medicación.

P.- Otro colectivo que ha sidonoticia esta legislatura han sidolos inmigrantes en situaciónirregular. ¿Todos ellos tienen ac-ceso a la tarjeta sanitaria?

R.- Sí, todos tienen acceso,todos pueden acceder. Pero loque sucede es que son perso-nas jóvenes, que llegan paratrabajar, relativamente sanas yno vienen al sistema sanitario.La OMS demuestra a través deestudios que es mejor tenerlasaseguradas y darles una asis-tencia sanitaria. La sanidad sefinancia con impuestos y estas

personas pagan por ejemplo elIVA cuando compran y portanto, contribuyen.

P.- Son Dureta es, sin duda,uno de los proyectos más em-blemáticos del Gobierno.¿Cuándo se producirá el iniciooficial de la ejecución del pro-yecto y en qué consistirán es-tas primeras actuaciones?

R.- Nos ha dado muchos do-lores de cabeza la verdad. Elderribo se ha retrasado unpoco y los recursos de las em-presas, hace que todo se alar-gue. Si todo va bien, en abril sepuede empezar con esas obrasde derribo, que durarán unaño y, paralelamente, se haráel proyecto arquitectónico detodo el complejo.

P.- El proyecto de Son Duretava ligado a la cronicidad.¿Qué se ha hecho durante es-tos años en este ámbito, y quéfalta para llevar a cabo?

R.- Desde el principio, tuvi-mos claro al venir muchos denosotros de la práctica clínica,que debíamos dar respuesta alas necesidades de las personascrónicas y de sus cuidadores.Pero para eso debemos poderlasdetectar y tenerlas en el radar dela sanidad pública. Qué perso-nas son, dónde y cómo están yen qué situación. Hemos poten-ciado la figura de las enfermerasgestoras de casos, ahora hay 40y gestionan los casos más com-plicados. Se ha favorecido quetodo el eje sea la Atención Pri-maria para que resuelvan susproblemas en los centros de sa-lud o en su casa y para eso se ne-cesitan muchos datos de los pa-cientes. Paralelamente hacemoslas obras de Son Dureta o Vergedel Toro y Can Misses para pa-cientes crónicos, que necesita-mos ampliar camas porque sonpacientes que precisan de mu-chas curas y lugares donde sepuedan recuperar y no es unhospital de agudos el mejor lu-gar. Es una estrategia a medio ylargo plazo. Ya tenemos una

Unidad de Crónicos en cadahospital de agudos y eso permi-te al internista hablar con el mé-dico de fami-lia y es funda-mental por lascomplicacio-nes que su-fren.

P.- ¿Está sa-tisfecha conla evoluciónde las listasde espera,tanto hospitalarias como las delas consultas de especialistas?

R.- Para ser sincera, me hu-biera gustado haber avanzadomás en las listas de espera. Hede decir que se ha reducidomucho el tiempo. Antes se es-peraban tres meses para una vi-

sita al especialista y ahora escerca de un mes y tres mesespara operarse y ahora es alrede-

dor de 80 días.Tenemos el de-creto de garan-tía de demora,que es un com-promiso, porlo que las per-sonas tienengarantizadoque no espe-ran más de 30días para una

consulta ni 6 meses para unaoperación. Lo primero que tie-nen que hacer es ir al hospitaldonde se hace la consulta, laprueba o la operación y desdeallí, en atención al paciente oadmisión se intenta buscar unasolución que acepten.

� “Veníamos de una épocade recortes en derechos alos pacientes y a losprofesionales y muchos deellos ya se hanrecuperado”

� “Tenemos 5.100 plazas enla OPE, que quedarán todasconvocadas y se habránhecho el 70% de losexámenes de oposicióncuando acabe la legislatura”

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 5

E N T R E V I S T A

P.- En el ámbito de la AtenciónPrimaria, se está desarrollan-do un ambicioso proyecto derenovación de los equipamien-tos y las infraestructuras. ¿Enqué situación se encuentran?

R.- Se ha hecho mucha in-versión en tecnología y apara-taje necesario para hacer diag-nóstico sin tener que ir al hos-pital, como por ejemploecógrafos en centros de salud.Se está trabajando en consul-tas de coordinación. Hacepoco se presentó una herra-mienta con móvil para enviarfotos dermatológicas para darorientaciones diagnósticos sintener que mandar al pacienteal hospital. También los edifi-cios: se han reformado mu-chos centros de salud. Se hahecho un plan de accesibili-dad. Sobre los nuevos centros,pensaba que estarían las obrasmás avanzadas pero los pasosson lentos. Están en marchaCala Rajada, Santa Ponça y es-tán otros proyectos diseñadoscomo Montuïri y Bons Aires,por poner algunos ejemplos.

P.- Otro ámbito importante esla salud mental. ¿Cuáles hansido las principales actuacio-nes de la legislatura?

R.- Ha sido un tema capitalpara nosotros. Siempre es el her-mano pobre de la sanidad públi-ca. Se necesitaba más inversión.Se ha hecho un plan estratégicodiseñado por 160 profesionales,quienes han decidido las accio-nes que debían llevarse a cabo ylas hemos hecho sin tener quepresentarlas. Queremos que es-tén integradas en la sociedad,eliminar los estigmas sociales ymejorar y reformar el HospitalPsiquiátrico de Palma. Debemosacercar el servicio, tenemos uni-dades en los hospitales que vana los domicilios de esos pacien-tes con trastorno mental grave,sin que tengan que desplazarseal centro.

P.- Uno de los objetivos priori-tarios del Govern ha sido crearnuevas plazas laborales en lasanidad pública. ¿Qué valora-ción hace de este proceso?

R.- Se han recuperado mu-

chos derechos. Para los profe-sionales es importante la esta-bilidad y para la excelencia yla calidad de la sanidad, tam-bién. No es lo mismo que laspersonas tengan un pacientede referencia a que el médicocambie constantemente. Tene-mos 5.100 plazas en la OPE,que quedarán todas convoca-das y se habrán hecho el 70%de los exámenes de oposicióncuando acabe la legislatura.

P.- Una vez provistas estasnuevas plazas, ¿qué especiali-dades seguirán siendo defici-tarias en la sanidad balear?

R.- Trabajamos muy en seriola falta de médicos, sobre todode algunas especialidades. Po-

demos fácilmente saber cuán-tos médicos faltan hoy, perodebemos ir más allá y pensarqué modelo sanitario quere-mos. Estamos diseñando esteproyecto pensando en el futu-ro, en los próximos 10 años.Cada vez necesitamos másmédicos de familia, en todaEspaña faltan anestesistas yaquí estamos bien, por ejem-plo. Nos faltan radiólogos, pe-diatras y digestólogos.

P.- Los sindicatos sanitarios deBalears reclaman la equipara-ción con Canarias de los com-plementos por insularidad. ¿Eseste un objetivo alcanzable acorto o medio plazo?

R.- Al principio de legislaturanos reunimos con los sindicatosy se estableció un calendario deactuaciones y no estaba estecomplemento. Se reclama másestos meses. Es de justicia quese pague a los profesionales enfunción de la realidad que vivi-mos. A veces es difícil encontrarespecialistas para Formentera,pero pagamos un plus de fide-

lización en les Pitiüses paracompensar esa insularidad. Nosolo es equiparar el plus de Ca-narias. Tenemos una carreraprofesional muy superior a lade otras comunidades. Lo másimportante es que hemos recu-perado el diálogo social, plani-ficamos y hablamos constante-mente con los sindicatos.

P.- Ha anunciado que inicia-rán el proceso para el tras-plante hepático.

R.- Lo importante ha sido to-mar la decisión. Hemos traba-jado mucho. Hemos actualiza-do los datos, tenemos donantessuficientes para trasplantaraquí. Hay determinados cánce-res que se operan y se trasplan-tan. Ahora mismo estamos enuna cifra de 20 pacientes y elaño que viene las necesidadesserán de entre 25-35, la canti-dad mínima necesaria para ini-ciar este proceso. Estamos va-lorando los recursos necesa-rios, habrá que contratar yformar profesionales. Se nece-sitará tiempo para adaptarse.

� “Tenemos una carrera profesional muysuperior a la de otras comunidades,hemos recuperado el diálogo social,planificamos y hablamosconstantemente con los sindicatos”

� “En el trasplante hepáticolo importante ha sidotomar la decisión,formaremos ycontrataremos máspersonal especializado”

Carlos Hernández

A principios de 2018 el Go-vern anunció la convocatoriade 5.100 plazas de oferta deempleo público. Desde el pa-sado mes de septiembre seprevió la realización escalona-da de exámenes para diferen-tes categorías por razón de3.300 plazas. Y así está funcio-nando el calendario. En esesentido, según el proceso deconvocatoria y realización dela propia Conselleria de Saluty el IB-Salut, el fin de semanadel 2 y 3 de febrero, se llevarona cabo los exámenes de la con-vocatoria del concurso oposi-ción para cubrir 85 plazas va-cantes de personal estatutariode la categoría de enfermeroobstetricoginecológico/ enfer-mera obstetricaginecológica.El 7% del total de las plazas se

reserva para personas con ungrado de discapacidad igual osuperior al 33%, sin perjuicioque se tenga que acreditar lacapacidad funcional paracumplir las funciones propiasde la plaza.

Las pruebas se realizaron enun turno único; que tuvo lugarsimultáneamente en Mallorca,Menorca e Ibiza, concretamen-te en el edificio Mateu Orfila iRotger de la Universitat de lesIlles Balears (UIB), en Mallor-ca, y en las respectivas sedesde la UIB en Menorca e Ibiza.En total se presentaron 346 as-pirantes, 263 en Mallorca, 20en Menorca y 63 en Ibiza. EnMallorca, para realizar laspruebas hicieron falta 3 repre-sentantes del tribunal y 17 co-laboradores. En Menorca, par-ticipó 1 representante del tri-bunal y 6 colaboradores. Por

otro lado, en Ibiza acudió 1 re-presentante del tribunal y 1 co-laborador. En el año 2018 se re-alizaron las pruebas selectivasde nueve categorías, con unaoferta de 979 plazas para 4.925solicitudes recibidas.

El procedimiento selectivo

es el de concurso oposición,que consta de una fase de opo-sición con un valor del 60% yuna posterior fase de concursocon un valor del 40%. La califi-cación final se extrae sumandolas puntuaciones obtenidas enlas dos fases. La fase de con-

curso consiste en valorar losméritos con el baremo siguien-te: experiencia profesional, 55puntos; formación, docencia einvestigación, 40 puntos; cono-cimientos de catalán, 5 puntos,y conocimientos de una lenguaextranjera, 3 puntos.

A C T U A L I D A D6 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

346 aspirantes, en el concurso-oposición para85 plazas de Enfermería obstetricoginecológica

El IB-Salut ya ha llevado a cabo las pruebas selectivas de nueve categorías, con una oferta de979 plazas para 4.925 solicitudes recibidas, en su compromiso de convocar nuevas oposiciones

A C T U A L I D A DSalut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 7

atención Primaria de Mallorca presenta el PlanEstratégico de seguridad del Paciente 2019-2023

El objetivo es prevenir los incidentes que produzcan un daño involuntario a un paciente

Carlos Hernández

Atención Primaria de Ma-llorca presentó el pasado 30de enero el Plan Estratégicode Seguridad del Paciente2019-2023. Este plan suponeun avance muy importantey es una estrategia prioritariapara Atención Primaria deMallorca. En la práctica dia-ria se producen incidentesrelacionados con la seguri-dad del paciente que, en oca-siones, le pueden generar undaño involuntario–por ejem-plo, prescribir penicilina aun paciente alérgico-. A pe-sar de que la práctica sanita-ria en Atención Primaria esrazonablemente segura (conuna frecuencia baja de inci-dentes y leves) está demos-trado que los que finalmentese producen son evitables en un 70% delos casos si se trabaja en la mejora de laseguridad del paciente y en la gestiónde riesgos.

El concepto de seguridad del pacien-te surge de la aceptación de que los pro-

fesionales pueden equivocarse y que esnecesario aprender de los errores y es-tablecer mecanismos para que no sevuelvan a producir. Situaciones comorecetar antibióticos en infecciones víri-cas o que se produzcan confusiones a

la hora de tomar la medicación cuandose trata de pacientes con más de unaenfermedad crónica y polimedicadospueden ser corregidas con una buenagestión de riesgos. Se trata de reducirel riesgo hasta un mínimo aceptable.

Patricia Gómez, en el centro Flassaders de Palma, acompañada por Juli Fuster, Rosa Duro y Miquel Caldentey.

Objetivos: El principal objetivo del plan estra-

tégico es prevenir y minimizar loserrores y los incidentes derivados dela actividad sanitaria con el fin deofrecer una atención primaria mássegura. El plan cuenta con nueve lí-neas estratégicas:• Difundir la cultura de seguridad

del paciente.• Identificar, analizar y planificar los

riesgos.• Establecer una buena comuni-

cación entre profesionales y pa-cientes.

• Mejorar la comunicación y la co-ordinación entre niveles asisten-ciales.

• Fomentar las prácticas seguras enel día a día de los profesionales.

• Facilitar un entorno seguro detrabajo para profesionales y pa-cientes.

• Evitar intervenciones innecesarias:sobrediagnóstico/sobretratamiento.

• Fomentar la investigación.• Implicar a los pacientes en la cul-

tura de la seguridad.

A C T U A L I D A D8 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

zzzz

El ibsalut inicia la obra de reforma integral de laUnidad de Convalecencia B del Hospital GeneralEn el plan de mejora de la infraestructura se incluye además el recambio del cuadro eléctricoy la mejora de la sala central térmica del edificio, que es uno de los más antiguos de España

Juan riera roCa

El Servicio de Salud las IslasBaleares (Ibsalut) ha iniciado lasobras para la reforma integral dela Unidad de Convalecencia Bdel Hospital General. Las obrastienen un coste de 1.252.638,36€ y se calcula que estarán termi-nadas en julio de este mismoaño, según se ha informado des-de la Conselleria de Salut.

También han empezado lastareas para cambiar el cuadroeléctrico y la sala central térmica,que contiene los depósitos deagua caliente sanitaria y el cir-cuito primario que da suminis-tro al Hospital, con un coste de100.612,78 €. Estas actuacionesse enmarcan en el Plan de Reha-bilitación y Mejora del centro.

Este plan está valorado entres millones de euros, e inclu-ye un conjunto de actuaciones

para mejorar las estructuras ylas instalaciones del edificio ypara la modernización tecno-lógica de los servicios. Suponevolver a invertir en un centrohospitalario emblemático,fundamental para la atencióna los pacientes crónicos.

La nueva Unidad de Conva-lecencia B ocupará una super-ficie de 977 m2 repartidos en

diecisiete habitaciones, diez deellas individuales, aunque pornecesidades asistenciales pun-tuales se podrá duplicar el nú-mero de camas en dichas habi-taciones; en total, dispondráde veinticuatro camas de hos-pitalización para crónicos.

Los pacientes crónicos avan-zados ingresan directamentedesde la atención primaria y

los pacientes crónicos comple-jos lo hacen desde Son Espa-ses, dentro de lo que es el sis-tema de derivación de cadacaso al servicio que mejoratienda su problema de saludy en función de la complejidado duración de éste.

Tras la culminación de lareforma, las habitaciones ten-drán la superficie adecuada,

serán exteriores -con vistas ala Plaza del Hospital o al pa-tio de la Sang- y contaráncon: baño asistido, climatiza-ción y carpintería con aisla-miento para ofrecer a los en-fermos ingresados el confortque precisen.

distribución

Hasta que las obras hayanfinalizado, los profesionalessanitarios y de prestación deotros servicios que trabajan enesta área han sido distribuidosen otras unidades del Hospi-tal General, del Hospital Ver-ge de la Salut y de Son Espa-ses, de acuerdo con las necesi-dades asistenciales y suspreferencias.

Desde 2017 se han realizadomúltiples mejoras estructura-les y de las instalaciones delHospital General, como repa-raciones diversas con el fin dehacer desaparecer las hume-dades, sobre todo en las zonasdonde las cubiertas formadaspor tejas estaban en mal esta-do, según han informadofuentes hospitalarias.

De esta manera se dará unuso práctico a una zona queestá en mal estado y desapro-vechada, dado que el uso so-ciosanitario de las instalacio-nes del Hospital General hacesuperfluas la presencia de ser-vicios propios del hospital deagudos que fue el General enotros tiempos. Esta reformaestá en la fase de licitación.

Uno de los hospitales más antiguos deEuropa, germen de la red sociosanitaria

J. r. r.

El Hospital General, en la Plaça de l´Hospitalde Palma y que alberga la parroquia de la Sang,fue fundado el 29 de mayo de 1456, en virtudde un Real Privilegio firmado por el rey Alfon-so El Magnánimo, hace ya (en pocos meses)563 años. Su antigüedad y valor arquitectónico

a conser-var hansido cons-tantes his-tóricas.

En el si-glo XV, enla ciudady en la Ma-llorca inte-rior, varioshospitalesatendían aenfermosy a pobres:Sant An-dreu, San-ta Cateri-

na o el de Sant Esperit fueron la base para lacreación de lo que es hoy en día el HospitalGeneral de Mallorca, cuyo gran impulsor fueel franciscano Bartomeu Catany.

Pronto el hospital pasa a ser administradopor el Grande y General Consejo de Mallorca,e incluyó durante cuatro siglos, con un hospi-cio para niños expósitos, según cuentan loshistoriadores. El 27 de agosto de 1667 en elmismo recinto se inauguró un corral o casa decomedias, propiedad del hospital hasta 1854.

En 1715 el Hospital General pasa a dependerdel Ayuntamiento de Palma. En 1979 el Consellde Mallorca asume la gestión del centro que sedenominará Hospital General. El recinto pasaa formar parte del Complejo Hospitalario deMallorca (CHM) gestionado por la empresapública Gestió Sanitària de Mallorca (Gesma).

Gesma depende de la Conselleria de Saluty en el periodo previo a las transferencias sa-nitarias a la CAIB es el germen, gestionandoademás el Hospital Psiquiátrico y el JoanMarcha, de la red hospitalaria pública de ti-tularidad autonómica. En 2003 llegan esastransferencias y el CHM se orienta a red so-ciosanitaria.

Juan riera roCa

Durante el año 2018 losmiembros de la Comisión Clí-nica de Hemorragia Masivadel Hospital Universitario deSon Espases han realizado unaexhaustiva revisión de la prác-tica asistencial relacionada conla administración de compo-nentes sanguíneos en casos dehemorragia masiva, dentro deun plan de optimización.

Esta revisión ha permitidoactualizar y elaborar el nuevoprotocolo en el Hospital, basa-do en la evidencia científicaactual, que permitirá el diag-nóstico, la evaluación y la apli-cación de las medidas tera-péuticas necesarias para elcontrol de la hemorragia ma-siva en los pacientes acogidosa este centro hospitalario.

La implementación en loscentros hospitalarios de proto-colos de hemorragia masivaha demostrado disminuir lamorbimortalidad asociada yreducir la transfusión de com-ponentes sanguíneos. La coor-dinación de los profesionalesante estas situaciones es unfactor clave para la seguridadde los pacientes y el éxito delproceso.

Este proyecto implica la co-ordinación de médicos, enfer-meras, auxiliares, celadores ytécnicos de laboratorio de losservicios implicados en el tra-tamiento de esta problemáti-ca, así como también todosaquellos profesionales en quesus pacientes sean suscepti-bles a presentar una hemorra-gia masiva.

implicación

Es el caso los profesionalesimplicados en los servicios yatenciones de análisis clínicos,anestesiología y reanimación,aparato digestivo, farmacia,ginecología y obstetricia, he-matología, medicina intensi-va, pediatría, todos los servi-cios quirúrgicos y urgencias,según se ha informado desdeel Hospital de Son Espases.

Esta revisión forma parte dela estrategia puesta en marchapara optimizar el uso de com-ponentes sanguíneos en elHospital. El viernes 1 de febre-ro éste fue uno de los proyec-tos galardonados en la Gala dela Sanidad en el que las auto-ridades sanitarias autonómi-cas y estatales reconocieron alos asistenciales y científicos.

La hemorragia masiva sedefine como cualquier he-morragia que amenaza lavida y requiere transfusiónurgente y masiva de hemo-derivados. Atendiendo a pa-rámetros clínicos sería aque-llas pérdidas de sangre evi-dentes de niveles III y IV dela clasificación de AmericamCollege of Surgeons:

Hipotensión (PAS < 85mmHG), taquipnea (> 30 res-piraciones/minuto) y altera-ciones del sistema nerviosocentral (bajo nivel de concien-cia, paciente confuso o letárgi-co). También, cCualquier pér-dida importante de sangre queprovoca shock hemorrágico,según informan fuentes sani-tarias.

La hemorragia masiva esconsiderada así si alcanza unapuntuación mayor de 2 en laescala ABC (Assessment ofBlood Consumptions). Aten-diendo a la temporalidad loson aquellas pérdidas medi-bles de sangre ≥ 150 mL/mindurante 10 minutos o más.También, la pérdida del 50%del volumen sanguíneo enunas tres horas.

Del mismo modo y siguien-do con los parámetros de tem-

poralidad, la hemorragia ma-siva se da cuando se pierdencuatro unidades de concentra-do de hematíes en una hora y

siguen sangrando. El Sistemade Alerta de Hemorragia ma-siva se debe activar tan prontose realice el diagnóstico.

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 9

A C T U A L I D A D

son Espases revisa los protocolos administración decomponentes sanguíneos ante la hemorragia masivaEsta revisión forma parte de la estrategia para optimizar el uso de componentes sanguíneos enel Hospital / Fue uno de los proyectos galardonados en la Gala de la Sanidad Balear de 2019

Intregantes de la Comisión Clínica de Hemorragia Masiva del Hospital Universitario de Son Espases.

Según explica la doctora Rocío Amé-zaga de Son Espases, la hemorragiamasiva es la principal causa de muerteen personas que ingresan con un trau-ma grave o de aquellas que fallecen enel quirófano. De ahí la conveniencia derealizar actualizaciones constantes delos protocolos que regulan su controly de ese modo salvar más vidas.

La doctora Amézaga destaca la im-plicación que se ha logrado de los ser-vicios que de alguna manera se ven

implicados en el proceso, como son Urgencias, Anestesia,Medicina Intensiva, Hematología, cirugías Cardíaca y Vas-cular, Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Aparato Digesti-vo, Farmacia y Análisis.

“Se ha desarrollado -explica la especialista -un protocolo decoordinación para dar mejor atención a las personas que llegan alhospital amenazadas por un sangrado y que van a necesitar trans-fusiones, cirugía, frenado de la hemorragia, resucitación… es decir,mantenerlos vivos, frenar la hemorragia y tratarlos.”

“Se trata -añade- de pacientes que si fallecen suelen hacerlopronto, en las primeras 6 a 24 horas (y si proceden de un caso detraumatismo grave pueden llegar a fallecer de un 30 a un 40% sihay HM) pero que bien tratados ven reducida la mortalidad, lascomplicaciones y el consumo de productos sanguíneos”.

La hemorragia masiva principalcausa de muerte

Rocío Amézaga.

A C T U A L I D A D10 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

Carlos Hernández

El presidente del SindicatoMédico de Balears (Simebal),Miguel Lázaro, lideró la ma-nifestación del pasado 7 defebrero en la que explicó queeste 2019 es un “año clave en elque no pueden aceptar atajos sa-nitarios. Hay que dar un golpe

en la mesa por la dignificaciónde la profesión médica”.

Lo hizo a las puertas del Hos-pital de Son Espases, en una delas múltiples concentracionesque tuvieron lugar en todo elpaís. “En algunos centros no se hi-cieron parones oor la sobrecarga detrabajo”. El Colegio de Médicosse adhirió al decálogo reivindi-

cativo en favor de la AtenciónPrimaria y por la mejora de lascondiciones de los profesiona-les médicos.

De esta manera, la institu-ción colegial respalda el decá-logo de Simebal, que reclamamejoras en Atención Primaria,estabilidad laboral con ofertaspúblicas de empleo (OPEs)

frecuentes, recuperación de lajornada de 35 horas y la recu-peración del 100% de las pa-gas extras. El director del IB-Salut, Juli Fuster, declaró aIB3Ràdi que esta concentra-

ción “es injustificada, en una le-gislatura en la que se han recupe-rado derechos para los profesiona-les y se ha garantizado la carreraprofesional, además de convocaroposiciones”.

Los médicos de Primariareclaman mejoras salariales

El director general del IB-Salut, Juli Fuster, considera la demanda “injustificada”

Un momento de la manifestación.

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 11

A C T U A L I D A D

JESÚS MULLOR / PRESIDENTE EJECUTIVO DE PROJECTE HOME

“En estos 31 años todas las personas que han venido aProjecte Home siempre han buscado lo mismo: vivir”

Jesús Mullor es elpresidente ejecutivo delProjecte Home, entidadde la que ha sido antes eldirector general y muchoantes, en los inicios deltrabajo de Tomeu Cataláy las personas que loacompañaron, terapeutaen aquellos durostiempos de la heroína, enlos que muy pocos secreían que rehabilitar'yonkis' fuera posible.Graduado social ypsicopedagogo deformación, con grado dedoctor, experto enEducación Inclusiva, harecogido hace pocosdías la CédulaFundacional, galardóncon el que la RealAcademia de Medicinadistingue a profesionalesy entidades por sutrabajo en el mundo dela salud y de la ayuda alas personas.

J. riera roCa / J. Calafat

P.- Como decíamos, usted seinició a Projecte Home en lostiempos de la heroína, que re-cuerdan aquellos tiempos,cuando nadie daba nada por losdrogadictos, por los yonkis...

R.-Fue un tiempo de predi-car en el desierto. No había ex-periencia de un abordaje glo-bal del problema. Había mu-cho desconcierto, muchodespiste. Nosotros, antes deabrir en 1987 estuvimos inves-tigando durante dos años enbusca del modelo más adecua-do. Recuerdo que los profesio-nales no nos daban muchosánimos… pero aquí están losresultados, 31 años después.

P.-Unos años después la RealAcademia de Medicina otorgaa Proyecto la Cédula Funda-cional. ¿Qué ha supuesto parausted este reconocimiento?

R.-Un orgullo. Este reconoci-miento de la Real Academia deMedicina de Baleares a nuestrotrabajo de ayer, de hoy y de ma-ñana, porque esto continúa,cada día, tras 500 personas entratamiento, con sus familias,pues es un orgullo. Aunquecreo que también es un recono-cimiento que habla muy bien dela Academia que lo otorga, porver que el abordaje de la toxico-manía no solo pasa por la parte

médica, sino también por la psi-cológica y la social. ProjecteHome es un modelo bio-psico-social (tal como recomienda laOMS que se aborde la salud) yque la Academia lo vea, nos ale-gra mucho.

P.-De terapeuta en el ProjecteHome, uno de los primeros, di-rector general y posteriormentepresidente ejecutivo. ¿Cómo seve la historia del Proyecto a lolargo de estos más de 31 años yde estos cargos?

R.-En estos 31 años ProjecteHome ha sido una organizaciónviva. Tan viva como las personasque han venido a rehabilitarse.Desde esos inicios oscuros a hoy,las personas siempre han busca-do lo mismo: vivir, con respon-sabilidad, con sencillez, pero vi-vir. Projecte Home debía estar ala altura de esas circunstancias.Y ha estado. ¿Cómo? Pues conuna gran adaptabilidad. Antesteníamos un solo programa, elde heroína, y ahora tenemos 26programas diferentes. Esto es elresultado del esfuerzo de sus

profesionales, que son una joyade Proyecto.

P.-Usted fue además una delas personas que puso en mar-cha el Projecte Jove, del quefue el primer director. ¿Cómoha evolucionado la atención alas personas jóvenes con pro-blemas de dependencia desdeentonces?

R.-En 1996 vimos que habíaque hacer algo más que unamera adaptación de ProjecteHome a los jóvenes. Los códi-gos son diferentes. Por ejem-plo, para un joven el futuro esmañana. Muchos detallescomo éste nos llevaron a re-plantear la intención de Pro-yecto, que es trabajar por la re-habilitación, para la inclusión auna vida con valores. Y desde1996 a hoy estos nuevos plan-teamientos han evolucionadomuy bien. Hemos pasado deun solo dispositivo para jóve-nes, a tener cuatro para atendera jóvenes que ya han consumi-do mucho a otros que estánaún en una fase experimental.

P.-De la etapa de los heroinó-manos, al momento actual enque los toxicómanos consu-men drogas químicas perotambién drogas virtuales.¿Cómo ha evolucionado estaproblemática, están peor omejor aquellos toxicómanos

que los actuales?R.- Si aumenta la oferta au-

menta la posibilidad de no vi-vir de una manera libre. Ade-más de las adicciones químicasestán aquellas sin sustancia, elmundo de las nuevas tecnolo-gías, de las apuestas on-line, lasllamadas ‘socioadicciones’ sinsustancia, es otro de los ele-mentos que en estos momentosnos esclaviza. No ayuda que enmedio de un partido de fútbolaparezca una figura de renom-bre haciendo un anuncio deapuestas on-line. Si en los 80 lu-chábamos contra los incrédu-los, hoy las nuevas batallas sonpara decir que la persona no hade estar sometida solo a consu-mo y más consumo. Hay otrosvalores. No hemos de demoni-zar las nuevas tecnologías, queson una gran herramienta.Pero hay que saber usarlas. Yen eso tenemos un papel muyimportante no solo los educa-dores, sino también los padres,porque los niños aprenden pri-mero por el modelo de referen-cia, por imitación.

P.- Y aunque hablamos dedrogas modernas no podemosolvidarnos de las personasque siguen esclavizadas por lacocaína…

R.-Hay diferencias sutilesen lo que es el consumo por ladroga, pero en realidad lo de-terminante es el entorno y laintensidad. Hoy el programade cocaína es el más numero-so, con 200 personas de las 500que atiende Projecte. Pero no-sotros no solemos hablar delas drogas, hablamos de laspersonas. En las altas terapéu-ticas escuchamos a las perso-nas que relatan todo su proce-so en Projecte Home, comohan aprendido a afrontarse aellos mismos, a resolver susdificultades sin drogas.

P.-Projecte Home ayuda tam-bién a las personas que tienenproblemas con el alcohol.

R.-En estos momentos tene-mos unas 50 personas con esteproblema. Y con ellas trabaja-mos de dos maneras, dado quelo marca más es la severidad dela adicción. Con aquellos queaún no han sufrido problemasde desestructuración, no hanperdido la familia o el trabajo,hacemos un trabajo ambulato-rio, dos días por semana, por latarde, para que puedan conti-nuar con su vida. Trabajamosreforzando a la persona, sus re-cursos, analizando por qué hanllegado a tener el problema.Para aquellos en los que se hallegado a un problema máscomplejo tenemos una comu-nidad terapéutica especializa-da en la que se ingresa.

P.- ¿Por qué se drogan las per-sonas?

R.- ¡Uf! Si ahora estuviéra-mos con un grupo de diez per-sonas podríamos encontrarcasi diez motivos. Durante 31años hemos llegado a catego-rizar. Primero, porque no haaprendido a afrontar sin lamuleta de la droga todo lo quecuesta afrontar la realidad co-tidiana, el miedo, el dolor, larabia. Se busca la droga comoanestesia. Pero eso es lo que sebusca al final. Las vías de en-trada son muy variadas. Pue-de ser a través de la diversión.Nadie dice que empezó por al-gún problema: hay que tenercuidado con la escalada, de unfin de semana, a varios días, amuchos días, a varias drogas.

� “Las nuevas tecnologías,las apuestas on-line, lasllamadas ‘socioadicciones’,es algo que hoy tambiénnos esclaviza”

� “No hay drogas duras oblandas, legales o ilegales, haydrogas, incluso sin sustancia,como las virtuales: todaspueden destruir a la persona”

� “Nosotros, en ProjecteHome, no solemos hablarde las drogas que seconsumen, solemos hablarde las personas”

redaCCión

El Hospital Can Misses deIbiza acogió el acto de entregadel 'Premio Jesús Galán 2018'de la Fundación para la Pro-tección Social de la Organiza-ción Médica Colegial (FP-SOMC) que ha sido entregado

al médico ibicenco MiguelLuis García-Junco Albacete, enun acto que contó con repre-sentantes de la FPSOMC, delCol·legi de Metges de les IllesBalears (Comib) y de la Conse-lleria de Bienestar social eIgualdad de Eivissa.

Estuvo el presidente de la

Organización Médica Colegialde España y de la Fundaciónpara la Protección Social, Dr.Serafín Romero; el secretariode la OMC y FPSOMC, Dr.José María Rodríguez Vicente;la presidenta del Colegio deMédicos de Balears, Dra. Ma-nuela García Romero; la con-

sejera de Bienestar social eIgualdad de Eivissa, Lydia Ju-rado; la gerente del Área deSalud de Ibiza y Formentera,Carmen Santos; y el vicesecre-tario y responsable de la Ofici-na de ayuda a la Segunda Víc-tima, el Dr. Carles Recasens.

El presidente de la Funda-

ción para la Protección Social,Dr. Serafín Romero, repasó lalabor que lleva a cabo la Fun-dación que "se está adaptando acambios sociales para adaptar lasnuestras prestaciones a las nue-vas demandas", ya que "la soli-daridad con los profesionales es laesencia de la Fundación para laProtección Social".

El Dr. Serafín Romero entre-gó el ´Premio Jesús Galán2018' al médico ibicenco galar-donado, Miguel L. García-Jun-co Albacete. La presidenta delComib, la Dra. Manuela Gar-cía Romero, presentó a los mé-dicos de Eivissa los diferentesservicios colegiales destinadosa la protección del médico,como el Programa de Aten-ción Integral al Médico Enfer-mo (PAIME), el servicio deAtención Social o la recién cre-ada Oficina de ayuda a la Se-gunda Víctima.

12 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

A C T U A L I D A D

La Fundación para la Protección social de la OMC entrega el'Premio Jesús Galan' al médico ibicenco Miguel García-Junco

De izda. a dcha.: Dr. Rodríguez Vicente, Dra. García Romero, Dr. García-Junco, Lydia Jurado, Dr. Romero y Carmen Santos.

Miguel L. García-Junco Albacete

Salut i Força •Del 11 al 24 de febrero de 2019• 13

P U B L I C I D A D

14 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

A C T U A L I D A D

Carlos Hernández

El Instituto de InvestigaciónSanitaria Illes Balears (IdISBa)celebró el pasado 6 de febrero elacto de su quinto aniversario.Más de doscientas personas secongregaron en el auditorio delConservatorio Superior de Mú-sica de las Illes Balears para ce-lebrar la fecha de constitucióndel Instituto (23 de diciembre de2013). “Un instituto joven, que tansolo tiene 5 años de vida y ya ha he-cho historia. Porque nació con unasraíces muy sólidas y ha sabido apro-vechar la pericia de los sénior y elimpulso de los investigadores emer-gentes”, destacó la consellera deSalut, Patricia Gómez, en su dis-curso.

Gómez anunció, como ade-lantó Salut i Força en el progra-ma de Canal4 Televisón el pasa-do martes 29 de enero, qie antesdel verano, entre los meses deabril y mayo, estará aprobado eldecreto de carrera investigado-ra, “un decreto pionero en el Estadoespañol y que ya está sirviendo demodelo a otras comunidades autó-nomas. Que nos permitirá acabarcon la precarización de los puestosde trabajo de los investigadores enBalears, para atraer y retener talen-to investigador en esta comunidad.Porque para realizar investigaciónde excelencia se necesita tener a losmejores gestores y a los mejores in-vestigadores”.

Por su parte, Miquel Fiol, di-rector científico del IdISBa, des-tacó durante su intervención elapoyo institucional que se hadado al Instituto durante esta le-

gislatura: “Con la acreditación querecientemente hemos conseguidonos situamos en la primera divisiónde los institutos de investigación sa-nitaria y podemos participar enconvocatorias a las que antes no te-

níamos acceso”. Se entregaron va-rios reconocimientos a los inves-tigadores principales de los pro-gramas Synergia y Primus, quepertenecen a la II convocatoriade proyectos intramurales IdIS-

Ba, y a los nuevos contratadospor parte de los programas Ra-dix y Folium, que pertenecen ala I convocatoria del proyectode captación de talento investi-gador FuturMED, financiada a

cargo del Plan Anual 2017 delimpuesto de turismo sostenible(ITS) y del Fondo Social Euro-peo, con un presupuesto totalde 1.712.000,00 € y un periodode ejecución de 4 años.

La noticia fue adelantada por Salut i Força en Canal4 Televisión el pasado 29 de enero

salut anuncia la aprobación del decreto decarrera investigadora, pionero en todo el Estado

Juli Fuster, Vicenç Thomàs, Bel Busquets, Rosario Sánchez, Patricia Gómez, Fina Santiago, Joana Maria Campomar, Miquel Fiol y Margalida Frontera.

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 15

A C T U A L I D A D

El Col·legi de Metges beca a dos estudiantes de Medicina dela UIB para acudir al III Congreso de Cooperación Internacio-nal de la OMC. A través de su Oficina de Cooperació, el Comib becaráel vuelo, el hotel y la inscripción al III Congreso de Cooperación Interna-cional de la Organización Médica Colegial a Maria Camila Correa Blan-dón y Carolina Prats Millán, dos estudiantes del grado de Medicina dela Universitat de les Illes Balears (UIB). La elección de las premiadas serealizó mediante un sorteo en la sede del Col·legi de Metges, ya que fue-ron ocho los alumnos de la UIB que solicitaron previamente la beca. Laconcesión de estas becas responde al compromiso del Comib con los es-tudiantes de Medicina de la UIB, a quienes invita a ser partícipes de lavida colegial con su colaboración en las actividades que desarrolla la ins-titución. El III Congreso de Cooperación Internacional de la OMC, quese celebra los próximos 21 y 22 de febrero en Santiago de Compostela,reunirá en la Facultad de Medicina a expertos nacionales e internaciona-les en cooperación sanitaria que debatirán sobre los problemas relacio-nados con el Acceso Universal a Medicamentos Esenciales como un de-recho de la Humanidad, entre otros temas.

El Servei de Salut de Balears prorroga el convenio sobre el Programade Ayuda Integral al Médico Enfermo con el Col·legi de Metges. Dichacolaboración se formalizó en 2017 para desarrollar el Programa de Ayuda Integralal Médico Enfermo (PAIME). El director general del Ibsalut, Dr. Juli Fuster, y la pre-sidenta del Comib, Dra. Manuela García Romero, rubricaron el documento. Me-diante este acuerdo, el Servei de Salut aportará 24.000 € al Programa durante unaño, prorrogable por el mismo periodo de tiempo. Es un programa que desarrollala institución, que procura atención y ayuda específicas para los médicos que sufrantrastornos de la conducta a causa del consumo de sustancias adictivas. Se pretendeasegurar que reciben la asistencia especializada necesaria, favorecer su rehabilita-ción como profesionales y garantizar que la práctica de la medicina se lleve a caboen las mejores condiciones posibles para la salud de los pacientes. La asistencia sedirige principalmente a tres problemas de salud básicos: alcoholismo, dependenciade otras drogas (incluidos los psicofármacos) y trastornos mentales. Las interven-ciones consisten en visitas médicas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento; te-rapias psicológicas individuales, grupales y de familia, controles analíticos y toxi-cológicos y controles psicofarmacológicos. Además, necesitan atención médica es-pecializada en condiciones de absoluta confidencialidad.

16 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

P U B L I C I D A D

Juan riera roCa

Hace pocas décadas la anes-tesia nos aterraba, el no des-pertar, eso que a mediados delsiglo pasado se denominó la“muerte blanca”, inquietaba aquien tenía que dejarse ‘dor-mir’. Hoy la anestesia no solono da miedo, sino que susprincipios se usan incluso fue-ra del quirófano en casos dedolor agudo o crónico.

Por otro lado, la anestesia,una terapia que cuenta conpoco más de un siglo de histo-ria -antes a los cirujanos se lesenseñaba a operar rápido, por-que hasta mediados del sigloXIX ni se concebía que fueraposible dormir al paciente -esya un elemento insustituible.

Toda anestesia quirúrgicadebe producir amnesia, anal-gesia, hipnosis e inmovilidad.En general se exige que debeincluir al menos estos requisi-tos: producir amnesia (incapa-cidad de recordar lo sucedi-do), analgesia (suspender lasensibilidad ante el dolor) ehipnosis (inconsciencia) e in-movilidad durante la inter-vención quirúrgica.

Sí que se puede discutir laconveniencia de una u otraanestesia, si local, si general, siepidural, si raquídea. O el usode anestésicos no para pacien-tes quirúrgicos sino para en-fermos que sufren episodiosde dolor crónicos o muy inten-sos. En esta época han nacidolas Unidades del Dolor.

Control

La anestesia es un acto mé-dico controlado en el que seusan fármacos para bloquearla sensibilidad dolorosa de unpaciente, sea en todo o partede su cuerpo. La anestesia ge-neral se caracteriza por brin-dar hipnosis, amnesia, analge-sia, relajación muscular y abo-lición de reflejos.

El proceso se inicia con elpropofol (un sustituto de los

barbitúricos) para sedar al pa-ciente; el fentanilo (sustitutoanalgésico de la morfina) y unrelajante muscular. Después seintroducen los anestésicos in-halados que se mantienen entoda la intervención, ya quesostienen los efectos de laanestesia.

La anestesiología es la espe-cialidad médica (a la que se ac-cede tras haber cursado unMIR) dedicada a la atención ycuidados especiales de los pa-cientes durante las intervencio-

nes quirúrgicas y otros procesosque puedan resultar molestos odolorosos (endoscopia, radiolo-gía intervencionista, etc.).

Asimismo, tiene a su cargoel tratamiento del dolor agudoo crónico de causa extraqui-rúrgica. Ejemplos de estos úl-timos son la analgesia duranteel trabajo de parto y el aliviodel dolor en pacientes con cán-cer. La especialidad recibe elnombre de anestesiología y re-animación.

Abarca el también el trata-

miento del paciente crítico endistintas áreas como lo son la re-cuperación postoperatoria y laemergencia, así como el cuidadodel paciente crítico en las unida-des de cuidados intensivos o dereanimación postoperatoria. Lamedicina intensiva es un brazomás de la anestesiología.

La consulta con el anestesistaen el preoperatorio o en el postoperatorio para el control dedolor, si este es potencialmentefuerte, es una fase muy impor-tante en el proceso de la calidad

asistencial y especialmente enaras de garantizar la seguridaddel paciente en la operación ysu posterior despertar.

Existen tres tipos principalesde anestesia, que se aplicaránsegún el tipo de intervención:en la anestesia local solo se eli-mina la sensibilidad dolorosade una pequeña zona del cuer-po, generalmente la piel. En lalocorregional se elimina lasensibilidad de una región ode uno o varios miembros delcuerpo.

Del 11 al 24 de febrero de 2019número 386

Anestesia:DORMIR, OLVIDAR, DESPERTAR Y SANAR

anestesiología18 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

La anestesia local regionalpuede ser troncular de un ner-vio o plexo nervioso o neuroa-xial, que actúa bloqueando elimpulso doloroso a nivel de lamédula espinal, y a su vezpuede ser epidural o peridu-ral: se introduce el anestésicoen las proximidades de la mé-dula en el espacio epidural.

En la antestesia intratecal ointradural se perfora la dura-madre y la aracnoides, y se in-troduce el anestésico en el es-pacio subaracnoideo, mez-clándose con el líquidocefalorraquídeo; ésta la desa-rrolló por primera vez AugustBieren 1898, administró 3 mlde cocaína al 0,5%, según se re-cuerda en los anales médicos.

La anestesia regional intra-venosa o también denomina-da bloqueo de Bier consistedejar exangüe un miembropor compresión con una ven-da elástica, mantenerlo en esacondición con un torniqueteneumático y -finalmente- lle-narlo con una solución deanestésico local, inyectada porvía venosa.

Mientras el anestésico localse mantiene en el miembroque está aislado por el torni-quete neumático, se distribu-ye por los vasos sanguíneos yactúa directamente en todoslos tejidos de ese miembro, sinllegar a entrar en el resto deltorrente sanguíneo del pa-ciente, según explican los es-pecialistas.

liberación

Al terminar el proceso de lacirugía, se libera el torniquetepara que el anestésico local re-manente pase a torrente circu-latorio y sea metabolizado porel organismo y con ello elimi-nado. En general, se recomien-da liberar cuidadosamente eltorniquete y observar al pa-ciente durante ese período.

En la anestesia general seproduce un estado de incons-ciencia mediante la adminis-tración de fármacos hipnóti-cos por vía intravenosa, inha-latoria o por ambas a la vez(como ya se ha explicado másarriba). Actualmente se realizacombinación de varias técni-cas, en lo que se llama aneste-sia multimodal.

La anestesia general persi-gue la analgesia o abolicióndel dolor, para lo cual se em-plean fármacos analgésicos; laProtección del organismo a re-acciones adversas causadaspor el dolor, como la reacciónvagal; para ello, se empleanfármacos anticolinérgicoscomo la atropina y otros.

También persigue la pérdi-

da de conciencia mediante fár-macos hipnóticos o inductoresdel sueño, que duermen al pa-ciente, evitan la angustia ysuelen producir cierto grado

de amnesia. Se emplean hip-nóticos, analgésicos mayores,relajantes musculares y otrassustancias durante el proceso.

En la anestesia local se em-

plean analgésicos grupo ami-da, que presentan una menorincidencia de efectos secunda-rios. Pertenecen a este grupo:lidocaína, mepivacaína, prilo-

caína, levobupivacaína, bupi-vacaína yropivacaína, intro-ducido recientemente, segúndetermine el especialista encada momento.

La anestesia se visualiza, desde fuera de los quirófanos, como un acto médico orientado a bloquear el doloren una cirugía, que lo es. Sin embargo, este objetivo, muy importante, imprescindible, para el buen fin de unaintervención, es un acto mucho más amplio y complejo.

Una actuación multidisciplinar en la que de forma coordinada se realizan una serie de operaciones, riguro-samente protocolizadas, que implican a decenas de profesionales, en una cadena que debe rayar la perfección.En esta sucesión de acciones los errores se pagan con vidas y que se inicia mucho antes de la administraciónde un producto para “dormir” a un paciente. Hipnosis, sedación y relajación muscular se suceden desde elmomento de la inducción anestésica.

En el plano profesional, la planificación de una intervención quirúrgica empieza semanas antes, en la consultapreanestésica para identificar las circunstancias que acompañan al paciente, al tipo de intervención y a las ca-racterísticas de la anestesia. En el ámbito organizativo, las condiciones del quirófano, la esterilización de todos los productos autilizar, los requisitos técnicos, el material -incluido el protésico- necesarios en la misma, deben rayar la perfección. Garantizarla seguridad de la intervención obliga a todos y cada uno de los implicados, celadores, auxiliares, técnicos, personal de limpieza,enfermeras, médicos, …

Cada intervención tiene sus condicionantes. Cada fármaco sus características. Cada enfermo sus singularidades. Y todos ellosdeben ser tenidos en consideración. Feliz sueño y mejor despertar.

El arte, la ciencia y la organización

Jaume OrfilaAsesor Científicode Salut i Força

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 19anestesiología

20 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

P U B L I C I D A D

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 21entrevista

PERE RIUTORD /MÉDICO ESTOMATÓLOGO, PROFESOR, INVESTIGADOR Y ACADÉMICO NUMERARIO DE LA RAMIB

Joan Calafat

P.- ¿Qué aspectos destacaríade la reciente sesión inauguraldel nuevo curso de la RealAcademia de Medicina de lasIslas Baleares?

R.-Quizás lo más destacadosería la participación de la pre-sidenta de la CAIB, FrancinaArmengol, y la pronunciacióny la lección inaugural a cargode la Dra. Pilar Roca. Tambiénquisiera aprovechar para re-cordar, así como se hizo en lasesión inaugural, al académicoDr. Miquel Munar, fallecido elpasado mes de diciembre, unode los más destacados médi-cos del último siglo.

P.-Este año fue la doctora PilarRoca quien pronunció la leccióninaugural, y en breve se produ-cirá el ingreso como académicade la doctora Antonia Barceló.¿Piensa que definitivamente laReal Academia está abriendo lapuerta a las mujeres?

R.-Es evidente que en el pa-sado la Real Academia estabaocupada por hombres casi ensu totalidad. La primera mujeren ingresar fue la Dra. JuanaMaría Román, siguieron la Dra.Joana Maria Sureda, la Dra.Marta Couce, la Dra. Pilar Rocay día 21 de marzo lo hará laDra. Antonia Barceló. Ya no haysexos, o no debe haber sexos, yani es de recibo establecer listasde paridad de sexos en las ins-tituciones de cualquier índole.

P.- En su condición de acadé-mico numerario, cuáles hansido las actividades del cursoacadémico de 2018 que, en suopinión, más han contribuidoa fortalecer la imagen y elprestigio de la Real Academia?

R.-La edición de las sesionescientíficas mediante la graba-ción en vídeo y su publicaciónen la web de la Real Academia,gracias a la colaboración deASISA, quizá representa un

verdadero fortalecimiento de laimagen de la corporación. Porotra parte, destacar el pronun-ciamiento de las sesiones cien-tíficas por profesionales de re-conocida valía local, nacional einternacional, que aumentande cada año el prestigio de laReal Academia. Los Dres. Na-vidad, Benejam, Velasco, Prat,López, Bennasar, Gómez, Gra-cia y sobre todo la Dra. JuanaMaría Román en sus 40 añoscomo académica numeraria,han conformado un programacientífico de primer nivel.

P.-Cambiando de tema, hacesólo unos días la Conselleriade Salud ha anunciado que lle-vará adelante el proceso paracontar con un servicio de tras-plante hepático en las IslasBaleares. ¿Qué valoraciónhace de esta noticia?

R.-Es una excelente noticia.Hace años que estamos traba-jando para que se lleve adelan-te el trasplante hepático en elHospital de Son Espases. Eltema es complejo y desde losdiversos servicios que estánobligados a participar, se hanacercado intereses, objetivos ynecesidades para llevarlo acabo. El Servicio de CirugíaGeneral y Digestiva, el Serviciode Medicina Intensiva y el Ser-vicio de Digestivo han acerca-do objetivos y con el visto bue-no de la Gerencia del HospitalSon Espases, el Ibsalut y laConselleria de Salud, tal vez seha iniciado un camino que di-fícilmente volverá atrás.

P.-Usted habla por experienciapropia, ya que en su momentorecibió un trasplante hepático,y lo tuvo que hacer en Catalu-ña. ¿Qué supone para un pa-ciente tener que abandonar suentorno a la hora de recibirasistencia médica?

R.-Es muy compleja para unciudadano de las Islas Baleares,someterse a un trasplante he-

pático. Los problemas son va-rios. Lo más importante es laespera cuando un paciente yaestá en lista debido a la grave-dad que presenta. No haytiempo para desplazarse desdelas Islas para realizar el procesoquirúrgico. Es necesario vivir allado del Hospital. Esto suponeun tiempo de espera que en micaso fue de cuatro meses. Estoquiere decir que como mínimotienen que desplazarse fuerade las Islas dos personas, yaque es obvio que el paciente nopuede vivir solo. Las pruebasprevias, el seguimiento pre-operatorio, todo ello obliga amuchos de desplazamientosque pueden representar másde un año antes de entrar en lis-ta de espera. Las complicacio-nes son muy frecuentes y laatención debe ser inmediata.

P.- El servicio se centralizaráen el Hospital UniversitarioSon Espases. ¿Piensa que el cen-tro de referencia cuenta con lasinversiones y las infraestructu-ras que necesita para afrontarun reto tan importante?

R.-Actualmente el Hospitalde Son Espases cuenta ya conla extracción de hígados pararemitir a otros centros donde se

llevan a cabo trasplantes hepá-ticos. Podríamos decir que lamitad del proceso quirúrgicoya se realiza en el Hospital dereferencia. Por otra parte, el ser-vicio de Cirugía General y Di-gestiva de Son Espases tieneprofesionales con experiencia,provenientes de otros centroshospitalarios donde se realizantrasplantes hepáticos, y el Ser-vicio de Digestivo hace el se-guimiento de los pacientestrasplantados conjuntamentecon los hospitales donde se harealizado el trasplante. Está cla-ro que los cuidados intensivos,los quirófanos y el seguimientopre y post-operatorio de los pa-cientes, significará la adecua-ción de todos los servicios im-plicados con lo que hace ade-más inversiones materiales ypersonales. Creo que hemossuperado lo más importante: elcomplejo de inferioridad, en elsentido de creer que los hospi-tales de Barcelona, Madrid uotras ciudades importantes pe-ninsulares se pueden conse-guir mejores resultados.P.- Ya para terminar, doctor,¿en qué proyectos invertirá sutiempo una persona que, comoes su caso, se encuentra perma-nentemente ligada al apoyo a

la docencia, la investigación yla ciencia en las Islas Baleares?

R.- Como trasplantado he-pático, mi actividad está con-dicionada a mi salud. No pue-do desarrollar como antes unaactividad asistencial completahacia mis pacientes y una de-dicación docente, investigado-ra y académica. Mi actividad,completamente altruista, se li-mita a las vertientes que noimpliquen un horario conti-nuado. He tenido que buscarinstituciones que me han aco-gido con esta premisa; La Es-cuela Universitaria de Odon-tología ADEMA, como presi-dente del Consejo Asesor parala Investigación, el Comité deÉtica para la Investigacióncomo vocal, el Departamentode Biología Fundamental yCiencias de la Salud de la UIBcomo Colaborador Honorífi-co, la RAMIB, la Academia Es-pañola de Odontología PierreFauchard y la Academia Inter-nacional de Implantología,son mi día a día, además aten-der a mis pacientes -como co-legiado en ejercicio- en todo loque les pueda ayudar: pres-cripción, interpretación, segui-miento, indicaciones, opinión,siempre altruistamente.

“Nuestros hospitales no tienen que tener complejosfrente a Barcelona o Madrid en materia de trasplantes”El doctor Pere Riutort, médico estomatólogo, doctor enMedicina, Académico de la Real Academia deMedicina de las Islas Baleares y de la Pierre FouchardAcademy, academia de Odontología, profesor einvestigador de la UIB, vocal del Comité de Ética de laInvestigación de las Islas Baleares y ex presidente delColegio de Dentistas de Baleares, acudiórecientemente al programa Salut i Força de Canal 4Televisió para analizar el momento de la Academia yotro aspectos científicos y sanitarios. Este es un resumende aquella entrevista.

22 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força P U B L I C I D A D

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 23

El 80% de la poblacióndesarrollará algún tipo deacné a lo largo de su vidaEl estrés, la predisposición genética y la dieta influyen

en la menor o mayor tendencia en tener acné

redaCCión

El acné es una de las enfer-medades dermatológicas másfrecuentes y es uno de los mo-tivos de consulta más frecuen-te, representando hasta el 25%de las visitas en el ámbito de ladermatología privada.

Es una enfermedad inflama-toria que afecta a la unidad pi-losebácea de la piel, por ellolos lugares donde hay máscantidad de unidades polise-báceas son más susceptiblesde padecer acné como son lacara, el escote y la espalda.Puede producir lesiones infla-matorias en diferente grado,incluso llegando a la forma-ción de cicatrices inestéticas,pero sobretodo, puede ocasio-nar una evidente repercusiónen la percepción individual dela imagen física y autoestimade la persona que lo padece.

A día de hoy, sigue siendouno de los dolores de cabezamás habituales entre los ado-lescentes, repercutiendo enmayor gravedad en varonesadolescentes. Se estima queafecta en diferente medida al80% de los individuos entrelos 12 y los 22 años. Y aunquesiempre se ha asociado con lapubertad y la adolescencia, laprevalencia del acné ha au-mentado en la edad adultapreferentemente en el sexo fe-menino.

Diferentes estudios indicanque un 45% de mujeres siguenmostrando signos de acné pa-sados los 24 años. La doctoraMarta Cantarero, especialistaen dermatología clínico quirúr-gica de Clínica Juaneda, incide:“Cada vez hay mayor tasa de mu-jeres adultas que padecen acné in-flamatorio, incluso hasta los 45años. Mujeres que no han padecidoacné en su adolescencia y aparecede novo en la edad adulta”.

Hay ciertas patologías hor-monales que se asocian a lapresencia del acné en la ado-lescencia y en la edad adulta,como el síndrome de ovariospoliquísticos -SOP-, entreotros. También, explica la Dra.Cantarero: “el estrés participacomo desencadenante o aumentode la gravedad de esta patología,

actuando sobre la glándula sebá-cea aumentando su excreción se-bácea y contribuyendo al acné.También se ha demostrado que lapredisposición genética y la dietainfluyen en la menor o mayor ten-dencia en tener acné. En la adoles-cencia o en la edad adulta es im-portante tratar el acné de formatemprana en cuanto a disminuirlas secuelas –cicatrices- y el im-pacto en la imagen social. Es im-prescindible re-alizar un buendiagnóstico dela patología yaque no todo loque nos pareceacné siempre loes. Deben descartarse otras pato-logías como la rosácea o las folicu-litis”.

tipos de acné

Aunque sigue habiendocontroversia entre los derma-tólogos en cuánto a cómo cla-sificarlo, la mayor frecuenciade consultas en dermatologíase dan por una acné tipo infla-matorio: caracterizado por pá-pulas -granitos rojos-, pústulas

-granitos blancos con pus-, co-medones cerrados y abiertos -puntos negros-, nódulos e in-cluso cicatrices.

Existen medicamentos quecontrolan la grasa, otros quecontrolan la hipercornificaciónde la piel y otros la inflama-ción y la infección; algunosson capaces de controlar todoslos factores conocidos causan-tes del acné. La combinación

de la medica-ción y la elec-ción de la víade adminis-tración -tópi-ca o sistémi-ca- en rela-

ción con el tipo de lesiónpredominante, la edad, elsexo, entre otros, permite el di-seño de un tratamiento perso-nalizado para cada paciente,consiguiendo una mejora enpocos meses.

“Generalmente para aquelloscasos más leves, prescribimos tra-tamientos tópicos que nos combi-nan derivados de la vitamina A,antiinflamatorios y bactericida,en forma de cremas o geles. En loscasos más moderados, pautamos

antibióticos orales para eliminarel exceso de bacterias en la piel ypara reducir así la inflamación.En los casos de acné grave que no

responde a los tratamientos pre-viamente descritos, un tratamien-to eficaz es la isotretinoína oral. Setrata de un retinoide derivado dela vitamina A y tiene una dura-ción mínima de 6 meses. Es untratamiento que debido a posiblesefectos secundarios debemos su-pervisar periódicamente al pa-ciente en cuestión, supervisandola funcionalidad hepática, cargade lípidos en sangre y glucemias;así como asegurar la anticoncep-ción en mujeres ya que es un fár-maco teratogénico” explica ladermatóloga Marta Cantarero.

Además, existen otros trata-mientos estéticos para mejorarel estado de la piel. Sobre estetema la Dra. Cantarero expli-ca: “Una vez tratado el acné decada paciente y tras un periodo deremisión, podemos tratar las cica-trices que nos han quedado en lapiel, siendo este otro motivo fre-cuente de consulta en dermatoló-gica estética. Para estos casos, uti-lizamos distintas técnicas de me-dicina estética como el peelingquímico – principalmente pee-lings de profundidad media o pro-funda- o el láser fraccionado (abla-tivo o no). Usar una técnica u otradepende del tipo y grado de las le-siones a tratar”.

� El 45% de las mujerespresentan signos de acnéen la edad adulta

ciencia

24 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

REDACCIÓN

El 4 de febrero se celebró elDía Mundial Contra el Cáncery, un año más, la AECC Balearsse movilizó para contar con elapoyo de instituciones y em-presas, y organizar un comple-to programa de actos para darvisibilidad al compromiso de laentidad con los pacientes on-cológicos y sus familias.La exposición itinerante

‘Acércate a mi realidad’, quereivindica el acceso de todoslos enfermos de cáncer y susfamiliares a una atención psi-cológica de calidad, personali-zada y gratuita para afrontarmejor esta enfermedad, hasido el eje central de la campa-ña para dar visibilidad al DíaMundial. Numerosas institu-ciones, como la sede del Parla-ment de les Illes Balears, elConsell de Mallorca, el Consellde Menorca, ayuntamientos, ylos hospitales públicos, acogie-ron esta exposición, atendidapor voluntarios de la AECC.Otras acciones promovidas

durante la semana fueron lailuminación en verde de las fa-

chadas, la exhibición de pan-carta del Día Mundial o la lec-tura del manifiesto presentadopor la AECC Baleares, en elque se defienden los derechosde los enfermos de cáncer conel objetivo de hacer visible elimpacto de esta enfermedad.Por otro lado, la celebración

de la II Gala AECC Balears, quetuvo lugar el 8 de febrero en elTeatre dels Salesians, en Ciu-tadella, fue uno de los actosdestacados del programa. Du-rante el transcurso de la gala,

se entregaron las dos Medallasde Honor anuales, creadas conel objetivo de distinguir con suconcesión a una entidad y a unapersona que hayan destacadopor su apoyo a la asociación.En esta edición, una de las

Medallas de Honor correspon-dió al Grup Serra, en agradeci-miento a su implicación con laAECC y a su inestimable cola-boración en la difusión de la la-bor que realiza en la lucha con-tra el cáncer. La insignia fuerecogida por Pere Comas, con-sejero del Consejo de Adminis-tración de Ultima Hora S.A. yconsejero editorial del GrupSerra. Al mismo tiempo, laAECC hizo entrega también dela preciada distinción a MariaNadal, voluntaria de la entidaden Ciutadella y que, a sus 88años de edad, continúa siendoun ejemplo de vitalidad, espíri-tu y compromiso en la batallacontra el càncer. El broche deoro de la gala lo aportó con suactuación la Orquesta de Cá-mara ‘Illa de Menorca’. Numeroso público, autorida-

des y representantes de todaslas instituciones acompañaron

La AECC Balears aprovecha la gran semanade concienciación sobre el cáncer con un

amplio abanico de actividades

El alcalde y los concejales del Ayuntamiento de Palma, junto a responsables asociativos,en el balcón de Cort

a los presidentes de las juntas co-marcales de Ciutadella, Àngel Ju-lià, y de Maó, Josep Pons.

El cáncer une a todos los gruposparlamentarios en un frente común En el pleno del pasado 5 de febrero, todos los gru-

pos políticos con representación en el Parlamentautonómico votaron favorablemente y por unanimi-dad la Declaración Institucional de Apoyo al mani-fiesto presentado por la Asociación Española Contrael Cáncer en Baleares en la lucha contra el cáncer.

REDACCIÓN

Con motivo del DíaMundial del Cáncer, quese celebra todos los añosel 4 de febrero, la Asocia-ción Española Contra elCáncer (AECC) presentóel estudio del Observato-rio del Cáncer de la AECCdenominado ‘Informe so-bre la atención psicológicaa pacientes de cáncer y fa-miliares en España’. Elcontenido del documentose dio a conocer en eltranscurso de un encuen-tro informativo previo a lacelebración del VIII ForoContra el Cáncer, que tuvolugar bajo la presidenciade la reina doña Letizia. El informe expone las

características del impac-to psicológico del cánceren las personas afectadaspor la enfermedad, tantopacientes como familia-res, las diferencias entreapoyo emocional y aten-ción psicológica especia-lizada, el perfil de pacien-tes y familiares que soli-citan este tipo de atenciónen la AECC, la eficacia deésta, y la situación de laatención psicológica es-pecializada en el SistemaNacional de Salud dentrodel ámbito hospitalario.La primera gran con-

clusión mostrada en el in-forme es que, en España,el 94% de las Comunida-des Autónomas o bien noofrece tratamiento psico-lógico especializado a pa-cientes y familiares, obien resulta insuficiente. En cuanto a los hospita-

les públicos, la proporciónes que el 48% de ellostampoco ofrece atenciónpsicológica, y en el 52%restante, es insuficiente.Sin embargo, todos losplanes autonómicos o es-trategias dedicadas a cán-cer (al igual que la Estra-tegia Nacional en Cáncerdel SNS) hacen referenciaa la necesidad de brindarapoyo psicológico a pa-cientes de cáncer y sus fa-miliares. Pese a este re-conocimiento, cuatro Co-munidades Autónomas,entre ellas Balears, ade-más de Canarias, Canta-bria y Murcia, no cuentancon planes en cáncer,mientras que en aquellosterritorios donde esta he-

rramienta se halla dispo-nible, casi la mitad (el 46%) no están vigentes.La estimación es que el

30% de las personasafectadas desarrollaránalgún tipo de trastornopsicopatológico que ne-cesitaría tratamiento es-pecializado. Se calculaque actualmente, en Es-paña, hay cerca de236.000 personas afecta-das por la enfermedadque necesitarían este tipode tratamiento especiali-zado. En el caso concretode Balears, un total de4.986 personas afectadaspor cáncer necesitaronesa clase de intervencióna lo largo del pasado año.

Atención de la AECC

La AECC, con más de250 profesionales de lapsicología, ha atendido al13% del total de personasafectadas que necesitantratamiento psicológico

especializado. El 87%restante, o no lo han reci-bido o ha sido de manerainsuficiente. A este res-pecto, la entidad defiendeun modelo de atención in-tegral y multidisciplinardonde el tratamiento psi-cológico especializadoesté integrado en el cui-dado habitual como unelemento más de calidadasistencial a las personasafectadas por el cáncer. Los datos más relevan-

tes de su actividad e inclui-dos en este informe de-muestran que el 40% delas personas que han reci-bido este tipo de trata-miento están en fase detratamiento activo; el 27%en fase de enfermedadavanzada; y un 12% sonsupervivientes.

Informe

En cualquier caso, y se-gún consta en el Informetitulado ‘Necesidades no

Clínicas de los Pacientescon Cáncer y Acompa-ñantes en España: una vi-sión multidisciplinar’,presentado por la Funda-ción ECO y la AECC en2018, la atención psicoló-gica no siempre es un re-querimiento atendido, yaque solo el 21,3% de losprofesionales de la onco-

logía médica y el 31,4% delas enfermeras y enfer-meros aseguran ofrecer yderivar al servicio deatención psicológica demanera rutinaria.Ante esta situación, la

AECC cree necesario quelas personas afectadaspor el cáncer tengan cu-biertas sus necesidades

de atención psicológica, yque el sistema garantice,como mínimo, la evalua-ción de los niveles de dis-trés, tanto de pacientescomo de familiares, des-de el primer momento deldiagnóstico, y el acceso atratamiento psicológicoespecializado cuando losusuarios lo necesiten.

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 25

El VIII Foro Contra el Cáncer pone en evidencia las graves carencias enmateria de tratamiento psicológico de los enfermos oncológicos

Los ponentes que participaron en el VIII Foro Contra el Cáncer, junto a la reina doña Letizia, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y el presidente nacional de AECC, Ignacio Muñoz.

La reina doña Letizia, durante su intervención en el VIII Foro Contra el Cáncer

Carlos Hernández

El 40% de las lesiones en elpie diabético se podrían evitarsi se diagnosticasen y tratasende una manera precoz, de ma-nera ambulatoria. Estos datosse desprenden de la memoriapresentada por el Consejo deColegios de Podólogos al Mi-nisterio de Sanidad, para justi-ficar la inclusión de podólogosen Atención Primaria en la Sa-nidad pública. En ese sentido,más del 70% de los problemasen los pies podrían resolversecon podólogos en AtenciónPrimaria. Así se refleja en el ci-tado informe realizado por elConsejo General que justificala inclusión de los podólogosen el SNS y, más concretamen-te, en los centros de salud. Laatención integral de la salud delos ciudadanos, además de unmandato constitucional, supo-ne una inversión que, a medioy largo plazo, rebaja los costessanitarios y mejora la calidadde vida de los ciudadanos. Eneste sentido, la Unidad del Pieen Atención Primaria tendríauna positiva incidencia por di-ferentes motivos:- Descargaría las consultas,mediante la colaboración conlas distintas especialidades. EnAtención Primaria el podólo-

go podría recibir al pacientederivado por el médico de fa-milia y evitar a menudo trata-mientos innecesarios.- Serviría de filtro para la remi-sión de pacientes al área hos-pitalaria.- Reduciría las listas de espera,tanto clínicas como quirúrgi-cas, ya que supondría una ayu-da valiosa en los Servicios de

Endocrinología, Der-matología, Traumato-logía, Rehabilitación,Neurología, Cirugía yUrgencias. Así, en En-docrinología, por ejem-plo, con el tratamientodel pie diabético, en-fermedad queafecta al 7%de la po-

blación con muchas complica-ciones en el pie. Entre los facto-res de riesgo se encuentra laedad, el tiempo de evoluciónde la enfermedad, la biomecá-nica, el mal control metabólico,la falta de higiene y la obesi-dad. Estos factores se podríanminimizar desde una buenaatención primaria por parte delos podólogos. - Se aumentaría la calidad asis-tencial a los pacientes.- Se reducirían también loscostes psíquicos y sociales de-rivados de la ansiedad genera-da en las listas de espera, lasbajas laborales y las amputa-ciones en pacientes con pies deriesgo. En este tipo de pies deriesgos entrarían tanto los vas-culares como los diabéticos.(Curación y prevención de úl-

ceras, heridas abiertas etc.). - Se disminuirían los costesasistencialesderivados de pa-tologías podológicas actual-mente atendidas por otrosprofesionales de la salud.- Los podólogos atenderían,además, las urgencias podoló-gicas.

funciones

Con la propuesta del Conse-jo General de Colegios Oficia-les de Podólogos le correspon-derían al podólogo el diagnós-tico y tratamiento deafecciones y deformidades delos pies como las siguientes:Podología General. - Recep-ción del paciente, remitido porsu médico, para el primer exa-men clínico, tratamiento direc-to (curas quirúrgicas, trata-mientos complementarios enlos pies de riesgo, aplicación ycomprobación de los trata-mientos ortopodológicos etc.)o remisión a otra unidad o

servicio. Además asumi-ría la exploración bio-mecánica y ortopodo-lógica: estudio y

diagnóstico de lasalteraciones en laestructura anató-mica y funciona-lidad de los piestanto en el niñocomo en el adul-

to. Pies de riesgo.-Evaluación y tra-

tamiento de laspatologías en

el pie delos pa-c i e n t e sdiabét i -

cos, con al-teraciones

neurológi-cas e isqué-micas.Cirugía po-dológica . -Tratamientoquirúrg ico

ambulatoriocon fines tera-péuticos (uñas

incarnadas,exos-tosis, dedos en ga-

rra, juanetes, etc.) ocon fines diagnósti-

cos, (nevus o lunares,neuromas, etc.).

26 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Forçaciencia

Más del 70% de los problemas en los pies podrían resolversecon podólogos en Atención Primaria, sin llegar a los hospitales

El Consejo General de Colegios de Podólogos advierte de que el 40% de las lesiones en el pie diabético se podrían llegar a evitar si fueran diagnosticadas precozmente

¿Qué es el pie diabético? El pie diabético es una de las complicaciones más frecuente

en la diabetes y la principal causa de las amputaciones notraumáticas en la extremidad inferior. La prevalencia está en-tre el 8-13% de la población diabética y en personas entre 45y 65 años. El 20% de los diabéticos que ingresan en el hospitalson por problemas en los pies y 5 de cada 6 amputaciones notraumáticas que se practicaron en pies son en pacientes dia-béticos. Úlceras, amputaciones, infecciones o neuropatíasson las complicaciones más frecuentes.

Josep Claverol, presidente del Colegio de Podólogos.

redaCCión

La Salud Mental se de-fine como un estado debienestar emocional, psí-quico y social. Afecta anuestra forma de pensar,sentir y actuar, determi-nando el modo en el quenos relacionamos con losdemás y con diferentesaspectos de la vida, cómogestionamos los proble-mas o cómo afrontamosla toma de decisiones.

Todos los seres huma-nos tenemos la posibili-dad de mejorar nuestrasalud mental. Si acudi-mos sin ningún proble-ma a cualquier especia-lista para tratar un pro-blema de salud, ¿porqué no hacerlo tambiéncuando el problema estárelacionado con nuestramente? En el transcursode la vida atravesamosdistintos momentos ypodemos encontrarnosen distintos estadosemocionales. Es impor-tante que entendamosnuestra salud como unconcepto integral, inclu-yendo por tanto nuestrasalud mental.

Jaume Piña es psiquia-tra en Hospital de Lle-vant. La psiquiatría esuna ciencia dedicada alestudio y tratamiento delos trastornos mentales.

El psiquiatra puede de-tectar, prevenir, tratar yrehabilitar trastornospsíquicos.

“Hay un gran desconoci-miento sobre el trastornomental, que implica el mie-do a lo desconocido. Por esarazón existe aún hoy en díauna especie de tabú sobreeste tema”; nos explica elDr. Piña.

Cabe destacar que lagran mayoría de las con-sultas de psiquiatría“nada tienen que ver con loque mucha gente piensaque es estar loco. Por otraparte, esta etiqueta diag-nóstica es claramente erró-nea, y deberíamos prescin-dir ya de ella. Lo que en re-alidad sucede es que haypersonas que sufren untrastorno mental grave, yasí es como deberíamos lla-marlo”. Quiénes acudenmayoritariamente a sertratados por el psiquia-tra, son personas quepresentan problemas depensamiento, conducta,memoria, estado de áni-mo, ansiedad, e inclusocon dificultades paraafrontar ciertas situacio-nes o emociones. “Todo elmundo puede padecer en suvida una enfermedad men-tal. No hay nadie que puedatener certeza de lo contra-rio, sea cual sea la situacióneconómica o social de la

persona. De hecho, aproxi-madamente un 25% de lapoblación recibirá ayudapsiquiátrica en algún mo-mento de la vida. Precisa-mente, atreverse a pedirayuda no resulta tarea fácilen la mayoría de ocasio-nes”; confirma Piña.

Para perder ese miedoa la psiquiatría, cabeañadir que estos especia-listas se centran en losaspectos fisiológicos yquímicos del cuerpo hu-mano, y muchas veces,pueden dar solución nosólo a la patología men-tal en sí, sino también alos problemas físicos fre-cuentemente asociadosa la misma.

Si usted sufre sínto-mas tan habituales ennuestros días como difi-cultades para dormir,pérdida de concentra-ción o memoria, un esta-do emocional inestable,aislamiento social ocambios de humor ex-tremos no dude en acu-dir a su psiquiatra “Laprevención en este tipo depatologías también puedeser clave para prevenir ries-gos mayores”; concluyeJaume Piña.

Muchas veces, las se-ñales que indican la pre-sencia de un trastorno enuna persona son eviden-tes, pero tienden a deses-

timarse. “La mejor formade abordar estos problemases afrontar su existencia yacudir a un especialista. Aveces, únicamente pueda sernecesaria una valoraciónpara descartar su existen-cia”, explica el Dr. Piña.

En ocasiones, cuandouna persona necesitaayuda profesional en elámbito de la salud men-tal, no sabe dónde acu-dir e incluso, el simplehecho de informarse,puede convertirse en unproblema, por el proba-ble rechazo social quecree va a sufrir o simple-mente, por el carácterconfidencial de este tipode tratamientos. El con-sejo es confiar en los pro-fesionales, recordandoque una buena salud atodos los niveles es im-prescindible para un bie-nestar pleno.

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 27cieecia

¿Miedo al psiquiatra?El Dr. Jaume Piña es psiquiatra en Hospital de Llevant.

En una consulta de psiquiatría se tratan muchos y diversosproblemas que nos pueden afectar a todos

El doctor Jaume Piña, psiquiatra en Hospital de Llevant.

redaCCión

Los docentes y el alumnadode la Escuela UniversitariaADEMA han decidido plantarcara y ayudar a los adolescen-tes a crear hábitos para conse-guir una buena higiene buco-dental y una dieta equilibraday sana. Casi dos centenares dealumnos de ESO han pasadoya por las instalaciones de laEscuela Universitaria deOdontología ADEMA, dentrodel programa del Programade Orientación y Transición ala Universidad (portUIB) ySeràs UIB, para participar entalleres y juegos y llevarse acasa una mochila de “mimospara su boca y conseguir tenerunos dientes de hierro, además deconocer el origen de los alimentosy cuáles son sus propiedades paratener unos hábitos saludables”.

Según la doctora Olga Cal-derari, encargada de impartirel taller “El Kit del cepillado dedientes”, según datos de la OMS,entre el 60 y 90 por ciento de losescolares y casi el 100 por cien delos adultos tienen caries dental entodo el mundo, por lo que es muyimportante que desde edades tem-pranas todos los niños tomen con-ciencia de la importancia de unacorrecta higiene bucodental.Mantener buenos hábitos no sólopreviene dolencias, sino es la basepara siempre lucir una sonrisabrillante en el futuro”.

Pero además la doctora Au-drey Caballero, quien impar-

tió el taller “La sonrisa nunca sepierde” junto a los alumnos delGrado Superior de HigieneBucodental, advierte que “unamala salud oral puede estar alum-brando otro tipo de enfermedadescomo la diabetes, el cáncer, las en-fermedades respiratorias crónicaso las cardiovasculares que puedetener factores compartidos”. Eneste sentido, Audrey Caballe-ro valoró de forma “positiva”estos talleres y que las comu-nidades educativas se impli-quen en la salud de los escola-res para prevenir la apariciónde algunas de las patologíasbucales más frecuentes”.

obesidad

Otro de los datos preocupan-tes es el que arroja un estudiosobre prevalencia de la obesi-dad en las Islas (Epoib II) quepresentó recientemente el Go-vern balear que pone de mani-fiesto que uno de cada cuatroalumnos de los centros escola-res de las Islas padece sobrepe-so u obesidad. Del estudio tam-bién se desprende que más dela mitad dedica menos de diezminutos a merendar, el 55 porciento va al centro escolar encoche o bus, y en general, losestudiantes dedican cerca dedos horas diarios a ver la tv o alos videojuegos.

Para el consejero delegadode la Escuela UniversitariaADEMA, Diego González Ca-rrasco, “tenemos claro que nues-

tros docentes, investigadores yalumnos pueden aportar una bue-na dosis de información a los jóve-nes a través de talleres experien-ciales para poner en marcha medi-das de detección precoz de riesgosde salud oral. La mejor receta o va-cuna para prevenir una caries es

un buen cepillado de dien-tes y adquirir hábitos quefavorezcan la salud buco-dental como la reduccióndel consumo de alimentoscon azúcar, una higiene efi-caz de la boca, utilizaciónde fluoruros o la prevenciónde accidentes dentales”.

alumnos

Por otro lado, losalumnos del Grado Su-perior de Dietética juntoa su docente y nutricio-nista Elena Pomaresayudaron también a losescolares a diseñar el semáforode la alimentación para “pro-mover una alimentación saluda-ble, variada y con menos calorías,consumir más frutas y verdurasy menos cantidad de alimentoscon grases o azúcares añadidos,beber agua, pasar menos tiempode juego sentados, reducir las ho-ras de ordenador o televisión y ha-

cer más ejercicio físico de formahabitual”.

Al final de la actividad, to-dos los participantes recibie-ron la bosa ADEMA (que con-tenía una pulsera, pasta dedientes Colgate, Quelys) ycentro educativo recibió un di-ploma acreditativo por su par-ticipación en este programa.

28 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Forçaciencia

“La mejor vacuna contrala caries es un buencepillo de dientes”

La doctora Smiles mima la boca y ladieta de los escolares y les da consejospara tener unos dientes con salud de

hierro y una vida saludable

inés Barrado Conde

Las lentes de contacto sonun sistema de corrección ópti-co, que supone una alternativaal uso de gafas. Son lentes fi-nas y curvadas, que se colocansobre la película lagrimal quecubre la superficie ocular y leaportan al ojo la potenciadióptrica oportuna, con tal decompensar la mala visión pro-vocada por un defecto de re-fracción.

Muchas personas escogenesta opción por motivos esté-ticos, pero también por moti-vos prácticos, de acuerdo a losespecialistas en Optometría deOftalmedic Salvà. Y es que enel caso de los deportistas, porejemplo, las gafas puedenconstituir todo un inconve-niente.

¿Qué solucionan las lentesde contacto?

Las lentillas sirven para co-rregir los defectos refractivos oametropías, que son alteracio-nes oculares que impiden el co-rrecto enfoque de las imágenesen la retina. Es el caso de lamiopía, la hipermetropía,el astigmatismo y la vistacansada.

Son una alternativa al usode gafas, las cuales, en oca-siones, pueden generar in-comodidad o incompatibi-lidades, sobre todo en elcaso de las personas que practi-can deporte o que se dedican atrabajos que requieran de movi-mientos físicos pesados o reite-rados.

Ventajas

Las lentillas o lentes de con-tacto tienen toda una serie deventajas con respecto a las ga-fas. Estas son, entre otras:• Ofrecen comodidad y am-

plitud de visión, ya queabarcan todo el campo de vi-sión que permite el ojo, alcontrario que las gafas.

• No se empañan a causa delcalor o del vapor del agua nigeneran sudor.

• Aportan mayor libertad demovimiento, evitando que secaigan las gafas, se descolo-quen o se rompan. Esto es es-pecialmente positivo paraaquellos que practican depor-te o trabajos físicos pesados.Además, existen varios tipos

de lentillas a escoger en fun-ción de las necesidades y la si-tuación de cada persona (deuso diario, de uso prolongado,híbridas, multifocales…). Talcomo afirma el equipo de Op-tometría de Oftalmedic Salvà,será el especialista del cuidadode la visión quien encontrarálas lentes de contacto más ade-cuadas para cada caso particu-lar, teniendo en cuenta el estilo

de vida y las prefe-rencias de cada pa-ciente.

El departamentode Optometría es elresponsable de de-tectar alteraciones enlos parámetros de lavisión y de proporcionar la so-lución óptica más adecuadapara optimizar la calidad vi-sual del paciente. Con el obje-tivo de abordar las patologíasoculares desde un enfoquemultidisciplinar, en Oftalme-dic Salvà este departamentotrabaja de manera conjuntacon el equipo de profesionalesmédicos y sanitarios. De he-cho, la colaboración entre of-talmólogos y ópticos-optome-tristas resulta esencial para laprestación de una atención of-

talmológica integral que ga-rantice la calidad rigurosa enel cuidado de la visión.

Consejos para usuarios delentillas

Si eres usuario de lentillas,deberás tener en cuenta las si-guientes recomendaciones:• Compra las lentillas en luga-

res fiables.• Utiliza únicamente la solu-

ción líquida prescrita por losexpertos y mantén las lenti-llas limpias y en buen estado.

• Limpia bien tus manos antesy después de manipular laslentillas o su estuche. La fal-ta de limpieza, tanto de las

lentes y de su estuche comode las propias manos, puedecausar infecciones o infla-maciones oculares.

• Sigue las instrucciones y res-peta las pautas de reempla-zo de las lentillas.

• Cambia el estuche portalen-tes con frecuencia, cada dosmeses.

• Antes de ponerte las lentillaspor la mañana, espera al me-nos media hora para que tusojos estén en perfectas con-diciones para su uso.

• Evita su uso en ambientescon mucho polvo o con pre-sencia de productos tóxicos,así como ante patologíascomo la conjuntivitis o ble-faritis.

• Si las lentillas generan algu-na molestia, es recomenda-ble acudir al especialistapara evitar que se desarro-llen complicaciones.

Más información:CLÍNICA SALVÀCamí de Son Rapinya, 1971 730 055www.clinicasalva.es

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 29ciencia

Todo lo que necesitas sabersobre las lentes de contacto

La decisión inteligente: Cirugía Refractiva PremiumEn todo caso, si lo que se desea es corregir el defecto refractivo desde su origen y despedirse

tanto de gafas como de lentillas, Oftalmedic Salvà también pone a disposición de sus pacientesla Cirugía Refractiva Premium.

Esta se realiza con la más novedosa y comprobada tecnología, lo cual permite aumentar laseguridad y la precisión en las intervenciones, y también las posibilidades de personalizaciónde los tratamientos. De este modo, es posible corregir la miopía, la hipermetropía, el astigma-tismo (FemtoLasik) y la vista cansada (PresbyFemtoLasik) de forma personalizada, eliminandola dependencia de las gafas o lentes de contacto.

Existen diversas técnicas láser, a aplicar en función de cada caso particular. Será el oftalmólogoquien, tras una serie de pruebas preoperatorias, valorará la mejor opción. En el caso de que unpaciente no sea apto para someterse a la intervención láser (por tener la córnea demasiado finao altas graduaciones), otra opción Premium es la implantación de lentes intraoculares ICL.

�Las lentillas son una alternativaal uso de gafas, las cualespueden generar incomodidad oincompatibilidades

�Si eres usuario de lentillas,deberás tener en cuentaalgunas recomendaciones

�La colaboración entre oftalmólogosy ópticos-optometristas resultaesencial para garantizar la calidadrigurosa en el cuidado de la visión

El equipo de Optometría de Oftalmedic Salvà ofrece lasclaves para hacer un uso adecuado de las lentillas

30 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Forçaciencia

Entrada del Centro Médico Quirónsalud Nuredduna.

Quirónsalud cuenta con un nuevocentro médico en Palma

Centro Médico Quirónsalud Nuredduna se integra en la red de centros de QuirónsaludBaleares, con servicios médicos especializados y de proximidad

Quirónsalud continúa con la integración decentros médicos a su Red Hospitalaria. ElCentro Médico Quirónsalud Nureddunaubicado junto a las Avenidas en la ciudad de

Palma presta servicios de proximidad yatención especializada; siempre encoordinación con sus centros de referenciaClínica Rotger y Hospital Quirónsalud

Palmaplanas, para los que los pacientespodrán solicitar cita preferente desde sucentro de proximidad en Inca, Manacor yahora también Palma.

24 horas de atención continuadaEl Centro Médico Quirónsalud Nuredduna dispone de servicio de asistencia

urgente las 24 horas del día en sus instalaciones y también de un servicio deatención domiciliaria, que se puede solicitar bien desde la propia aseguradoradel paciente o bien llamando al teléfono 971- 46 62 62

Una asistencia rápida que en función de la patología del paciente es atendidapor un por un médico o por un equipo de enfermería, si se requiere ua visitaal domicilio para un tratamiento de curas o medicamentos inyectables.

El Centro MédicoQuirónsaludNuredduna cuentacon las principalesespecialidadesmédicas, asi comoServicio deRehabilitación yequipos deRadiodiagnóstico.Ofrece una asistenciade proximidad yfacilita el acceso a lacitación y todas lasprestaciones de loshospitales del grupoQuirónsalud enBaleares.

� Coordinado con los hospitales de referencia Clínica Rotger y HospitalQuirónsalud Palmaplanas, permanece abierto 24 horas al día, cuenta con unaamplia plantilla de especialistas, servicios de rehabilitación,radiodiagnóstico así como clínica dental y oftalmológica

Fachada del Centro Médico Quirónsalud Nuredduna.

Sala de Radiodiagnóstico del Centro Médico Quirónsalud Nuredduna.

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 31ciencia

Cartera de serviciosAsistencia 24 horas y 365 días al año. El Centro cuenta con servicio permanente de médico y

enfermería in situ, así como servicios a domicilio siempre operativos.

Análisis Clínicos, servicio de extracciones en horario de: • 7:30h a 11:00 am de lunes a viernes • 8:00h a 11:00h am los sábados.

Radiología, • El centro cuenta con equipamiento tecnológico para realizar pruebas diagnósticas de: Ortopantomografía, Telerradiografía, Mamografías, Densitometría y Ecografía.

RehabilitaciónFisioterapia

• Quinesoterapia, masotera-pia.

Electroterapia• Láser, ultrasonido, micro-

ondas, tens, magnetoterapia einfrarojos.

Centro deReconocimientos

Médicos • Además en el Centro Mé-

dico Quirónsalud Nureddunase pueden realizar las pruebaspara obtener:

Patrón de Embarcación deRecreo (P.E.R), Permisos de ar-mas, Seguridad privada, Te-nencia de animales peligrososCertificidao oficial de grua ypermiso de conducir sin nece-sidad de acudir a la Jefatura deTráfico.

Sala de Rehabilitación del Centro Médico Quirónsalud Nuredduna. Hall del Centro Quirónsalud Nuredduna.

Especialista en Cardiología, la Dra. Del Pozo.

Equipo de alergólogos, Dr. Daniel Pujadas y Dra. Vanessa Tovar.

32 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Forçaciencia

Madrid acoge la 7ª Jornada de Enfermería dela Sociedad Española de Urgencias Pediátricas

Acudieron seis enfermeras de Urgencias Pediátricas del Hospital Universitario Son Llàtzer

redaCCión

Seis enfermeras de Urgen-cias Pediátricas del HospitalUniversitario Son Llàtzer acu-dieron a la VII Jornada de En-fermería de la Sociedad Espa-ñola de Urgencias Pediátricas(SEUP), que este año se cele-bró en el Hospital GregorioMarañón de Madrid.

Las profesionales sanitariasque se desplazaron fueron,

por un lado, Beatriz Riera, co-ordinadora de la sección deEnfermería de SEUP y respon-sable de Urgencias Pediátricasdel Hospital Universitari SonLlàtzer; y por otro, PatriciaMosquera, vocal de la Secciónde Enfermería, y Petra Paretsque realizaron el taller de ca-sos clínicos comentados. Du-rante esta Jornada anual, setrataron diversos temas, entrelos que cabe destacar:

• El paciente pediátrico contrastorno mental.

• El paciente pediátrico conafección cardiaca.

• La Unidad de Transporte Pe-diátrico BalearDurante la tarde, se llevaron

a cabo talleres prácticos, comoel de rehidratación oral o elmanejo del paciente pediátricopsiquiátrico. Beatriz Riera, en-fermera especialista en Pedia-tría reconoce en la web de la

SEUP que “desarrollo mi trabajoen la Urgencia Pediátrica delHospital Son Llàtzer y en la XXIIReunión de la SEUP, en Santan-der que tuvo lugar del 11 a 13 demayo de 2017, fui elegida como 2ªcoordinadora de la Sección de En-fermería. Nuestro propósito escontinuar con el proyecto multi-disciplinar de la Sección de enfer-mería de la SEUP, aportando nue-vas ideas y creando una secciónmás participativa, con la creación

de vocalías. Queremos aprovecharla web para aumentar los conteni-dos relacionados con la enfermeríapara unificar cuidados, procedi-mientos y protocolos y que seauna via de comunicación entreprofesionales, aumentando el con-tacto entre los enfermeros que tra-bajamos en la urgencia pediátrica.Creando un grupo unido, más di-námico y trabajando para lograrel mismo objetivo: un cuidado decalidad para y por el niño”.

Dos imágenes de las enfermeras que han participado.

redaCCión

Prácticamente la totalidadde intervenciones quirúrgicasde Oftalmología son CirugíaAmbulatoria, la cual no re-quiere unas instalaciones tancomplejas como las de los qui-rófanos del resto de especiali-dades. Además, genera unaenorme comodidad para cual-quier tipo de paciente, ya que,de esta forma, logra marcharsea su casa a descansar y recupe-rarse, sin la necesidad de per-manecer ingresado un tiempoen el centro hospitalario.

El Hospital Universitario deSon Llàtzer ha apostado por lacreación de dos quirófanosnuevos de Oftalmología. Cabedestacar, por encima de todo,que sea ha priorizado que am-bos quirófanos sean indepen-dientes de los dos bloques qui-rúrgicos existentes en la actua-lidad. Eso se materializaclaramente en que se logra quese liberan dos quirófanos parapoder ser utilizados por el restode especialidades quirúrgica.Toda una ventaja. En este senti-do, se prevé un aumento de 54sesiones quirúrgicas mensua-les, por lo que serán los pacien-tes quienes se beneficiarán y seagilizará su tiempo de esperapara que tengan cita y sean, portanto, atendidos cuantos antes.Así, el número de intervencio-nes quirúrgicas ordinarias (nourgentes) pasaría de este modoy gracias a esta mejora, de10.247 a 11.320, lo que suponeun aumento del 18,24%.

servicio

El Servicio de Oftalmologíadel Hospital Son Llàtzer seocupa del diagnóstico y deltratamiento de los defectos yde las enfermedades del apa-rato de la visión. Se persigue laconservación, el restableci-miento y la promoción de lasalud del órgano de la visión,lo cual exige un alto grado decalidad, de competencia y deexcelencia para cumplir su mi-sión con responsabilidad. Estádotado de recursos materialesde alto nivel tecnológico, delos instrumentos más avanza-dos para el diagnóstico y eltratamiento ocular de que dis-pone la ciencia en la actuali-dad y de un equipo de profe-

sionales médicos oftalmólo-gos jóvenes, con una forma-ción especializada obtenidapor medio del MIR y con va-rios años de experiencia profe-sional en distintos centros hos-pitalarios del estado. El Servi-cio dispone de la mismacartera de servicios que loshospitales públicos del SNS.

Se organiza en diferentes su-bespecialidades: la Sección delSegmento Anterior, la de laRetina y el Vítreo, la de Estra-bología y Oftalmología Infan-til, y la de Cirugía Plástica

Ocular y Orbitaria. En la Sec-ción del Segmento Anterior seabordan todas las alteracionesque se producen en la parteexterna del ojo, como las enfer-medades de la córnea. El Ser-vicio de Oftalmología es el querealiza más trasplantes de cór-neas en las Islas Baleares. Uti-liza las nuevas técnicas, míni-mamente invasivas, de tras-plante laminar de córnea, loque permite una rehabilita-ción visual de los pacientesmás rápida que con una inter-vención convencional. Ade-

más, Son Llàtzer es el únicohospital de España -y de lospocos del mundo- que realizael trasplante selectivo del en-dotelio corneal, técnica cono-cida por las siglas DMEK.

También se lleva a cabo la ci-rugía de cataratas por mediode la técnica de facoemulsifi-cación por mínima incisión eimplantación de modernaslentes intraoculares, y utilizael láser de neodimio-YAG

para la prevención y el trata-miento del glaucoma agudo yde las cataratas secundarias.

Se ocupa también del trata-miento y del seguimiento delglaucoma: hace análisis de fi-bras nerviosas y de la papilaóptica para la detección pre-coz del glaucoma crónico, ytambién realiza la perimetríacomputerizada por medio delos programas más avanzadosde detección precoz del daño

g l a u -coma-t o s o .En ma-t e r i aquirúr-gica, seaplicana lg l a u -c o m alas últi-m a stécn i -c a squirúr-g i c a s

no invasivas, entre las cualesla denominada “esclerotomíaprofunda no perforante”, que re-duce al mínimo el riesgo decomplicaciones.

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 33reportaje

El Hospital de Son Llàtzer creará dosnuevos quirófanos para Oftalmología

Hay que sumar los doce quirófanos más actuales compartidos con el resto de especialidades

En la imagen, el Dr. Vila, subdirector médico y oftalmólogo; el Dr. Orduña, jefe del Servicio de Oftalmología; junto a la Dra. Regueiro, oftalmóloga.

EnfermedadesLa Sección de la Retina y el Vítreo trata las enfermedades de la re-

tina, para lo cual dispone -además del láser de argón verde, útil paralas retinopatías vasculares y la prevención del desprendimiento deretina- de dos modernos láseres rojos, que permiten el tratamientode algunas degeneraciones maculares asociadas a la edad por me-dio de la terapia fotodinámica y la termoterapia transpupilar.

Para el tratamiento quirúrgico de las enfermedades de la re-tina se dispone del vitreotomo posterior más avanzado, con unendofotocoagulador de diodos quirúrgico, lo que permite tratartodos los procesos retinianos susceptibles de esta técnica, comolos desprendimientos de retina, las membranas epirretinianas, los agujeros maculares, etcétera.En el campo del diagnóstico, el Servicio de Oftalmología dispone de la angiografía digital, conun programa de tratamiento de la imagen, y de las modernas técnicas de escáner de retina pormedio de tomografía de coherencia óptica (OCT).

Carlos Hernández

P.- ¿Piden ayuda o se les“obliga” a hacer terapia?

R.- Ambos. Durante muchotiempo se han sentido culpabi-lizados por el trastorno de suhijo. Si no han puesto límites,si han puesto demasiados, sidejaron a su hijo llorar mucho,si no entendieron como se sen-tía… Con la actitud defensivacomprensible que pueden te-ner debido a esto, a veces lescuesta prestarse a la terapia.Para desarrollar un trastornode personalidad hacen faltamás factores que lo bien o lomal que lo puedan hacer unospadres, pero es importanteque todos en la familia se res-ponsabilicen de lo que cadauno puede aportar. Por otrolado, hay muchísima necesi-dad y en estos casos son ellosmismos los que lo solicitan.Normalmente acuden tras pa-sar una crisis: un intento desuicidio, un ingreso, una auto-lesión grave, etc. Es importan-te que sepan que una vez “sevuelva a la calma” no debenabandonar la terapia, no se hade tener que llegar a un extre-mo para atender un problema.

P.- ¿Qué se hace desde Aurapsicología para ayudar a es-tas familias?

R.- En Aura les ayudamos aconectar con su ser querido, apoder entender sus necesidades.Les enseñamos a comunicarse,a fijar objetivos para una convi-vencia sana, a manejar sus pro-pias emociones y a cuidarse unomismo, a afrontar situaciones di-fíciles como intentos o amenazassuicidas, autolesiones o ingre-sos. Se les enseña lo que significatener un trastorno límite de lapersonalidad para la personaque lo tiene. A veces vemos atoda la familia en la consulta o aalgún familiar en concreto quelo necesite más. También tene-mos un grupo de terapia en elque nos reunimos una vez almes, en el que seguimos un pro-grama específico para familiaresde pacientes con rasgos límitesde la personalidad.

P.- ¿Cuáles son las caracterís-ticas de estas familias?

R.- Suelen tener angustia,irritabilidad, desesperanza,sentimientos de culpa y de ra-bia, sentimientos opuestos o in-credulidad ante el diagnósticoy sobre todo incomprensión

ante las reacciones “despropor-cionadas” de su familiar. Sue-len describir que se sienten ma-nipulados, insuficientes, impo-tentes y desamparados ante lafalta de recursos sociales y te-merosos de que su familiarhaga algo peligroso. En estasfamilias suelen haber gravesproblemas en la comunicación.

P.- ¿Qué puede hacer alguienque descubre que su familiartiene ese problema?

R.- Puede pedir ayuda. Es ex-tremadamente difícil de mane-jar algunas situaciones sin ayu-

da. Han de conocer el trastorno,saber porqué la persona reaccio-na de esa manera para poderresponder eficazmente, sentirque tiene el control de la situa-ción, considerar las necesidadesde su familiar y las suyas pro-pias, dejar de sentirse culpable,pero sí agente activo. Puede, enun momento en que su familiaresté receptivo, comentarle supreocupación y sugerirle queun profesional puede ayudarlesa entenderse mejor; sin focalizarque el problema está en uno uotro, enfocándose en la convi-vencia o en la relación. Aunque

la persona diagnosticada conTLP no desee tratamiento, pue-de acudir el familiar.

P.- ¿Qué resultados observantras trabajar con las familias?

R.- Cada vez tenemos más cla-ro que la terapia con personascon trastorno limite se queda cojasi no hacemos intervención conla familia. Son trastornos graves,de causa multifactorial, que re-quieren tratamientos globales.Hemos visto que combinandotratamiento individual y familiarhay mejoras en el funcionamien-to del paciente y de la familia.

34 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Forçaentrevista

“Para desarrollar un trastorno de personalidad hay másfactores que lo bien o lo mal que lo hacen unos padres”Laura Argüero, psicóloga clínica de Consulta Aura, explica cómo las familias están al límite

y la importancia de la atención familiar en el trastorno límite de la personalidadNos solemos centrar en que la persona con undiagnóstico reciba un tratamiento, pero olvidamos queesa persona convive con familiares, pareja o amigos quetambién necesitan una atención específica. Esto esespecialmente importante en familias de afectados detrastorno límite de la personalidad. Recordemos que lacaracterística de dicho trastorno es la dificultad pararegular sus emociones, lo cual provoca cambiosacusados en el estado de ánimo, impulsividad,inestabilidad, problemas en la autoimagen y relacionesinterpersonales inestables. Vemos familias desbordadas ydesorientadas en cuanto a cómo ayudar a su familiar quesufre tanto. Comentan que es muy difícil “acertar” conellos, que es como caminar sobre arenas movedizas. Nodebemos ignorar que aunque sea otro el que tiene unadificultad, mis reacciones tienen influencia en sucomportamiento y se generan dinámicas perjudiciales. Esnecesario un espacio tanto para que la familia se sientacomprendida como para que se responsabilice de suparte en dichas interacciones. No debemos caer en elerror de señalar solo a la persona con el diagnóstico paraque asuma la total y única responsabilidad del cambio.

�“En Aura les ayudamos a conectar con su ser querido, a poder entender susnecesidades. Les enseñamos a comunicarse, a fijar objetivos para unaconvivencia sana, a manejar sus propias emociones y a cuidarse uno mismo”

Salut i Força •Del 11 al 24 de febrero de 2019• 35

R E P O R T A J E

Foto de familia de los premiados, con la ministra de Sanidad, la presidenta del Govern y la consellera de Salut.

La Jornada de salut reconoce la contribución deprofesionales y pacientes en la excelencia sanitaria

El acto, celebrado en el Palau de Congressos de Palma, con la presencia de la ministrade Sanidad, premió a cerca de 200 proyectos diversificados en ocho categorías

La quinta edición de laJornada de Salut de lesIlles Balears, que tuvolugar el primer día defebrero en el Palau deCongresos de Palma,reconoció la contribuciónde las asociaciones depacientes y losprofesionales del ámbitosanitario público yprivado en laconstrucción de unsistema de salud queaspira a la excelencia.

Joan f. sastre

El evento estuvo presididopor la presidenta del Govern,Francina Armengol, y contócon la presencia de la ministrade Sanidad, Consumo y Bie-nestar Social, María Luisa Car-cedo, y congregó a una nume-rosa representación de respon-sables políticos y sanitarios,entre los que se encontraban la

delegada del Gobierno, Rosa-rio Sánchez; la consellera deSalut, Patricia Gómez; el direc-tor general del Ib Salut, JuliFuster; el vicepresidente pri-mero del Parlament, VicençThomàs; la regidora de Sani-dad del Ayuntamiento de Pal-ma, Antònia Martín; la presi-denta de CAEB, Carmen Pla-nas; el presidente de laRAMIB, Macià Tomàs, asícomo a empresarios y directi-vos hospitalarios y miembrosde los diversos equipos deprofesionales de la sanidadpública y privada de Balears.

A lo largo del acto, el Go-vern y la Conselleria de Saludgalardonaron a cerca de 200proyectos, agrupados en 8 áre-as: accesibilidad, formación,innovación, buenas prácticas,cooperación, humanización,consumo responsable y parti-cipación.

En la categoría de Accesibi-lidad se premió la aportación

de catorce proyectos que con-tribuyen a garantizar que todoel mundo pueda acceder al sis-tema de salud. Este es el casodel Equipo de Apoyo de Aten-ción Domiciliaria de la Geren-cia de Atención Primaria deMallorca, que en 2019 cumpleveinte años de servicio y quecada año atiende a más de1.300 usuarios.

Méritos

En el apartado de Forma-ción se reconocieron los méri-tos de cerca de una veintenade proyectos que facilitan a losprofesionales la actualizaciónpermanente, como ocurre conlas sesiones generales del Hos-pital Universitario Son Espa-ses, y también iniciativas diri-gidas a los pacientes, como lasque promueve el Grupo For-mador del Paciente Activo.

Asimismo, se reconoció lacapacidad de innovación en

varias áreas, con un total de 25proyectos, entre los que cabedestacar el referente a las pla-taformas científico técnicas delIdISBa, o el que ha elaboradola unidad multidisciplinar dela enfermedad de Andrade delHospital Universitario SonLlàtzer.

En la sección de Buenasprácticas, se distinguieron aunos setenta proyectos muydiversos dirigidos, entre otrasfinalidades, a garantizar e im-pulsar procedimientos segu-ros y eficaces, y a mejorar laeficiencia del sistema. Este esel caso del programa ‘Estamosaquí, consulta enfermera’, delGrupo Juaneda; la consulta deseguimiento a pacientes por-tadores de microorganismosmultiresistentes del Hospitalde Manacor; o la creación de laconsulta de estomaterapia delHospital Comarcal de Inca.

En la categoría de Coopera-ción, se agradeció la generosi-

dad y la solidaridad de losprofesionales que ofrecieronayuda durante la catástrofe deSant Llorenç des Cardassar ytambién la de las personas quehan colaborado con ONG enproyectos de ayuda humani-taria por todo el mundo.

iniciativas

En Humanización, se reco-nocieron veinte iniciativaspara favorecer un trato amabley respetuoso y establecer en-tornos próximos e íntimospara los usuarios. Son ejem-plos de ello la decoración delas Urgencias de Pediatría deSon Llàtzer, con “El jardí de naMarga”, a cargo de la asocia-ción ‘Na Marga somriu’, crea-da en memoria de la periodis-ta, ya desaparecida, MargaCañellas, y el proyecto ‘La cajade recuerdos del bebé... Elabo-rando el luto’, del Área de Sa-lud de Eivissa y Formentera.

36 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

R E P O R T A J EEn la modalidad de Consu-

mo responsable, se valoraronactuaciones destinadas al aho-rro de recursos, destacando es-pecialmente la nueva instala-ción fotovoltaica del HospitalSon Llàtzer, y también el papelde la Junta Arbitral de la Direc-ción General de Consumo en laresolución ágil de conflictos.

Participación

Por último, en la categoríade Participación, se premió elpapel imprescindible que rea-lizan las asociaciones de pa-cientes a través del reconoci-miento a una treintena de ini-ciativas, entre las que seencuentran el programa demusicoterapia para niños encuras paliativas pediátricas,auspiciado por la asociaciónÁngeles sin Alas; la aplicaciónMDM Iris, de informaciónpara personas en situación deprostitución, impulsada porMédicos del Mundo, la terapiacon adultos víctimas de abusossexuales en la infancia y/o laadolescencia de la FundaciónRANA, y los proyectos de apo-yo a los enfermos de cáncer ysus familiares de la junta de Ba-lears de la AECC, que estuvorepresentada en el acto por supresidente, Javier Cortés.

Los galardonados recibieronde manos de la ministra de Sa-nidad, la presidenta del Go-vern, la consellera de Salut y elresto de responsables institu-cionales unas láminas de laFundación Vicente Ferrer ela-boradas por artistas mallorqui-nes y con cuya comercializa-ción se sufraga la construcciónde una escuela en la India.

Los profesionales del Servicio de Obstetricia de Son Llàtzer reconocidos en la gala.

Armengol y Gómez departen con los propietarios de Clínica Rotger, F. Rotger y R.M. Regí. La presidenta del Govern, Francina Armengol, felicita a uno de los galardonados.

Patricia Gómez, la delegada del Gobierno, Rosario Sánchez, María Luisa Carcedo y Francina Armengol. Ramón Vidal, Juli Fuster y Concha Pulido.

Salut i Força •Del 11 al 24 de febrero de 2019• 37

R E P O R T A J E

Premiados de la Associació Mallorca Convention Bureau. Galardonados en la categoría “Accessibilitat Formació, Innovació i Recerca”.

Premiados en la categoria “Bones Practiques i Consum Responsable”. Premiados en la categoría “Humanització Cooperació i Participacio”.

María Luisa Carcedo, en un momento de su intervención. Francina Armengol. Patricia Gómez, dirigiéndose al público reunido en el Palau de Congressos.

Dos imágenes de la entrega de galardones en la Jornada de Salut.

38 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

A C T U A L I D A D

sant Joan de Déu de Palmareúne a cerca de 140 asistentesen las iv Jornadas de Geriatría

redaCCión

Los pasados 1 y 2 de febrero,el salón de actos del HospitalSant Joan de Déu de Palma ce-lebró las IV Jornadas de Geria-tría, centradas en "Fragilidady recuperación funcional" enel paciente anciano. Ambos te-mas, fueron analizados porponentes de gran prestigio,tanto de nuestras Islas comodel ámbito estatal, desde unpunto de vista multidiscipli-nar, desde médicos geriatras,traumatólogos e internistas,hasta enfermeras especializa-das en geriatría, fisioterapeu-tas, terapeutas ocupacionalesy trabajadores sociales.

El objetivo de estas jornadasera sensibilizar a la poblacióny al personal sanitario de laimportancia del fomento delenvejecimiento saludable, y dela prevención y/o detección

precoz de la fragilidad y deldeterioro funcional incipiente,como estrategia para mejorarla salud y calidad de vida, asícomo abordar posibles inter-venciones diagnóstico- tera-péuticas a nivel comunitario yhospitalario, siempre de for-ma integral multidimensional,interdisciplinar, coordinada ycontinuada. A lo largo de lasponencias, se aportaron nu-merosas ideas para mejorar laatención al paciente anciano,desde del paciente anciano au-tónomo sano, pasando por elmayor frágil, hasta el pacientegeriátrico dependiente.

Valoración

Se recordó lo esencial de re-alizar una valoración funcio-nal, previo a diseñar un plande cuidados y tomar decisio-nes. La secuencia de enferme-

dad, incapacidad y dependen-cia en la última etapa de lavida no es una fatalidad, sinoque puede ser revertida. La in-capacidad puede ser preveni-da o retrasada y que la depen-dencia puede reducirse al mí-nimo.

Se concluyó que el verdade-ro reto común, por parte de to-dos los profesionales de la ge-riatría, debe ser mantener laautonomía y la independenciaa medida que se envejece y,desde todos los ámbitos, sedebe estar implicado para in-tervenir a tiempo y de formaprecoz.

En definitiva, fueron unasexitosas jornadas que conta-ron con la participación deprofesionales de la mayoría delos hospitales de la comuni-dad balear, así como centrosde salud y un gran número deresidencias. Conferencia Magistral con el Dr. Nicolás Flaquer y Dr. Rodríguez Mañas.

II mesa redonda, de izquierda a derecha: Carlos Pagán, médico de Atención Primaria y subdirector médico de SonLlàtzer; Angélica Lebreault, médico geriatra de HSJD; Yamile Constante, médico geriatra de HSJD; Carolina Quiroga,terapeuta pcupacional HSJD; Andreu Lliteras, fisioterapeuta de HSJD.

El Dr. Rodríguez Mañas, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe; Dra. Fuertes de Gilbert,coordinadora médico de área de Geriatría de HSJD; Angélica Miguélez, subdirectora de Atención a la Cronicidad,Coordinación Sociosanitaria, Salud Mental y Enfermedades poco frecuentes del IB-Salut; Nicolás Flaquer, directormédico especialista en geriatría de HSJD.

III mesa redonda con María Viña García-Bericua, Blanca Orta, Bernardo López, Susana González y Dra. Maria Bel Fullana. IV mesa redonda, con Isabel Román Medina, José Antonio López Trigo, Esther Busquets.

Juan riera roCa

Las matronas del Hospital deManacor han sido pioneras enla protocolización a nivel decuidados de la humanizaciónde la cesárea, en un entorno depromover, además, lo que sedenomina parto “piel con piel”y que supone que el bebé es en-tregado enseguida a la madreque se lo coloca sobre la piel.

Estos procedimientos soncomplejos por las necesidadesamplias y específicas de cuida-dos y controles sobre los dosprotagonistas del parto -el niño,la madre-y especialmente si elparto se ha de realizar medianteuna cesárea que incluye un pro-cedimiento quirúrgico.

Salut i Força Ràdio invitó asus estudios de Canal 4 a dosde los profesionales de Enfer-mería que han tenido muchoque ver en este proceso: Cris-tina Pintos Aguayo. Matronay principal impulsora del pro-tocolo de Cesárea Humaniza-da y Clemente Jesús RoldanRamírez, matrón y Supervisordel Paritorio del Hospital deManacor.

Gran experiencia

Este colectivo tiene ya granexperiencia, explica CristinaPintos: “Nosotros en Manacorhacíamos el ‘piel con piel’ tambiénen la cesárea desde hace ya untiempo, pero no de la forma en laque lo estamos haciendo ahora.Fue a raíz de un curso de la DraConcha de Alba, del Hospital 12Octubre.”

“Nos explicó-continúa Pinto-que el ‘piel con piel’ en la cesáreahumanizada se hacía de otra formay nos pusimos a protocolizarlo. Ladiferencia esencial es que el antes elbebé salía del útero, pasaba por unarevisión pediátrica y luego se poníaencima de la mamá mientras ter-mina el proceso de cesárea”.

“Luego, dependiendo del casose separaba o no el bebé. La ideaahora es, aparte de la entrada delacompañante durante la cesárea,es que el bebé va directamente en-cima de la mamá y ahí permanecede forma ininterrumpida al me-nos durante dos horas, y esto es loque hemos protocolizado.”

Y concluye Pinto: “Hay que ci-tar a todos los profesionales impli-cados en este protocolo, desde lasmatronas de Primaria, en el hospi-

tal el celador, el equipo del parito-rio, las auxiliares, las enfermeras,equipos de Reanimación, Cirugía,Anestesia, Ginecología y Pediatríay, por supuesto, las matronas.”

Todos estos profesionalesdesde Atención Primaria alHospital se han implicado engrado sumo para que esta ac-ción de humanización sea po-sible, “como un reloj”, comentala matrona, consiguiendounos “excelentes resultados in-

mediatos e ininterrumpidos delprocedimiento ‘piel con piel’”.

“Este protocolo se ha pilotadoen el Hospital de Manacor desdefebrero del año pasado a octubredel mismo año y desde el 1 de no-viembre se ha instaurado”, expli-ca, por su parte, Clemente Rol-dan, matrón y supervisor delParitorio del centro sanitariopúblico del Llevant, pioneroen este ámbito.

“En el paritorio -relata Rol-

dán- las matronas, enfermeras yauxiliares hacemos turnos de 12horas para dar una continuidadasistencial en todo el proceso de loque es un parto o una cesárea. Es-tamos dos matronas, dos auxilia-res y una enfermera. Una matro-na da apoyo a la otra, o se lo pres-tan las enfermeras.”

Y continúa, explicando la or-ganización del proceso: “antes,tras una cesárea, la señora pasabaa la sala de reanimación. Ahora,

esos cuidados post quirúrgicosque recibiría en esa sala, lo asumi-mos nosotros y los realiza el equi-po de enfermería junto con la ma-trona, dentro del paritorio”.

sin separación

De ese modo, y con la ideade potenciar el proceso ‘piel conpiel’, se evita la separación delbebé y la madre. Ese manteni-miento del contacto se ha reve-lado como de gran valor emo-cional pero también de impor-tancia terapéutica y que debemantenerse de forma ininte-rrumpida al menos dos horas.

“Eso le facilita la adaptación a lavida extrauterina. Y esto es impor-tante con más razón aún en el casode las cesáreas, porque al no pasarpor el canal del parto, estos bebéspueden tener más dificultad paraesta adaptación. El ‘piel con piel’reduce el estrés, favorece el vínculo,la lactancia y la microbiota”.

De ese modo -tal como ex-plica Pinto- se evita que en elfuturo inmediato haya queadoptar medidas más invasi-vas para garantizar la saluddel bebé y que con el ‘piel conpiel’ pueden ser ya innecesa-rias, todo ello además del grany muy positivo impacto emo-cional que supone para ambos.

Salut i Força •Del 11 al 24 de febrero de 2019• 39

A C T U A L I D A D

Las matronas de Manacor, pioneras en protocolizarel proceso ‘piel con piel’ en la cesárea humanizada

“El bebé va directamente encima de la mamá y permanece de forma ininterrumpida al menos dos horas,dispensándole en el paritorio los cuidados que antes se daban en Reanimación”, explican los expertos

Clemente Roldán. Cristina Pintos.

Equipo Cesarea humanizada Manacor.

40 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

A C T U A L I D A D

Carlos Hernández

Los alumnos del Máster enPeritaje Médico y Valoracióndel Daño Corporal de la Fun-dación Uniteco y la Universi-dad de Alcalá tuvieron laoportunidad de aprender delexperto en comunicación Je-sús Monroy. Éste impartió unaclase magistral en la que losalumnos aprendieron las prin-cipales técnicas de comunica-

ción verbal y no verbal, útilesa la hora de ratificar un infor-me pericial ante los tribunales.“El perito no solo debe cono-cer el contenido de su informe,debe saber expresarlo y trans-mitir la solidez de sus funda-mentos”, apuntó Monroy,quien a lo largo de su larga tra-yectoria como periodista yconsultor de comunicación hasido asesor de numerosos em-presarios, políticos y persona-

lidades públicas. Monroy ins-truyó a los alumnos sobre laimportancia del lenguaje cor-poral, la dicción, el ritmo en elhabla, la importancia de losgestos y el autoanálisis de laforma de expresarse para me-jorar las capacidades comuni-cativas propias de maneraconstante. La sesión concluyócon un ejercicio práctico, en elque cada uno de los alumnostuvo que preparar una breve

argumentación pericial anteuna cámara, de manera queposteriormente, pudieron ver-se a sí mismos y analizar la for-

ma en la que se expresan, paracorregir posibles fallos o enfa-tizar los puntos fuertes de suoratoria.

Jesús Monroy, durante la clase magistral con los alumnos del Máster en Peritaje Médico.

El experto en comunicación Jesús Monroy imparte unaclase magistral en el Máster en Peritaje Médico de la

Fundación Uniteco y la Universidad de Alcalá

“El perito médico debe ser capaz detransmitir la solidez de sus fundamentos”

Carlos Hernández

Tan sólo un día después delprimer traslado aéreo nacionalde un paciente adulto con oxi-genación extracorpórea, el Hos-pital Can Misses, en esta oca-sión con la colaboración delHospital Son Espases, y la par-

ticipación del SAMU 061 de Ibi-za y Formentera realizó de nue-vo un traslado aéreo de una pa-ciente con oxigenación extracor-pórea. Los servicios deMedicina Intensiva (UCI) delHospital Can Misses junto a unequipo trasladado del HospitalSon Espases compuesto por un

médico intensivista, un cirujanocardíaco y una enfermera per-fusionista, llevaron a cabo estasegunda oxigenación por mem-brana extracorpórea (ECMO) auna paciente de 21 años con unapatología cardíaca grave. Eltraslado aéreo requirió la utili-zación del avión del Servicio

Aéreo de Rescate (SAR) delEjército del Aire, dadas las con-diciones de equipamiento aso-ciado al traslado requerido poresta paciente, que además delequipo de oxigenación extracor-pórea necesitó un balón de con-trapulsación y bombas de per-fusión. La compleja operación

de traslado fue coordinada conéxito por el centro coordinadordel SAMU 061 Baleares quienrealizó todas las actuaciones decoordinación con los HospitalesCan Misses y Son Espases, el ae-ropuerto, el Ejército del Aire, yautoridades locales, además delSAMU 061 Ibiza y Formentera.

Se trasladó en el avión del SAR a una paciente de 21 años a Bellvitge con una afección cardíaca grave

Can Misses, samu 061 y son Espases realizan un segundo trasladoaéreo de paciente con oxigenación extracorpórea

Salut i Força •Del 11 al 24 de febrero de 2019• 41

A C T U A L I D A D

El Colegio de veterinariay el COPiB establecenvías de colaboración

redaCCión

El decano del COPIB, JavierTorres, se reunió el pasadomes de enero con la represen-tante de la Junta del ColegioOficial de Veterinarios de lasIlles Balears (COVIB) y la téc-nica de la institución, AmandaFiguerola, con el objetivo deintercambiar ideas y estudiarfórmulas de colaboración quepermitan informar y prevenirentre el colectivo profesionalde veterinarios/as baleares elsíndrome de Burnout, el estrésy la depresión.

Durante el encuentro, quetuvo lugar en la sede del CO-PIB en Palma, Figuerola tras-

ladó a Torres la preocupaciónde los responsables del COVIBpor la alta incidencia de casosde estrés y síndrome de bur-nout que se perciben en la pro-fesión de veterinaria y el inte-rés de su institución por abor-dar este tema, con lacolaboración del COPIB, yofrecer a sus colegiados/as he-rramientas e información quepuedan resultarles útiles y be-neficiosos en la práctica diariapara paliar el problema.

Convenio

Con esa finalidad, los res-ponsables de ambas institucio-nes valoraron la posibilidad de

firmar un convenio de colabo-ración que permita desarrollardiversas acciones formativasy/o informativas entre los/asveterinarios/as baleares,orientadas a favorecer el traba-jo en equipo y aprender estra-tegias de afrontamiento antelas situaciones de estrés y desoledad a las que se enfrentanlos profesionales diariamenteen el ejercicio de su profesión.

Otra de las iniciativas que sebarajaron fue la posibilidad deestablecer un servicio de apo-yo psicológico para los profe-sionales de la veterinaria, cen-trado exclusivamente en tratarla problemática psicológica in-herente a su trabajo

Torres agradeció la confian-za depositada en el COPIB ydestacó el acierto y la valentíade la Junta de Gobierno delCOVIB a la hora de tomar lainiciativa para prevenir este

tipo de trastornos de la saludmental, tratando de apoyar asus colegiados/as con herra-mientas claves como la infor-mación, la formación y elacompañamiento profesional.

El decano Javier Torres.

El COPiB promueve la formación específica de losprofesionales para gestionar el duelo en los centros educativos

redaCCión

El impacto psicológico yemocional que produce unhecho traumático como lapérdida de un compañero,de un profesor o de un fami-liar interfiere en la vida decolegios e institutos tanto anivel individual como colec-tivo y es fundamental que lasaulas estén preparadas paraidentificar y gestionar a tiem-po la necesidad de atender elduelo. Consciente de ello, elCOPIB celebró los pasadosdías 1 y 2 de febrero el curso

‘El duelo en los centros edu-cativos’.

La formación específica diri-gida a profesionales de la psi-cología y de la educación teníacomo objetivos principales do-tar a los asistentes de herra-mientas para detectar esa ne-cesidad, así como facilitar co-nocimientos específicos sobrecómo se afronta la pérdida enlos diferentes grupos de edad(niños, adolescentes y adultos)y ofrecer pautas de actuaciónpara cada caso ya que la inten-sidad del dolor, y la manera deresponder es algo variable: no

es lo mismo la pérdida de uncompañero del grupo, que lade un alumno del centro,como como tampoco es igualla reacción de un alumno deEducación Primaria que la deun estudiante de bachillerato.

duelo

Dirigido por Edward VanHerreweghe, profesor del Ins-tituto IPIR, miembro funda-dor de la red XADOL y asesoren duelo en centros educati-vos (DAULA), el curso permi-tió a los asistentes analizar

desde la perspectiva integrati-va-relacional del duelo cómogestionar en los centros educa-tivos tanto situaciones de due-lo colectivo (hechos traumáti-cos, acompañar al alumno enduelo y al docente que acom-paña al alumno...) como laatención individual que deberecibir el alumno que se en-frenta a la pérdida, destacandolo fundamental de centrar laatención en sus necesidadesconcretas, la importancia derespetar estas necesidades porparte de toda la comunidadeducativa y el papel clave de

apoyo del grupo de clase.Con este curso, el COPIB

inauguraba el Plan de Forma-ción 2019 que promueve y quecuenta ya con cerca de treintaactividades programadas. Elobjetivo del Colegio es favore-cer la formación continua y decalidad de los profesionales dela Psicología en las Islas, facili-tándoles el acceso a las nove-dades que se producen en lasdiferentes áreas de trabajo ypropiciando un intercambiode experiencias y conocimien-tos que pueden servir en el de-sarrollo de la praxis diaria.

Ana María Madrid, Edward Van Herreweghe y Joan Antoni Sancho. Un momento de la intervención de Edward Van Herreweghe.

42 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

A C T U A L I D A D

De la lepra en Etiopía a una escuela en Kenia: losprofesionales de son Espases llegan mucho más alláEl hospital reconoció la labor de los cooperantes en la 1ª Jornada de Profesionales en Cooperación

Internacional / Javier Homar y María Peñaranda cuentan sus experiencias en África

Juan riera roCa

Cuatro meses en un hospitalrural de un lugar de Etiopíallamado Gambo atendiendoenfermedades infecciosas -una de las cuales es nada me-nos que la lepra- o dos sema-nas haciendo ‘de todo’ en uncolegio en Lamu, una isla ke-niata en el Océano Índico. Es-tas son las experiencias de dosmédicos de Son Espases.

El doctor Javier Homar, mé-dico intensivista de Son Espa-ses estuvo con sus hijos dos se-manas atendiendo a las nece-sidades de la escuela de Lamu:“Desde pintar paredes a jugar conlos niños”. Una cooperacióncon la ONG “One Day Yes”,que cuida de que esa escuelasiga en marcha y de muchascosas más.

La doctora María Peñaran-da, médico internista del mis-mo hospital, especialista enenfermedades infecciosas ytropicales, pasó dos meses de2018, de la mano de Llevant enMarxa, tratando enfermos enGambo, afectados por la terri-ble enfermedad bíblica que,aunque hoy se cura, suele de-jar secuelas terribles.

Los doctores Homar y Peña-randa son dos de los profesio-nales sanitarios del HospitalUniversitario de Son Espasesque prestan su tiempo libre -en ocasiones mucho más queunas semanas de vacaciones-en acciones de cooperación. Elmiércoles 30 de enero, el hos-pital los reunió en unas jorna-das divulgativas.

“Nuestra misión es doble -ex-plica el doctor Homar- unaaquí en España, sensibilizando ydando visibilidad a la ONG, cap-tando fondos para poder invertir-los allá en la escuelita; con esosfondos, pagar los salarios de losprofesores, mejorar las instalacio-nes y, fundamentalmente, dar ali-mentación a los niños”.

Relata el médico que “mu-chos niños en casa casi no comen,y prácticamente solo comen lo quese les da en la escuela”. Con esosfondos que captan “conseguimoscubrir prácticamente el 75% delas necesidades básicas diarias denutrición de los niños. Muchos deellos solo comen de lunes a vier-nes, en la escuela”.

El Hospital de Gambo (a undía y medio de avión al norte deLamu) fue construido en 1960

como una leprosería en uno delos países con mayor incidenciade esta enfermedad (5.000 nue-vos casos cada año). Gestionadopor la misión italiana La Conso-lata, desde hace dos años, al50% por Llevant en Marxa.

Hospital rural

A través de esta ONG ma-llorquina la doctora Peñaran-da, manacorina ella también,se embarcó en la aventura deprestar sus servicios en esehospital en febrero y marzo de2018. El hospital es hoy másamplio, con áreas de Medici-na, Pediatría, Ginecología, Ci-rugía, pese a seguir siendo unhospital primario y rural.

“La lepra es aún hoy una enfer-medad terrible -explica la doc-tora Peñaranda-, es una infec-ción producida por una micobac-teria, el Mycobacterium leprae,que produce deformaciones de lapiel, de los huesos y lleva a ampu-taciones y sigue teniendo un estig-ma muy importante. Y en Etiopíase dan muchos casos aún.”

“La lepra -añade la médico in-ternista- tiene hoy elevados índi-ces de curación, Hay un tratamien-to de seis meses que lo regala laOMS, pero el problema es que sediagnostica tarde, cuando ya se han

producido las deformaciones, las li-mitaciones y la secuelas y han sidonecesarias amputaciones.”

En Lamu el trabajo en el queparticipó el doctor Homar conotros cooperantes, no fue mé-dico, pero no por ello menosapasionante: “La ONG te asig-na unas tareas preestablecidasdesde España y el número devoluntarios que pueden ir eslimitado. Nosotros tuvimosque ayudar en la cocina, y apintar toda la escuela”.

“Se les hicieron también -añade el cooperante-unas ca-nalizaciones de agua dulcepara recoger el agua de lluvia,un gallinero… Y también ju-gar con los niños, misión querecayó en los hijos de los coo-perantes, ya que fuimos en fa-milia, que además les hicieronunas canastas de baloncesto yunas porterías de fútbol”.

El doctor Homar es intensi-vista y con ello experto en pa-cientes adultos muy graves,aunque no por ello dejó depercibir que entre aquellos ni-ños se dan “problemas demalnutrición y heridas que noha quedado bien curadas. Esoes lo primero que captas, aun-que mi especialidad y mi ses-go profesional son otros”.

La isla de Lamu tiene 20.000

habitantes. El colegio acoge,por el momento, a 50 alumnos.Son más las familias que que-rrían llevar allí a sus hijos, pero“no hay ni medios económicosni estructurales para poderaceptar más. Empezaron con17 niños y cada vez tiene mássolicitudes que hoy por hoy nopueden atender.”

día a día duro

En Gambo, como en Lamu,“el día a día es duro, pero a la vezes maravilloso -explica la doc-tora Peñaranda-. Yo trabajabaMedicina y Tuberculosis del áreade adultos. Dos días a la semanaveíamos a los pacientes de lepra,de los que hay unos 40 ingresados,además de 25 en Medicina y otros25 en tuberculosis.”

“Veíamos muchos pacientes aldía. Hacíamos guardias en las queteníamos que ver niños, cosa queno hago en Son Espases, aunquesí lo he hecho trabajando con otrasONGs. En Gambo los niños pre-sentan malnutrición, neumonías,diarreas… La ONG tiene un pro-yecto con fondos de la CAIB con-tra esa malnutrición”.

En el año 2018 ese proyectobalear atendió a 3.900 niñoscon malnutrición un 10% delos cuales estaba grave. Pese a

todo se logró frenar la morta-lidad de los niños acogidos aeste programa, explica la doc-tora Peñaranda, aludiendo anecesidad de visibilizar la co-operación internacional y susnecesidades.

“En Etiopía hay un problemagrave de acceso a medicamentos.Cuando los encargados van a ha-cer las compras semanales, confrecuencia encontraban solo un30% de los que iban a comprar.¿Qué hacíamos? Pues si no tienesun antibiótico, utilizas otros, y tevas manejando. Tampoco se pue-den importar.”

Sin embargo, añade, “es sor-prendente la adherencia (cumpli-miento) a los tratamientos, aunquetambién depende del dinero quetengan, ya que ahí se pagan el in-greso, la consulta, los medicamen-tos y a veces se les acaba el dineroy personas hipertensas o diabéticasabandonan los tratamientos”.

De la cooperación se vuelvede otra manera. Estos dos mé-dicos reconocen que “al regre-sar muchas de las cosas que tene-mos aquí son superficiales y otrasque parecen muy simples ennuestro entorno, allí son básicas,pero es que además ellos te apor-tan mucho más en emociones yen valores”, recuerda el doctorHomar.

El doctor Homar en dos momentos de su trabajo con los niños de la escuela de Lamu.

redaCCión

Los partos en el Área de Salud deIbiza y Formentera han aumentadoun 3,5% en 2018 respecto al año an-terior. La cifra global de alumbra-mientos de los dos hospitales pitiu-sos alcanzó en 2018 los 1.250 partosfrente a los 1.207 del año 2017.

En Can Misses el aumento alcan-za un 6% y sitúa en 1.202 el númerode partos, 69 partos más que en2017, año en el que se atendieron 1.133partos. De estos, 1.046 fueron partos va-ginales, que supusieron el 87,02% deltotal, y 156 partos vía cesárea, que situóla tasa de cesáreas, uno de los indicado-res de calidad de la actividad obstétricaen mínimos históricos, con un 12,9%.

Esta tasa sólo ha sido superada en Ba-lears por el Hospital de Manacor que haalcanzado la tasa de cesáreas más baja deEspaña, sólo dos décimas por debajo queel Hospital Can Misses, con un 12,7%,ambos muy por debajo de las recomen-daciones de la OMS que sitúan por deba-jo del 15% la tasa ideal de cesáreas.

En cuanto al número de nacimientosha aumentado en el hospital ibicencoun 5,5% y ha pasado de 1.152 niños na-

cidos en 2017 a los 1.216 niños nacidosen 2018.

Los meses que más partos se produ-jeron fueron en octubre con 136 partosy agosto, mes en el que pasaron por pa-ritorio 119 gestantes.

En el polo opuesto, marzo y abril fue-ron los meses que menos actividadhubo en paritorio con 73 partos. Lospartos múltiples, por su parte, han de-crecido en 2018 y han supuesto el 1,33%del total de partos con 16 múltiples,frente al 2,12% de 2017 en el que hubo24 partos múltiples. “La reducción de lospartos gemelares puede estar asociada a unamejora de las técnicas de reproducción asis-tida”, matiza el jefe de ginecología yObstetricia, Rodolfo Moreno.

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 43

A C T U A L I D A D

La Dra. García romero, nueva patrona de la Fundaciónpara la Cooperación internacional de la OMC

redaCCión

La Dra. Manuela García Ro-mero, presidenta del Colegiode Médicos de Baleares, ha sidonombrada nueva patrona de laFundación para la CooperaciónInternacional de la Organiza-ción Médica Colegial (FCOM-CI) tras su elección en la últimaAsamblea General del ConsejoGeneral de Colegios de Médi-cos (CGCOM), celebrada el pa-sado sábado en Madrid.

El Comib cuenta con unaOficina de Cooperación que

forma parte del Área de rela-ciones con los pacientes yONG sanitarias de la institu-ción colegial. Un espacio abier-to hacia las asociaciones y or-ganizaciones sin ánimo de lu-cro que trabajan por la mejoradel bienestar sociosanitario dela comunidad y de aquellasque lo puedan necesitar. A tra-vés de esta Oficina de Coope-ración, el Comib se abre de for-ma activa al trabajo solidariode los colegiados y de las ONGsanitarias de las islas, ademásde colaborar en programas de

formación especializados diri-gidos a médicos cooperantes.

La presidenta del COMIB seintegra, a partir de ahora, a laJunta de Patronos de la FCOM-CI compuesta por la ComisiónPermanente del CGCOM a laque pertenecen los Dres. Sera-fín Romero, presidente; TomásCobo, vicepresidente primero;Javier Font, vicepresidente se-gundo, José María RodríguezVicente, secretario general;Rosa Arroyo, vicesecretaria ge-neral; y Jerónimo FernándezTorrente, tesorero.

También forman parte deella los presidentes de losColegios de Médicos de Cá-diz, Dr. Juan Antonio Repet-to; de Huesca, Dr. José MªBorrel; de Jaén, Dr. EmilioGarcía de La Torre; de León,Dr. José Luis Díaz Villarig;de Madrid, Dr. Miguel Án-gel Sánchez Chillón; de LaRioja, Dra. Inmaculada Mar-tínez; de Segovia, Dr. Enri-que Guilabert; de Valencia,Dra. Mercedes Hurtado; yde Zaragoza, Dra. Concep-ción Ferrer.Manuela García Romero.

Las 443 farmacias de Balears inicianel nuevo sistema contra losmedicamentos falsificadosredaCCión

Ya ha arrancado oficialmente elSistema Español de Verificación deMedicamentos (SEVeM). Un sistemaaprobado por normativa europea, deaplicación a todos los agentes de lacadena de valor del medicamento(fabricantes, distribuidores y farma-céuticos) y que tiene por objetivoprevenir la entrada de medicamen-tos falsificados en la cadena de sumi-nistro legal.

Dicho sistema consiste en la incorpo-ración en el envase de los medicamentosde dos dispositivos de seguridad: unidentificador único o código bidimensio-nal Datamatrix que identifica individual-mente el envase y un dispositivo contramanipulaciones en el embalaje exterior,que puede ser un sello o un precinto quepermita verificar visualmente si el enva-se del medicamento ha sido manipuladoo no. Estos dispositivos de seguridadpresentes en el envase de los medica-mentos serán verificados y autenticadosen la oficina de farmacia por parte delprofesional farmacéutico, escaneando elcódigo de cada envase y conectando al

repositorio nacional, que estará sincroni-zado con la plataforma europea, paraconfirmar que el producto que llega alpaciente es el mismo que salió de la plan-ta de producción farmacéutica.

Para Antoni Real, presidente del Co-legio Oficial de Farmacéuticos de las Is-las Baleares se trata de una nueva con-tribución de las oficinas de farmacia,que vuelven a dar muestras de su capa-cidad tecnológica y de su compromisocon la seguridad de los pacientes.“Nuestro modelo de farmacia es un re-ferente a nivel internacional. Con el de-sarrollo de este sistema damos respues-ta en tiempo y forma a la normativa eu-ropea y a los ciudadanos”.

aumentan en un 6% los partosen el Hospital Can Misses

Rodolfo Moreno, Andrea Gastón y Juan Antonio Rosa.

44 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

P U B L I C I D A D

redaCCión

Los usuarios del HospitalComarcal de Inca tienen queesperar, por término medio, 64días para una intervenciónquirúrgica, 8 días menos quehace un año; en total hay 1.014pacientes pendientes de unaoperación, pero no hay ningu-no que tenga que esperar másde 180 días. Hay que esperaruna media de 48 días paraacudir a la consulta de espe-cialista; en total hay 1.141 pa-cientes pendientes de cita. Es-tos son los datos que presentóel equipo directivo del Hospi-tal Comarcal de Inca -encabe-zado por su gerente, SoledadGallardo- a los alcaldes y con-cejales de los municipios delárea de influencia del centroen el marco de la Comisión deParticipación Ciudadana.

El objetivo de este encuen-tro, que tiene lugar una vez alaño, es hacer balance de la ac-tividad asistencial y presentarlas acciones que se han inicia-do y los proyectos previstos.Asitieron el alcalde de Inca,Virgili Moreno; la concejala deAsuntos Sociales de Alcúdia,Agüi Lobo; el alcalde de Sa Po-bla, Biel Ferragut; la concejalade Servicios Sociales de SantaMargalida, Joana Llull; el al-

calde de Selva, Antoni Fronte-ra; la alcaldesa de Llubí, Mag-dalena Perelló; el alcalde deMaria de la Salut, Biel Mas; elalcalde de Costitx, Antoni Sa-las; el alcalde de Búger, Rafael

Capó, y el concejal de EscorcaBernat Vallori. También hanasistido el gerente de AtenciónPrimaria de Mallorca, MiquelCaldentey, y el gerente delSAMU 061, Antoni Bellver.

En 2018, Inca atendió 66.247urgencias, cifra que representaun incremento del 4,8 % res-pecto al año anterior, y 161.989consultas externas (+ 0,9 %);además, registró 8.177 altas de

hospitalización (+ 0,8 %) y sellevaron a cabo 6.082 interven-ciones quirúrgicas. Se informósobre nuevos programas asis-tenciales implantados el añopasado, como el de cirugía re-constructora inmediata paralos casos de cáncer de mama,el Servicio de Estomaterapia ola segunda ronda del cribadodel cáncer de colon. Además,se ha consolidado el Serviciode Pediatría y se ha incremen-tado la plantilla del Urgenciascontratando cinco facultati-vos. Otro aspecto importanteson las obras de mejora que sehan ejecutado y las que seabordarán en el recinto hospi-talario: se han reformado losquirófanos, se ha abierto unanueva planta de osmosis, se haampliado el Hospital de Día,se ha acondicionado un espa-cio para montar un gimnasiode prerrehabilitación y en bre-ve se ampliará el aparcamien-to general, que pasará de tener324 plazas a tener 661.

Salut i Força Del 11 al 24 de febrero de 2019• 45

A C T U A L I D A D

saeZ-tORRens, s.a. C/ Juan de austria, 104 • 07300 inCa • tel. 971 50 74 11

Los pacientes del Hospital de inca esperan64 días para operarse, por término medio

La Comisión de Participación Ciudadana está formada por losrepresentantes de los municipios del área de influencia del Hospital

La gerente, Soledad Gallardo, con su equipo directivo, informando a los alcaldes.

46 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

P A R T F O R A N A

redaCCión

El presidente del Consell deMallorca, Miquel Ensenyat, diola bienvenida a 43 trabajador@scontratados por la institucióninsular a través del programaSOIB Visibles 2018, dirigido alcolectivo de parados de más de35 años. SOIB Visibles permitea entidades locales como ayun-tamientos o consells, contratara personas paradas de largaduración, para que ejecutenobras y servicios de interés ge-

neral o social. Como novedad,se ejecuta en dos periodos de 6meses (1 año), en la primerafase se han contratado a 40 per-sonas y en el segundo, a 43. Mi-quel Ensenyat destacó que coneste programa "se da una opor-tunidad a uno de los segmen-tos de la población más vulne-rables y que más necesiten elapoyo de las Instituciones". Es-tas subvenciones permiten re-alizar contratos de seis mesesde duración y sufragar a loscostes salariales, incluidas las

cotizaciones a la Seguridad So-cial. Asimismo, se favorece laadquisición de experiencia pro-fesional y la reinserción en elmercado laboral mediante elsoporte de la orientación labo-ral, con el objetivo final de me-jorar la empleabilidad del co-lectivo al que va dirigida. Estaes una convocatoria financiadapapel Ministerio de Trabajo,que va destinada a mejorar laempleabilidad de aquellas per-sonas desempleadas de largaduración y mayores de 35 años.

43 trabajadores de más de 35 años seincorporan al Consell en el iMas a través

del programa sOiB visibles 2018

Autoridades y participantes en el programa, posan en una foto de familia.

redaCCión

Desde septiembre pasado, elCentro Bit de Inca acoge unadelegación del Servicio de Me-dicina Deportiva del Consell deMallorca. Un espacio que tieneprevisto realizar entre 1.400 y1.600 revisiones anuales a jóve-nes deportistas de entre 6 y 16años, de diferentes clubes y fe-deraciones, que hasta ahora te-nían que desplazarse al centrode sa Pobla. Un servicio que lle-ga a Inca gracias al convenio fir-mado entre el Departamento deCultura, Patrimonio y Deportes

del Consell -responsable delServicio de Medicina Deporti-va-, el Instituto de InnovaciónEmpresarial de las Islas Balea-res (IDI) -que ha cedido el usotemporal y gratuito del espacio-y el Ayuntamiento de Inca -queaporta parte del mobiliario ne-cesario y colabora en la difusióny la organización de activida-des. Con la apertura de estenuevo centro comarcal, ubicadoen el Espacio Lloseta del CentroBit de Inca, el Consell de Mallor-ca suma diez puntos de aten-ción del Servicio de MedicinaDeportiva.

revisiones médicas para los deportistasdel raiguer con una delegación en inca del

servicio de Medicina Deportiva

Francesc Miralles, Iago Negueruela, Virgilio Moreno y Margalida Portells, entre otros.

Salut i Força •Del 11 al 24 de febrero de 2019• 47

P A R T F O R A N A

La población infantil y juvenil conmemora el Día Escolar de la No- Violencia y la Paz en Santanyí. El Día Escolar de la No Violencia y laPaz tiene un significado muy especial en el municipio de Santanyí, ya que estacelebración fue creada en 1964 por el educador y pacifista de Santanyí, LlorençVidal, quien recibió la Medalla de Oro de Santanyí en 2005. Por eso, cada 30de enero es una fecha señalada en el calendario de todos los centros educativosdel municipio. Y un año más, alumnos, maestros y profesores celebraron actosreivindicando los valores del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, comoson la solidaridad, la convivencia y el respeto entre personas.Todos los centros del municipio participaron con diferentes actos organizadospor las direcciones educativas. En Santanyí más de 700 jóvenes se reunieronen el patio del Colegio Obispo Verger, donde además de los alumnos del cen-tro, participaron diferentes grupos del IES Santanyí y el CEIP Blai Bonet.

Finalizan en Inca dos programas deformación y empleo con 20 personasbeneficiarias. El Centro de Formación deInca despidió a alumnado que, durante unaño, ha participado de dos programas de SOIB30 Formación y Empleo. La concejala de For-mación y Educación, Alice Weber y el directordel SOIB, Pere Torrens, felicitaron a los 20alumnos-trabajadores por haber aprovechadotodos estos meses para conseguir un certifica-do de profesionalidad mediante formación yempleo. En total, en los dos programas han te-nido un coste aproximado de 400.000 euros; fi-nanciado por el Fondo de Conferencia Secto-rial, el Ayuntamiento de Inca y la participacióndel Servicio de Ocupación de les Illes Balears(SOIB).

El Festival IncaJazz hace entrega de 2.600euros por un proyecto de musicoterapiapara la asociación Amadiba. Desde IncaJazz sedestinarán 2.680 euros a un proyecto de musicote-rapia por los usuarios de la Asociación de Madres yPadres de Discapacitados de Baleares (Amadiba).Como es costumbre en los últimos años, el Festival,tiene una entrada solidaria que se dedica a un plande responsabilidad social. El alcalde de Inca, VirgilioMoreno y el teniente alcalde de Cultura, Antoni Ro-dríguez hicieron entrega del dinero a Elvira Jiménez,presidenta de Amadiba.

48 •Del 11 al 24 de febrero de 2019 Salut i Força

P U B L I C I D A D