LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29...

44
Visuales María Eugenia Castillo Carlos Servat María Amalia Beltrán Esteban Gaggino Marcela Ruidíaz LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO Cuadernos de Investigación

Transcript of LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29...

Page 1: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

Visuales

María Eugenia CastilloCarlos ServatMaría Amalia BeltránEsteban GagginoMarcela Ruidíaz

LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO

Cuadernos de Investigación

Page 2: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

Universidad Nacional de las Artes

PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGOAUTORES: MARÍA EUGENIA CASTILLO Y CARLOS SERVAT

INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO. EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTOAUTOR: MARÍA AMALIA BELTRÁN

ARTES: TRABAJO Y COMPLEJIDAD. ACERCA DEL PROYECTO TRABAJOS ANIMADOS. TINCHO, SERIE DE TELEVISIÓN PARA NIÑOSAUTORES: ESTEBAN GAGGINO Y MARCELA RUIDÍAZ

Los trabajos publicados tienen su origen en las Jornadas Permanentes de Investigacion 2014 Perspectivas de una decada en el Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredon” organizadas por Susana Sel desde la Direccion de Investigacion, con la colaboracion de Estela Torres y Soledad Muñeza, entre el 30 de setiembre y el de 2 de octubre en la Sede Aida Carballo de la hoy Universidad Nacional de las Artes – UNA (ex IUNA).

LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO

Cuadernos de Investigación

Page 3: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

IndiceAutoridades

7

29

51

81

01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre las Artes del Fuego

02 - Investigar en las Artes del Fuego. El Arte Musivo: una Tesela es un dato, un mosaico, un documento.

03 - Artes: trabajo y complejidad. Acerca del proyecto Trabajos animados. Tincho, serie de televisión para niños.

04 - Resumen Bibliográfico de los Autores.

La investigación en artes del fuego : cuadernos de investigación / María Eugenia Castillo ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Universitario Nacional del Arte-IUNA, 2015. 60 p. : il. ; 20x15 cm.

ISBN 978-987-3668-17-3

1. Arte. I. Castillo, María Eugenia CDD 708

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

RectoraProf. Sandra Torlucci

Vice-RectorMtro. Julio García Cánepa

Sec. InvestigaciónLic. Mónica Kirchheimer

DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

Decano Prof. Rodolfo Agüero

Dir. Investigación Dra. Susana Sel

Coordinación de esta publicaciónDra. Susana Sel (Dir.Investigación)

DiseñoLic. Juan José María Tirigall (Of. Prensa y Difusión)

Page 4: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

7

01

Resumen

La idea de esta presentacion es exponer algunas de las acciones que hemos estado realizando desde nuestro rol de investigadores, iniciado en 2007. Si bien estas se desarrollan en el marco del ámbito académico al que pertenecemos, nuestra idea no es ceñirnos a la legitimacion propia de esa situacion, sino incorporar los aportes que provienen de otros tipos de recorridos que se organizan bajo otras lo-gicas, por ejemplo, la comercial o la personal, por considerar que esa pluralidad de contextos es lo que enriquece nuestra tarea.En el presente trabajo, intentaremos transmitir el tipo de problemática con que nos hemos encontrado en nuestro campo de investigacion sobre las Artes del Fuego, las vinculaciones que se generaron desde el aspecto curricular y las articulaciones que estableci-mos con el campo social. Articulaciones necesarias para forjar un adecuado marco institucional que verifique la produccion académica. Desde nuestra cátedra de Taller de Vidrio I y II del DAV, no pretendemos formular un diagnostico so-bre el desarrollo actual de la investigacion sobre las

PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Autores: María Eugenia Castillo y Carlos Servat

Page 5: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

8 9

Artes del Fuego, aunque este objetivo merece una construccion colectiva y un debate con nuestros co-legas. De todos modos, si celebramos y agradecemos la oportunidad que nos cursa Susana Sel, a través de la Secretaria de Investigacion del Departamento de Artes Visuales, para integrar este espacio en las “Jornadas permanentes de investigacion”.

Nuestra experiencia

Asumimos el compromiso con naturalidad y deci-sion desde el rol que ocupamos como productores y como representantes académicos. Entendemos esta oportunidad como una de las escasas opciones académicas, responsable, que se nos presentan para indagar, evaluar y dar a difusion los aspectos con-cernientes a una materialidad especifica como es el vidrio, que busca abrir su camino expresivo como una opcion dentro de las artes, problemática que nos ha ubicado dentro de una participacion activa en el marco de investigacion de las Artes del Fuego.El vidrio/cristal posee un amplio desarrollo dentro del ámbito productivo, entendiendo por este lo fa-bril. Sin embargo, dentro de la produccion artistica conserva un aspecto disperso y poco consustanciado. Si bien existe una gran produccion desde talleres e instituciones que acreditan la apertura del vidrio a la sociedad desde nuevos lugares, aún no está ma-nifiesto como baluarte en construccion.En el proceso de investigacion, encaramos diferente

tipo de actividades para lograr la “vinculacion” de nuestra cátedra Taller de Vidrio con lo institucional y lo extrainstitucional.Por considerar que somos unos de los pocos repre-sentantes del vidrio que trabajamos en las Artes del Fuego bajo el rigor institucional, enmarcado en el IUNA, asumimos responsabilidades dentro de dife-rentes áreas de produccion, estas son la recopilacion, el entendimiento y la difusion de las tareas especi-ficas relacionadas con el material: la produccion de material escrito y la generacion de vinculaciones. Y es por esta razon que operamos en un escenario en el cual hay importantes especialistas que escapan a la visibilidad institucional por una cuestion de pertenencia de recorridos, pero que aportan gran riqueza y sustento a nuestro trayecto académico.Parte esencial de nuestro rol radica en alentar la produccion de ciencia y técnica que se aborde desde la institucion para encarar las necesidades propuestas desde el campo, en este caso las Artes del Fuego. Esto generaria nuevos modos de articulacion que implicarian, por un lado, un precedente en el tra-bajo académico y, por otro, una apertura en la que el conjunto disciplinar podria ejercer su práctica relacionada con los aspectos investigativos. Por medio de la coordinacion de proyectos de coo-peracion académica o modos de extension, hemos engarzado los pasos de un trayecto que nos ha enri-quecido en nuestra labor como docentes, productores visuales y sujetos de una comunidad determinada. Estas ideas respaldan las acciones terminadas y en

01.00 PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Page 6: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

10 11

ejecucion que presentaremos a continuacion.Tres aspectos esenciales, que atraviesan verticalmen-te el enfoque, han constituido nuestros modos de vinculacion con la comunidad.

1. Desarrollos de investigacion/produccion de vidrio (realizados con quienes producimos, fábricas, comunas y asociaciones no lucrativas).

2. Problemáticas de la investigacion (articulaciones requeridas).

3. Necesidades básicas de produccion (diferentes articulaciones necesarias)

A continuacion, los desarrollaremos:

1) Desarrollos de investigacion/produccion de vidrio Desde el origen de la cátedra y como equipo de investigacion sobre las posibilidades del vidrio, nos conectamos con diferentes organismos, tanto pú-blicos como privados. En nuestro recorrido como investigadores, en un principio, la produccion estuvo orientada hacia lo artistico, de hecho ese fue el motor, pero a medida que fuimos trabajando, descubrimos la compleji-dad y riqueza del proceso y hemos hecho algunos avances sobre los procesos industriales. Y asi fue que distinguimos cuatro orientaciones básicas: 1) Una interpelacion a los procesos fabriles, 2) un intercambio fructifero en la produccion comunal con divulgacion artistica, 3) la formacion de conexiones fuera de los ámbitos oficiales de difusion y 4) la organizacion de

actividades de divulgacion extracurriculares como extension de la cátedra.La institucion a la cual pertenecemos, el IUNA, ha respaldado nuestras inquietudes y nos ha brindado el marco de contencion propio de un espacio insti-tucional, aporte muy valorado por tratarse de una Universidad Pública a nivel nacional. No obstante, el conjunto de relaciones que hemos ido trazando se ha apoyado esencialmente en un trabajo de gestion y produccion basado en nuestro compromiso como sujetos culturales; y en este tejido, consolidamos nuestra experiencia paso a paso. Integramos un gran sistema formado por varios sec-tores: Investigadores, Departamentos, Rectorado, Secretarias, Áreas, Laboratorios, Comunicacion y Vinculacion. En varias oportunidades, hemos perci-bido un desconocimiento sobre el funcionamiento y los roles precisos de cada uno de ellos. Como in-vestigadores, hemos asumido diversos roles tratando de dilucidar las competencias de cada sector, sin embargo, urge una comunicacion general para que cada uno sepa qué obligaciones y derechos tiene, como es su manera de abordar el conocimiento, con qué herramientas se cuenta, y otras tantas cuestiones.

2) Problemáticas de la investigacion A lo largo de estos años, tal como mencionamos, hemos llevado adelante distintos tipos de proyectos y establecimos vinculos en diferentes ámbitos, a continuacion, mencionaremos tres casos. Ellos son diferentes en su origen, pero fueron concebidos bajo

01.00 PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Page 7: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

12 13

el mismo paraguas conceptual: pensar un material desde el sentido más amplio posible y radicar en esta amplitud el terreno para recorrerlo a fin de conocerlo, descubrirlo y profundizarlo. En otras palabras, un modo exploratorio de apropiacion del tema.Más adelante, trataremos de aplicar a los casos con-cretos que elaboran el eje de este trabajo sobre “li-mites y posibilidades de desarrollar investigaciones artisticas”, al entrar en contacto con la comuna y sus necesidades, donde pretendemos que los casos/proyectos que desplegaremos reflejen lo antes dicho.Ahora, presentaremos tres acciones que requirieron e implicaron distintos tipos de tareas, abordajes y conclusiones:1.º Proyecto Remolino y pampa.2.º Convocatoria Amilcar Herrera. “Adecuacion de material vitreo como producto para nuevas aplica-ciones”. Cristal San Carlos. 3.º Vinculo con el sitio web Objetos con Vidrio.

1.º casoRemolino y Pampa surgio en 2010 en el marco de las “22.ª Jornadas de Educacion por el Arte” que se realizaron en la ciudad de Laprida, provincia de Buenos Aires. Estas jornadas están organizadas desde su origen por la Municipalidad de la ciudad a través de la Secretaria de Cultura. En 2014, se celebraron las 26.ª jornadas. Estas “Jornadas de Educacion por el Arte” ameritan su difusion por la potencialidad que representan y la posibilidad de ser replicadas en otros entornos.

Por razones de extension, no nos detendremos en ello en esta oportunidad.Laprida es una ciudad que se percibe ordenada y respetuosa, de construcciones bajas y expandidas. Como otras ciudades de la provincia de Buenos Aires, cuenta con un importante patrimonio arquitectoni-co diseñado por el Arq. Salamone en la década del treinta, tal el caso del edificio de la Municipalidad, el Cementerio y el Matadero. También, se destaca por la constante búsqueda e identificacion de la conciencia ecologica a través de la permanente di-fusion y en concreciones especificas, una planta de separacion de preclasificacion y destino de residuos. El proyecto fue ideado especificamente para la Ter-minal de Ómnibus de la Ciudad. Se trata de una intervencion con vitrales para la fachada del edificio. Caracteristicas técnicas: Edificio moderno con techo a dos aguas, fachada vidriada organizada en paneles rectangulares sobre carpinteria metálica. Consta de 175 paneles de vidrio liso incoloro de 27cm x 46 cm.

Vista general de la panelería de fachada de la Terminal de Laprida

01.00 PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Page 8: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

14 15

El proposito es adosar a cada uno de los paneles preexistentes un panel de vitral que porte una parte del boceto total. La imagen diseñada desde la cátedra, a solicitud de la comuna, juega con el recorrido de lineas circulares que citan el movimiento en una composicion simétrica con un remate de texturas de hojas de araucaria que cita un antiguo árbol de la ciudad. Uno de los aspectos que se tuvo en cuenta fue la vinculacion con el espacio exterior; todo vitral re-quiere de la luz del dia para ser visto desde el interior y de la luz interior para ser visto durante la noche; y a su vez, en este caso particular, es necesario que guarde una relacion que le permita al viajero ver el arribo del transporte. Para ello, se preservaron grandes zonas transparentes que permitan cumplir con esta funcion.

Montado panelería sector derecho, año 2013

Otro de los aspectos es el entorno de la Terminal, urbano pero de muy baja densidad; de hecho, es el único edificio de la manzana y en su planteo convive y se comunica fluidamente con el exterior verde, arbolado y muy bien mantenido. El edificio de 300 m2, aproximadamente, consiste en un volumen que, en su interior, alberga las siguien-tes funciones: sala de espera, boleteria y servicios sanitarios. Por ser cabecera del Departamento, es una Terminal que recibe un importante flujo de pasajeros que llegan a su destino final o bien están de paso rumbo a otros destinos, con lo cual la sala de espera es muy visitada.

Jornadas de Educación por el Arte, Laprida, 2014

Remolino y Pampa comenzo su ejecucion en 2011 en el marco de las jornadas mencionadas. Se monto un taller de vitral temporario en la Sala de Espera de

01.00 PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Page 9: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

16 17

la Terminal de Ómnibus durante el fin de semana largo de octubre. Alli se desplegaron mesas, vidrios de colores, trafilas de plomos, planos, papeles para convertir el lugar en un taller. Nosotros enseña-mos la técnica de vitral emplomado a un grupo de, aproximadamente, quince personas; algunas habian asistido en años anteriores; otras vinieron por primera vez. Cada una tomo uno de los paneles diseñados de la fachada y sobre él fue aplicando con nuestra guia los pasos. El domingo, al finalizar la jornada, el vidriero del pueblo coloco los paneles realizados. Cada año se suma un panel nuevo que corresponde a los créditos de los participantes del equipo del año anterior, de este modo se añaden los nuevos actores.En 2014, Remolino y Pampa lleva a cabo su cuarto año e inaugura la FASE AVENTÓN-IUNA-I.Esta es una nueva fase que tuvo su origen en la bús-queda de dos objetivos que se pueden complementar y enriquecer, mutuamente:• dar mayor impulso al avance del proyecto;• involucrar a los estudiantes que cursan Taller de

Vidrio I en un proyecto comunitario.

La propuesta fue presentada, en primer lugar, a las autoridades de nuestro Departamento, quienes nos brindaron su total apoyo, y posteriormente, a la Se-cretaria de Cultura de Laprida. La modalidad seria trabajar con los estudiantes del Taller de Vidrio I, quienes aportan su proceso de aprendizaje y trabajo; con la Municipalidad de Laprida, que brindaria los

materiales; y con la cátedra, que aportaria la coor-dinacion y direccion de las tareas. El marco para los estudiantes está dado por el Departamento de Artes Visuales que, por medio de una Resolucion, reconoce y acredita la participacion de los estudiantes.En este momento, la fase AVENTÓN-IUNA-I ya está finalizada. Podemos decir que fue un éxito, ya que supero todas las expectativas. Haber pensado y realizado esta accion, produjo un “aventon” o empuje que dio lugar a la firma de un convenio entre la Municipalidad de Laprida y la Universidad de las Artes. La importancia de enmarcar estas acciones en un convenio es clave, ya que se logra una conversion, en la cual los resultados de tareas espontáneas se convierten en parte del acervo cultural de un espa-cio. La accion espontánea es parte generadora del acervo, pero lo cierto es que, en la mayoria de los casos, no se cuenta con el respaldo o proteccion que brindan las relaciones institucionales, y esta solo se da de manera espontánea.Esta conceptualizacion aporta varias cuestiones a una comunidad. Por un lado, significa asumir el crecimiento que se logra con el sostenimiento de una accion: poder darle entidad y permitir que evolucione y, también, aceptar y responder a las nuevas demandas que requiera. Por otro lado, es problematizar el concepto de Patrimonio Cultural a través de la inclusion de nuevas producciones. Esto ubica la cuestion en la discusion contemporánea del arte público.

01.00 PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Page 10: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

18 19

En este caso, se solicito que la obra concluida sea protegida, asi también como su proceso de pro-duccion. Esto quiere decir que no solo es necesario cuidar lo que hacemos, sino también a quiénes lo hacemos y como lo hacemos, todos elementos que complejizan y consolidan las implicancias de un hacer cultural. En esta oportunidad, pareciera que hemos logrado engarzar las acciones con el objetivo de garantizar la finalizacion del proceso y, una vez finalizado, de contar con la proteccion y resguardo de una obra patrimonial.No es extraño, en nuestro horizonte cultural, encon-trar producciones artisticas que por haber sufrido descuidos y olvidos varios llegan a un estado opuesto al de su objetivo original.

2.º casoEl proyecto “Adecuacion de material vitreo como producto para nuevas aplicaciones”, Cristal San Carlos, es el resultado de nuestra presentacion a la convocatoria “Amilcar Herrera”.La presentacion se hizo ante el Ministerio de Edu-cacion a fines de junio a través de la Secretaria de Politicas Universitarias.Desde 2008, como grupo de trabajo, estuvimos for-taleciendo el contacto con la Cristaleria San Carlos, sita en la ciudad homonima de la provincia de Santa Fe. El intercambio se inicio de manera espontánea luego de una muestra de difusion organizada por la Cristaleria, a través de su curadora Jesica Savino, montada en la ciudad de La Plata, en el Pasaje Dardo

Rocha. Esta relacion se afianzo a través de mutuos gestos y acciones, y en 2009, fuimos invitados al festejo de los 60 años de la Cristaleria.En aquella visita hicimos entrevistas a distintos actores de la fábrica. Esa experiencia dio lugar a varios escritos que presentamos en distintos Con-gresos. Intentamos comprender la logica fabril, las vinculaciones existentes en ella, la relacion con la ciudad, los aspectos comunicativos de las acciones humanas, y asi fuimos construyendo una relacion.

Material original y probeta, vidrio San Carlos

Bajo esta dinámica de intercambio, llevamos ma-terial de uso de la Cristaleria a nuestro campo de experimentacion, alli lo evaluamos junto con otros de diferente origen comercial. En 2011, solicitamos a la Cristaleria que nos envie una cantidad de ma-terial para probarlo en la fundicion de moldes. San Carlos nos dono 70 kg de material vitreo, además de cubrir los gastos de traslado, para investigar las posibilidades en proceso de fusion.Para llevar adelante esta tarea, hubo que resolver

01.00 PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Page 11: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

20 21

varias instancias técnicas: la adecuacion y estable-cimiento de ciclos de horno, la comparacion con otros materiales proximos y la definicion de distintos aspectos de esta búsqueda.En junio de ese mismo año, fuimos invitados por el Departamento de Visuales y la Secretaria de Desa-rrollo y Vinculacion Institucional del IUNA (SDVI) a exponer en las “I Jornadas de Vinculacion Tec-nologica e Innovacion Cultural”, en el Rectorado del IUNA. Previamente, nos habian enviado las bases de la convocatoria “Amilcar Herrera” de la Secretaria de Politicas Universitarias. Una vez que estudiamos en profundidad los requerimientos de ambas propuestas, vimos la posibilidad de encua-drar en el marco de la convocatoria institucional el trabajo que ya teniamos iniciado. Asi fue como lo presentamos en las Jornadas y, una vez concluidas, nos aconsejaron que nos presentá-ramos a la convocatoria, cosa que hicimos bajo el titulo “Adecuacion de material vitreo como producto para nuevas aplicaciones”, cristal San Carlos.El proyecto consiste en finalizar la investigacion sobre la posibilidad que tiene el cristal de la Cris-taleria San Carlos para adecuarse a nuevos usos del cristal fundido. Si esto se confirmara, daria lugar a un nuevo producto, al cual hemos dado el nombre genérico de CRISOL. Sobre este producto, en este caso CRISOL San Carlos, se elaborarán las recomen-daciones para ser ofrecido a un nuevo segmento del mercado local como opcion de un material nacional o para sustituir un producto importado.

Lo primero que hicimos fue presentarle la posibilidad a la Cristaleria San Carlos, para confirmar su apoyo y la provision de los materiales en las condiciones requeridas para estudiar/analizar. Su aceptacion y apoyo nos permitio seguir adelante con la idea, sin perder de vista el objetivo de que nuestra institucion actuara como un ámbito de certificacion y respaldo a nuevos emprendimientos que atiendan las nece-sidades de su comunidad.Una vez establecidas las necesidades y los recursos materiales y humanos solicitamos al IUNA la ges-tion de un vinculo con un ámbito del conocimien-to cientifico y tecnologico. La idea es que a través del proyecto se solicite la asistencia de organismos competentes, como el INTI. Nuestra funcion está centrada en la gestion y la vinculacion de las distintas partes para lograr el objetivo.Tratándose de un campo nuevo, también hemos buscado el apoyo de otros actores del rubro del vidrio y de las Artes del Fuego, que como hemos dicho antes, transitan por circuitos no académicos, sin embargo, estamos convencidos de que serán de un gran aporte. Asi, se argumento la invitacion a los siguientes actores: Edgardo De Bortoli, artista y trabajador en vidrio; Débora Gurman y Marco Romero, productores en vidrio y desarrolladores de máquinas para vidrio, quienes llevan su labor en México; el sitio web Objetos con Vidrio, como ámbito de difusion y comunicacion; Cátedra Ga-rriga de Ciencias Aplicadas a las Artes del Fuego, de nuestro Departamento. La idea es someter las

01.00 PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Page 12: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

22 23

acciones a un estudio amplio susceptible de recibir todos los aportes pertinentes.El proyecto fue evaluado favorablemente por la Se-cretaria de Politicas Universitarias, que lo aprobo y que financiará su ejecucion con un tiempo progra-mado de doce meses, a partir de febrero de 2015. Los recursos para viabilizarlo serán aportados por el IUNA, la Cristaleria San Carlos y la SPU.

3.º casoEl tercer punto de apoyo de las vinculaciones de la cátedra con lo comunal es el vinculo con la comu-nidad vidriera artistica, que se produjo a través de la organizacion de encuentros vidrieros y de charlas, enmarcados en el sitio web Objetos con Vidrio.Tal como hemos visto, la vinculacion con ámbitos no académicos ha sido una constante en nuestro trayecto. De esto, da cuenta la relacion con el sitio virtual Objetos con Vidrio, gestionado en nuestro pais por Maria Eugenia Diaz de Vivar desde 2007. Este sitio se origina a partir de las nuevas tecno-logias en comunicacion y las redes sociales. En su primera etapa, la comunicacion fue a través de un blogspot y, posteriormente, se construyo la página web Objetos con Vidrio, espacio virtual de difusion de producciones artisticas en vidrio en el contexto internacional.El aspecto de la comunicacion visual siempre es un tema que siempre se ha destacado en Objetos con Vidrio, asi también como el cuidado permanente por actualizar rigurosamente el material exhibido

y todo lo que se publica, tanto aqui como en el exterior. Esto le ha permitido ubicarse como un referente local e internacional. Esta politica, que le ha permitido la trascendencia a un ámbito inter-nacional, abre la comunicacion en torno al vidrio con paises que poseen una marcada trayectoria en el recorrido del vidrio como soporte de piezas de arte y diseño como produccion cultural.Maria Eugenia Diaz de Vivar transmite a través del sitio Objetos con Vidrio una nutrida y variada informacion y una actualizacion de lo que ocurre en el contexto internacional en cuanto al vidrio como soporte de producciones artisticas. El trabajo que ella realiza, que entendemos como un elemento de gran valor, el hecho de sostener la calidad con factores tan novedosos en cuanto a dinámicas y tecnologias, ha generado el encuentro de una importante comunidad que hasta entonces actuaba de un modo “solitario”, por llamarlo de alguna manera, en la orbita de los talleres privados. A través del sitio, una gran cantidad de seguidores se sumaron a las propuestas; aporta-ron articulos, entrevistas, visitas, datos de talleres y trajeron a nuestro panorama local un abordaje muy enriquecedor basado en el intercambio.Como cátedra, entramos en contacto con Maria Eugenia en 2009. La primera vez fue a través de un curso que organizo, en el que convoco a dis-tintos actores invitados al pais para dar cursos en forma particular. En esa oportunidad, analizamos la posibilidad de hacer un cruce entre la dinámica establecida desde su sitio web, propia de un espacio

01.00 PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Page 13: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

24 25

privado, y el IUNA, un espacio educativo estatal.Es obvio que, en cuanto al abordaje de sus objetivos, son dos espacios bien diferentes. De todos modos, encontramos un gran valor en su proceso y en la manera de llevarlo adelante. Y asi, salvando todos los obstáculos, llegamos a organizar una serie de charlas y conferencias gratuitas abiertas a la comunidad en espacios gestionados a través del IUNA. Algunas se dictaron en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon, otras en el Centro de Docu-mentacion, Investigacion y Publicaciones del Centro Cultural Recoleta (CEDIP), alguna en la Escuela de Cerámica N.º 1, sita en la calle Bulnes. La idea era traer a nuestra comunidad experiencias recogidas en otros ámbitos, como una tarea de anclaje y de pertenencia a una comprension que podia ser más expandida que lo que transcurre en el espacio áulico o en la logica del ámbito educativo público y estatal.A la hora de pensar cuál seria el rol que el IUNA tendria a través de nuestra cátedra en estas charlas, surgio la necesidad de crear una ficha en la cual se efectuaria el acuerdo con el expositor que estaria a cargo de la charla. Un documento en el que se le comunicaba al disertante cuál era el marco ofrecido, qué tipo de institucion es el IUNA, y como son nues-tros estudiantes, es decir, cuál era el perfil del oyente de manera que ubicase al expositor en un contexto.Todas las reuniones funcionaron a sala completa, lo que evidencio la buena convocatoria del sitio Objetos con Vidrio. Sin embargo, la comunidad del IUNA no fue mayoritaria entre el público. No

obstante, ese estudiante “tipo” habia sido contem-plado, por lo cual la oferta existio, la oportunidad de escuchar otras experiencias y de conocer otras realidades fue dada.Tras los acuerdos establecidos y con el objetivo de construir un vinculo, consideramos invitar a Ma-ria Eugenia Diaz de Vivar, gestora de Objetos con Vidrio, a integrar el equipo de investigacion que estamos conformando desde nuestra cátedra Taller de Vidrio I-II de la licenciatura en Artes Visuales. Si bien la nueva integrante no cuenta con una for-macion académica docente, es claro el aporte que genera al medio y el mismo sentido de la búsqueda que tenemos. Buscar desde el “generar”.

Conclusiones

Las cuestiones con las que hemos ilustrado nuestro accionar tienen el objetivo de preguntarnos en esta mesa, como docentes investigadores, si estas posibi-lidades que hemos abierto son consideradas válidas por la comunidad.De alguna manera, 2014 fue un año en el que cose-chamos aquello que habiamos sembrado cuatro años atrás, tanto el IUNA como los otros ámbitos de accion.Como conclusion, estamos convencidos de que de-bemos reconocer los roles precisos y exactos para cada una de las partes que integran este gran siste-ma que nos incluye; reconocer las competencias y experticias de las áreas de conocimiento que antes

01.00 PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Page 14: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

26 27

hemos mencionado: Investigadores, Departamentos, Rectorado, Secretarias. Tenemos que poder explorar y aprovechar al máximo las áreas competentes hacia los proyectos de investigacion: Áreas Laboratorios, Comunicacion, Vinculacion. Asi, no tendrán que presuponerse funciones y competencias a través de sospechas y suposiciones, sino mediante la capita-lizacion de las experiencias.Este recorrido incorpora no solo la capitalizacion del conocimiento de las diversas funciones, sino también inauguraciones en beneficio de nuestra área de trabajo, ejemplo de esto fueron la Ley N.° 3856/11, Emplazamiento de la obra plástica Jaca-randás y Nervaduras; el Convenio de Colaboracion IUNA-Municipalidad de Laprida; la intervencion de un proyecto sobre las Artes del Fuego a la es-tructura de investigacion y vinculacion tecnologica: “Adecuacion de material vitreo como producto para nuevas aplicaciones ”, Cristal San Carlos.Entendemos que el hecho de estar en un ámbito determinado, en este nuestro caso el académico, nos permite pensar que hay criterios, parámetros y alcances que quedan fuera de nuestro enfoque. Lo-gicamente, toda mirada o abordaje tiene un origen, una manera y una ideologia. Nosotros trazamos nuestro origen en la Universidad, pero creemos que las proyecciones van mucho más allá, cada una de ellas recorre diversas situaciones complejas en cuanto a lo politico, lo economico y lo humano; lo que ocurre en una fábrica, como opera un municipio, como es un emprendimiento privado, todo eso implica un

vinculo con la comunidad un anclaje a una cultura y, por ende, también, una manera de formar parte de nuestro repertorio de intereses y motivaciones. Esta apertura que hemos ejemplificado a través de la relacion con diferentes espacios amplia los roles de actualizacion, difusion e investigacion asumidos dentro de esta práctica, y continúa con una integra-cion ampliada de integrantes del equipo, que están interviniendo directamente no solo dentro del área del conocimiento, sino que se asocian desde otros modos y generan un aporte.Para nosotros es en esta complejidad que radica la riqueza, la mutua alimentacion, la incorporacion de otras personas y otros ámbitos, y con esta co-participacion la incorporacion de otras miradas y percepciones. Entendemos que se trata de recorridos hechos desde el trabajo, el compromiso y el respeto por el otro. Desde esta idea, nos basamos para el armado de nuestros equipos de trabajo de manera interdisciplinaria, en donde la mirada conjunta sea la que incorpore las nuevas apreciaciones de este material o las maneras de ver, trabajar, entender, y pensar estas materialidades de este territorio con-formado desde la transparencia.

01.00 PROBLEMÁTICAS EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS ARTES DEL FUEGO

Page 15: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

28 29

Esta ponencia se centra en la autorreflexion sobre mi ingreso al campo de la investigacion sobre las prácticas artisticas.Teniendo en cuenta que, etimologicamente, investigar alude a la accion de buscar, inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o la huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir alguna cosa, es una actividad que promueve la construccion de conocimiento.Rememorando, el antecedente más lejano son las búsquedas personales tanto en las etapas de forma-cion académica como en mi desempeño docente. Sin embargo, mis actividades de investigacion propia-mente dichas comenzaron cuando en el año 1992 fui convocada por la entonces Rectora del Instituto de Nacional Superior de Cerámica (INSC), la Profesora Teodolina Garcia Cabo a integrarme al EQUIPO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE OBJETOS DE LAS ARTES DEL FUEGO. Desde ese momento y hasta mediados del año 2002 formé parte de él.

02 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO. EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.Autor: María Amalia Beltrán

Page 16: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

30 31

Se trataba de un colectivo docente verdaderamente interdisciplinario conformado por ceramistas alfare-ros, decoradoras, molderos, vidrieros, esmaltadores de metal y tecnologos.1

Por aquel entonces me habia recibido de Profesora de Quimica y disfrutaba de esta aventura de investigar sobre pigmentos, pastas y esmaltes para gres y pasar de las búsquedas bibliográficas a la planificacion de diseños experimentales.Por esa época realicé múltiples horneadas para intentar dar respuesta a diversidad de preguntas tales como:

-“¿Es posible utilizar las formulas de los conos piro-metricos de Seger para elaborar esmaltes cerámicos?”

- “A igualdad de peso ¿colorean de igual manera los oxidos cromoforos y sus correspondientes sales?”

o bien intentaba responder los múltiples interro-gantes que surgieron tras las horneadas tales como:

-¿Por que dos ensayos de venturinas horneadas en curvas iguales produjeron resultados tan distintos?

Experimentar con perplejidad distintos niveles de satisfaccion/frustacion por no lograr regularmente dominar el azar del horno redoblaba mis esfuerzos por hallar explicaciones ante lo sucedido en cada situacion.Todo este campo experiencial me permitio construir marcos teoricos sobre los diversos procesos cerá-micos y conceptualizar que, investigar no sólo es un camino hacia la búsqueda de respuestas, sino también, la apertura de nuevos interrogantes.Aprender a recortar los problemas y a construir hipotesis fue un desafio y un placentero viaje de conocimiento sobre las materias primas cerámicas y la importancia del control de variables. Asi, incur-sionar en la cristalografia me permitio comprender los procesos de cristalizacion que ocurren en la na-turaleza y extrapolar estos modelos en la produccion de esmaltes con micro y macrocristalizaciones.

(1)Permítaseme hacer aquí un tributo a los inolvidables colegas que ya no están y que enriquecieron nuestra tarea: Pachi Lecourt, Lila Nicolai, Héctor Suárez y Elba Martínez; y a aquellos otros que hoy gozan de su jubileo : Carlota Cairo, Carlota Petrolini, Jorge Banguese y Luis Pardini.

02.00 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO.EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.

Page 17: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

32 33

Las muestras PRODUCIENDO I A VII (1992-2001) se sucedieron año tras año constituyéndose como instancias de socializacion de los conocimientos ad-quiridos sobre los procesos cerámicos transitados que iban quedando plasmados en las piezas exhibidas al final de cada ciclo lectivo en el salon B del Centro cultural del Teatro San Martin (CABA).En el año 2000 nos convertimos en universitarios, pasando a integrar el cuerpo docente de la Licen-ciatura en Artes Visuales con orientacion en Artes del Fuego. Esta tradicion se sostuvo solo un par de años y tras la capacitacion recibida sobre Diseño de objetos a cargo del Arquitecto Ricardo Blanco, expusimos en la FADU-UBA en donde realizamos la últimaPRODUCIENDO.(2001)Coordinados por la licenciada Alicia Romero presen-tamos doce Proyectos de extension a la comunidad de los cuales fueron aprobados solo tres:

-Señalizacion del Hospital Centenario de Gualeguychú, Entre Ríos-Fachadas historicas de la ciudad de Buenos Aires.

Museo de la ciudad CABA-Cerámica y miel para la Paz, La Aldea Gral. Rodriguez- Pcia. de Buenos Aires

El fruto de la labor del equipo de Produccion fue exhibido en la vidriera del edificio IUNA cito sobre la avenida Regimiento de Patricios hacia finales del año 2004.

Posteriormente comenzamos a desenvolvernos en esta estructura académica y comenzamos a llenar miles de formularios…La categorizacion fue una instancia de acreditacion de nuestros saberes y competencias profesionales.De pronto, nos encontramos2 atravesando un pro-nunciado cambio de rol: de ser exploradoras de la materia y sus transformaciones, comenzamos a convertirnos en academicas, y ascendimos los pri-meros peldaños de la carrera de investigadoras con reconocimiento de la CONEAU.

(2)De aquí en más hablaré en plural ya que, más allá de nuestra amistad, desarrollamos juntas con la Licenciada Ana Margarita Court todos los trabajos de investigación que describiré a partir de este momento

02.00 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO.EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.

Page 18: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

34 35

Contabamos con una validacion pero no teniamos ningún grupo de pertenencia donde insertarnos operativamente. Debemos agradecer la invitacion del Licenciado Ernesto Castillo para sumarnos en el Proyecto de la Profesora Mª Rosa Figari, quien cálidamente nos acompaño en el tratamiento de un tema particularmente interesante, una lejana cuestion de género : el lugar de las esclavas en la época colonial.Parafraseando a Svarzman3, dado el perfil de la in-vestigacion tuvimos que beber en las fuentes de los historiadores. Incursionando en una gran diversidad de documentos primarios y secundarios pudimos adquirir herramientas conceptuales que nos permi-tieron comprender que:

“Toda la concepcion de la historia tradicional se derrumbo, pues su objeto, el hecho singular, dejo de dominar el horizonte del historiador: este se interesaba en captar las pulsaciones, los ciclos de larga y corta duracion de la vida economica, sus efectos sociales u otros. La na-turaleza misma de la investigacion lo obligaba a plantear muy claramente su teoria explica-tiva y sus hipotesis de trabajo, a especificar los criterios de seleccion o elaboracion de los datos, el porqué de la elaboracion de este o aquel procedimiento estadistico. …De un modelo positivista (en donde al histo-riador, como cientifico, solo le cabia la rigurosa exposicion del hecho se pasa a una historia en

donde él es parte fundamental del proceso de construccion del conocimiento, sujeto activo en la tarea de interpretar y dar sentido a aquello que analiza y estudia… ”4

Asi, luego de intensas lecturas produjimos Esclavas: mujeres de ébano cosificadas (2008).

Envueltas en esta nueva mirada sobre la construc-cion de lo historico y en el marco de los festejos del Bicentenario de la Nacion argentina, logramos delinear un objeto de estudio propio: los pavimen-tos musivos del Teatro Colón. En ese momento se habia llamado a licitacion para la restauracion de estos pisos. Una exhaustiva actividad se desarrollo en torno a la limpieza de las teselas historicas y se presento el impecable trabajo llevado adelante por la Licen-ciada Court5. El saldo de nuestra investigacion nos permitio redactar la ponencia Nota al pie: la his-toria que se pisa sobre los pavimentos musivos de edificios emblemáticos de la ciudad de Buenos

(3)José H. Svarzman, profesor de Historia y Filosofía (UBA), ex capacitador de CePA- CABA y autor de libros sobre enseñanza de las ciencias sociales en el nivel primario

(4)Svarzman, J, (2001), Beber en las fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana, Ediciones Novedades educativas, p 15

(5)Habiendo sido seleccionada prescindió de la realización de las tareas de restauración debido a inconvenientes relacionados con responsabilidad civil de los futuros operadores

02.00 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO.EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.

Page 19: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

36 37

Aires y acuñar la frase: Una tesela es un dato, un mosaico un documento. Cumplimentamos nuestro trabajo exponiendo am-bas ponencias en el marco de las Segundas Jornadas artisticas IUNA (2008).

En el año 2010 hubo una nueva convocatoria para presentar proyectos de investigacion y fuimos invita-das por la Licenciada Alicia Romero a formar parte de ARTÍFICE, sumándonos a los dos Proyectos vertebradores Arte y Trabajo y Arte y complejidad. Sin dudarlo, aceptamos la invitacion y dimos con-tinuidad a nuestra investigacion sobre los pavimen-tos musivos analizando otros emblemáticos piso/documento. En primer lugar relevamos y analizamos los pisos

de la Catedral metropolitana (CABA). Ésta fue una experiencia única. Si bien aún no tenemos certezas sobre su origen material, pues los archivos se quema-ron y no existe documentacion alguna que acredite su procedencia, abrimos un inmenso y apasionante campo de investigacion. Por un lado tratamos de dar respuesta a la pregunta sobre como se produjo la difusion del mosaico en el Rio de a Plata. En esta búsqueda nos topamos con los terrazieri y su expansion comercial en América del Norte; la pre-sencia de battutos en Uruguay, Brasil y Argentina, pero escasos datos sobre sus hacedores. Esto se debe a que cuando ingresaban al pais como inmigrantes, su ingreso quedaba registrado bajo la denominacion genérica de albañiles o bien artesanos, y no como mosaicistas.Nuestras reflexiones desde Arte y complejidad nos derivaron a la lectura de las imágenes de estos pavi-mentos. La Passiflora, comúnmente llamada Pasio-naria, es el motivo ornamental que, ya sea a través de motivos figurativos de la flor o detalles de la misma, se repite multiplicidad de veces reafirmando una alegoria religiosa de la pasion de Cristo. Este hecho dio lugar a que nos preguntaramos porqué, tratándose de una especie netamente americana, la iglesia catolica la habia adoptado simbolicamente al punto de difundirse en Europa al ser incorpora-da, por ejemplo, en la obra de Zurbarán El niñito pasionario. El ciclo floral de esta flor fue utilizado metaforicamente para catequizar a los indios dada su singular morfologia, que se asemeja los simbo-

02.00 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO.EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.

Page 20: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

38 39

los de la pasion de Cristo. Asi, por ejemplo, sus espinas se asemejaban a las de la corona de Cristo y los zarcillos como si fueran los látigos con que se azoto a Jesús,etc.Con toda la informacion recavada presentamos la ponencia Nota al pie: la historia que se narra desde los pavimentos musivos de la Catedral metropoli-tana de la ciudad autónoma de Buenos Aires en las 4ªJornadas sobre Patrimonio y Arte Litúrgico organizadas por el CICOP ( 2012)

En el año 2010 nos sorprendio la prolongada toma de nuesta sede de Barracas. Pinzon se mantuvo ce-rrada durante un cuatrimestre.En consecuencia, nos abocamos a realizar releva-mientos de producciones musivas dentro del ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Nuestro trabajo por esa época se centro en documentar los mosaicos existentes en el auditorio y algunos edificios del Parque de la Ciudad. Registramos también los par-ticuares mosaicos parietales del teatro emplazado en el sotano de la Galeria Güemes.Fotografiamos el estado de la cúpula central de la Basilica de San Antonio, restaurada tras sufrir un incendio y la comparamos con las cúpulas secun-darias revestidas por la verde pátina del tiempo. En el interior del templo noos maravillamos al descu-brir un Via Crucis de catorce estaciones esmaltadas hábilmente sobre placas de cobre utilizando, entre otras técnicas, la llamada “de los pintores” . Inte-rrogamos al cura párroco para saber si conocia su procedencia. Solo nos informo que , como la mayoria del patrimonio, eran de origen italiano y tal como consta en las placas, fueron manufacturadas en el año 1922. Tratamos vanamente de identificar a su autor, quien habia firmado sobre la base de la obra empleando una inicial y su apellido enlazados en un anagrama.

02.00 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO.EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.

Page 21: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

40 41

En el interin, las profesoras Alejandra Conti y Viviana Muiño de Britos, docentes del Colegio Nacional Nº3, Mariano Moreno, a cargo del armado del Museo escolar, nos solicitaron el diseño y la realizacion de la placa fundacional del mismo a inaugurase en el acto de conmemoracion del los cien años de esta institucion educativa. (1910-2010).En su centenario edificio pudimos relevar los pisos de mosaico de carácter industrial caracteristicos de las imponentes obras arquitectonicas de la época.

Una de nuestras perocupaciones desde el Proyecto Arte y Trabajo está vinculada a las prácticas artís-ticas sustentables. Particularmente, atendimos a la consideracion de las acciones y transformaciones de los materiales cerámicos sustentables. Teniendo en cuenta que:

“La Quimica sustentable es una forma parti-cular de prevenir la contaminacion, diseñando productos quimicos y procesos que reducen o eliminan el uso y generacion de sustancias peligrosas. Se basa en fundamentos cientificos y procura no solo evitar los productos peligro-sos sino también considerar otros aspectos de magnitud global tales como: cambios climáti-co, produccion de energia, disponibilidad de recursos hidricos, produccion de alimentos, presencia de sustancias toxicas en el ambiente, etc. Los fundamentos para una Quimica sus-tentable (“Green Chemistry”) fueron esbozados en Anastas en los EEUU a comienzos de la década del 90…”6

Surgio, entonces, el proyecto Cronos (2009- 2014) donde proponiamos pensar en la posible utilizacion del barro del Riachuelo para confeccionar teselas musivas y con ellas revestir un reloj de sol que, ecologicamente, marque nuevos tiempos, en los que la basura se transforme en materia prima para la fa-bricacion de nuevos materiales. Éste debia realizarse en las cercanias de la escuela primaria Nº 18 del

(6)Nudelman, N, (2004) Química sustentable, Ediciones UNL

02.00 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO.EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.

Page 22: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

42 43

distrito escolar 21 , Jorge Newbery, Villa Riachuelo, (CABA), en colaboracion con los docentes y alumnos de la comunidad escolar. La falta de respuesta a las reiteradas solicitudes de informacion a ACUMAR demoro los plazos establecidos imposibilitando la concrecion del proyecto que solo avanzo en el estu-dio de los movimientos aparentes del sol utilizando gnomones por parte de los alumnos de 7º grado en las clases de educacion tecnologica.El Proyecto en su fase inicial fue socializado a través de una ponencia en las Jornadas de Si-amb FA-DU-UBA (2012) recibiendo una excelente recepcion por parte del auditorio alli presente7.

Manteniendo la saga de las notas al pie, donde, como expresamos anteriormente, una tesela es un dato y

un mosaico un monumento (III), el hall del edificio del Diario La Prensa (hoy Casa de la Cultura) se convirtio material y semioticamente en nuestro ob-jeto de estudio. En esta oportunidad nos topamos con la masoneria argentina y su criptica simbología para iniciados.8

A posteriori incursionamos en las relaciones entre aprendices y maestros valiéndonos de una nueva me-todologia de los historiadores: la historia oral.

“Los historiadores tradicionalmente han evitado investigar sobre los años más recientes en la creencia de que el paso del tiempo otorgaba una supuesta objetividad.Se veia como dificultad ser a la vez sujeto y objeto de trabajo y se temia que la pasion puesta en un tema contemporáneo distorsionase la objetividad en el análisis de los hechos…Toda investigacion historica es necesariamen-teprovisoria, un avance, un basamento sobre el que se harán nuevos aportes en el futuro.La historia que se escribe hoy será sucesiva einevitablemente reelaborada en cada contexto futuro.

(7)La muestras que ilustran este párrafo fueron tomadas de un artículo de la bibliografía consultada sobre la manufactura de materiales cerámicos en los que se incorporan porcentajes variables de materiales de residuos. Corresponden a las prmeras investigaciones realizadas por el Dr. Aldo Bocaccini..

(8)Experimentamos una misteriosa cuestión de género e interrumpimos nuestra investigación, pues al dirigirnos a la Asociación Masonería Argentina nos informaron que allí carecían de datos sobre el emblemático templo masón construído por José C. Paz.

02.00 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO.EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.

Page 23: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

44 45

Admitiendo algún grado de pasion como motor de las investigaciones, hacer historia sobre la marcha de los acontecimientos o so-bre temas contemporáneos al historiador, sin dudas sometido a las subjetividades propias de su tiempo, tiene la virtud de registrar una historia donde lo humano está presente en toda su complejidad. Contiene la sensibilidad del momento, una conciencia particular que se perderia si la historia se escribiese un siglo después…El testimonio vivo como fuente historica tiene un alcance mucho mayor que lo estrictamente relacionado con los hechos y personas destacadas de la escena politica o militar; involucra también lo cotidiano y lo cultural, lo particular enmarcado en lo social”.9

Desde el año pasado extendimos nuestro estudio sobre los pavimentos musivos ampliando el universo de nuestros objetos de análisis, sumando a él, a los revestimientos parietales, iniciando el Proyecto que denominamos El muro vestido.Inicialmente comenzamos un relevamiento de los paneles de la cripta de la Basilica de San Nicolás de Bari y del frente de la iglesia El Salvador (CABA). En ambos casos su hacedor podia ser interpelado por nosotras. En consecuencia, contactamos tele-fonicamente al productor de los paneles musivos y luego visitamos y entrevistamos en su taller al maestro Juan José Bayon10. Discipulo del mosaicista romano, Emilio Pitaluga,

alterno su labor docente con la manufactura de ré-plicas de mosaicos venecianos tales como el rostro del emperador Justiniano y su esposa Teodora.El oficio de mosaicista lo adquirio desde muy jo-ven siguiendo las recomendaciones de su maestro. Ciertamente, no se alejo nunca de las tradiciones técnicas heredadas.

“…la confiabilidad de un informante, de su memoria, (en el sentido de su capacidad de recordar) no pasa porque haya olvido o errores en su informacion,( que por otra lado se pueden salvar mediante diferentes maneras de contrastarlos) sino por la presencia de esos olvidos significativos…de esos recuerdos que darian cuenta de los valores, mitos, costumbres, prejuicios, creencias del contexto grupal, social, eco-nomico, cultural de pertenencia y son esos olvidos

(9)Barela, L, Miguez, M y García Conde, L(2009), Algunos apuntes sobre historia oral y cómo abordarla, Patrimonio e Instituto histórico CABA, p 6

(10)Ex profesor de dibujo de la Escuela de Cerámica (Bulnes)

02.00 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO.EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.

Page 24: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

46 47

los que los historiadores tienen que analizar…11

La entrevista en el campo de la historia oral es un espacio de encuentro entre el entrevistado y el entrevis-tador, en el cual -juntos- construyen el documento”12.

Actualmente estamos relevando y analizando el arte musivo en la contemporaneidad. Hemos contactado y dialogado con los artistas Marino Santa Marina y el Arquitecto Rodolfo Sorondo. A éste último pudimos acompañarlo en la instancia de inicio de una de sus obras musivas cita en la calle Villariño del barrio porteño de Barracas. Alli se encontraba intercambiando opiniones junto a Luis Oliveto, un exalumno nuestro del IUNA que desde hace unos años es su principal discipulo.

Investigar desde las Artes del Fuego nos ha permitido transitar múltiples senderos. Sopresivamente estos se bifurcan, nos implusan en mayor o menor grado a transitar campos donde reina la interdisciplinariedad. Esta ha sido y es una experiencia enriquecedora a nivel personal y profesional.

Debemos tener en cuenta que:

“ La conversacion interdisciplinaria...abona el campo de la contradiccion y la paradoja, que no es otra cosa que el auténtico fundamento del estimulo para adquirir nuevo conocimiento...[y que mientras] la conversacion entre espe-cialistas ahonda el grado de especializacion...la conversacion interdisciplinaria ensancha y perfora las fronteras entre disciplinas y enri-quece el pensamiento generalista”.

(11)Barela, L, Miguez, M y García Conde, L(2009), Algunos apuntes sobre historia oral y cómo abordarla, Patrimonio e Instituto histórico CABA, p 18

(12)Barela, L, Miguez, M y García Conde, L(2009), Algunos apuntes sobre historia oral y cómo abordarla, Patrimonio e Instituto histórico CABA, p 22

02.00 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO.EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.

Page 25: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

48 49

Para finalizar, coincidirán conmigo al sostener este pensamiento de Jorge Wagensberg:

“...el conocimiento es necesariamente impuro y mestizo, es decir: el conocimiento es inter-disciplinario por naturaleza, por esencia, por definición”.13

(13)Wagensberg, Jorge, (2014), El pensador intruso. El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento, Metatemas Tusquests, p 64

02.00 INVESTIGAR EN LAS ARTES DEL FUEGO.EL ARTE MUSIVO: UNA TESELA ES UN DATO, UN MOSAICO, UN DOCUMENTO.

Page 26: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

50 51

Los actuales modos de la relacion Arte-Trabajo han demostrado su capacidad para constituir líneas de fuga que orientan al hallazgo de nuevos territorios de convivencia Alicia Romero, Marcelo Gimenez, Pedro Senar

Para nuestra ponencia a las Jornadas de Investi-gacion 2014 del Departamento de Artes Visuales del IUNA elegimos presentar un tema que permite percibir el vinculo complejo entre dos instancias de trabajo generalmente diversas: nuestra creacion como realizadores audiovisuales y nuestra pesquisa como investigadores en los proyectos Arte y Trabajo y Arte y complejidad que conforman el programa Prácticas de lo Sensible. Indagacion científico-artís-tico-tecnologica de las Artes Comunitarias, Colectivas y Participativas Regionales Contemporáneas2. Dicha coordinacion está enunciada en la argumentacion

03 ARTES: TRABAJO Y COMPLEJIDAD. ACERCA DEL PROYECTO TRABAJOS ANIMADOS. TINCHO, SERIE DE TELEVISIÓN PARA NIÑOS1

Autores: Esteban Gaggino y Marcela Ruidíaz

(1)Serie producida para el canal Pakapaka, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina

(2)Lugar de trabajo: Artífice. Centro Interdisciplinario en Artes (en formación) de la ex Secretaría de Investigación, Ciencia Tecnología, actual Dirección de Investigación del Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”, a cargo de la Dra. Susana Sel.

Page 27: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

52 53

de los proyectos y prevista en aquellos objetivos que enfocan los trabajos creativos, productivos y gestivos cuando plantean: concretar producciones, procesos y gestiones artisticas; participar de traba-jos en artes comunitarias, colectivas y participativas basados en las competencias de los integrantes del equipo de investigacion; participar en proyectos en artes tendientes a diversificar modos creativos de intercambio y favorecer diálogos solidarios entre subjetividades sociales heterogéneas. En tanto la fundamentacion extensa de la problemática de la investigacion en artes forma parte de la ponencia presentada por nuestros directores en esta misma reunion académica, en lo que sigue nos referirnos al caso seleccionado: Tincho, Serie de television para niños. (produccion para el canal Pakapaka, depen-diente del Ministerio de Educacion de la Nacion Argentina) para transferir un modelo especifico de proyecto evaluado y aprobado.

EL MODELO

MotivaciónNuestro desafio como realizadores es producir contenidos y formatos estéticos que piensan en las posibilidades y necesidades de los niños y niñas de nuestro pais a través de propuestas que apuntan a enriquecer su mundo y reflejar su complejidad. El desarrollo de proyectos para la infancia parte de un profundo respeto por los niños y niñas a quienes reconocemos como constructores y pensadores de su realidad. Creemos en una television centrada en la oportunidad de decir quién se es y en estimular la participacion infantil en convivencia democrática. Consideramos la realizacion de una serie sobre trabajos como un tema central, ya que es y ha sido siempre una actividad fundamental en la vida humana. Los niños en edad preescolar -a quienes se dirige la se-rie- comienzan a tomar contacto con el mundo del trabajo primero a través de sus familias y luego en las actividades del nivel inicial. Tincho se presenta como un apoyo a dichas propuestas educativas.

TINCHO3

DatosSerie de television para niñosUna produccion para el canal Pakapaka, dependiente del Ministerio de Educacion de la Nacion Argentina.Direccion: Esteban Gaggino y Marcela Ruidiaz

(3)Derechos reservados. Dirección Nacional del Derecho del Autor n° 855994

03.00 ARTES: TRABAJO Y COMPLEJIDAD. ACERCA DEL PROYECTO TRABAJOS ANIMADOS.

Page 28: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

54 55

Direccion de Arte: Marcela Ruidiaz Música original: Pablo Lo Cane Productores: canal Paka Paka / Focus / Esteban Gaggino Capitulos realizados: 26Duracion de cada capitulo: 15 minutos Idioma original: castellano Público al que se dirige: preescolar (2 a 5 años) Emitido por: Canal Pakapaka, Argentina / 2013 Canal 9, Argentina / 2013-2014

SinopsisLa historia transcurre en Villa Serena, un pequeño pueblo ubicado en un paisaje rodeado de natura-leza. Los personajes son animales y cada uno tiene una actividad distinta. Villa Serena deja de estar serena cuando uno de los trabajadores pierde una herramienta u objeto fundamental para su labor:

esto desencadena una serie de inconvenientes en los demás habitantes que solo se solucionarán con la recuperacion de dicho objeto.Tincho, el cartero del Villa Serena, será el encar-gado de encontrar al dueño del elemento perdido siguiendo las pistas que le da su amigo Don Buzon. Comenzará entonces una travesia durante la cual se encontrará con distintos trabajadores, finalmente, luego de varios intentos fallidos, encontrará al ver-dadero dueño quien como forma de agradecimiento le enseñará a Tincho detalles de su trabajo cantando una cancion. En un videoclip final se verá como fueron resueltos los problemas ocasionados por la pérdida de la herramienta.

ObjetivosLa serie tiene entre sus principales objetivos brin-dar a los niños informacion general sobre oficios y profesiones y transmitir la importancia del trabajo en una sociedad, mostrando la relacion que existe entre ellos en una comunidad.

Objetivos generales del canal Pakapaka• Promover el acceso de chicos y chicas a informa-

cion y materiales de diversas fuentes nacionales e internacionales que contribuyan a su desarrollo de manera acorde a la Convencion sobre los Derechos del Niño.

• Crear una programacion de alta calidad dirigi-da al público infantil que respete los derechos humanos de los niños y niñas, que estimule su

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 29: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

56 57

creatividad e imaginacion, que promueva la di-versidad y la inclusion y que despierte el gusto por el conocimiento.

• Poner a disposicion de docentes y alumnos mate-rial audiovisual educativo de alta calidad técnica y pedagogica destinado a apoyar el proceso de enseñanza/aprendizaje en diversas áreas curri-culares, y favorecer el uso de las tecnologias de informacion y comunicacion en los procesos pedagogicos.

Estructura narrativa

Amanece.Comienza el dia; Tincho saluda y sale a trabajar.Fredy.El Gallo Fredy despierta a Villa Serena.Don Buzon.Tincho se encuentra con Don Buzon. Presentacion del objeto perdido.Pistas.Conclusion errada de Tincho.Búsqueda del dueño.Presentacion de los problemas de Villa Serena.Trabajo 1.Pista.Trabajo 2.Devolucion del objeto perdido a su dueño.Videoclip sobre el trabajo principal con la resolucion del conflicto.

Anochece.Tincho vuelve a su casa.Hora de dormir.

Título trabajo1 Un trabajo con mucho aserrín carpintero2 Cualquier verdura agricultora3 Qué desayunamos panadero4 Un camino hecho de tela obreros textiles5 A limpiar barrendero6 Justo a tiempo relojero7 Pinta tu corazón pintora8 Pica y pica tenista9 Creando formas escultor10 Quién arregla este lío policía de tránsito11 Una escalera al cielo albañil12 Una llave que no abre mecánico13 Queremos comer cocinero14 Me está tomando el pelo peluquera15 A rodar bicicletero16 Una historia pasada por agua bombero17 Una estrella azucarada fabricante de galletitas18

El que quiere celesteque viaje en avión

piloto de avión19 Hay pique pescador20 Para mirarte mejor astrónoma21 Quiero dormir periodista22 Risas y sonrisas dentista23 Diga Aaaaa médica24 Colores primarios maestro25 El gran concierto director de orquesta26 Una villa poco serena intendente

Realización de la serie

Para la eleccion de los trabajos a desarrollar en cada capitulo se ha tenido en cuenta una organizacion clásica de los trabajos según pertenezcan al sector primario (o agropecuario), secundario (o industrial) o terciario (o de servicios), buscando dar cuenta de la complejidad y diversidad que constituye el mundo laboral y estudiar las implicancias sociales de la re-lacion del trabajo con la herramienta. Asimismo, se ha intentado abrir el concepto de herramientas que

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 30: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

58 59

refieren a cada uno de los trabajos incluyendo otro tipo de elementos como ser instrumental técnico, libros, vestimentas, materias primas, máquinas, etc.

Trabajo principalObjeto

Trabajo Secundariosituación / conflicto / tema

CARPINTERO

SERRUCHO

DENTISTA

Situación: El serrucho tiene dientes, Tincho concluye que pertenece al dentista porque arregla dientes. Conflicto: La peluquera no tiene clientes porque no le entregaron el cartel de madera para su negocio. El dentista tiene rota la pata de su banqueta de madera y no puede atender bien a sus pacientes Tema: Seguridad laboral .Oficios que se transmiten de generación en generación. Trabajos que necesitan estudios.

AGRICULTORA(de hortalizas)

RASTRILLO

PELUQUERA

Situación: Tincho confunde el rastrillo con un peine, va en primer lugar a la peluquería.Conflicto: El peluquero, tiene hambre porque no le llegan las verduras de la huerta. Le hace mucho ruido la panza y eso asusta a los clientes (el peluquero no puede trabajar, por lo tanto no recibe dinero). Finalmente consigue que un cliente se corte el pelo de todos modos; éste le paga al peluquero y el peluquero con esa misma plata le paga al agricultor cuando este le entrega las frutas y verduras.Tema: El dinero

PANADERO

PALA(de panadero)

PESCADOR

Situación: Tincho confunde la pala (de panadero) con un remo, entonces se lo lleva primero al pescador.Conflicto: El pescador tiene muchas ganas de comer medialunas. Todo le hace recordar a una medialuna (los peces cuando saltan, la forma de la luna) se distrae y no pesca nada.Tema: La transformación de la materia prima (de la harina y la manteca a las medialunas).

OBREROS TEXTILES

TELA

INTENDENTE

Situación: Tincho confunde una tela roja con una alfombra; piensa que es la alfombra del rey pero le explican que en Villa Serena no hay reyes y que si existe un intendente. Tincho conoce al Intendente y juntos van a la fábrica textil, en donde los obreros están protestando por un problema particular.Conflicto: laboralTema: La democracia (en Villa Serena y en el trabajo). El uso de maquinaria (textil).

MINERO(mina de carbón)

LINTERNAde minero

AGRICULTORA(de hortalizas)

Situación: Tincho enciende la linterna y razona: la luz hace que crezcan las plantas; por lo tanto le lleva la linterna al agricultor.Conflicto: El agricultor se queja de las inclemencias del tiempo y desea trabajar bajo techo.Tema: Trabajar (en diferentes espacios) sobre y bajo la tierra

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 31: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

60 61

RELOJERO

MONÓCULO

PILOTO DE AVIÓN

Situación: El monóculo sirve para ver cosas chiquitas, Tincho deduce que el piloto ve todo chiquito desde arriba, y le lleva el monóculo.Conflicto: Al estar roto el reloj del aeropuerto de Villa Serena, provoca inconveniente en la salida de los vuelos.Tema: Oficios (Relojero) que se transmiten de generación en generación y que permanece a través del tiempo pero con adaptación. También puede considerarse como trabajo en extinción / El tiempo, el horario en un trabajo.

PINTORA(ARTE)

PINCEL

MAESTRA

Situación: Tincho encuentra en el buzón de los objetos perdidos un pincel, entonces se lo lleva a la maestra.Conflicto: En la escuela esta sin terminar el cuadro de la entrada.Tema: el arte como trabajo, la fantasía, la diversión, el entretenimiento (actor). Los que trabajan al servicio de la comunidad / educación (maestra).

TENISTA

PELOTA DE TENIS

MÉDICA

Situación: La pelota pica, entonces Tincho se la lleva a la médicaConflicto: El tenista va al médico porque porque se siente fuera de estado (no pudo entrenar sin su pelotita)Tema: El Deporte profesional. Deporte y salud.

ESCULTOR

CINCEL

MINERO

Situación: Tincho llega a la conclusión que el cincel sirve para trabajar con las piedras, entonces se lo lleva al minero.Conflicto: Puede faltar o estar rota la escultura de Villa Serena. Podemos ver un pedestal vacío que luego tendrá la escultura.Tema: Arte como trabajo, la inspiración (de una piedra a una obra). Monumento (representación de una comunidad).

POLICÍA(de tránsito)

SILBATO

DIRECTOR DEORQUESTA

Situación: El silbato suena, por ese motivo va Tincho al músico (trabaja con sonidos)Conflicto: La ciudad es un caos de tránsito. El músico toca el silbato pero empeora las cosas aún más.Tema: Las obligaciones (normas a seguir, la convivencia) y los derechos.

ALBAÑIL

ESCALERA

ASTRÓNOMA

Situación: Tincho llega a la conclusión que la escalera sirve para subir alto, hasta el cielo, entonces visita a la astrónoma.Conflicto: La astrónoma no puede ver las estrellas porque tiene rota la Cúpula del observatorio o lo tiene que construir.Tema: Trabajar en equipo (construcción). Vocación, Astrónomo (siempre soñó con las estrellas)

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 32: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

62 63

MECÁNICOAUTOMOTRIZ

LLAVE INGLESA

CARPINTERO

Situación: Tincho encuentra una llave inglesa y piensa que sirve para abrir una puerta, las puertas son de madera, Entonces va a visitar al carpintero.Conflicto: El carpintero no puede entregar los muebles terminados porque su camioneta no arranca.Tema: Prestar un servicio al otro, arreglar lo que se rompe.

COCINERO

SARTÉN

TENISTA

Situación: Tincho confunde la sartén con una raquetaConflicto: El tenista tiene hambre y por ese motivo le erra a la pelotita, intenta jugar con la sartén pero le va peor aún.Tema: Los que trabajan con la alimentación (la alimentación no es un juego).

PELUQUERA

ESPEJO

PINTORA

Situación: Tincho encuentra un espejo que sirve para mirar, entonces Tincho con sus manos comienza a encuadrar el paisaje que hay a su alrededor; se detiene en un encuadre y piensa: parece una pintura. Por lo tanto se dirige al pintor de cuadrosConflicto: El pintor de cuadros no puede pintar porque el flequillo no lo deja ver bien (le tapa los ojos)Tema: La imagen.

BICICLETERO

INFLADOR

BOMBERO

Situación: El inflador tira aire, Tincho sopla y hace la comparación con las fiestas de cumpleaños cuando se sopla para apagar el fuego de las velitas. La palabra fuego remite inmediatamente al bombero.Conflicto: Tincho va al cuartel de bomberos y el bombero (tiene rota su bicicleta) llega tarde.Tema: Oficios (bicicletero) que se transmiten de generación en generación.

BOMBERO

MANGUERA

PANADERO

Situación: La manguera sirve para apagar fuego. Tincho saca la conclusión que el panadero trabaja con el fuego para cocinar.Conflicto: Tincho llega hasta la panadería y asustado tira agua en el horno del panadero para apagar el fuego.Tema: Los que trabajan al servicio de la comunidad.Trabajos riesgosos (Bombero).

FABRICANTESDE GALLETITAS

MOLDE(de galletita)

OBREROSTEXTILES

Situación: Tincho confunde el molde para hacer galletitas con los moldes que se usan para confeccionar ropa. Entonces primero va a la fábrica textil.Conflicto: En la fábrica están esperando las galletitas para desayunar (hay nuevamente una protesta).Tema: La transformación de la materia prima (de la harina a las galletitas). El uso de maquinaria (textil).Elaboración de alimentos.

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 33: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

64 65

PILOTO DE AVIÓN

RADIO

PERIODISTA(gráfico)

Situación: Tincho confunde la radio del piloto con la del periodista.Conflicto: El periodista tiene que ir a cubrir una noticia, pero sin aviones llagará muy tarde y no podrá cubrirla.Tema: Trabajos que te llevan lejos (piloto de avión) y que se hacen en el aire (en diferentes espacios). Trabajos intelectuales (periodista).

PESCADOR

CAÑA DE PESCAR

BICICLETERO

Situación: Tincho se pincha con la caña de pescar, entonces va al bicicletero (que arregla pinchaduras)Conflicto: Tincho se marea arriba del barco y saca la conclusión que no podría trabajar de marinero (no todos podemos hacer los mismos trabajos).Tema: trabajos que se hacen en el agua.

ASTRÓNOMA

TELESCOPIO

MECÁNICO AUTOMOTRIZ

Situación: El telescopio sirve para ver las estrellas. Tincho busca quien trabaja viendo las estrellasConflicto: Tincho caminando por villa Serena se encuentra con el mecánico (es muy distraído) que se golpea un dedo y ve las estrellas.Tema: Trabajos que necesitan estudio.

PERIODISTA(gráfico)

Nota: no hay objetoya que a Tincho

lo sacan de la camalos ruidos de los oficios

nocturnos y va a verque sucede

ESCULTOR

Situación: Tincho se despierta con el ruido de los oficios nocturnos y descubre a los trabajadores que trabajan de noche: el escultor (con su inspiración nocturna), el periodista con el cierre del diario, los obreros en la fábrica con las máquinas siempre produciendo.Conflicto: Tincho tiene mucho sueño y no puede dormir.Tema: Trabajos que se hacen de noche. Trabajos intelectuales (periodista). Trabajos artísticos (escultor). La inspiración.Otros trabajos nocturnos: el recolector de residuos, los médicos de guardia, el canillita, los policías.

DENTISTA

TORNO

FABRICANTEDE GALLETITAS

Situación: Tincho cree que torno sirve para hacer el orificio de la galletitas (rosquitas), entonces se lo lleva al fabricante de galletitasConflicto: Al fabricante le duele una muela y no puede trabajarTema: Trabajos relacionados con la Salud (dentista). La transformación de la materia prima (Fabricante de galletitas).

MÉDICA

ESTETOSCOPIO

COCINERO

Situación: Tincho se pone el estetoscopio y solo escucha los estornudos del cocinero (resfriado)Conflicto: El cocinero está resfriado y cada vez que estornuda apaga el fuego de la cocinaTema: Trabajos relacionados con la salud y para los cuales es necesario estudiar (médico).

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 34: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

66 67

MAESTRO

ESCUADRA

ALBAÑIL

Situación: Tincho encuentra una escuadra, como el albañil toma medidas se lo lleva a él.Conflicto: El albañil equivoca las medidas en sus planos, hace mal las cuentas. Tincho cree que es porque le falta la escuadra. Tendrá que hacer un curso de repaso con el maestro.Tema: Trabajos que requieren estudio (maestra). Trabajos que necesitan capacitación (Albañil).

DIRECTORDE ORQUESTA

BATUTA

POLICÍA(de tránsito)

Situación: La batuta sirve para dirigir por eso Tincho va al policía (dirige el transito).Conflicto: Se cancela un concierto de música. Eso provoca un caos en la puerta del teatro. Llega el policía e intenta poner orden, al querer dirigir a los autos usando la batuta se produce un caos de tránsito aún mayor y finalmente los autos tocan bocina haciendo música.Tema: El arte como trabajo (músico). Trabajos al servicio de la comunidad (policía).

INTENDENTE

ANTEOJOS

RELOJERO

Situación: Tincho concluye que los anteojos son para ver cosas pequeñas y los lleva al relojero.Conflicto: El relojero sufre el caos por descuido de Villa Serena, nota que el reloj de la torre de la plaza está roto pero el intendente no da la orden para arreglarlo pues no lo ve.Tema: La función pública. Trabajos vinculados con la política.

Descripción de las tareas

1. Investigacion2. Definicion de formato3. Escritura de guion4. Preproduccion5. Diseño de personajes y fondos6. Produccion de personajes7. Produccion de fondos8. Realizacion de storyboard 9. Grabacion de voces originales10. Composicion de canciones (música y letra)11. Grabacion de canciones12. Composicion de música incidental13. Animatic 14. Musicalizacion y sonorizacion15. Animacion16. Composicion (postproduccion de imagen)17. Correccion color18. Copias finales

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 35: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

68 69

La realización de la serie llevó aproximadamente diez meses de trabajo de un equipo interdiscipli-nario integrado por:

1 productor ejecutivo1 productor1 director1 asistente de direccion1 contenidista / investigacion3 guionistas1 coordinador de guiones1 director de arte3 asistentes de arte3 diseñadores de personajes1 director de animacion5 animadores1 editor / postproductor 12 actores1 músico1 sonidista

Transferencias

TelevisiónLa serie se emitio en el canal Pakapaka (franja Ron-da) y Canal 9.

WebSerie disponible para visualizar y bajar enwww.conectate.gob.ar

Festivales• Finalista Premio Nuevas Miradas de la Televi-

sion. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, 2012.

• Seleccion oficial, finalista categoria hasta 6 años ficcion y no ficcion Festival comKids Prix Jeunesse Iberoamericano de producciones audiovisuales, digitales, interactivas, juegos parni ños y jovenes. San Pablo, 4-7.06.2013.

• Competencia oficial: seccion Series de TV. 7ª edicion Expotoons 2013. Festival de Animacion Internacional. Buenos Aires. 13-15 noviembre 2013.

• Competencia oficial Mi TV (animacion) 13º Festival Internacional de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud. Buenos Aires. 28.08-3.09, 2014.

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 36: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

70 71

INTERDISCIPLINA

En la concrecion de este tipo de producciones artis-ticas colectivas suelen participar además del equipo afectado a la realizacion audiovisual, especialistas en cuestiones conexas tales como la comunicacion, la educacion, la psicosociologia, cuya participacion requiere de los realizadores una capacidad dialogica que se afianza en el caso de tratarse de artistas-in-vestigadores, por el conocimiento y ejercicio de los dispositivos disciplinares e interdisciplinares. Los guiones y el diseño de produccion de la serie Tincho se concretaron en diálogo con el informe que la Licenciada en Sociologia Adriana Serulnicoff4 elaboro especialmente para el ajuste de la temática y contenidos de la serie a los requerimientos del Ministerio de Educacion de la Nacion a través del canal Pakapaka para niños de 2 a 5 años. Lo trans-cribimos a continuacion.

Análisis del proyecto Trabajos AnimadosAdriana Serulnicoff

Índice1.- Algunas ideas sobre el mundo del trabajo2.- Cuadro para orientar la selección de trabajos protagonistas de cada uno de los capítulos

1.- Algunas ideas sobre el mundo del trabajo

A continuacion se presentan algunas ideas o con-ceptos a tener en cuenta para analizar el proceso del trabajo y el mundo de los trabajadores desde una perspectiva compleja y actualizada.Estas ideas básicas, si bien no están pensadas para ser planteadas literalmente a niños pequeños, están esbozadas con el proposito de orientar un mate-rial destinado al público infantil. Con este mismo objetivo, se procura acompañar dichas ideas con variados ejemplos.El trabajo ha sido siempre una actividad fundamental en la vida humana. Más allá de los cambios en el tiempo y en diferentes lugares, fue y sigue siendo la actividad principal a través de la cual los huma-nos transformamos la naturaleza y nos procuramos subsistencia. Esta transformacion es tan profunda que podria decirse que el mundo en el que vivimos es “un mundo construido”.Esta idea de la relacion entre sociedad y naturaleza que pone en el centro a las transformaciones que las personas realizan a través del trabajo, no es la idea que tienen los niños, quienes tienden a “naturalizar” el mundo que los rodea, concibiendo las construcciones sociales como si fueran objetos independientes del trabajo humano. En este sentido, resulta interesante acercar a los pequeños a la idea de construcción social de la realidad, es decir al reconocimiento de un objeto como producto de distintos trabajos e ideas (por ejemplo, en la fabricacion de una cami-sa intervienen diseñadores, cortadores, costureros, planchadores; en la construccion de un camino o

(4)Adriana Serulnicoff: Licenciada en Sociología, Profesora de Enseñanza Normal y Especial en Sociología (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, carrera de Sociología, 1989,. Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Instituto de Altos Estudios Sociales). Ha realizado numerosos seminarios de doctorado y de postgrado acerca de Antropología de la familia y el parentesco, Análisis de la cultura 1, contribuciones de Michel Foucault, Culturas Populares, Sociología de los intelectuales, Creencias populares y orden social. Cargos desempeñados: coordinadora del proyecto de desarrollo curricular para las salas de dos años de la Dirección General de Cultura y Educación. Equipo técnico del Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de la Atención Educativa de la Primera Infancia a través del trabajo conjunto entre organizaciones sociales y comunitarias y la Secretaría de Educación del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 37: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

72 73

un puente trabajan agrimensores, arquitectos, in-genieros, obreros).El proceso de trabajo es el resultado de acciones e ideas de las personas en sociedad. Es decir, que no consiste tan solo en la suma de acciones indi-viduales sino en los intercambios y en las coopera-ciones reciprocas, que permiten la dinámica de la vida social (por ejemplo, la obtencion de la leche está a cargo de los tamberos, es transportada por choferes de camiones y en las empresas lácteas se somete a diferentes procesos a cargo de distintos obreros y técnicos, finalmente los productos lácteos son vendidos por almaceneros, etc.).Cada sociedad establece un modo de organizacion y distribucion de las tareas. En la sociedad actual no todos hacemos todos los trabajos sino que, por el contrario, diferentes grupos de personas realizan distintas tareas. Por lo tanto, es necesario intercambiar los productos y servicios que individual o grupal-mente se producen.A cambio del trabajo que realizan las personas reciben dinero que les permitirá comprar distintos bienes y servicios. El trabajo es un medio para obtener el dinero necesario para comprar aquello que necesi-tamos para vivir y a su vez, es – o seria deseable que sea - una forma de satisfaccion personal y social. Muchos de estos aspectos que conforman el mundo adulto del trabajo suelen ser desconocidos por los niños pequeños.El trabajo es un proceso complejo que debe ser analizado no solo desde una perspectiva economica,

sino también desde dimensiones sociales, politicas, culturales, éticas, etc. Los trabajos están mayormente relacionados entre si y los diferentes trabajos guardan relacion con el tipo de herramientas que se utili-zan, la capacitacion necesaria, el lugar de trabajo, el horario que se cumple, la vestimenta requerida, las tecnologias involucradas, las maquinarias, etc.El mundo del trabajo está en continuo cambio: hoy se parece poco al que conocieron quienes ingresaron hace 50 años en él. Por ejemplo:- trabajos que anteriormente no hacian las mujeres como médicas, juezas, presidentes, taxistas.5

- trabajos que antes no existian, por ejemplo, programa-dores de computadoras, fabricantes de teléfonos moviles.- trabajos que ya no se realizan: por ejemplo, el deshollinador, el farolero, el aguatero.Sin embargo, siempre que hay cambios también es posible identificar permanencias. Por ejemplo:- trabajos que se realizan desde hace mucho tiempo y que aún se siguen haciendo de un modo muy parecido (por ejemplo, los trabajos artesanales) o con diferencias (el agricultor antes usaba máquinas tiradas a caballo y ahora máquinas de tecnologia innovadora).Los cambios no solo se producen entre el pasado y el presente sino también es posible avizorar cambios desde el presente hacia el futuro. Si bien es dificil aventurar como será el mundo del trabajo en el futuro, es una pregunta que vale la pena mantener abierta a modo de desafio.Existe desigualdad de oportunidades entre las personas

(5)Es interesante cruzar en algún momento el tema del trabajo con la temática de género

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 38: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

74 75

en cuanto a las necesidades y posibilidades de trabajar y también en las oportunidades de acceder a bienes y servicios.Los conflictos forman parte del mundo del trabajo –algunos no tienen trabajo, otros trabajan menos de lo que necesitan y quisieran trabajar más, otros reciben muy poco dinero por la tarea que realizan, etc.- asi como su posibilidad de resolución. A lo largo de la historia los trabajadores se han agrupa-do en sindicatos y diferentes organizaciones para defender sus derechos.Los trabajos pueden ser de muy diverso tipo6:- trabajos vinculados con el sector primario de la economia, es decir con la extraccion de las materias primas (por ejemplo, el trabajo del tambero, mineros, pescadores, agricultores)- trabajos vinculados con el sector secundario de la economia, es decir con la produccion industrial, la transformacion de materias primas en productos elaborados (por ejemplo, las personas que trabajan en una fábrica de lácteos, de galletitas, en una me-talúrgica, etc.).- trabajos de produccion artesanal (por ejemplo, el ebanistas, carpinteros, etc.). Un mismo trabajo se realiza de un modo distinto según sea artesanal o industrial (por ejemplo una tejedora que teje en telar y otra que maneja una máquina en una fábrica textil).- trabajos vinculados con el sector terciario, es decir con la provision de servicios (por ejemplo, empleados de ban-cos, trabajadores del ferrocarril, el recolector de basura).- trabajos que requieren estudios: el astronomo, el maestro, el odontologo.

- trabajos que se transmiten de generacion en gene-racion: por ejemplo, estudios de abogados de padres e hijos, artesanos, etc.- trabajos intelectuales como periodistas, escritores, etc.- trabajos manuales como mecánicos de autos, za-pateros, etc.- trabajos vinculados con el mundo de la politica como el trabajo del presidente, del gobernador, del intendente, diputados, senadores.- trabajos vinculados con los saberes de algunas colec-tividades en particular como las huertas o verdulerias de los bolivianos, las tintorerias de los japoneses.- trabajos que se realizan en diferentes espacios:- bajo tierra: el trabajo del minero, los que limpian los acueductos.- en el aire: piloto de avion, azafatas, limpiadores de vidrios de los edificios.- en el agua (marinos, pescadores, buzos)- trabajos especificos para determinados climas o paisajes: el guardaparque en los parques nacionales, el lanchero de la lancha almacén en el Delta, quienes manejan máquinas para sacar la nieve en zonas frias.- trabajos que se realizan de modo diferente en dis-tintas culturas y comunidades: un veterinario en la ciudad o en el campo, un chef japonés o italiano.- trabajos que se realizan durante el dia y durante la noche: el recolector de residuos, los médicos de guardia, los obreros que trabajan de noche en las fábricas que no apagan sus maquinarias, el canillita, los policias.- trabajos vinculados con las tareas domésticas.

(6)Las categorías que se presentan no son excluyentes entre sí.

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 39: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

76 77

2.- Cuadro para orientar la selección de trabajos protagonistas de cada uno de los capítulos

A continuacion se presenta un cuadro en el que se organizan los trabajos según pertenezcan al sector primario, secundario o terciario. En esta clasificacion se incluyen ejemplos de trabajos con diferentes ca-racteristicas de modo tal de que pueda hacerse una seleccion que permita dar cuenta de la complejidad y variedad de trabajos que conforman el mundo social.A su vez, en la tercera columna se señalan ideas que podrian ser tenidas en cuenta o enfatizadas en el argumento, a proposito de algunos trabajos en particular.

TIPO DE TRABAJO EJEMPLOSIDEAS A TENER

EN CUENTA

Trabajosdel sector primario

PescadorTamberoMinero

HorticultorAgricultor

Trabajos que se realizan en el campo, en el mar o en el río (fuera de la ciudad).Los cambios en estos trabajos.

Trabajosdel sector secundario

Panadero*Trabajador

de una fábrica de lácteoso de una industria textil

* Si es que en la panadería hay

produccióny no solo venta.

Trabajos que transforman la materia prima.Las máquinas que utilizan.

Trabajos artesanales

CarpinteroRelojeroCostureraZapatero

Trabajos que se transmitende generación en generación.Trabajo manuales.

Trabajosdel sector terciario

Pintor de casaJardineroHerrero

Electricista / FaroleroAlbañil

Mecánico de autosCocineroPeluqueroBicicletero

BomberoBarrendero

Piloto de aviónMarinero

AstrónomoPeriodistaDentistaMédicaMaestroMúsico

Un trabajo que ya no existe

Brindan un servicio social.

Trabajos de día y de noche

Los trabajos y los espacios en los que se desarrollan

Trabajos intelectuales

Trabajos que requieren de estudio.

El trabajo de hombres y mujeres

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 40: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

78 79

Otras propuestas de trabajos sugeridos a partir de la lectura del argumento de la serie:

El placero (de la plaza en la que está Doña Serena)El escultor (de Doña Serena)El gobernador, intendente o presidente de Villa SerenaDoña Serena (en el pasado, como constructora, arquitecta, urbanista del pueblo)

Conclusión

El texto de Lic. Adriana Serulnicoff coincidia, en lineas generales y en cuestiones puntuales con las tesis y lineamientos de las dos investigaciones del programa Prácticas de lo Sensible en las que par-ticipamos. La lectura de su informe nos permitio acceder a una nueva y especifica puesta en vinculo de las cuestiones que abordamos desde hace tiempo en el espacio de relacion que entrelaza Arte y trabajo y Arte y complejidad y que junto a la intervencion sociologica confluyeron a la excelencia del proyecto Tincho. Esto fue posible porque imágenes y conceptos no intentaron otro espacio que el de la colaboracion en pos de un producto final que cumpliera la respon-sabilidad de concurrir a las prácticas de lo sensible en acuerdo a la Convencion sobre los Derechos del Niño y con conciencia de que la diversidad, la inclusion y el acceso al conocimiento actualizado son garantia para la libertad y la felicidad plenas en la infancia.

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 41: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

80 81

CASTILLO MARIA EUGENIA

Licenciada en Artes Plásticas, orientacion Cerámica, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.Especialista en Gestion Estratégica de Diseño, Facul-tad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBAProfesora Adjunta de la materia Taller de Vidrio I y II en la Licenciatura en Artes Visuales – Departa-mento de Artes Visuales del Instituto Universitario Nacional del Arte

SERVAT CARLOS RAUL

Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLPProfesor en Artes Plásticas orientacion: Grabado y Arte Impreso y Cerámica, Facultad de Bellas Artes UNLP.Licenciado en Artes Plásticas orientacion Grabado y Arte Impreso facultad de Bellas Artes UNLPProfesor Titular de la materia Taller de Vidrio I y

04 RESUMEN BIBLIOGRÁFICO DE LOS AUTORES

Page 42: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

82 83

II en la Licenciatura en Artes Visuales, Orientacion Artes del Fuego. Departamento de Artes Visuales, IUNA

MARIA AMALIA BELTRÁN Profesora de Cerámica Artistica en el INSC. Licen-ciada en Enseñanza de la Quimica (CAECE, 2000) y en Artes Visuales con Orientacion en Artes del Fuego (IUNA, 2007). Profesora de Quimica del IES Joaquin V. González y docente de OTAV Cerámica y del Taller de Metal Esmaltado, en la Licenciatura de Artes Visuales con orientacion en Artes del Fuego-UNA.Profesora de Enseñanza de las Ciencias Naturales 1 y 3 y Talleres de Diseño en IES Juan B Justo, y de Quimica aplicada a la Cerámica y Tecnologia Cerámica en ISFA.Coordinadora del Programa Clubes de Ciencias para niños de la Secretaria de Educacion de la CABA (1991-2002), integrante del Equipo de responsables pedagogicas hasta 2008 y Coordinadora del Progra-ma de escuelas primarias de la CABA Intensificadas en Actividades Cientificas. Docente investigadora del Programa Artifice- UNA.

ESTEBAN GAGGINO

Docente investigador categoria IV del Programa

de incentivos de la Sec. de Politicas Universitarias. Docente de la cátedra Teoria e Historia de las Artes del Fuego, I.U.N.A. Desde 1994 es realizador de documentales de artes, producidos por el Seminario de Investigacion del I.N.S.C. dirigido por la Lic. Alicia Romero. Obtiene subsidios y becas nacionales. Se especializa en la creacion y direccion de series de TV para niños para el canal Pakapaka, Ministerio de Educacion de la Nacion. Sus producciones fue-ron seleccionadas en más de 60 festivales naciona-les e internacionales, recibiendo distintos premios y menciones. Dicta Talleres de cine y animacion para niños y jovenes en Argentina y en el exterior. Dirige proyectos audiovisuales para la Secretaria de Cultura de la Nacion y el Latino Film Festival de San Francisco, USA. Es jurado en festivales de cine y TV en la Argentina. En el año 2012 crea junto a Marcela Ruidiaz la Productora Audiovisual La Casa del Árbol especializada en contenidos infantiles.

MARCELA RUIDIAZ

Licenciada en Artes Visuales. Docente investiga-dor categoria IV, Programa de incentivos de la Sec. de Politicas Universitarias. Docente de la cátedra Teoria e Historia de las Artes del Fuego, I.U.N.A. Docente de educacion plástica en escuelas medias. Dicta Seminarios de Capacitacion para Docentes sobre Prácticas Audiovisuales y TICs. Desde 2000 dicta Talleres de Cine y animacion para niños y

(1)nota al pie

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 43: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

84 85

jovenes en Argentina y en el exterior. Desde 1993 participa en documentales de artes, producidos por el Seminario de Investigacion del I.N.S.C. dirigido por la Lic. Alicia Romero. Desde 2010 realiza como directora de arte, series de TV infantil para el canal Pakapaka del Ministerio de Educacion de la Nacion. Sus producciones fueron seleccionadas en Festivales Nacionales e Internacionales recibiendo numerosos premios y distinciones. En 2012 crea junto a Este-ban Gaggino la Productora Audiovisual La Casa del Árbol especializada en contenidos infantiles.

00.00 NOMBRE DEL CAPITULO

Page 44: LA INVESTIGACION EN ARTES DEL FUEGO - UNA Artes Visuales · 2015-09-18 · Autoridades Indice 7 29 51 81 01 - Problemáticas en el desarrollo de las tareas de investigación sobre

Universidad Nacional de las Artes