La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región...

32
La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la salud en el ámbito escolar. La Habana, Abril 2-6 de 2012. Blanca Patricia Mantilla Uribe Directora Instituto PROINAPSA Centro Colaborador OMS/OPS en Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva. Facultad de Salud Universidad Industrial de Santander Bucaramanga-Colombia

Transcript of La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región...

Page 1: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región

VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la salud en el ámbito escolar. La Habana, Abril 2-6 de 2012.

Blanca Patricia Mantilla UribeDirectora Instituto PROINAPSA Centro Colaborador OMS/OPS en Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva.Facultad de SaludUniversidad Industrial de SantanderBucaramanga-Colombia

Page 2: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Enfoques de los programas de salud escolar en las escuelas

Investigación en cada enfoque.

Contenido

Evidencia de PSE funciona.

Buenas prácticas de promoción de la salud en el ámbito escolar.

Page 3: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Enfoques de programas salud escolar en América Latina

Estudios de caso en 20 países de la región sobre Educación para la Salud Escolar en América Latina. (OPS,1989)

Los Diez que van a la escuela (Banco Mundial- OPS, 1999) Encuesta Regional de Escuelas Promotoras de la Salud en

América Latina (2001) Reflexión sobre la IREPS de la Salud (Escuela Andaluza, OPS,

2007) Educación y Salud: sentidos de la colaboración y procesos de

implementación. Notas y aprendizajes desde la experiencia Iberoamericana (EDC, OPS, 2007)

Page 4: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Enfoques de programas salud escolar en América Latina Programas centrados en higiene y saneamiento,

pruebas de tamizaje y “campañas de salud”. Servicios de salud a la escuela y educación para

la salud. Programas integradores: Iniciativa Escuelas

Promotoras de Salud. Centrados en los determinantes sociales de la

salud, desarrollo humano y mejoramiento de la calidad de la educación.

Page 5: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Enfatiza la higiene personal y la salud física.

Exámenes médicos, odontológicos.

Actividades puntuales tipo campañas: vacunación, desparasitación, valoración nutricional, tamizaje visual, auditivo, fluorizaciones.

Enfoque 1: Programas centrados en higiene y saneamiento básico, pruebas de tamizaje y “campañas de salud”.

Page 6: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Actividades sin relación con el currículo escolar.

Instituciones educativas se consideran como “población receptora y cautiva” .

Sector educativo pasivo, sector salud decide que se hace y como se hace.

Enfoque 1: Programas centrados en higiene y saneamiento básico, pruebas de tamizaje y “campañas de salud”.

Page 7: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Siguen siendo muy importantes los servicios de salud en la escuela.

Concibe la educación en salud en términos de clases, enfatiza la transmisión de conocimientos y adquisición de información sobre las enfermedades.

Enfoque 2: Servicios de salud en la escuela y educación para la salud.

Page 8: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Educación para la salud dada por personal externo a la escuela.

Implica un mayor nivel de coordinación con el sector educativo.

La institución educativa otorga espacios para que el sector salud realice las acciones.

No está incluida la educación para la salud en el currículo.

Enfoque 2: Servicios de salud en la escuela y educación para la salud.

Page 9: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Adopta un enfoque amplio e integral, con contenidos transversales.

Trabaja a partir de un modelo holístico de la salud.

Promueve el desarrollo de habilidades y competencias para la vida en las y los estudiantes.

Trabaja con modelos pedagógicos participativos, que generen aprendizajes significativos.

Enfoque 3: Programas integradores: Escuelas Promotoras de Salud.

Page 10: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Reconoce la importancia del entorno en sus dimensiones

física y psicosocial. Fomenta en las y los escolares

su sentido de responsabilidad en el autocuidado de la salud y un papel activo en la oferta de servicios de salud.

Salud y Educación socios en la tarea de hacer formación

integral.

Enfoque 3: Programas integradores: Escuelas Promotoras de Salud.

Page 11: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Preeminencia del sector educativo en la tarea de promover la salud y mejorar la formación integral.

Mantiene los componentes de Escuelas Promotoras de Salud, añade dos.

Educación y Salud aliados en la tarea de la formación integral y garantizar derechos.

Promoción de la salud dentro de los proyectos educativos institucionales, diseñado a partir de las necesidades de la

comunidad educativa. La promoción de la salud sale del ámbito escolar e

influencia a la comunidad circundante.

Enfoque 4: Centrados en determinantes sociales de la salud, desarrollo humano y mejoramiento de la calidad de la educación.

Page 12: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Investigación en cada enfoque

Enfoque 1: Programas centrados en higiene y saneamiento básico, pruebas de tamizaje y “campañas de salud”.

Investigación cuantitativa, descriptiva.

Da cuenta de las actividades realizadas.

Muy poco de los resultados que estas producen.

Page 13: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Investigación en cada enfoque

Enfoque 2: Servicios de salud en la escuela y educación para la salud.

Investigación cuantitativas, transversales, prevalencia de enfermedades.

Conocimientos sobre aspectos sexuales: fecundidad, métodos de planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, entre otras.

Sistemas de vigilancia nutricional para escolares.

Investigación cuantitativa analítica para identificar factores de riesgo para enfermedades y eventos prevalentes así como factores protectores para la salud

Page 14: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Investigación en cada enfoque

Enfoque 2: Servicios de salud en la escuela y educación para la salud.

• Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS global school-based student health survey)• Objetivo: Identificar los factores de riesgo más frecuentes en adolescentes de 11-16 años.

Page 15: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Factores estudiados GSHS: •Estado nutricional.•Comportamiento alimentario.•Higiene.•Consumo de tabaco, alcohol y drogas.•Violencia y traumatismos no intencionales.• Salud mental.

•Comportamientos sexuales que contribuyen a la infección por VIH-SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.•Conocimiento relativo al VIH.•Actividad física •Factores de protección.

Page 16: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Investigación en cada enfoque

Enfoque 3: Programas integradores: Iniciativa Escuelas Promotoras de Salud. Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud UIPES. [1][1]. Intervenciones más eficaces cuando:

• Orientadas a resultados cognitivos y sociales como prioridad junto al cambio de comportamientos.

• Programas de amplio alcance y holísticos, relación entre centro de enseñanza y encargados de la salud.

• Se desarrollan por un tiempo considerable, articuladas con el proyecto educativo y el plan de estudios.

• Crean capacidad a través de la formación de profesores y la provisión de recursos.

• Abordan: plan de estudios; entorno; políticas del centro de enseñanza; servicios sanitarios; colaboraciones con familias, el sector sanitario y la

comunidad local.[1[1]] St Leger, L. Nutbeam, D. El contexto de la promoción de la salud en los centros St Leger, L. Nutbeam, D. El contexto de la promoción de la salud en los centros

de enseñanza. de enseñanza. En En UIPESUIPES (2000). La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud. Capítulo 10. Configurando la salud pública en una nueva Europa.

UIPES Comisión Europea. Madrid: Rumagraf, S.A. p.117

Page 17: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Meta-análisis de revisiones sistemáticas sobre el impacto de la promoción de la salud en las escuelas. Consultaron bases de datos de lo publicado 1997 - 2003. [1][1].

• La PSE se ha desarrollado en los últimos años, junto a otros ámbitos.

• Los programas de PSE pueden mejorar la salud y el bienestar de la población en edad escolar.

• Programas más efectivos: ccomplejos, multifactoriales, se mantienen en el tiempo e involucraron actividades en más de una dimensión: currículo, entornos escolares y trabajo con la comunidad.

[1[1]] STEWART-BROWN S. (2006). What is the evidence on school health promotion in improving health or preventing disease and, specifically, what is the effectiveness of the health promoting schools

approach? Copenhagen, WHO Regional Office for Europe.

Investigación en cada enfoque

Enfoque 3: Programas integradores: Escuelas Promotoras de Salud.

Page 18: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Programas escolares más eficaces:• Salud Mental: “Los programas escolares para

promoción de la salud mental son efectivos, especialmente si se desarrollan usando enfoques similares al de Escuelas Promotoras de Salud”.

• Hábitos alimentarios saludables.• Actividad Física.

Programas menos eficaces:

• Prevención del uso de sustancias• Prevención del suicidio.• Comportamiento agresivo

Educación entre pares: Efectividad variable.

Page 19: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Investigación en cada enfoque

Enfoque 3: Programas integradores: Iniciativa Escuelas Promotoras de Salud. UIPES Pautas para generar salud en la escuela. Evidencia de la efectividad de la PSE. [1] •Junto con la familia, los centros de enseñanza son uno de los lugares donde tiene lugar el desarrollo individual y social.•Los jóvenes asisten a los centros de enseñanza durante más tiempo.•Los programas integrados, holísticos y de largo plazo tienen más probabilidades de lograr buenos resultados académicos y mejorar la salud que aquellos basados en la transmisión de información que se lleva a cabo en las aulas.•Los programas eficaces con los que los estudiantes se sienten vinculados pueden tener repercusión importante en la mejora de la salud y la disminución de las desigualdades. [1] St. Leger, L, et all. (2010). Promover la salud en la escuela de la evidencia a la acción.

UIPES en http://www.iuhpe.org/uploaded/Activities/Scientific_Affairs/CDC/School%20Health/PHiS_EaA_ES-WEB.pdf.

Page 20: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

• Concepciones y prácticas de docentes en promoción de la salud en el ámbito escolar.

Las concepciones de salud del profesorado tienen implicaciones en la forma de generar estrategias de enseñanza y aprendizaje de la educación para la salud en el ámbito escolar. [1]

[[1]1] GAVIDIA, V. GAVIDIA, V. Salud, educación y calidad de vida: Salud, educación y calidad de vida: de cómo las concepciones del profesorado de cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud. Santafé de Bogotá: inciden en la salud. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1998.Magisterio, 1998.

Investigación en cada enfoque

Enfoque 3: Programas integradores: Iniciativa Escuelas Promotoras de Salud.

Page 21: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Investigación en cada enfoque

Enfoque 4: Centrados en los determinantes sociales de la salud, desarrollo humano y mejoramiento de la calidad de la educación.

• Características de los programas e intervenciones más efectivas.• Buenas prácticas de Promoción de la Salud en el ámbito escolar.

“Toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto”. OPS, Instituto Proinapsa-UIS, 2007

Page 22: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Características de las buenas prácticas en la implementación de la Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud:

• Relacionada o integrada con la actividad esencial de las instituciones educativas: desarrollar conocimientos, habilidades y competencias en la gente joven, educar para la vida.

Investigación en cada enfoque

Page 23: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

• Involucran a todos los miembros de la comunidad educativa

• Se prolongan en el tiempo. 13%13%17%17% 19%19%

19901990 20002000 20052005

21%21%

19951995

Énfasis en el empoderamiento de los distintos actores de la comunidad educativa para la construcción de mejores condiciones para la salud y el aprendizaje.

Page 24: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

• Incluye varios componentes

Políticas Escolares Saludables

Servicios de salud y bienestar*

Educación para la

Salud con enfoque integral*

Escuela Promotora

de laSalud

Participación social y

comunidad escolar

Ambientes escolares*

Page 25: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

•En cuanto al componente de educación para la salud: los programas escolares efectivos se caracterizan por:

• énfasis en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida (incluidas las psicosociales), • uso de métodos interactivos y participativos para responder a las necesidades de aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Page 26: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

“…Los estilos de vida comprenden no sólo algunos comportamientos reconocidos como

saludables (dieta sana, ejercicio), sino también otras actitudes y prácticas como

tolerancia, solidaridad, respeto por las diferencias y los derechos humanos, que

inciden en la vida colectivainciden en la vida colectiva…”

Helena E. Restrepo, 2001

Page 27: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

Habilidades psicosociales para la vida Empatía

Relaciones interpersonales

Solución de problemas y conflictos

Pensamiento crítico

Manejo de tensiones y estrés

Conocimiento de si mismo(a)

Comunicación efectiva o asertiva

Toma de decisiones

Pensamiento creativo

Manejo de emociones y sentimientos

Page 28: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

• En relación con el componente de entornos: la evidencia indica que la creación de entornos escolares físicos y psicosociales saludables

es efectiva en el mejoramiento de indicadores de salud y de los aprendizajes.

Page 29: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

En cuanto a los servicios escolares de salud, nutrición y vida activa: son más efectivos cuando:

• hacen parte de un programa integral de promoción de la salud en el ámbito escolar.

• la labor de los trabajadores de la salud complementaria a la del personal docente.

Page 30: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

• Incluyen el establecimiento de mecanismos efectivos de colaboración, o alianzas estratégicas, entre la escuela y otros sectores y actores claves en la comunidad local, ONG, servicios sociales y de salud.

Page 31: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

• Destinan recursos al desarrollo de capacidad de la propia institución educativa para la promoción de la salud y la educación para la salud, por ejemplo, en programas de formación continua del personal docente.

programas de promoción de la salud que dependen, principal o exclusivamente, de personal externo a la propia comunidad educativa son poco efectivos.

Page 32: La investigación científica en la mejora de la salud y el bienestar de escolares en la región VIII Taller Regional sobre promoción y educación para la.

“Ha llegado el tiempo de cerrar la brecha entre lo que sabemos […] y lo que hacemos [...] para promover el

desarrollo infantil de todos los niños y niñas”National Scientific Council Center on the Developing Child at Harvard

University. January 2007

¡Gracias! www.uis.edu.co/portal/[email protected]