LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La...

146
LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UN ANÁLISIS DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE CIENCIA E INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR Natalia Suaza Muñoz Universidad de Antioquia Facultad de Educación Medellín, Colombia 2019

Transcript of LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La...

Page 1: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA

PEDAGÓGICA: UN ANÁLISIS DESDE LAS

REPRESENTACIONES SOCIALES DE CIENCIA E

INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR

Natalia Suaza Muñoz

Universidad de Antioquia

Facultad de Educación

Medellín, Colombia

2019

Page 2: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

de ciencia e investigación y su relación con las prácticas de investigación escolar

Natalia Suaza Muñoz

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de:

Magister en Educación

Asesor:

Pablo Javier Patiño Grajales. Doctor en ciencias básicas biomédicas

Línea de Investigación:

Pedagogía y Diversidad Cultural

Grupo de Investigación:

Diverser

Universidad de Antioquia

Facultad de Educación

Medellín, Colombia

2019

Page 3: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

AGRADECIMIENTOS

A mi familia: por su apoyo incondicional, por

su ejemplo y fortaleza.

A Eliana y Oswal: por ser fuente de

inspiración y por acompañarme en cada uno

de mis pasos.

A las maestras, maestros y estudiantes que

portaron su voz para construir y aprender

juntos.

A mi asesor, Pablo Patiño, por su compañía y

compromiso en este proyecto.

A mis evaluadores, la maestra Vanessa Arias y

el maestro Iván Gómez, por su lectura juiciosa

y por sus aportes fundamentales.

A mis maestras, maestros, compañeras y

compañeros de maestría por abrir siempre

otras perspectivas de discusión y por invitarme

a transitar nuevas rutas.

Page 4: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 1

2. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ......................................... 2

2.1 ¿Investigar en la escuela? En busca del lugar de la pedagogía ..................................... 3

2.2 Pregunta de investigación ............................................................................................. 5

2.3 Objetivos ....................................................................................................................... 5

3. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................ 7

3.1 Sobre las representaciones sociales de ciencia e investigación .................................... 7

3.2 Sobre la relación ciencia, investigación y educación formal ...................................... 10

4. APROXIMACIONES TEÓRICAS .................................................................................. 12

4.1 Apuestas institucionales de ciencia e investigación en la escuela: una mirada histórica

........................................................................................................................................... 14

4.2 Acercamientos conceptuales: hacia una comprensión de los discursos sociales y

pedagógicos ....................................................................................................................... 17

4.2.1 Sobre la teoría de las representaciones sociales .............................................. 18

4.2.2 Investigación escolar: enfoques y perspectivas ............................................... 20

4.2.3 Hacia una comprensión de la práctica pedagógica .......................................... 23

4.3 La investigación escolar como práctica pedagógica: un acercamiento desde las

representaciones sociales de ciencia e investigación ........................................................ 25

5. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 33

5.1 Marco metodológico ................................................................................................... 33

5.1.1 Tipo de investigación ...................................................................................... 33

5.1.2 Enfoque: estudio de las representaciones sociales .......................................... 34

5.1.3 Fases de la investigación ................................................................................. 41

5.1.4 Contexto y participantes: elecciones y consideraciones éticas ........................ 43

5.1.5 Procesos éticos de participación en la investigación ....................................... 44

5.2. Procedimientos de recolección de información ......................................................... 45

5.2.1 Caracterización de los programas CT+I .......................................................... 46

5.2.2 Constitución de la línea de base ...................................................................... 47

5.2.3 Revisión documental ....................................................................................... 48

5.2.4 Entrevista semiestructurada ............................................................................. 49

5.2.5 Taller de expresión ¡Dibujando la ciencia!...................................................... 52

5.3. Procedimientos de análisis de la información .......................................................... 53

Page 5: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

5.3.1 Triangulación de la información ..................................................................... 53

5.3.2 El análisis de la información ........................................................................... 54

5.3.3 Otros criterios de validación ............................................................................ 56

6. RESULTADOS ................................................................................................................ 57

6.1. Aproximaciones al objeto de estudio: caracterización ............................................. 57

6.1.1 Un acercamiento al discurso oficial: los programas CT+I .............................. 57

6.1.2 Sobre los maestros y las prácticas de investigación escolar ............................ 60

6.2. Análisis e interpretación ........................................................................................... 72

6.2.1 Análisis de Representaciones Sociales de Ciencia e Investigación: de los

discursos oficiales a la configuración de maestros y estudiantes ............................. 72

6.2.2 Sobre las Representaciones Sociales de Ciencia e Investigación y su relación

con las prácticas de investigación escolar .............................................................. 100

6.2.3 La investigación escolar como práctica pedagógica: realidades y desafíos .. 110

7. ALGUNAS ORIENTACIONES .................................................................................... 113

7.1 Ciencia en la escuela: sobre el ejercicio de investigar en la escuela ...................... 113

8. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN............... 118

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 120

10. ANEXOS ...................................................................................................................... 126

10.1. Herramientas de recolección de la información..................................................... 126

10.1.1 Ficha de caracterización .............................................................................. 126

10.1.2 Ficha de revisión documental ...................................................................... 127

10.1.3 Entrevista semiestructurada ......................................................................... 128

10.1.4 Diseño taller ¡Dibujando la ciencia! ............................................................ 129

10.1.5 Formato de consentimiento informado de maestros .................................... 133

10.1.6 Formato de consentimiento/asentimiento informado de estudiantes ........... 134

Page 6: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Aspectos importantes en la selección y revisión de referentes teóricos ............... 13

Tabla 2: Descripción de la fase I de la investigación ......................................................... 41

Tabla 3: Descripción de la fase II de la investigación ........................................................ 42

Tabla 4: Descripción de la fase III de la investigación ....................................................... 43

Tabla 5: Descripción de ficha de caracterización de los programas CT+I ........................ 46

Tabla 6: Relación de los textos seleccionados para la revisión documental ...................... 48

Tabla 7: Guía de preguntas para la realización de entrevistas a maestros ........................ 50

Tabla 8: Descripción de perfiles de los maestros entrevistados ......................................... 51

Tabla 9: Guía de preguntas para la realización de talleres ................................................ 53

Tabla 10: Síntesis de las ideas principales de los programas CT+I en relación con las

categorías propuestas para el análisis ................................................................................. 73

Tabla 11: Síntesis de las RS de ciencia e investigación en los mapas de mentales de los

maestros ................................................................................................................................ 74

Tabla 12: Síntesis de las RS de ciencia e investigación en los mapas de mentales de los

estudiantes ............................................................................................................................ 75

Tabla 13: Resumen de guías de los programas CT+I para la realización de proyectos de

investigación escolar. ........................................................................................................... 95

Tabla 14: Relación de maestros y estudiantes con las esferas de Jodelet y las

características principales en su configuración de RS de ciencia e investigación ............ 100

Page 7: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Tipo de institución educativa ............................................................................. 61

Gráfico 2: Grados escolares de desempeño de los maestros .............................................. 61

Gráfico 3: Áreas de desempeño de los docentes ................................................................. 62

Gráfico 4: Motivaciones de los maestros para la realización de procesos de investigación

escolar .................................................................................................................................. 63

Gráfico 5: Relación de los procesos de investigación escolar y el currículo ..................... 63

Gráfico 6: Actividades escolares de promoción y divulgación de la ciencia ...................... 64

Gráfico 7: Participación de los maestros en los programas de apropiación de la ciencia,

la tecnología y la innovación................................................................................................ 65

Gráfico 8: Grados escolares en los que se desarrollan proyectos de investigación escolar

.............................................................................................................................................. 66

Gráfico 9: Áreas de realización de proyectos de investigación escolar ............................ 67

Gráfico 10: Trayectoria de participación de maestros en procesos de investigación escolar

.............................................................................................................................................. 68

Gráfico 11: Formación de los maestros que lideran procesos de investigación escolar .... 68

Gráfico 12: Formación de posgrado de los maestros que lideran procesos de investigación

escolar .................................................................................................................................. 69

Gráfico 13: Especificación de tipo de posgrado realizado por los maestros que lideran

procesos de investigación escolar ........................................................................................ 69

Gráfico 14: Formación de maestros en investigación escolar ............................................ 70

Gráfico 15: Escenarios de investigación de los maestros ................................................... 71

Page 8: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

RESUMEN

Esta investigación nace del interés de indagar en las relaciones que se han tejido entre

las propuestas de investigación escolar lideradas por los programas de apropiación de

ciencia, tecnología e innovación, Ondas, Ferias CT+I y Pequeños Científicos, y las

prácticas pedagógicas de algunos maestros y estudiantes de instituciones educativas

oficiales de Medellín que han participado de estas apuestas, el proyecto se desarrolló con el

propósito de brindar nuevas perspectivas sobre la investigación escolar y de aportar otras

formas de aproximación a estas prácticas educativas.

El estudio de las Representaciones Sociales (RS) se planteó como la ruta metodológica

para identificar tanto los significados y sentidos que se han construido sobre los conceptos

de ciencia e investigación como su influencia en las prácticas de investigación escolar; a

partir de herramientas como la caracterización de los programas CT+I, la revisión

documental, la realización de talleres y entrevistas a maestros y estudiantes, el análisis

desde este enfoque permitió develar la manera en la que se despliegan los discursos

hegemónicos hasta el punto de incidir en las formas de emprender relaciones y acciones en

los escenarios escolares alrededor de la ciencia y la investigación.

Las principales reflexiones que se desprenden del estudio giran en torno a una mirada de

la ciencia y la investigación guiada por una visión positivista que, lejos de contemplar otras

formas de producir y apropiar el conocimiento, instalan los valores del método científico

como única opción para hacer ciencia, esta situación pone en evidencia la necesidad de

reconfigurar las RS de ciencia e investigación en los programas CT+I y en la escuela, no

sólo desde su discurso pedagógico, sino de manera fundamental, en las prácticas de

investigación escolar, pues si bien los maestros y los estudiantes reconocen aspectos

importantes frente a las múltiples posibilidades que ofrece la investigación en la escuela,

continúan reproduciendo el mismo modelo desde su quehacer.

Palabras clave: Investigación escolar, práctica pedagógica, representaciones sociales de

ciencia e investigación, educación formal, programas de apropiación de la Ciencia, la

Tecnología y la Innovación (CT+I).

Page 9: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

ABSTRACT

This investigation is born from the interest of investigating the relationships that have been

woven between the proposals of scholar investigation led by science, technology and

innovation appropriation programs, Waves, CT + I Fairs and Small Scientists, and the

pedagogical practices of some teachers and students from official educational institutions of

Medellín who have participated in these bets, the project was developed with the purpose of

providing new perspectives on school research and providing other ways of approaching

these educational practices.

The study of Social Representations (SR) was proposed as the methodological route to

identify both meanings and meanings that have been built on the concepts of science and

investigation as well as their influence on school investigation practices; from tools such as

the characterization of the CT + I programs, the documentary review, the realization of

workshops and interviews with teachers and students, the analysis from this approach

allowed to reveal the way in which the hegemonic discourses unfold to the point of to

influence the ways of undertaking relationships and actions in school settings around

science and investigation.

The main reflections that emerge from the study revolve around a view of science and

investigation guided by a positivist vision that, far from contemplating other ways of

producing and appropriating knowledge, install the values of the scientific method as the

only option to make This situation highlights the need to reconfigure the SR of science and

investigation in the CT + I programs and in the school, not only from its pedagogical

discourse, but fundamentally, in the practices of school research, because although

Teachers and students recognize important aspects in the face of the multiple possibilities

offered by investigation in the school, they continue reproducing the same model from their

work.

Keywords: School investigation, pedagogical practice, social representations of science

and investigation, formal education, appropriation programs of Science, Technology and

Innovation.

Page 10: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

1

1. PRESENTACIÓN

El presente proyecto se propuso indagar en los factores que inciden en la investigación

escolar como práctica pedagógica de un grupo de maestros y estudiantes en contextos de

educación formal en Medellín, a partir de la comprensión de las representaciones sociales

de ciencia e investigación como aspectos fundamentales a la hora de configurar sus

significados y de orientar sus prácticas.

Su desarrollo develó un análisis crítico frente a las propuestas de investigación escolar

que son lideradas desde instancias institucionales a través de los programas de apropiación

de ciencia, tecnología e innovación: Ferias CT+I, Ondas y Pequeños Científicos, en la

búsqueda de una mirada desde lo pedagógico y no sólo desde lo operativo y lo científico.

A partir del ejercicio contrastivo entre las representaciones de ciencia e investigación,

construidos tanto por los programas, como por los maestros y estudiantes, y sus prácticas

de investigación escolar, se plantearon algunas orientaciones pedagógicas que ayudan a

fortalecer la implementación de la investigación escolar como práctica pedagógica en

escenarios educativos formales de la ciudad.

Page 11: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

2

2. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La ciencia y la investigación han representado en Colombia durante los últimos años

discursos que, poco a poco, han incursionado en el campo de lo educativo con el ánimo de

promover el acceso y la apropiación del conocimiento no sólo de niños y jóvenes, sino

también de maestros que son llamados a reconfigurar sus prácticas a partir de las propuestas

que algunos programas y estrategias impulsados desde el Ministerio de Educación Nacional

y otros sectores oficiales y privados han desarrollado.

Como parte de estas propuestas los programas de apropiación de ciencia, tecnología e

innovación llevan más de una década incursionando en los territorios escolares de la ciudad

con el objetivo de fomentar la ciencia y la investigación como rutas de aprendizaje y de

transformación educativa. En el 2018 el programa Ferias de la Ciencia, la Tecnología y la

Innovación (Ferias CT+I) liderado por la Secretaría de Educación de Medellín, EPM y

Parque Explora, alcanzó once años consecutivos llegando a las escuelas públicas de

Medellín; Pequeños Científicos desde la Escuela de Ingeniería de Antioquia, ajustó veinte

años en procesos educativos; por su parte, Ondas, promovido desde Colciencias y el Centro

de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) completó dieciséis años habitando las

instituciones educativas oficiales de la ciudad. A pesar de las diferencias en las estrategias

implementadas, estos programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación tienen

en común dos aspectos fundamentales; primero, el interés por generar el acceso y la

apropiación del conocimiento a través de la ciencia y la investigación; y segundo, la

promoción de la investigación como una práctica pedagógica en la búsqueda de la

formación de sujetos críticos y propositivos a través de la articulación entre la educación y

la investigación.

La permanencia y trayectoria de estos programas en los escenarios educativos formales

sumada a los esfuerzos del Ministerio de Educación Nacional por crear políticas que

reivindican la importancia de la ciencia y la investigación en la calidad de la educación en

Colombia, implican nuevas miradas sobre las formas en las que la investigación y la

actividad científica se han articulado a los escenarios escolares, lo cual permite preguntarse,

Page 12: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

3

de un lado, cuáles son las diferentes concepciones de ciencia e investigación que se

plantean inicialmente desde los lineamientos nacionales y los programas, y que,

posteriormente, construyen los maestros y estudiantes en las aulas de clase, pues pareciera

que hay percepciones de la ciencia culturalmente generalizadas que se instalan en el campo

de las “ciencias duras” y que reconocen una única forma de pensamiento, modelos

estandarizados de investigación que delimitan y limitan las formas de ser investigador y de

hacer ciencia en la escuela.

De otro, a partir de esas concepciones, vale la pena preguntarse cuál ha sido la relación

entre la investigación y las prácticas pedagógicas en los contextos de educación formal de

la ciudad, cómo se han incorporado la ciencia y la investigación en la ruta escolar y de qué

manera se han relacionado con la escuela y con los sujetos que la habitan.

2.1 ¿Investigar en la escuela? En busca del lugar de la pedagogía

La llegada de la ciencia y la investigación a los contextos escolares a través de los

programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación merece ser revisada bajo una

mirada pedagógica, desde la pregunta por el lugar del maestro, del estudiante y de la

escuela en la construcción de estos horizontes sociales, pues si bien los conceptos de

desarrollo, economía y competitividad hacen parte de sus discursos permanentes, es

fundamental que a su llegada a la escuela se reconozcan otros aspectos relacionados con el

universo de lo educativo, las prácticas pedagógicas, las relaciones de enseñanza y

aprendizaje, entre otros.

Esta investigación se distancia de ser una evaluación de impacto de los programas de

apropiación de ciencia, tecnología e innovación en los escenarios educativos formales, más

bien, busca comprender las formas en las que se ha tejido la relación entre la ciencia, la

investigación y las prácticas pedagógicas sin perder de vista la escuela como escenario de

encuentro entre los sujetos y los discursos.

Page 13: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

4

Se plantea como una aproximación para conocer de qué manera se entiende el

conocimiento científico en la escuela, cuáles son las representaciones sociales sobre los

conceptos de investigación y de ciencia de un grupo de maestros y estudiantes y cómo estas

configuraciones se han relacionado con las prácticas de investigación escolar en sus

contextos educativos.

Sobre estos aspectos, autores como Cajio (1996), Vasco (1996) y Parodi (2002) han

planteado la reflexión en torno a la importancia de promover la ciencia y la investigación

como herramientas que aportan al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y

aprendizaje en el aula, sin embargo, han dejado de lado el estudio de los factores que

inciden en la implementación de la investigación como práctica pedagógica y han omitido

las preguntas acerca de las maneras en las que los maestros y estudiantes conciben la

ciencia y la investigación en miras de comprender cómo estas concepciones influyen en sus

prácticas pedagógicas.

Por otra parte, las investigaciones sobre las representaciones sociales de ciencia e

investigación realizadas hasta ahora, se han situado por fuera del contexto escolar, autores

como Torres (2005) y Rojas (2006) e instituciones como el Observatorio Colombiano de

Ciencia y Tecnología (2014), han advertido sobre la importancia de comprender las formas

en las que han emergido las representaciones sociales sobre ciencia en la sociedad y ponen

en evidencia cómo desde éstas se establece una constante relación con las ideas de

desarrollo y progreso cultural.

Considerando que hasta ahora no se han desarrollado investigaciones que relacionen las

representaciones sociales de ciencia e investigación como factores que influyen en las

prácticas de investigación escolar, este proyecto busca aportar nuevas comprensiones sobre

la manera en la que los programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación que

llegan a las aulas de clase han asumido formas únicas de construir y reproducir el

conocimiento a partir de modelos estandarizados que son llevados hasta la escuela y que, a

su vez, son adoptados por los maestros y los estudiantes no sólo desde las concepciones,

sino también desde las prácticas.

Page 14: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

5

2.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores que inciden en la investigación como práctica pedagógica de un

grupo de maestros y estudiantes en contextos de educación formal en Medellín?

Preguntas orientadoras

- ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre ciencia e investigación de un grupo de

maestros y estudiantes que han participado en programas de apropiación de ciencia,

tecnología e innovación de Medellín?

- ¿Cómo se relacionan las representaciones sociales sobre ciencia e investigación de un

grupo de maestros y estudiantes que han participado en programas de apropiación de

ciencia, tecnología e innovación y sus prácticas de investigación escolar?

- ¿Qué estrategias se pueden desarrollar para fortalecer los procesos de investigación

escolar en contextos de educación formal en Medellín?

2.3 Objetivos

Objetivo general

Identificar los factores que inciden en la implementación de la investigación como

práctica pedagógica de un grupo de maestros y estudiantes en contextos de educación

formal en Medellín.

Page 15: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

6

Objetivos específicos

- Analizar las representaciones sociales sobre ciencia e investigación que tienen un

grupo de maestros y estudiantes a partir de su experiencia de participación en los programas

de apropiación de ciencia, tecnología e innovación en Medellín.

- Identificar la relación de las representaciones sociales sobre ciencia e investigación que

tienen un grupo de maestros y estudiantes a partir de su experiencia de participación en los

programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación y sus prácticas de

investigación escolar en contextos de educación formal de Medellín.

- Proponer orientaciones pedagógicas que ayuden a fortalecer la implementación de la

investigación escolar como práctica pedagógica en contextos de educación formal de

Medellín.

Page 16: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

7

3. ESTADO DEL ARTE

En la búsqueda de las indagaciones que se han realizado en torno a las representaciones

sociales de maestros y estudiantes sobre ciencia e investigación y las formas en las que

estas configuraciones se han vinculado con sus prácticas de investigación escolar, se logra

establecer que no se han desarrollado investigaciones que se pregunten por esta relación.

Existen aproximaciones teóricas en torno a las representaciones sociales sobre ciencia,

aunque en contextos diferentes a la escuela y un amplio abordaje conceptual sobre las

ilaciones entre la investigación, la ciencia y la educación enfocada desde los discursos

pedagógicos - pedagogías críticas del siglo XXI - y desde las propuestas de desarrollo

social y cultural.

Para conocer los aportes que otras investigaciones han realizado sobre los temas de

ciencia, investigación y educación, se presenta, inicialmente, el estado del arte de las

representaciones sociales y su relación con las prácticas sociales, enfocado en aquellas que

se vinculan a los temas de ciencia e investigación; y, posteriormente, se exponen algunos

estudios sobre la relación entre la ciencia, la investigación y la educación formal.

3.1 Sobre las representaciones sociales de ciencia e investigación

La teoría de las representaciones sociales ha sido ampliamente desarrollada no solo

desde los estudios educativos sino también desde las diferentes corrientes de las ciencias

sociales y humanas. Desde su conceptualización en 1961, a partir de la tesis doctoral de

Serge Moscovici, ha representado un aporte significativo para comprender la relación entre

las representaciones sociales y las prácticas sociales y la manera en la que éstas configuran

sistemas de conocimiento que determinan modos de pensamiento y de actuación.

En los últimos años se han emprendido diferentes estudios acerca de las

representaciones sociales sobre ciencia. En esta línea, Torres (2005) realizó un análisis

Page 17: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

8

sobre la percepción social de la ciencia y su constante relación con las ideas de desarrollo y

progreso cultural, el autor plantea que hay una alta valoración de la ciencia por parte de la

sociedad “dado su decisivo papel en la configuración de nuevas realidades económicas,

sociales, culturales, etc., que culminan en la constitución de una sociedad desarrollada y

con altos niveles de bienestar” (p.14)

En el análisis de las valoraciones sobre la representación social que tienen los

ciudadanos sobre la ciencia y la tecnología, se tienen en cuenta los niveles de formación de

los participantes de la investigación y se toma como referente esta característica para

estudiar las representaciones sociales que tienen los ciudadanos sobre ciencia:

Se afirma con un claro sentido ilustrado que existe un vínculo directo entre los niveles de

instrucción educativa y/o alfabetización tecnocientífica y la valoración que se hace de la

ciencia y la tecnología. De tal manera que a mayor nivel educativo y/o de alfabetización

tecnocientífica, mayor apreciación se hace y mejor actitud se tiene de la ciencia y la

tecnología, y de su papel en el desarrollo de las sociedades avanzadas contemporáneas.

(Torres, 2005, p.15)

Uno de los mayores aportes de esta investigación radica en la reflexión frente a la

manera en que las representaciones sociales se encuentran ligadas a las experiencias de vida

de los sujetos y a las diversas formas en la que se han relacionado con el saber y con los

contextos.

Desde México, Villarruel, Pérez, Chávez y Hernández (2017) indagaron por los valores

y las creencias que tienen los estudiantes del nivel superior tecnológico de Veracruz sobre

la ciencia y la tecnología en términos de su institucionalización y de los riesgos que

representan. Esta investigación de tipo cualitativo arrojó resultados importantes frente al

tema de las representaciones sociales de ciencia y tecnología, ya que presenta una

aproximación al público estudiantil en el marco de la educación formal. Los resultados

evidenciaron la forma en la que las representaciones sociales sobre la ciencia y la

tecnología se desligan de procesos reflexivos y se apropian a partir de imaginarios

colectivos. Al respecto los investigadores plantean que:

Los estudiantes, aunque se encontraban en la etapa final de su formación escolar, no

tuvieron una valoración adecuada de lo que la ciencia y la tecnología representan desde el

Page 18: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

9

punto social y cultural. Sus percepciones estuvieron cargadas de controversias y

ambigüedades, que reflejan un bajo nivel de reflexión epistémica y teórica. Sus

valoraciones parecen provenir del sentido común y no de la correcta alfabetización

científica a la que deben estar sujetos dentro de los institutos tecnológicos. (Villarruel et al,

2017, p. 59)

En el contexto nacional se han realizado varios estudios acerca de la percepción que

tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología, entre ellos se encuentran las

encuestas nacionales de percepción pública de la ciencia y la tecnología. A la fecha se han

realizado tres, dos de ellas promovidas por el Centro Nacional de Consultoría, la primera en

1994, la segunda en el año 2004, y, la última, realizada por el Observatorio de Ciencia y

Tecnología en el año 2012. Estos estudios indagan en las concepciones que tiene la

sociedad sobre la ciencia y la tecnología bajo una mirada plural. En la introducción de la

última publicación se plantea que:

No existe una única concepción de asuntos tan complejos como lo son la ciencia y la

tecnología, como tampoco hay una única ciencia ni una única tecnología. Estas son tan

plurales como individuos existen. Precisamente lo que muestran las encuestas al intentar

homogeneizar a los individuos en porcentajes y cuestionarios cerrados, son las ideologías

que circulan alrededor de las ciencias y las tecnologías (por ejemplo, que solo hay una

única manera de producir conocimiento y que esta se llama ciencia), y que entre otras cosas

hacen que creamos que todos deberíamos alinearnos con una cierta idea de estas, aquella

del desarrollismo y la competitividad, y que si nos comportamos de cierta manera entonces

seremos una mejor sociedad, desconociendo con ello las complejidades de nuestras

prácticas y las contradicciones internas a las cuales todos estamos sujetos. (Observatorio

Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2014, p.15)

En estas afirmaciones se reconoce la intención de hacer nuevas comprensiones sobre la

ciencia y sobre las múltiples formas de entenderla y de practicarla.

A partir de los estudios emprendidos sobre las representaciones sociales de ciencia, es

posible evidenciar una innegable relación entre los imaginarios que se han construido

alrededor de la ciencia como promotora del desarrollo y del avance social, cultural y

económico de los contextos, aun así, su vinculación a procesos de aprendizaje, de

enseñanza, de transformación educativa son incipientes, la escuela aparece como escenario

lejano en estas representaciones sociales.

Page 19: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

10

En la búsqueda acerca de las representaciones sociales de investigación aparece el

estudio realizado por Rojas (2006) en el cual se propone una reflexión sobre las

representaciones de los conceptos de conocimiento e investigación desde otras tradiciones y

culturas. También se destaca, que pese a las diferentes concepciones que puedan existir

sobre la investigación, es fundamental la claridad frente al lugar en el que se sitúa su

práctica y los sujetos que intervienen en ella, este ejercicio de contextualización es muy

oportuno a la hora de precisar las indagaciones de las representaciones sociales sobre

ciencia e investigación, pues nos pone de manifiesto a la escuela como lugar y a los

maestros y docentes como protagonistas de los discursos y las prácticas.

3.2 Sobre la relación ciencia, investigación y educación formal

Los estudios sobre la incursión de la ciencia y la investigación en contextos educativos

formales han sido en Colombia, durante las últimas dos décadas, tema de interés de

académicos e intelectuales. Quizás uno de los referentes más importantes sea la publicación

del informe Colombia al filo de la oportunidad escrito por diez de los pensadores más

importantes de la nación, este texto producto de la Misión de Ciencia, Educación y

Desarrollo planteaba desde 1994 la importancia de la difusión y apropiación de la ciencia

en la cultura y en la educación como escenario fundamental de la sociedad. Entre las

reformas que proponían al sistema educativo formal se encuentran:

- Estimular en los niños desde etapas muy tempranas el interés y la curiosidad por la

ciencia. (…)

- Privilegiar en las instituciones educativas la preparación para la generación y adaptación

del conocimiento científico y tecnológico a través de la formación de alumnos y docentes

como investigadores incipientes (…)

- Buscar la apropiación social o entendimiento público de la ciencia y de la tecnología y la

popularización de las mismas en todos los grupos sociales y a través de todos los medios de

educación y comunicación. (Aldana et al., 1996, p.89)

Page 20: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

11

En esta misma línea, Cajiao (1996) proponía nuevas discusiones a partir de un trabajo

desarrollado con maestros de escuelas que participaron en el diseño de estrategias y

técnicas para descubrir el espíritu científico en la infancia, de allí se desprende una de las

reflexiones más importantes para la presente investigación y es que a pesar de los esfuerzos

por garantizar la formación en investigación a maestros, pocas veces se aplican estos

conocimientos al interior del aula de clases.

En 2002 Parodi (2002) presentó los resultados de su investigación sobre el programa

Cuclí Pléyade, a partir de la cual buscaba estudiar cómo esa estrategia promovía la ciencia

y la investigación escolar a partir de la generación de preguntas para desarrollar procesos de

formación colaborativa. Esta investigación hizo valoraciones positivas frente a estas

estrategias como impulsoras del aprendizaje.

En estos estudios se evidencian dos enfoques de las investigaciones emprendidas sobre

la relación entre la investigación y la educación; de un lado, uno que promueve y alienta la

incursión de la ciencia y de la investigación en el aula como herramientas de

transformación educativa; de otro, el análisis de lo que realmente ocurre en la escuela a la

llegada de estas propuestas, y, aunque ambas son importantes como discursos presentes en

el objeto de estudio, la última perspectiva arroja luces importantes sobre lo que se busca

indagar en la investigación: el contraste entre las concepciones y las prácticas.

Page 21: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

12

4. APROXIMACIONES TEÓRICAS

Para el desarrollo del marco teórico se plantean tres capítulos. En primer lugar, apuestas

institucionales de ciencia e investigación en la escuela: una mirada histórica que propone

un acercamiento histórico a las propuestas nacionales y locales sobre la ciencia y la

investigación escolar con el ánimo de visibilizar la importancia actual de los discursos que

las rodean, sus horizontes y apuestas. En segunda instancia, acercamientos conceptuales:

hacia una comprensión de los discursos sociales y pedagógicos en el cual se desarrollan las

categorías centrales del proyecto: la teoría de las Representaciones Sociales y los conceptos

de Práctica Pedagógica e Investigación Escolar para conocer el desarrollo de sus

planteamientos e identificar los soportes teóricos y epistemológicos que acompañan el

objeto de estudio. Por último, la investigación escolar como práctica pedagógica: un

acercamiento desde las representaciones sociales de ciencia e investigación en donde se

retoma la Investigación Escolar como eje articulador entre la teoría de las Representaciones

Sociales de Jodelet y el concepto de Práctica Pedagógica de Díaz.

Aspectos importantes en la selección y revisión de los referentes teóricos

En cada uno de los casos se realizó una lectura crítica de los conceptos centrales

teniendo en cuenta un relacionamiento permanente entre los fundamentos teóricos y el

objeto de estudio de la investigación.

Es importante resaltar que entre los criterios para la elección, tanto de los referentes

teóricos como de los documentos, se tuvo en cuenta su vigencia en términos de los aportes

a las teorías y conceptos más que su delimitación en términos de actualización temporal de

los mismos.

La selección y revisión de los referentes se llevó a cabo teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

Page 22: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

13

Tabla 1: Aspectos importantes en la selección y revisión de referentes teóricos

Capítulo Criterios de selección Fuentes

Apuestas

institucionales de

ciencia e

investigación en la

escuela: una mirada

histórica.

En este punto se consideraron documentos que

permitieran hacer lectura de los antecedentes

históricos de la investigación escolar tanto en

el marco nacional como local, por tal motivo

se recurrió, principalmente, a fuentes

institucionales: políticas públicas,

lineamientos, legislaciones, entre otros, que

permitieran una lectura histórica del panorama

de las iniciativas de investigación escolar en

Colombia y en Medellín.

- Artículos de revista

- Libros

- Legislaciones

- Páginas web oficiales

de los programas:

Ondas (Colciencias),

Pequeños Científicos

(Escuela de Ingeniería

de Antioquia) y Ferias

CT+I (Parque Explora)

Acercamientos

conceptuales: hacia

una comprensión de

los discursos sociales

y pedagógicos.

Se tuvieron en cuenta documentos que

desarrollaran los conceptos principales de la

investigación:

- La teoría de las Representaciones Sociales:

concepto inicial y transformaciones

epistemológicas resaltando los aspectos

específicos de la pertinencia de su elección

para la presente investigación.

- El concepto de Práctica Pedagógica:

retomado de intelectuales que se han dedicado

a su estudio, entre ellos: Zuluaga, Echeverri y

Díaz.

- Las aproximaciones teóricas a la

Investigación Escolar: destacando enfoques y

perspectivas del concepto.

- Artículos de revista

- Libros

La investigación

escolar como práctica

pedagógica: un

acercamiento desde

las representaciones

sociales de ciencia e

investigación.

Se propone una selección de textos que

permitan puntos de encuentro entre los autores

de los dos postulados teóricos centrales: Díaz

en el concepto de Práctica Pedagógica y

Jodelet desde su teoría de las

Representaciones Sociales, sin perder de vista

la Investigación Escolar como eje articulador

entre ambas.

- Artículos de revista

- Libros

Page 23: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

14

4.1 Apuestas institucionales de ciencia e investigación en la escuela: una mirada

histórica

La ciencia y la investigación han hecho parte de las tradiciones educativas colombianas

mucho antes de la llegada de los actuales programas de apropiación de ciencia, tecnología e

innovación gracias a la influencia que en nuestros educadores tuvieron pedagogos como

Comenio y Pestalozzi, quienes desde los siglos XVII y XIX, respectivamente, proponían

algunos de los principios de estos enfoques educativos: el aprendizaje experiencial, el papel

activo de los estudiantes, el descubrir por sí mismos, la motivación y la indagación como

rutas de transformación educativa. Es posible evidenciar que durante los últimos diez años

las actividades científicas e investigativas en la escuela han ocupado un lugar protagónico

al ser prioridad de las políticas y lineamientos educativos nacionales y locales. La

formación de maestros y estudiantes en investigación, la apertura de espacios de

socialización de ciencia y la financiación de programas y estrategias de apropiación de la

ciencia y la investigación, son apuestas que se promueven con el objetivo de fortalecer el

acceso y la apropiación del conocimiento, la adquisición de competencias científicas e

investigativas entre otros aspectos esenciales de la educación como los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

La Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Conpes, 2009) ha planteado

que la ciencia es vital para el desarrollo social y ha reivindicado la promoción de

propuestas de ciencia, tecnología e innovación para impulsar desde la educación básica y

media, procesos de investigación que transformen los entornos educativos, culturales y

sociales:

Desarrollar competencias científicas desde la educación básica y media, se convierte así en

una estrategia central de esta política. Para ello, se identifican cuatro acciones esenciales: i)

fortalecer las instituciones educativas logrando que los planes de estudios de los Proyectos

Educativos Institucionales (PEI) tengan un mayor énfasis en el desarrollo de competencias

científicas y tecnológicas; ii) desarrollo profesional del docente a través del fortalecimiento

de las planes de estudio (…) estos planes se articulan con la formación permanente de los

maestros, proponiendo programas que desarrollen metodologías que transformen la manera

tradicional de enseñanza de las ciencias y la tecnología, propiciando el aprendizaje por

indagación, por descubrimiento y por resolución de problemas, como forma efectiva para

Page 24: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

15

impulsar las destrezas tecno científicas; iii) promover escenarios de innovación

desarrollando herramientas didácticas y espacios de aprendizaje que apoyen a los maestros

y estudiantes en sus prácticas pedagógicas innovadoras; iv) finalmente, la evaluación como

un instrumento que permite medir y transformar la práctica pedagógica dando señales claras

de hacia dónde se quiere llegar, en ese sentido, el desarrollo de pruebas cada vez más

articuladas a la medición de competencias científicas y tecnológicas. (Conpes, 2009, p.44).

A su vez, la última versión de esta política publicada en el año 2016:

Reconoce la importancia de la investigación para expandir la frontera del conocimiento y

como fuente de trasformaciones sociales, económicas y ambientales, por lo que se

implementarán estrategias enfocadas en (…) incentivar la vocación científica en niños,

niñas y jóvenes, que constituyen la base para construir a nueva generación de

investigadores colombianos. (Conpes, 2016, p.16)

En Colombia la ciencia y la investigación se han convertido en rutas importantes para

pensar las transformaciones sociales, culturales y educativas. Como parte de esta apuesta en

el 2009 se emitió la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 1286 de 2009) que

planteó entre sus objetivos específicos:

Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del

conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el

aprendizaje permanentes, fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de

descentralización e internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de

innovación, de acuerdo con las dinámicas internacionales y promover la calidad de la

educación formal y no formal, particularmente en la educación media, técnica y superior

para estimular la participación y desarrollo de las nuevas generaciones de investigadores,

emprendedores, desarrolladores tecnológicos e innovadores” (p.3)

El Ministerio de Educación, por su parte, en el Plan Nacional Decenal de Educación

2016-2026, propone como desafío “fomentar la investigación que lleve a la generación de

conocimiento en todos los niveles de la educación” (p.62), continuando con uno de los

objetivos del Plan Decenal 2006-2016 consistente en “fomentar, desarrollar y fortalecer de

manera permanente una cultura de ciencia, tecnología e innovación” (p.51), lo que da

cuenta de una apuesta continua por la ciencia y la tecnología desde la educación básica y

media.

Desde una mirada local, Medellín propone consolidarse como una ciudad innovadora

mediante la implementación de estrategias que promueven la ciencia y la investigación para

Page 25: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

16

la transformación social y cultural. Gracias a estas iniciativas en el 2012 se firmó el

Acuerdo 24 de 2012 por el cual se adoptó el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación

Medellín 2011-2021 como política pública para el desarrollo de la innovación en la ciudad.

Adicionalmente, el anteproyecto del Plan de Desarrollo 2016-2019 Medellín cuenta con

vos en la dimensión estratégica Educación con calidad para el desarrollo y la

competitividad, se propone como objetivo general "promover una educación pertinente e

integral para los ciudadanos, que contribuya de manera estratégica al desarrollo y la

competitividad de la ciudad y promueva procesos innovadores y de investigación” (p. 17)

Como parte de las apuestas por la investigación en la educación, se estableció desde el

2009 el Acuerdo Municipal 85 por el cual se creó en Medellín el programa institucional y

municipal Ferias de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, el cual traza entre sus

objetivos principales:

Aportar en la construcción de una cultura que tenga a la ciencia, la tecnología y la

innovación como componentes importantes del desarrollo social mediante la participación

de los niños, niñas y jóvenes –estudiantes de educación básica y media- en procesos de

investigación que se inician desde el aula de clase. Esta es una estrategia que permitirá la

formación de individuos críticos y ciudadanos conscientes de su papel como líderes para la

generación de conocimiento que ayude en la transformación de las condiciones adversas en

los ámbitos social, económico y ambiental, lo cual se evidenciará por la generación de

proyectos de investigación e innovación por los miembros más jóvenes de nuestra

comunidad. (Acuerdo Municipal N° 85 de 2009, artículo primero, párr. 1)

A su vez, el programa Ondas, liderado desde Colciencias -Departamento Administrativo

de Ciencia, Tecnología e Innovación- traza entre sus propósitos “contribuir al diseño y

desarrollo de políticas y estrategias de educación y comunicación para fomentar la cultura

de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y jóvenes” (Organización de Estados

Iberoamericanos, 2007, párrafo 10), y “diseñar e implementar estrategias de comunicación,

dirigidas a impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología desde la educación básica y

media” (párr. 13).

Por otra parte, Pequeños Científicos se establece como un programa educativo que

busca:

Page 26: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

17

Renovar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales en la escuela primaria

en Colombia, fundamentalmente a través de la formación de docentes y de formadores de

docentes. A través de la observación, la experimentación, la manipulación, la confrontación

y la discusión de ideas, busca que los niños se involucren con la ciencia de una manera

diferente desde sus primeros años de escolaridad. (Universidad de los Andes, 2008, p.2)

Este marco permite identificar los intereses y discursos que giran en torno a la ciencia y

la investigación en los ámbitos educativos y sociales, además de conocer cuáles han sido

los horizontes y apuestas que se han realizado a nivel nacional y local para su promoción, y

aunque se reconoce que son elementos importantes en las políticas públicas de la ciudad y

de la educación, es posible preguntarse ¿dónde está el discurso pedagógico de las acciones

que se emprenden? ¿En dónde aparecen las figuras del maestro, del estudiante, de las

directivas, de la comunidad educativa? ¿De qué manera la escuela participa de estas

apuestas y de nuevas configuraciones de la ciencia y la investigación?

4.2 Acercamientos conceptuales: hacia una comprensión de los discursos sociales y

pedagógicos

En la actualidad se han realizado aportes valiosos acerca de las representaciones sociales

de ciencia e investigación y las propuestas de investigación escolar como práctica

pedagógica, aunque su estudio se ha realizado de manera independiente, sus bases teóricas

constituyen el fundamento conceptual para el desarrollo de la investigación. A

continuación, se desarrollan algunas aproximaciones conceptuales de las categorías que

guían el presente proyecto: la teoría de las Representaciones Sociales, la Práctica

Pedagógica y la Investigación Escolar.

Page 27: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

18

4.2.1 Sobre la teoría de las Representaciones Sociales

Las representaciones sociales (RS) son una modalidad del conocimiento que devela las

formas en las que los sujetos interpretan, comprenden el mundo e interactúan con él, para

Moscovici (1979) una representación social es:

Una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los

comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de

conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen

inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de

intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (p. 17)

Esta teoría ha sido un importante referente en los estudios de las ciencias sociales ya que

ha posibilitado un acercamiento a la comprensión de cómo se configuran los significados y

las representaciones simbólicas, no sólo desde el punto de vista subjetivo, sino también, y

de manera significativa, desde la interacción social. Jodelet (1986), quien ha profundizado

en el estudio de las Representaciones Sociales, plantea que:

La noción de representación social nos sitúa en el punto donde se intersectan lo psicológico

y lo social. Antes que nada, concierne a la manera cómo nosotros, sujetos sociales,

aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio

ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o

lejano. (…) este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también

de las informaciones, conocimientos, y modelos de pensamiento que recibimos y través de

la tradición, la educación y la comunicación social. De este modo, este conocimiento es, en

muchos aspectos, un conocimiento socialmente elaborado y compartido. (p. 473)

Esta perspectiva pone de manifiesto la importante relación que existe entre las

representaciones sociales y conceptos como el de cultura y mediación, lo cual es

fundamental para entender que las representaciones no constituyen una relación única de

significado/significante, es decir, no se trata de un ejercicio de reproducción de la realidad a

modo de espejo, por el contrario, al ser construida por sujetos sociales, hace parte de un

entramado complejo de formulaciones en las cuales interactúan de manera permanente el

sujeto y la cultura. En palabras de Araya (2002):

Page 28: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

19

Las representaciones sociales, constituyen sistemas cognitivos en los que es posible

reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen

tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen a su vez como sistemas

de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de

prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa

en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los

hombres actúan en el mundo. (p.11)

Bajo esta mirada, es posible entender que las RS no se encuentran aisladas de otras

representaciones, son fundamentales asuntos como la experiencia personal y las relaciones

colectivas, en este sentido no es posible afirmar que exista una representación social pura,

más bien se podrá hablar de la existencia de múltiples configuraciones de la realidad. Tal

como afirman Moscovici y Hewstone (1986) “las representaciones están inscritas en los

pliegues del cuerpo, en las disposiciones que tenemos y en los gestos que realizamos” (p.

708).

Uno de los aspectos más representativos de las RS radica en la comprensión de la

representación como un sistema de interpretación de la realidad que influye en las

relaciones de los sujetos con los entornos físicos y sociales determinando sus acciones y sus

prácticas, al respecto Jodelet (1986) afirma que:

El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el

saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos

y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de

pensamiento social.

Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados

hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. En

tanto que tales, presentan características específicas a nivel de organización de los

contenidos, las operaciones mentales y la lógica.

La caracterización social de los contenidos o de los procesos de representación ha de

referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen las representaciones, a las

comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven dentro de la

interacción con el mundo y con los demás. (p. 474)

Esta relación entre las representaciones sociales y las prácticas, la manera en la que

dialogan e interactúan, será un eje fundamental para el desarrollo de la presente

investigación en la búsqueda de comprender cómo las representaciones sociales sobre

Page 29: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

20

ciencia e investigación de los maestros y estudiantes influye en sus prácticas de

investigación escolar.

4.2.2 Investigación escolar: enfoques y perspectivas

La investigación ha incursionado en el ámbito escolar para abrir nuevos horizontes en

las prácticas educativas, sus orígenes se remontan a la creación del modelo de escuela

nueva y a las teorías constructivistas de la educación que proponen procesos de aprendizaje

autónomos en donde los estudiantes construyen sus ideas y proyectos a partir de las

diferentes herramientas que los maestros comparten. Aunque múltiples autores han

aportado en su conceptualización los precursores de estas teorías fueron Jean Piaget y Lev

Vygotsky, el primero orientado a la construcción del conocimiento a partir de la interacción

con el entorno, y el segundo, centrado en la forma en la que el medio social permite una

reconstrucción interna de los sujetos en el contexto educativo de los estudiantes.

A partir de estas primeras miradas frente a una apuesta por la transformación de la

educación se consolidaron las denominadas pedagogías basadas en investigación cuya

apuesta se centró en abandonar los métodos tradicionales de enseñanza para crear procesos

de investigación en donde la pregunta y la búsqueda sistemática de respuestas son las

claves para la adquisición de nuevos conocimientos:

Nuestros sistemas educativos están sometidos actualmente a grandes exigencias, más que

en otros tiempos y épocas. (…) Tales exigencias tienen que ver, entre muchos otros

aspectos, con el aprendizaje y la enseñanza, insistiendo en la relación entre la investigación

educativa, las prácticas concretas de aprendizaje y enseñanza, y particularmente, las

facultades y niveles de comprensión alcanzados por quienes participan en el proceso

educativo, lo cual obviamente tiene que ver con la superación de las grandes distancias

entre la teoría y la práctica, tanto en el campo de las realidades concretas de los espacios

donde tienen lugar la acción y reflexión educativas como en el desarrollo de habilidades,

capacidades y destrezas múltiples de los/as estudiantes. (Mora, 2009, p.14)

Page 30: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

21

Mejía y Manjarrés (2010) plantearon la investigación en la escuela como una ruta

educativa que reconfigura no solo las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la escuela,

sino también la concepción misma de ciencia pues esta cobra nuevas connotaciones al estar

puesta en los discursos educativos, en palabras de los autores:

Una línea metodológica que trata de dar salida al debate contemporáneo sobre la ciencia y

su incidencia en la educación, es usar la investigación para dinamizar procesos escolares, y

generar alternativas metodológicas para construir una escuela cercana a la configuración de

un espíritu científico. En esta línea, la investigación es entendida como la herramienta

básica de producción de conocimiento, y es el soporte para introducir a niñas, niños y

jóvenes en el camino del pensamiento crítico, que les facilita los aprendizajes que

corresponden a su grupo de edad. (p.8)

Desde la propuesta de la investigación como una práctica pedagógica los autores

resaltan el protagonismo del lugar del maestro y los roles que desempeñan como

constructores permanentes de saber:

El papel del maestro y su concepción de ciencia ligada a la pedagogía, es primordial en la

acción escolar. Esto genera campos de saber, y a su interior, estudiantes y maestros, que

actúan como agentes centrales de la reconstitución de la ciencia en el mundo de la

educación. (Mejía y Manjarrés, 2010, p.7)

Resaltando fundamentalmente la imagen del maestro que desde las pedagogías basadas

en investigación cumple un papel principal:

Actor de este proceso es el maestro, entendido como acompañante/coinvestigador, quien, a

partir de procesos de sistematización, se convierte en coproductor de la propuesta de la

Investigación como Estrategia pedagógica (IEP), la cual hace real que él abandona su

constitución como portador y transmisor de saber para convertirse en productor, proceso

que realiza a través de un proceso de autoformación y formación colaborativa. (Mejía y

Manjarrés, 2010, p.14)

En esta línea, Mejía (2011) construyó un marco pedagógico de la inmersión de la

investigación en la escuela desarrollando una idea fundamental sobre la investigación

escolar como un eje de transformación en la desigualdad social, su postura radica en la

comprensión de que el acceso a la ciencia y a la investigación invita a nuevas reflexiones

sobre los lugares que se ocupan en la democratización del conocimiento, en palabras del

autor:

Page 31: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

22

Asumir la investigación para ser llevada a procesos pedagógicos requiere también

preguntarse desde el lugar contextual en el cual se le da forma a la investigación como

estrategia pedagógica. El ser latinoamericanos nos exigía construir una apropiación y

lectura del problema del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en las

particularidades de un mundo en el cual los procesos tecnológicos en marcha significan

también para nuestras realidades la profundización de la desigualdad. (Mejía, 2011, p. 146)

Mejía (2011) planteó uno de los puntos centrales de relación entre la investigación, la

ciencia y las construcciones simbólicas que sobre ellas se han realizado culturalmente,

planteando la investigación como una oportunidad para transformar no solo las realidades

educativas sino también sociales:

Se trata de tener la certeza de que ese conocimiento, esas tecnologías, esos procesos

investigativos no son neutros, ya que al trabajar con ellos nos encontramos frente a

productos socialmente construidos, y cuando nosotros los convertimos en procesos

educativos estamos haciendo de ellos una interacción construida con nuevas mediaciones

sociales, donde operan intereses políticos, conflictos simbólicos, pugnas económicas,

lógicas diferenciadas, y es ahí donde se construye lo público de este tiempo, y, por lo tanto,

es la manera de entretejer la construcción de las nuevas ciudadanías. (Mejía, 2011, p.147)

Cañal de León (1999) es otro de los autores que ha indagado sobre este tema

reflexionando sobre los fines educativos para introducir actividades de investigación en la

dinámica escolar, entre sus grandes aportes se encuentra la aproximación al concepto de

Investigación Escolar; sobre la cual el autor afirma que “se ha concebido y se concibe como

vía para el desarrollo de todo tipo de objetos educativos de los distintos niveles, tanto

conceptuales como procedimentales o de actitudes” (p. 17).

El autor elaboró su propuesta de investigación escolar fundamentado en las posibilidades

que brinda para explorar otras formas de aprender y enseñar en el aula, además de otras

disposiciones de los sujetos en ella:

Si las metodologías tradicionales de enseñanza se centraban casi exclusivamente en los

contenidos conceptuales, y con un especial énfasis en el conocimiento de hechos o datos,

las propuestas basadas en la investigación escolar pondrán el énfasis tanto en el desarrollo

de las capacidades generales de la persona (destrezas intelectuales, afectivas y motoras,

autonomía, creatividad, cooperación, sentido crítico, objetividad, etc.), como,

específicamente, en el aprendizaje de los principales esquemas conceptuales, actitudes y

procedimiento. (Cañal de León, 1999, p. 17)

Page 32: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

23

Este cambio de prioridades propuesto por el autor desencadenó una nueva perspectiva

en la pedagogía, una que invitaba a la construcción del conocimiento y no a la repetición

del mismo.

Específicamente, en el tema de las diferencias en las representaciones sobre el concepto

de investigación, Cano (2009) advirtió que no siempre hay una comprensión homogénea de

lo que es la investigación en el aula, según la autora:

La investigación, como estrategia de conocimiento, no es un procedimiento generalizado en

los centros de enseñanza, ni en la sociedad en general, y el alumnado entiende su

significado desde concepciones muy diferentes a las que los docentes comprometidos con la

innovación educativa la entendemos. Es muy probable que cuando el profesorado habla en

términos de investigación en su grupo, el alumnado interprete sus mensajes a partir de otros

códigos, por lo que existe el riesgo de que se encuentren dos discursos en paralelo en el

aula: el discurso escolar tradicional, asumido por chicas y chicos a lo largo de toda su

escolaridad, y el del profesor o la profesora, con contenidos y significaciones distintas.

(p.63)

Desde esta perspectiva, las concepciones y representaciones sobre la ciencia y la

investigación al interior de las prácticas educativas merecen ser revisado con mayor

detenimiento, pues no siempre se tiene la misma consideración desde el punto de vista de

los maestros y de los estudiantes.

La ciencia y la investigación como conceptos desarrollados en el marco de la

investigación escolar cobran nuevos valores y configuraciones que, a la luz de los autores

abordados, se encamina en la búsqueda de transformaciones no sólo en los contextos

educativos, sino también sociales y culturales.

4.2.3 Hacia una comprensión de la Práctica Pedagógica

Una de las grandes escuelas que ha desarrollado el concepto de Práctica Pedagógica es

el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica (GHPP) en donde académicos como Zuluaga y

Echeverri han realizado estudios importantes en este campo.

Page 33: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

24

Entre sus aportes fundamentales se destacan tres aspectos que son relevantes a la hora de

desarrollar la presente investigación. La primera, se relaciona con la concepción de la

Práctica Pedagógica y sus vínculos con los discursos políticos y culturales de los entornos

sociales “La práctica pedagógica como práctica discursiva está cruzada por relaciones

interdiscursivas y políticas que imprimen al discurso pedagógico y a su ejercicio en las

instituciones una forma específica de vincularse como saber a las prácticas sociales.”

(Zuluaga, 1999, p.38).

La segunda, se refiere a la institucionalización de los saberes, las formas en las que se

apropian los conocimientos y se trasladan al campo de las prácticas:

La práctica pedagógica nombra los procesos de institucionalización del saber pedagógico,

es decir, su funcionamiento en las instituciones educativas. Pero también comprende las

formas de enunciación y de circulación de los saberes enseñados en tales instituciones. Los

procesos de institucionalización normalizan tanto a la Pedagogía como a cualquier otro

saber. En estos procesos la Pedagogía se ejerce en los niveles de saber enseñados en las

Facultades de Educación, pero existen otros niveles en los cuales no incide la Pedagogía de

manera directa sino las formas de enunciación que acogen los sujetos que representan esos

saberes, a veces siguiendo el eco de normas pedagógicas, a veces pedagogizando otros

saberes que les sirven de guía para la enseñanza. (Zuluaga, 1999, p. 46)

Y, por último, la comprensión de que la Práctica Pedagógica no se limita sólo al ejercicio

de la enseñanza, por el contrario, es una red compleja de saberes, sujetos y prácticas:

Al abordar el análisis de un discurso y de su práctica (práctica pedagógica), en su condición

de saber (modalidad del análisis), la delimitación del sujeto de saber (el maestro) y del

saber apropiado, no se puede plantear por fuera del saber (la Pedagogía), porque ella

involucra tanto al sujeto de saber como al saber mismo. Esta aprehensión nos permite

especificar los procesos de institucionalización del saber. (Zuluaga, 1999, p.13)

Díaz (1990) en sus estudios sobre la Práctica Pedagógica la ha definido como: “los

procedimientos, estrategias y prácticas que regulan la interacción, la comunicación, el

ejercicio del pensamiento, del habla, de la visión, de las posiciones, oposiciones y

disposiciones de los sujetos en la escuela.” (p. 26). Desde su perspectiva el marco

comunicativo en la interacción de los sujetos constituye uno de los ejes fundamentales de la

Práctica Pedagógica:

La práctica pedagógica trabaja sobre los significados en el proceso de transmisión. También

podríamos decir que trabaja sobre la comunicación en el sentido en que establece límites a

los canales y modalidades de circulación de los mensajes, al ejercicio de los intercambios

Page 34: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

25

pedagógicos regulados por una jerarquía, una secuencia, un ritmo y por criterios de

evaluación y a las modalidades de codificación e interpretación. Los límites institucionales

establecidos a la comunicación se relacionan con las condiciones sociales de producción de

los enunciados legítimos que regulan los enunciados cotidianos de los hablantes cotidianos

(en este caso, el maestro, el alumno, el padre, la madre, el socializador, el socializado).

(Díaz, 1990, p.26)

El autor pone de manifiesto la relevancia del lenguaje en la configuración de los

conceptos y los saberes incorporando un campo simbólico en el sistema de reproducción de

significados que trascienden la corporalidad del maestro y que se instala en complejas

relaciones de poder social y cultural.

Aparentemente el maestro aparece como un sujeto autónomo y unificado. Pero cuando se

reflexiona sobre las condiciones de producción de sus enunciados, cuando se analizan las

posiciones que ocupa en la práctica pedagógica es posible confirmar la alienación de su

palabra. En su trabajo de socializador de sentidos, sus mensajes no implican el proyecto

deliberado de un sujeto autónomo, origen de la enunciación. (Díaz, 1993, p.31)

Esta determinación del lenguaje en las prácticas constituye un eje central de análisis,

pues las representaciones sociales sobre ciencia e investigación se instalan aquí como

sistemas simbólicos que inciden en la construcción de nuevos sentidos y prácticas

escolares.

4.3 La investigación escolar como práctica pedagógica: un acercamiento desde las

representaciones sociales de ciencia e investigación

El concepto de Práctica Pedagógica desde la perspectiva de Mario Díaz (1993) plantea

la importancia de recuperar el lugar del maestro como intelectual, como productor de

conocimientos no sólo desde el saber pedagógico, sino, además, desde el saber teórico y

conceptual, con el propósito de “asignarle (…) al educador el status de intelectual orgánico

y de trabajador de la cultura” (p. 30).

A partir de la propuesta de construcción de un Campo Intelectual de la Educación (CIE)

Díaz apuesta por nuevas formas de constitución del maestro, como productor de saber y no

Page 35: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

26

como un simple reproductor de conocimientos adquiridos. En sus palabras “la característica

esencial que diferencia el campo intelectual de la educación del campo de la reproducción o

campo pedagógico es la oposición entre producción y reproducción del discurso educativo”

(Díaz, 1993, p.28)

Díaz identifica tres campos importantes al interior de la educación: el Campo

Pedagógico (CP), el Campo Intelectual de la Educación (CIE) y el Campo de

Recontextualización (CR), todos inspirados en la noción de campo que desarrollan Foucault

y Bourdieu y que fue aplicada posteriormente por Bernstein, desde allí el discurso y las

instancias de poder son elementos centrales pues permiten develar “la estructura y formas

de poder que surgen de los procesos de producción discursiva” (Díaz, 1993, p.10).

Esta mirada sobre lo discursivo es fundamental en el desarrollo de los campos para

comprender cómo la educación se encuentra mediada por factores que no se reducen al

maestro y al estudiante y que, por el contrario, se complejiza en tanto deviene de un

contexto social, cultural y político que influye, y en ocasiones determina, el discurso

educativo y sus prácticas. Al respecto, Díaz (1993) afirma que “estudiar la producción

discursiva es estudiar el discurso no sólo como institución social, sino también como un

sistema de acción entre múltiples fuerzas, afectadas por el sistema de relaciones sociales”

(p.9).

Antes de definir el CP, el CR y el CIE, es importante reconocer la definición de campo

como concepto que posibilita la comprensión de las relaciones entre los sujetos, los

discursos y las prácticas en el ámbito educativo:

La noción de campo (…) abre la posibilidad de establecer las bases sociales de generación

de los discursos y prácticas que circulan en las instituciones del sistema educativo, en la

medida en que dicha noción trasciende el modelo de la conciencia individual (…) y plantea

la producción y la transformación de los discursos a través de, y a partir de las relaciones de

poder. (Díaz, 1993, p.14)

Campo Pedagógico: hace referencia a los mecanismos de adecuación y reproducción de

los saberes a través de los diferentes discursos, en palabras de Díaz (1993) “el campo

pedagógico es un campo estructurado/estructurante de discursos y prácticas que se

Page 36: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

27

constituyen como herramientas fundamentales para la reinterpretación, reenfoque y

adecuación de los discursos/prácticas, en el proceso de su reproducción” (p. 33)

Campo de Recontextualización: se entiende como el proceso de reconfiguración de unos

saberes y unas prácticas culturalmente legitimadas que ingresan al interior de los escenarios

educativos, Díaz (1993) afirma que la recontextualización ocurre:

Cuando un texto o textos que pertenecen a un discurso o a discursos específicos son

selectivamente desubicados y reubicados o insertos en los textos oficiales. Estos nuevos

textos incorporan objetivos, temas, conceptos, enunciados y teorías previamente

reconocidas e ideológicamente seleccionadas, y están en correspondencia con ideologías,

estrategias y objetivos políticos definidos. (p. 36)

Desde esta perspectiva, es posible afirmar que los programas de apropiación de ciencia,

tecnología e innovación se circunscriban en este campo, en tanto la ciencia y la

investigación aparecen como discursos presentes en lo pedagógico a través de políticas

externas y direccionamientos institucionales que legitiman su importancia en los procesos

educativos pero que fundamentalmente no constituyen su prioridad.

Campo Intelectual de la Educación: alude a la producción del discurso como ejercicio

esencial de los actores de la educación, Díaz (1993) lo define como “un campo

relativamente complejo de acción discursiva en el cual un grupo o grupos de intelectuales

crean, modifican o cambian ideologías, teorías y prácticas en el proceso de producción del

discurso educativo” (p.35)

La tensión entre las definiciones de campo anteriormente descritas se ubica básicamente

en dos lógicas diferentes alrededor del discurso, una que se centra en su reproducción y otra

que se enfoca en la producción del mismo.

En los postulados de Díaz la profesión del maestro ha de centrarse en el CIE, la

reivindicación del maestro como intelectual le permite reconocer los discursos que giran en

torno a la educación, además de posibilitar su reconfiguración y transformación en las

prácticas, a propósito, Díaz (1993) afirma que:

El campo intelectual de la educación puede considerarse una fuente importante en la

generación de las posiciones en la teoría, investigación y práctica educativa, y en la

Page 37: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

28

definición parcial de los discursos y prácticas pedagógicas que circulan en el sistema

educativo, en sus diferentes niveles. (p. 16)

Desde la teoría de Díaz sobre el CIE se ponen en evidencia los dispositivos que

intervienen en las prácticas pedagógicas, develando una concepción que implica no sólo la

mirada sobre el saber, sino también, y de manera especial, sobre las relaciones que se tejen

entre los diferentes elementos que hacen parte de los procesos educativos. Bajo esta mirada,

la comunicación es uno de los elementos destacados:

Es posible considerar que la comunicación constituye el evento central de la práctica

pedagógica. El contexto social del campo pedagógico –la escuela– está totalmente

penetrado por la comunicación. De esta manera, la escuela articula a las actividades

cognitivas y a los aprendizajes culturales de los alumnos modalidades comunicativas bajo

las cuales la acción y la experiencia de maestro y alumno se controlan. (Díaz, 1993, p.33)

A partir del lenguaje se modelan las prácticas y los comportamientos, por ello el

ejercicio reflexivo sobre los discursos es fundamental para la transformación de los saberes

y de las acciones al interior de la educación.

El CIE invita a volver sobre un concepto de práctica pedagógica que no se limita al

quehacer del aula, y que, por el contrario, ubica la producción de saber en un ejercicio

reflexivo de los discursos y las acciones, ambos puestos en contextos más amplios de las

relaciones escolares, en el ámbito social, cultural, ideológico y político:

Dentro de la relación pedagógica, la práctica pedagógica trabaja como un dispositivo

ubicador en relación con el conocimiento y en relación con las “relaciones sociales”. El

maestro entra en la práctica pedagógica con la tarea de transmitir un conocimiento escolar,

unos valores, unas conductas. (Díaz, 1990, p.32)

En la actualidad es posible advertir que esta noción se ha malinterpretado y se

reproducido de manera equivocada, en particular, en los discursos de los programas de

apropiación de ciencia, tecnología e innovación que promueven la investigación escolar en

la educación formal, el concepto de práctica pedagógica se ha implementado como

sinónimo de “práctica docente”, “quehacer del maestro”, “práctica educativa”, “práctica de

enseñanza” y “quehacer pedagógico” simplificando lo que realmente constituye una

herramienta de método para la investigación y el debate teórico en tanto reconoce, además

Page 38: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

29

de los saberes, las relaciones y tensiones que se surgen entre los diferentes elementos que

hacen parte de la educación.

Si se comprende que la práctica pedagógica es un discurso que trasciende el espacio

escolar y que se relaciona con otras instancias sociales y culturales, es posible evidenciar

que el maestro se encuentra en permanente relación con dominios que regulan su conducta

que de alguna manera delimitan su forma de pensar y de actuar. Díaz (1990) afirma que:

Su palabra es asumida desde un orden simbólico, desde un sistema de producción de

significados, desde principios de control y un sistema de reglas que regula la comunicación,

y que aparecen como propias del campo pedagógico. Es de esta manera como la práctica

pedagógica proporciona una vía para la (re)construcción de los sujetos en las relaciones

sociales o prácticas de interacción. (p.31)

Desde esta perspectiva las prácticas pedagógicas han de analizarse desde el discurso

pedagógico no para su reproducción, sino para la reconfiguración de nuevas formas del

saber y del hacer. Esta apuesta por la reflexión sobre los discursos y las prácticas que

propone Díaz en el CIE se encuentra en consonancia con los postulados de Denise Jodelet

(2011) acerca de la teoría de las Representaciones Sociales (RS) definidas como:

Una forma específica de conocimiento, el conocimiento ordinario, que es incluido en la

categoría del sentido común y tiene como particularidad la de ser socialmente construido y

compartido en el seno de diferentes grupos. Esta forma de conocimiento tiene una raíz y un

objetivo práctico: apoyándose en la experiencia de las personas, sirve de grilla de lectura de

la realidad y de guía de acción en la vida práctica y cotidiana. (p. 134)

Las RS operan no sólo en el plano de lo subjetivo, en la configuración de sentidos y

significados, además, ocupan un lugar fundamental en la dimensión social, determinando

maneras de pensamiento y actuación en los diferentes contextos y lugares. Tanto en el

campo de lo educativo como en las RS, entran en juego una multiplicidad de elementos que

influyen en la construcción de discursos y, que, a su vez, intervienen en las decisiones de

comportamiento de los sujetos, en palabras de Jodelet (2011), a partir de lo anterior:

Se articula el vínculo lógico entre representaciones sociales y educación (…), uno y otro

están inscriptos siempre en un espacio que los supera en el sentido de que entran en juego

valores, normas, ideas, funciones y juegos de lenguaje, identidades que convocan una

aproximación más compleja a las exigencias a las que responde la teoría de las

representaciones sociales. (p. 137)

Page 39: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

30

El llamado a comprender que las prácticas pedagógicas trascienden los procesos de

enseñanza y aprendizaje en tanto éstas se encuentran permeadas por contextos sociales,

políticos y culturales es otra apuesta común que relaciona el CIE de Díaz y las RS de

Jodelet, ambos desde sus enfoques y perspectivas resaltan la importancia de reflexionar

sobre los aspectos simbólicos y discursivos para hacer nuevas comprensiones sobre las

concepciones y, desde allí, transformar las prácticas. Jodelet (2011) afirma al respecto que:

La importancia del enfoque de las representaciones sociales para la reflexión sobre las

prácticas de educación y formación, nos lleva al hecho que estas últimas van mucho más

allá de la socialización, de los actos de enseñanza y aprendizaje, o de un dominio de

técnicas pedagógicas. (…) La educación es una acción voluntaria que implica una cierta

concepción de lo que es su receptor, de lo que es la conducta humana y la formación del

ciudadano. Está fundada sobre valores y concepciones que definen los esquemas

dominantes en los diferentes momentos de la evolución del sistema educativo. (p. 138)

Tanto para Díaz como para Jodelet el lenguaje es el elemento esencial a la hora de

develar los discursos que hay detrás de las prácticas de los sujetos. La reflexión sobre lo

discursivo permite identificar las intenciones, fuerzas y estructuras de poder que hay detrás

de los ámbitos individuales y sociales.

Debido a los lazos que las unen el lenguaje, al universo de lo ideológico, de lo simbólico y

de lo imaginario social y debido a su papel dentro de la orientación de las conductas y de

las prácticas sociales, las representaciones sociales constituyen objetos cuyo estudio

devuelve a esta disciplina sus dimensiones históricas, sociales y culturales. (Jodelet, 1986,

p. 494)

Desde el encuentro de ambas teorías es posible analizar las prácticas de investigación

escolar bajo una mirada simbólica, esto es, establecer cómo las diferentes concepciones

alrededor de las nociones de ciencia y de investigación han creado formas de pensamiento y

esquemas de acción que legitiman una única forma de producir conocimiento y de

representarlo en la escuela, pues, como afirma Jodelet (2011) “las representaciones

localizadas en los diferentes niveles del sistema escolar, contribuyen a modelar las

prácticas” (p. 142).

Díaz plantea que en las prácticas pedagógicas se mezclan una multiplicidad de

pensamientos y acciones de las cuales muchas veces el maestro no es consciente, dado que

no hay una reflexión permanente sobre su discurso:

Page 40: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

31

En las prácticas pedagógicas el maestro comunica, enseña, reproduce, produce significados,

enunciados –lo que ya ha sido dicho-, se relaciona a sí mismo con el conocimiento, resume,

evalúa, otorga permisos, recompensas, castigos, etc. Aparentemente el maestro aparece

como un sujeto unificado y autónomo. Pero cuando se reflexiona sobre las condiciones de

producción de sus enunciados, cuando se analizan las posiciones que ocupa en la práctica

pedagógica es posible confirmar la alienación de su palabra. (p. 31)

El CIE es a la vez una invitación para reflexionar sobre los discursos no sólo como

producciones individuales, sino, y de manera especial, como construcciones sociales que

corresponden a esferas ideológicas y culturales para buscar rutas de transformación. Al

respecto Jodelet (2007) plantea que “el lenguaje no es exterior a los participantes de la

interacción, y tampoco está encerrado en una subjetividad aislada. Las RS que se

construyen en la interacción discursiva constituyen en sí un medio que permite la libertad.”

(p. 211)

Las prácticas de investigación escolar comúnmente se relacionan con formas de

conocimiento dadas desde las ciencias exactas, el método para la producción de nuevo

conocimiento científico se resume en el esquema positivista de método científico propuesto

desde el siglo XVIII y legitimado hasta el día de hoy por la institucionalidad académica a

todo nivel. En la actualidad los discursos de los maestros continúan reproduciendo una

única forma de entender la ciencia y la investigación asumida desde las directrices que

ofrecen los programas de apropiación de CT+I sin cuestionamientos y desprovistos de una

mirada crítica y reflexiva frente a sus discursos y sus prácticas. En este proceso los

maestros juegan un papel fundamental, pues como afirma Díaz (1993):

Las prácticas pedagógicas le asignan al maestro la legitimidad para construir el mundo del

alumno, sus valores, objetos, experiencias y formas de comunicación e interpretación. Al

mismo tiempo, le aseguran las condiciones bajo las cuales se mantiene un determinado

orden de significados. (Díaz, 1993, p. 32)

En este punto cobra relevancia la necesidad de profundizar en las concepciones desde

las RS que se han formado los maestros y estudiantes sobre la ciencia y la investigación

para comprender sus prácticas de investigación escolar y develar las ideologías que allí se

encierran no sólo sobre estos conceptos en particular, sino, además, sobre el conocimiento,

sus posibilidades de producción y difusión. En palabras de Jodelet (2011):

Page 41: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

32

Analizar las situaciones de educación como “situaciones de semiosis social” en las que el

contexto institucional y social en el cual se elaboran las representaciones interviene en la

constitución de un “sistema representacional” en el seno del cual la representación de la

situación, de la tarea y de los actores están vinculadas y definen las conductas. (p. 149)

Las RS, en tanto conocimientos sociales, constituyen una herramienta para acercarnos a

los discursos pedagógicos, permiten identificar el universo simbólico que rodea los

conceptos y su incidencia en las prácticas, dado que su naturaleza va en doble vía, desde lo

subjetivo, hasta lo social, pues:

Se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones,

conocimientos, y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la

tradición, la educación y la comunicación social. De este modo, este conocimiento es, en

muchos aspectos, un conocimiento socialmente elaborado y compartido. (Jodelet, 1986

p.473)

Lograr nuevos debates acerca de cómo influyen estas formas de pensamiento social en

los comportamientos individuales y en la reproducción de los discursos en la escuela – en el

caso particular de las prácticas de investigación escolar – representa un gran reto en tanto

intenta develar no sólo la apropiación de los discursos institucionales predominantes

legitimados a través de los programas, sino, además, el lugar el maestro en los ejercicios de

reproducción de los mismos en sus prácticas pedagógicas.

La propuesta de promover una reflexión de los discursos y las prácticas en el campo de

la educación, tanto desde Díaz (CIE) como desde Jodelet (RS) dialoga con la posibilidad de

proponer otras formas de construcción y representación del conocimiento, además de

permitir nuevas rutas para entender la ciencia y la investigación en los escenarios

educativos y para reivindicar que existen otras maneras para alcanzar nuevas

comprensiones acerca de la realidad, de los fenómenos, de los sujetos y sus entornos.

Page 42: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

33

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 Marco metodológico

El presente proyecto investigativo se enmarca en los estudios de Investigación Educativa

bajo la cual se emprenden reflexiones y análisis sobre la educación centrada en sus aspectos

pedagógicos, en palabras de Restrepo (1996) “la investigación educativa se hace sobre

procesos y objetos que se llevan a cabo o se encuentran de puertas para adentro de la

escuela, pero no sólo físicamente, sino que ocurren al interior del proceso educativo” (p.21)

Lo cual difiere de la Investigación sobre Educación que “se encarga de procesos

relacionados con la educación, que se dan de puertas para afuera, es decir de su estudio

como fenómeno social” (Restrepo, 1996, p.21).

5.1.1 Tipo de investigación

La investigación cualitativa se propone en la presente investigación como un orientador

metodológico que permite realizar nuevas aproximaciones teóricas y conceptuales sobre el

objeto investigado basado en la interpretación de las relaciones que se generan en los

diferentes contextos teóricos y físicos.

A su vez, posibilita la construcción de propuestas y alternativas para comprender los

fenómenos estudiados, pues el papel del investigador no se limita a observar la realidad

para comprenderla, sino que, además, permite interactuar con ésta, en palabras de Guba y

Lincoln (1994):

La voz del investigador es la del “participante apasionado” comprometido activamente en

facilitar la reconstrucción múltiple o “multivoz” de su propia construcción, así como la de

los demás participantes. Se facilita el cambio al crear las reconstrucciones, y al estimular a

los individuos a actuar sobre ellas” (p.20)

Page 43: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

34

Desde esta perspectiva, y considerando que uno de los retos principales de este proyecto

es resignificar conceptos de ciencia e investigación desde la comprensión de la

investigación como una práctica pedagógica, la postura cualitativa permite vincular “la

comprensión y reconstrucción de las construcciones que se sostuvieron inicialmente por la

opinión popular (incluyendo al investigador), alentadas por un consenso, pero siempre

abiertas a nuevas interpretaciones” (Guba y Lincoln, 1994, p.16).

Las conceptualizaciones y perspectivas teóricas de la investigación cualitativa permiten

el acercamiento al objeto de estudio de esta investigación: las representaciones sociales

sobre la ciencia y la investigación y sus relaciones con las prácticas escolares de

investigación. Desde esta mirada se asume que:

La investigación con técnicas cualitativas está sometida a un proceso de desarrollo

básicamente idéntico al de cualquier otra investigación de naturaleza cuantitativa: proceso

que se desenvuelve en cinco fases de trabajo: Definición del problema, Diseño de Trabajo,

Recogida de Datos, Análisis de los Datos, Validación e Informe. (Valles, 1994, p.43)

A continuación, se presenta el enfoque metodológico: sus fundamentos teóricos y

prácticos para el desarrollo de la presente investigación.

5.1.2 Enfoque: estudio de las Representaciones Sociales

Para el estudio de las Representaciones Sociales (RS) se han desarrollado dos enfoques

que permiten identificar las intenciones de la investigación y los centros de interés de las

mismas, además de su aporte a la delimitación frente a las formas de aproximarse a los

objetos de estudio y de apropiarse de la teoría, bien sea desde una perspectiva inclinada

hacia lo psicológico o desde una mirada puesta en lo social.

El enfoque estructural: propone una mirada centrada en la construcción cognitiva de las

representaciones de manera que “privilegia el funcionamiento cognitivo y el del aparato

psíquico y para ello recurre a los postulados que se derivan del método experimental, así

como a sofisticados análisis multivariados.” (Araya, 2002, p.48)

Page 44: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

35

El enfoque procesual: consiste en el análisis de las RS abarcando sus dimensiones

sociales y culturales, tiene que ver con la manera en la que los discursos inciden en su

configuración y en cómo se transforman en prácticas y modelos de actuación. En palabras

de Araya (2002) “el enfoque procesual descansa en postulados cualitativos y privilegia el

análisis de lo social, de la cultura y de las interacciones sociales, en general.” (p. 48)

Entre los principios de carácter epistemológico y ontológico de este enfoque se destacan

los siguientes aspectos:

- El acceso al conocimiento de las RS es por medio de un abordaje hermenéutico, en el que

el ser humano es visualizado como un productor de sentidos.

- Focaliza en el análisis de las producciones simbólicas, de los significados, del lenguaje, a

través de los cuales los seres humanos construyen el mundo en que viven.

- Privilegia dos formas de acceso al conocimiento: una, a través de métodos de recolección

y análisis cualitativo de los datos. Otra, la triangulación combinando múltiples técnicas,

teorías e investigaciones para garantizar una mayor profundización y ampliación del objeto

de estudio.

- La naturaleza del objeto de estudio que se intenta aprehender por esta vía, alude a un

conocimiento del sentido común versátil, diverso y caleidoscópico. (Araya, 2002, p.50)

Análisis de procedencia de la información (Jodelet)

La propuesta metodológica de Jodelet se desprende del enfoque procesual en tanto

concibe la representación como un sistema de interpretación del mundo social y, a su vez,

como un marco e instrumento que condiciona las conductas de los sujetos, bajo su mirada,

la construcción de los sentidos se presenta en doble vía, desde lo personal hasta lo

impersonal.

Uno de los elementos fundamentales de este método de análisis consiste en la valoración

no sólo de los significados de las representaciones, sino también, y de manera especial, en

las fuentes desde las que los sujetos construyen estos sentidos, como afirma Araya (2002)

“al enfocar los datos de esta perspectiva, se pone el énfasis en los fundamentos y la forma

de organización de las representaciones.” (p. 74)

Page 45: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

36

Desde su mirada, es posible centrarse no sólo en las representaciones construidas, sino

también, en los lugares y discursos que originan estas representaciones.

El objetivo de esta técnica es detectar, independientemente del contenido expresado, los

diferentes tipos de fuentes de información de las cuales procede un contenido. En lugar de

intentar explorar “el qué dice”, se busca responder al “de dónde obtuvo la información” de

lo que dice. (Araya, 2002, p. 74)

En su propuesta de análisis Jodelet plantea cuatro fuentes de procedencia de información

en las cuales abarca tanto lo personal como lo impersonal:

1. Las informaciones procedentes de la experiencia vividas por las propias personas.

2. Las informaciones procedentes acerca de lo que las personas piensan, expresado en

términos de roles.

3. Las informaciones obtenidas de la comunicación social y de la observación.

4. Las informaciones sacadas de conocimientos adquiridos en medios formales como los

estudios, las lecturas, los medios de comunicación de masas. (Araya, 2002, p. 74)

Para Jodelet, uno de los factores fundamentales a la hora de emprender una

investigación sobre las RS es el reconocimiento de los contextos de producción y de

circulación del discurso. Según la autora “el progreso teórico será alcanzado gracias a las

investigaciones aplicadas en torno a situaciones concretas y que tomen en cuenta los

contextos culturales, sociales, junto con los elementos involucrados en la interacción y en

las prácticas discursivas.” (Jodelet, 2007, p. 197)

La autora devela cómo las RS se encuentran en una relación directa con las diferentes

formas en las que los sujetos actúan en la sociedad, desde su mirada, “las maneras de ver,

pensar, conocer, sentir, interpretar de los sujetos, tienen un papel indiscutible en la

orientación o reorientación de las prácticas. (Jodelet, 2007, p. 204)

Es por lo anterior; que cobra importancia el estudio de las RS en los ámbitos educativos,

pues permite realizar un análisis crítico de los discursos y las acciones en relación con la

manera en la que se han construido las representaciones, en este caso de ciencia e

investigación, en las prácticas de investigación escolar.

Como parte de las consideraciones que aporta Jodelet al estudio de las RS, se plantea

que éstas “son fenómenos complejos que implican el juego de muchas dimensiones que

Page 46: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

37

debemos considerar en una misma aprehensión y sobre las cuales debemos intervenir

conjuntamente.” (Jodelet, 2007, p. 205)

En este sentido, la autora propone estimar tres esferas de pertenencia de las RS:

Imagen 1. Las esferas de pertenencia de las Representaciones Sociales1

Desde allí se identifican tres dimensiones de pertenencia de los sujetos o grupos cuando

éstos son ubicados en espacios concretos: la de la subjetividad, la de la intersubjetividad y

la de la trans-subjetividad, puestos siempre en constante relación. A continuación, se

describen cada una de ellas:

Esfera subjetiva: alude a la apropiación del sujeto de las RS, y reconoce, que, si bien las

personas no son individuos aislados, sí hay procesos de configuración que hacen parte de su

experiencia particular de vida. En palabras de Jodelet (2007):

La noción de subjetividad nos obliga a considerar los procesos que operan al nivel de los

individuos mismos. Aunque se procure, en nuestras investigaciones, descubrir los rastros de

1 Tomado de Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención, p. 205

Page 47: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

38

las representaciones compartidas, sería reductor eliminar del examen la parte que

corresponde a los procesos a través de los cuales el sujeto se apropia y construye esas

representaciones. (p. 206)

La esfera subjetiva incluye procesos de carácter emocional, cognitivo, experiencial,

permitiendo “integrar los factores emocionales, identitarios, del lado de las tomas de

posición ligadas a la inscripción social y de las connotaciones que van a caracterizar, a

partir de la pertenencia social, la estructura de las representaciones” (Jodelet, 2007, p. 207)

Esfera intersubjetiva: se relaciona con la construcción de RS a partir de las interacciones

con otros sujetos, en condiciones determinadas y espacios delimitados, teniendo en cuenta

procesos de negociación y de consenso. La autora afirma que ésta:

Se refiere a las situaciones que, en un contexto dado, contribuyen al establecimiento de las

representaciones que son elaboradas en la interacción entre los individuos, apuntando,

particularmente, a las elaboraciones negociadas o establecidas en común en la

comunicación verbal directa. (Jodelet, 2007, p. 207)

Esta dimensión sólo es posible a partir del intercambio dialógico y de un proceso

colectivo que permite la construcción de significados o la reconfiguración de los mismos,

según la autora a partir de allí:

Resultará una transmisión de informaciones, la construcción de saberes, la expresión de

acuerdos o divergencias en torno a temas de interés común, a interpretaciones que se

refieren a un objeto pertinente a la existencia de los copartícipes de la interacción, y la

posibilidad de creación de significaciones o resignificaciones consensuales. (Jodelet, 2007,

p. 207)

Esfera trans-subjetiva: Se compone de elementos que atraviesan tanto los procesos

subjetivos como los intersubjetivos en la elaboración de las RS, de los primeros, destaca los

modos de pensamiento y actuación de los sujetos a partir de sus construcciones

individuales; y de los segundos, retoma la cultura, los sistemas de representación, normas y

valores que direccionan las prácticas colectivas en pro de la pertenencia a un grupo, la

generación de vínculos sociales y la construcción de la identidad colectiva. Jodelet (2007)

afirma que:

Su escala domina tanto a los individuos como a los contextos de interacción y los sistemas

de construcción discursiva e intersubjetiva. La esfera trans-subjetiva pertenece al espacio

Page 48: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

39

social y público donde circulan representaciones que se pueden atribuir a diversas fuentes:

la difusión a través de los medios masivos de comunicación, los marcos impuestos por los

funcionamientos institucionales, las presiones ideológicas, las imposiciones ejercidas por la

estructuración de las relaciones sociales y de poder. (p. 207)

Estas tres esferas se encuentran en una interacción permanente y es a gracias a esta

constante relación que los sujetos elaboran las RS, con base en lo anterior, Jodelet (2007)

propone el siguiente esquema para estudiar las RS e identificar sus funciones:

Cuadro 1. Relaciones entre esferas y representaciones sociales2

A partir de este esquema es posible identificar diferentes funciones de las RS según las

esferas en las cuales se encuentren:

A nivel de lo subjetivo: en este caso las RS cumplen con una función expresiva en tanto

posibilitan la comprensión de cómo los sujetos, a partir de sus experiencias de vida

individuales construyen las RS, las apropian y las dotan de sentidos, en palabras de Jodelet,

en este nivel las RS “permiten ver los significados que los sujetos conceden a un objeto

2 Tomado de Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención, p. 211

Page 49: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

40

localizado en su entorno social y físico, a partir de sus sensibilidades, intereses, deseos.”

(Jodelet, 2007, p. 212)

A nivel de lo intersubjetivo: las RS asumen un rol de medio desde el cual se construyen

de manera colectiva los significados, pasando por instancias de negociación y consenso. En

este punto “las representaciones intervienen como medios de comprensión, herramientas de

las interpretaciones y de la construcción de los significados compartidos acerca de los objetos

de negociación.” (Jodelet, 2007, p. 212)

A nivel de lo trans-subjetivo: las RS se relacionan de manera directa con el orden de lo

social, lo político, lo cultural y lo ideológico incidiendo en las formas en las que se configuran

las representaciones en los sujetos y en cómo se modelan sus modos de actuación, según

Jodelet (2007) en esta instancia las RS “corresponden al aparato cultural, al conjunto de

modelos, normas y valores transmitidos socialmente, así como al universo simbólico

correspondiente a las presiones que imponen la estructura social y de poder, y las ideologías.”

(p. 212)

En este punto es importante resaltar que el contexto de acción es fundamental a la hora

de realizar estudios sobre las RS, al respecto la autora plantea que: “cada caso concreto

debe siempre ser estudiado a partir de su situación en un contexto histórico, social y

cultural definido. Es el contexto el que va a dar a la experiencia vivida por los sujetos sus

matices específicos. (Jodelet, 2007, p.215)

En el presente proyecto se planteó que el estudio de las RS sobre los conceptos de

ciencia e investigación y su relación con las prácticas de investigación escolar podría

aportar a la comprensión de nuevas formas de entender los lenguajes diversos asociados a

la construcción del conocimiento y de su representación, no siempre puestos sobre las

mismas estructuras y sobre los mismos discursos (rigurosidad, comprobación,

sistematicidad).

Abordar las RS desde la perspectiva de Jodelet permite explorar las diferentes

dimensiones de los discursos y de las representaciones construidas en cada una de las

esferas, por lo cual su concepción de las RS como:

Page 50: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

41

Filtro referencial de lectura del mundo, guía de acción y sistema de orientación de las

conductas y de las comunicaciones, puede inspirar un objetivo razonable de utilización de

los aportes de la teoría para favorecer un cambio basado en la modificación de las RS.

(Jodelet, 2007, p. 198)

Se presenta no sólo como una fundamentación coherente y articulada a los fines e

intereses de la presente investigación, sino también, como una orientación metodológica

que servirá de ruta para la comprensión del objeto de estudio.

5.1.3 Fases de la investigación

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores este proyecto planteó para su

desarrollo tres momentos diferenciados:

Fase I: esfera trans-subjetiva

El desarrollo de la primera fase tuvo como objetivo principal caracterizar la relación que

existe entre los procesos de investigación escolar desde los programas de apropiación de

ciencia, tecnología e innovación y las prácticas pedagógicas en algunos contextos de

educación formal de Medellín.

Este primer momento se cruzó con la esfera trans-subjetiva propuesta por Jodelet (2007)

en tanto permitió hacer lectura de los discursos oficiales de los programas de apropiación

de CT+I y de los valores que se promueven desde la institucionalidad, sus directrices y

métodos de acción.

Tabla 2: Descripción de la fase I de la investigación

Procesos Actividades

Caracterizar los programas de apropiación de

ciencia tecnología e innovación: Ferias CT+I,

Ondas y Pequeños Científicos identificando sus

apuestas generales, referentes, objetivos,

estrategias, procesos, e intereses.

- Caracterización de los programas CT+I

Page 51: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

42

Consolidar una línea de base que permita

identificar tendencias sobre los factores que

inciden en la investigación escolar como

práctica pedagógica desde la visión de los

maestros participantes en los programas de

apropiación de ciencia, tecnología e innovación.

- Línea de base a partir de encuesta

Revisar los fundamentos pedagógicos de los

programas de apropiación de ciencia, tecnología

e innovación, rastreando las RS de ciencia e

investigación en sus discursos oficiales.

- Revisión documental de una selección de

publicaciones realizadas por los programas

Ondas, Ferias CT+I y Pequeños Científicos.

Fase II: Esferas subjetiva e intersubjetiva

El segundo momento de la investigación buscó identificar la influencia de las

representaciones sociales sobre ciencia e investigación que tenían un grupo de maestros y

estudiantes a partir de su experiencia de participación en los programas de apropiación de

ciencia, tecnología e innovación en las prácticas pedagógicas de investigación escolar en

contextos de educación formal de Medellín.

Esta fase se articuló a las propuestas de las esferas subjetiva e intersubjetiva de Jodelet

(2007) en tanto permitía develar las condiciones de construcción de los significados de

ciencia a investigación tanto de los sujetos, desde sus experiencias, como de los grupos

sociales, escenarios de investigación escolar.

Tabla 3: Descripción de la fase II de la investigación

Procesos Actividades

Indagar en las representaciones sociales sobre

ciencia e investigación de un grupo de maestros

y estudiantes seleccionados tomando como

punto de partida la línea de base que se

consolida en la fase I.

- Entrevista semiestructurada a maestros

- Taller de expresión “dibujando la ciencia”

Page 52: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

43

Fase III: Análisis de procedencia de la información

Por último, se procedió con todo el proceso de sistematización y análisis de la

información, para, a partir de allí, plantear algunas orientaciones pedagógicas que permitan

fortalecer la implementación de la investigación escolar como práctica pedagógica en

contextos de educación formal de Medellín.

Tabla 4: Descripción de la fase III de la investigación

Procesos Actividades

Sistematización de la información - Transcripción de discursos

Análisis de la información - Triangulación de información

Escritura de informe final - Escritura de informe

Devolución de hallazgos y aprendizajes - Presentación de resultados

5.1.4 Contexto y participantes: elecciones y consideraciones éticas

La investigación se llevó a cabo con un grupo de maestros y estudiantes que han

participado en los programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación: Ondas,

Ferias CT+I y Pequeños Científicos, pues han tenido aproximaciones a procesos de

investigación escolar desde el acompañamiento de otras entidades y actores distintos a la

institución educativa.

Sus voces e historias fueron fundamentales en cada fase de la investigación, desde el

planteamiento de las actividades, hasta el análisis, interpretación y divulgación de los

mismos, por ello fue tenido en cuenta no sólo su subjetividad sino también los contextos y

lugares desde los que se pronuncia, pues como afirman los autores del artículo

Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa Noreña,

Alcaraz, Rojas y Rebolledo (2012), uno de los grandes retos de la investigación cualitativa

es que se:

Page 53: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

44

Reconoce la subjetividad de las personas como parte constitutiva de su proceso indagador.

Ello implica que las ideologías, las identidades y los elementos de la cultura impregnan

todas las fases de la investigación. La ética cualitativa busca el acercamiento a la realidad

del ser humano de manera holística y con mínima intrusión, otorgando libertad a los

participantes y considerándolos sujetos, no objetos de estudio. (p. 269)

Los programas se eligieron dado que se han planteado objetivos comunes para impactar

la educación formal en la ciudad: Pequeños Científicos propone transformar la práctica de

la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y la tecnología en Colombia; Ondas

busca impactar en la calidad educativa a través de la articulación con la práctica docente,

mediante el ejercicio reflexivo de la investigación como estrategia para desarrollar

competencias básicas, científicas y tecnológicas en los estudiantes; y Ferias CT+I plantea

promover procesos de formación e investigación escolar desde el aula de clase y así

favorecer el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas en la comunidad

educativa.

Además de los objetivos, los dos primeros se seleccionaron por la amplia trayectoria en

las instituciones educativas formales de la ciudad: Ondas 16 años y Pequeños científicos 20

años, mientras que ferias CT+I lleva 11 años. Adicionalmente, interesaba el análisis de

Pequeños científicos por la población a la que se encuentra dirigida, niños y niñas de menor

edad, ya que permitió el contraste entre las representaciones sociales sobre ciencia e

investigación que se pueda encontrar en las tres poblaciones: niños, jóvenes y adultos.

5.1.5 Procesos éticos de participación en la investigación

Entre las consideraciones éticas y legales que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de

la presente investigación, se definen:

- El diligenciamiento del consentimiento informado antes de iniciar las actividades a

realizar con los maestros y estudiantes, el cual sirve para explicar los objetivos y

alcances de la investigación y aclarar el respeto a la autonomía de los participantes y

su derecho a retirarse de la investigación, se garantiza el uso de la información de

Page 54: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

45

manera imparcial y confidencial, y se expresó que la publicación y socialización de

los resultados se haría de manera concertada y con fines académicos.

- Para el registro de la información se tuvo en cuenta, como primera medida, la

autorización expresa de las personas participantes. En este sentido, a excepción de

los casos en los que las personas participantes expresaran el deseo de que sus

nombres aparezcan en los informes finales o representaciones, se guarda su

privacidad y la de cualquier otra fuente de información mediante el uso de

seudónimos que ellos mismos podrán elegir.

- Se explicó que hay un manejo claro y de libre acceso a la información, los datos

recopilados no serán adulterados ni usados con fines económicos.

- Se brindó un manejo reciproco a los resultados del proyecto, lo cual se reflejó en los

nuevos contenidos sobre las representaciones de ciencia e investigación como

propuesta en las orientaciones pedagógicas de los programas de apropiación de

ciencia, tecnología e innovación, hallazgos que se pondrán al servicio de la

biblioteca de los programas y de las instituciones educativas participantes una vez

aprobado el informe de investigación.

5.2. Procedimientos de recolección de información

Para llevar a cabo la presente investigación se implementaron diferentes herramientas

con el objetivo de conocer las representaciones sociales (RS) sobre ciencia e investigación

construidas por un grupo de maestros y estudiantes de educación básica y media que han

participado en diferentes programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación

Ferias CT+I, Ondas y Pequeños Científicos.

Estas herramientas permitieron indagar acerca de las concepciones de ciencia e

investigación que han configurado los discursos oficiales, desde de los diversos programas,

y que se han extendido hasta la escuela orientando sus prácticas investigativas.

Page 55: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

46

A continuación, se describen las herramientas de investigación implementadas, los

propósitos de su elección y sus características generales.

5.2.1 Caracterización de los programas CT+I

Sánchez afirma que “desde una perspectiva investigativa la caracterización es una fase

descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes,

acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un

hecho o un proceso” citado por la Fundación Universitaria Católica del Norte (2010,

párr.1).

Este ejercicio se desarrolló con el propósito de conocer a profundidad los tres programas

CT+I, lo cual representó el primer paso para identificar sus apuestas generales, referentes,

objetivos, estrategias, procesos e intereses. Para efectuarla se tuvieron en cuenta como

fuentes bibliográficas las páginas oficiales de los programas y algunos documentos

públicos que se hallaron en la web.

Con el fin de realizar el registro de la información se diseñó una guía que contenía ítems

relacionados con la información general de los programas y aspectos específicos de su

funcionamiento, en la siguiente tabla se presentan cada uno de ellos.

Tabla 5: Descripción de ficha de caracterización de los programas CT+I.

Eje central Preguntas orientadoras

Identificación general

del programa

- Nombre del programa

- Año de inicio

- Año de finalización

- Nombre de la institución que lidera el programa

- Institución privada o pública

- Nombre de las organizaciones que financian o apoyan el

programa

Page 56: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

47

Acerca del

funcionamiento del

programa

- Objetivos principales del programa

- Misión

- ¿Por qué se crea el programa?

- ¿El programa es réplica de otro programa a nivel nacional e

internacional o es una propuesta propia? ¿Cuáles son sus

referentes de creación?

- Pilares conceptuales y pedagógicos

- ¿Cuáles son principales estrategias y actividades que realiza el

programa?

- ¿Cuál relación propone el programa de apropiación en ciencia,

tecnología e innovación con las instituciones educativas?

- ¿Cuál es la población objetivo?

- ¿Cuál es la cobertura año a año?

- Cobertura Geográfica

- ¿El programa ha pasado por procesos de evaluación y

sistematización? ¿Cuáles?

5.2.2 Constitución de la línea de base

La constitución de la línea de base es una herramienta de investigación que permite

establecer una primera aproximación al objeto de estudio, Medianero (2011) la define como

“una investigación aplicada, realizada con la finalidad de describir la situación inicial de la

población objetivo de un proyecto, así como del contexto pertinente” (p.61)

En la presente investigación fue implementada con el objetivo de identificar algunas

características generales de las prácticas de investigación escolar de un grupo de maestros

vinculados a los programas CT+I. Si bien esta herramienta no constituyó la principal fuente

de recolección de información para el análisis de las RS sobre ciencia e investigación, sí

permitió construir una perspectiva general del objeto de estudio desde la mirada de los

maestros que lideran procesos investigativos en sus aulas de clase.

Para realizarla se diseñó una encuesta a través de la plataforma de Formularios de

Google cuyo enlace fue compartido, con una solicitud formal de la investigadora, a los

coordinadores de los programas Ferias CT+I, Ondas y Pequeños Científicos quienes

decidieron vincularse al proyecto y apoyar con su difusión por los diferentes medios de

comunicación, correo electrónico y redes sociales.

Page 57: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

48

5.2.3 Revisión documental

En el presente proyecto identificar las RS de ciencia e investigación que han construido

los programas Ferias CT+I, Ondas y Pequeños Científicos constituyó un objetivo central ya

que permitió hacer lectura de los discursos oficiales y de los valores que se promueven

desde la institucionalidad, sus directrices y métodos de acción. Este momento se cruza con

la esfera trans-subjetiva propuesta por Jodelet quien desde su teoría de Análisis de

procedencia plantea que es esencial conocer las fuentes de origen de los discursos que giran

alrededor de los conceptos para comprender sus mecanismos de asimilación y apropiación.

Uno de los aspectos más importantes del presente estudio es la relación que existe entre

la investigación escolar y las prácticas pedagógicas, por lo cual aproximarse a los

postulados pedagógicos y didácticos de los programas CT+I fue una de las tareas

principales a la hora de reconocer sus fundamentaciones sobre la escuela, el maestro, el

estudiante, la enseñanza, el aprendizaje, entre otros asuntos, que se vinculan de manera

directa con el universo de lo educativo.

Para sistematizar y analizar la información se tuvo en cuenta el análisis documental,

definido por Vickery (1962 citado en Clauso, 1993, p.15) como “la operación por la cual se

extrae de un documento un conjunto de palabras que constituyen su representación

condensada”. Por los propósitos de la investigación se seleccionaron textos que, por un

lado, describieran los lineamientos pedagógicos y educativos de la investigación escolar; y,

por otro, aportaran herramientas didácticas, orientaciones o guías para su realización. A

continuación, se relacionan los títulos en cada uno de los casos:

Tabla 6: Relación de los textos seleccionados para la revisión documental.

Programa Documento pedagógico Documento didáctico

Ferias CT+I - El otro, lo otro y yo (2015)

- Ciencia en la escuela (2014)

- Guía de informe final (2017)

Page 58: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

49

Ondas

- Caja de herramientas para

maestros y maestras Ondas

(2009)

- Las ferias infantiles y

juveniles de ciencia,

tecnología e innovación

como espacios de formación

y apropiación social (2010)

- Formato informe de

investigación (2017)

Pequeños

Científicos

- Programa Pequeños

Científicos: presentación y

alternativas de vinculación

(2008)

- Pequeños Científicos (s.f.)

- Programa Pequeños

Científicos: presentación y

alternativas de vinculación

(2008)

- Pequeños Científicos (s.f.)

En la construcción de la ficha de recolección de información se establecieron cuatro

categorías para el análisis de los documentos:

1. Ciencia: definiciones y aproximaciones al concepto de ciencia.

2. Investigación: definiciones y aproximaciones al concepto de investigación.

3. Pedagogía: elementos pedagógicos y educativos.

4. Modelos de intervención: aproximaciones didácticas, rutas, esquemas, orientaciones

para las prácticas de investigación escolar.

5.2.4 Entrevista semiestructurada

Esta herramienta de investigación no sólo permite establecer conversaciones alrededor de

un tema específico, también, concede al entrevistador la posibilidad de establecer

relaciones entre sus respuestas y construir nuevas ilaciones entre los temas, las

experiencias, las reflexiones e ideas que emergen en el diálogo, según Díaz et al. (2013) las

entrevistas semiestructuradas:

Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas debido a que parten de

preguntas planeadas que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad

de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar

términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos. (p.163)

Page 59: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

50

A la hora de diseñar la guía para la realización de las entrevistas se tuvieron en cuenta

las categorías objeto de estudio de la investigación (ciencia, investigación, pedagogía y

modelos de intervención) y los postulados de Jodelet relacionados con las dimensiones que

intervienen en la configuración de las RS (intersubjetiva, subjetiva y trans-subjetiva) desde

allí, se desprendieron las preguntas para entablar el diálogo con los maestros.

Tabla 7: Guía de preguntas para la realización de entrevistas a maestros.

Categorías Pregunta central Preguntas derivadas

CIENCIA E

INVESTIGACIÓN

Definiciones y

aproximaciones a los

conceptos de ciencia y de

investigación

¿Cómo fue su llegada al

mundo de la ciencia y la

investigación?

Desde tu experiencia de vida

(familiar, social, cultural)

En el entorno educativo

(primaria, secundaria)

A partir de su formación

profesional

En la docencia

¿Cuál es su concepción de

ciencia y de investigación?

¿Cómo las definiría?

Representaciones sociales de

ciencia e investigación

PEDAGOGÍA

Elementos pedagógicos y

educativos

¿Cuáles son los factores que

usted cree inciden en la

investigación como práctica

pedagógica?

¿Cómo ha sido la

participación de la escuela en

los procesos de

investigación?

¿Qué pasa en la educación a

partir de la incursión de los

programas CT+?

¿Cuál es el papel de la

investigación en el quehacer

del maestro?

¿Qué estrategias cree que se

pueden desarrollar para

fortalecer los procesos de

investigación escolar en

contextos de educación

formal en Medellín?

MODELO DE

INTERVENCIÓN

Aproximaciones didácticas,

rutas, esquemas,

orientaciones para las

prácticas de investigación

escolar

¿Cómo se relacionan las

concepciones de ciencia e

investigación que ha

construido con sus prácticas

de investigación escolar?

¿Estas representaciones se

han transformado en el

tiempo?

Page 60: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

51

La entrevista se realizó a tres maestros que han participado en los programas CT+I:

Ondas, Ferias CT+I y Pequeños Científicos, y que actualmente lideran procesos de

investigación escolar en instituciones educativas formales de la ciudad, para su elección se

tomó como punto de partida la línea de base realizada en el primer momento de la

investigación. Se consideraron los siguientes aspectos para determinar su participación:

- Vinculación a mínimo uno de los programas CT+I: Ferias, Ondas y Pequeños

Científicos.

- Representación de diferentes grados escolares: primaria, secundaria y media.

- Diferentes áreas de investigación: ciencias humanas y exactas

- Profesionales en educación y profesionales en otras áreas con ejercicio docente

- Maestros que investigan en otros ámbitos diferentes en la escuela y otros que sólo

realizan investigación escolar

Como resultado se obtuvieron los siguientes perfiles:

Tabla 8: Descripción de perfiles de los maestros entrevistados.

Maestro 1 (M1) Maestro 2 (M2) Maestro 3 (M3)

Área de formación Normalista

Licenciatura en

pedagogía reeducativa

Biología Licenciatura en

ciencias sociales

Área de desempeño Ciencias naturales,

tecnología y ética

Ciencias naturales y

educción ambiental

Ciencias sociales e

historia

Grados de desempeño 3°, 4° y 5° 9° 10° y 11°

Programa CT+I al

que se vincula

Pequeños Científicos

Ferias CT+I

Ondas

Ondas

Ferias CT+I

Ferias CT+I

Ondas

Áreas de investigación

escolar

Ciencias naturales

Ciencias sociales

Biología

Medio ambiente

Ciencias sociales y

humanas

Vinculación a

proyectos de

investigación

extraescolares

No Sí

Laboratorio de

biología (UdeA)

Investigación

educativa (Mova)

Las entrevistas realizadas fueron grabadas en audio y luego transcritas para su análisis.

Page 61: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

52

5.2.5 Taller de expresión ¡Dibujando la ciencia!

El taller es una técnica de investigación que permite la construcción en conjunto, Ghiso

(1999) lo define como “una palabra que relacionamos experiencial y conceptualmente con

el hacer, con el procesar con otros. Es un término que nos lleva a considerar que hay algo

que está dispuesto para la acción entre varias personas” (p.143)

En el presente proyecto la realización de talleres se propuso como una estrategia para

identificar las RS de ciencia e investigación que han construido los maestros entrevistados

y los estudiantes que pertenecen a sus grupos de investigación. Para la elección de los

últimos se tuvo en cuenta una muestra de los grados escolares de primaria (3° y 5°),

secundaria (9°) y media (11°) con el ánimo de identificar contrastes por edad y niveles de

formación.

Para llevarlos a cabo, inicialmente, se solicitó a los participantes que construyeran de

manera individual un mapa mental en el cual relacionaran cuatro conceptos (palabras o

expresiones) de lo que significa para ellos la ciencia y la investigación; posteriormente, se

indicó que realizaran un dibujo en donde representaran gráficamente ambos conceptos.

En el marco del estudio de las RS el empleo de esquemas e imágenes permite identificar

las construcciones conceptuales y de significado que se construyen desde la formación y la

experiencia, en palabras de Araya (2002):

El interés de este análisis es – además de poner en evidencia elementos constitutivos de la

representación – penetrar con cierta facilidad en los elementos organizadores de la

producción, es decir, en la significación central de la representación producida.

Efectivamente, en la mayoría de los casos, los dibujos no son, por supuesto, una

yuxtaposición de elementos, sino un conjunto estructurado y organizado alrededor de

elementos o significaciones centrales que permiten identificar el contenido y formular

hipótesis sobre los elementos centrales de la representación. (p.58)

Para finalizar, se realizó la socialización de los ejercicios tomando como punto de partida

preguntas relacionadas con las categorías de análisis de la investigación.

Page 62: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

53

Tabla 9: Guía de preguntas para la realización de talleres.

Categorías Pregunta central Preguntas derivadas

CIENCIA E

INVESTIGACIÓN

Definiciones y

aproximaciones al

concepto de ciencia

y de investigación

¿Qué significan las palabras

ciencia e investigación?

¿Cómo fue la llegada al mundo de la

ciencia y la investigación?

¿Qué piensan cuando escuchan estas

palabras?

¿Con qué las relacionan?

¿Dónde y cuándo las escuchan?

¿Qué sentimientos evocan estas

palabras?

Representaciones sociales de ciencia e

investigación

PEDAGOGÍA

Elementos

pedagógicos y

educativos

¿Por qué decidieron pertenecer a

grupos de investigación en la

escuela?

¿Cómo fue la llegada a los programas

CT+I?

¿Cuál es el papel de la ciencia y

de la investigación en la

educación?

5.3 Procedimientos de análisis de la información

5.3.1 Triangulación de la información

En la investigación cualitativa es fundamental trazar rutas para la reflexión y el análisis,

caminos que permitan hacer una lectura juiciosa de la información que se obtiene de las

diferentes voces que participan y que conforman parte esencial en la construcción del

nuevo conocimiento.

En la presente investigación; la triangulación se propuso como herramienta para llevar a

cabo el proceso de análisis de los datos, retomada desde la perspectiva de Cisterna (2005)

quien la define como “la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información

pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos

correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación”

(p.68)

Page 63: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

54

Establecer diálogos entre los diferentes actores de la investigación: programas CT+I,

maestros y estudiantes a la luz de las categorías establecidas permite generar

aproximaciones al objeto de estudio desde las cuales será posible hallar puntos de

encuentro y de contraste para el análisis.

La triangulación plantea la inferencia como el procedimiento central a la hora de

organizar y analizar la información, según Cisterna:

El camino propuesto para develar información es a través del procedimiento inferencial, que

consiste en ir estableciendo conclusiones ascendentes, agrupando las respuestas relevantes

por tendencias, que pueden ser clasificadas en términos de coincidencias o divergencias en

cada uno de los instrumentos aplicados. (Cisterna, 2005, p.68)

Abarcando así distintos niveles que apuntan a una comprensión, inicialmente parcial,

y finalmente global de las temáticas abordadas, lo cual refleja el postulado de Cisterna

(2005) en el método de triangulación cuando afirma que “el modo concreto como se puede

efectuar este procedimiento es por medio de la extracción de conclusiones ascendentes,

donde el siguiente paso va expresando una síntesis de los anteriores” (p.68)

El análisis, por tanto, permitirá conocer resultados a partir de miradas cercanas u

opuestas no sólo de las diferentes voces participantes en la investigación, sino además del

marco teórico y metodológico que sustenta la investigación: Jodelet y su teoría de las

Representaciones Sociales.

5.3.2 El análisis de la información

Se propusieron tres niveles que permitieron realizar diferentes lecturas acerca de las RS

de ciencia e investigación y de las prácticas de investigación escolar en miras a comprender

cuáles son los factores que inciden en la investigación como práctica pedagógica a partir de

la mirada de un grupo de maestros y estudiantes en contextos de educación formal de

Medellín.

Page 64: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

55

Nivel I análisis por categoría: en este punto se analizaron las concepciones,

aproximaciones y comprensiones de los diferentes actores: programas CT+I, maestros y

estudiantes sobre las categorías propuestas en la investigación con el objetivo de indagar

sobre la construcción de las RS de ciencia e investigación en las diferentes esferas de

producción de los discursos.

En este apartado se estableció el primer vínculo con la teoría de las Representaciones

Sociales de Jodelet desde la cual es posible analizar la configuración de las RS de ciencia e

investigación de un grupo de maestros y estudiantes en relación con las tres dimensiones

que propone la autora: intersubjetiva, subjetiva y trans-subjetiva.

Para realizarlo se construyeron matrices tomando como punto de partida las categorías

que permitieron identificar aspectos en común y distancias conceptuales entre las mismas.

Nivel II análisis entre categorías: se propuso entablar un diálogo entre las categorías

para identificar las relaciones entre las representaciones sociales de ciencia e investigación

que han construido un grupo de maestros y estudiantes a partir de su experiencia de

participación en los programas CT+I y sus prácticas de investigación escolar en contextos

de educación formal de Medellín.

Se llevó a cabo empleando la técnica de investigación colcha de retazos, desde la cual

fue posible visibilizar un panorama general de la información obtenida a partir de los

instrumentos aplicados: revisión documental, entrevistas y talleres, de allí se tomaron los

dibujos realizados por maestros y estudiantes y los discursos de cada uno de ellos sobre sus

concepciones de ciencia e investigación vinculados con sus prácticas de investigación

escolar.

En este punto, se establece una relación con el referente teórico y metodológico de la

investigación, Jodelet y su teoría de las Representaciones Sociales constituye el eje central

desde el cual se realiza el análisis de las ilaciones que existen entre las RS de ciencia e

investigación construidas por los maestros y estudiantes y la manera en que éstas inciden en

sus prácticas de investigación escolar.

Nivel III análisis general: este nivel planteó un análisis global sobre los factores que

inciden en la investigación escolar como práctica pedagógica en algunos escenarios de

educación formal de la ciudad, aspectos identificados a partir del trabajo realizado en la

Page 65: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

56

revisión documental de los discursos oficiales de los programas y en los contrastes hallados

en el diálogo con los maestros y los estudiantes.

Este ejercicio se realizó a partir de la interpretación y análisis de los diferentes

instrumentos empleados para la recolección de la información.

5.3.3 Otros criterios de validación

Como parte del proceso de validación de la metodología de la investigación, tanto desde

su conceptualización teórica como de su ejercicio práctico – el diseño de los instrumentos de

recolección de información, su aplicación y posterior análisis – se recurrió a la revisión de

investigadores expertos en temas relacionados al presente proyecto, quienes sugirieron

algunos cambios relacionados con la claridad en las categorías de investigación en cada uno

de los instrumentos y, una vez éstos fueron aplicados, avalaron su implementación.

Page 66: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

57

6. RESULTADOS

6.1. Aproximaciones al objeto de estudio: caracterización

Como fase inicial de la investigación se llevaron a cabo dos ejercicios importantes para

generar una primera aproximación al objeto de estudio; primero, la caracterización de los

programas CT+I, que permitió establecer una perspectiva general de los programas; y

segundo, la constitución de la línea de base que posibilitó una mirada desde los maestros a

las prácticas de investigación escolar en contextos de educación formal de Medellín.

A continuación se describen los hallazgos encontrados en este primer momento.

6.1.1 Un acercamiento al discurso oficial: los programas CT+I

Como parte de los resultados obtenidos en el ejercicio de caracterización se destacan los

siguientes aspectos:

- Los modelos de los programas CT+I fueron construidos a partir de referentes

nacionales e internaciones lo cual ha implicado un proceso de adaptación a los

nuevos contextos lo que no siempre ha resultado exitoso en tanto no se han

realizado esfuerzos suficientes para caracterizar los escenarios escolares a los cuales

se dirigen; como consecuencia, se denota una cierta falta de contextualización a la

hora de llegar a los escenarios escolares no sólo de la ciudad, sino también, de los

municipios de Antioquia ubicados en sectores rurales.

Ferias CT+I: se tomó como modelo de formación un programa denominado

Estudiantes Como Científicos (ECC) que fue creado en Costa Rica y traído a

nuestra ciudad con el apoyo de sus propios oferentes (INTEL ISEF).

Pequeños Científicos: se inspira en diferentes programas entre ellos el proyecto

francés La main à la pâte en las propuestas desarrolladas por EDC (Educational

Page 67: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

58

Development Center), NSRC (National Science Resource Center) en Estados

Unidos y programas de Enseñanza de las Ciencias Basadas en Investigación (ECBI)

en otros países.

Ondas: le anteceden programas a nivel nacional, departamental y municipal,

algunos de ellos liderados por Colciencias, se destacan experiencias como Cuclí-

Cuclí (Colciencias- MEN), Cuclí- Escuela (Colciencias, FES), Clubes de Ciencia y

Ferias de Ciencia Juvenil (Asociación Colombiana para el avance de la ciencia,

ACAC) y museos interactivos como Maloka, el Museo de la ciencia y el juego de la

Universidad Nacional y su red Liliput de pequeños centros interactivos. Estos

fueron los primeros pasos hacía la organización del programa Ondas, concebido

como la manera de cultivar una cultura de la ciencia y la tecnología en la sociedad

partiendo de la actividad escolar.

- No hay modelos de intervención ni propuestas diferenciadas en los programas CT+I

a la hora de llegar a los contextos rurales, aun cuando en el caso de Ferias CT+I y

Ondas se ha priorizado la cobertura de estos sectores.

- Si bien cada programa traza sus propios objetivos, hay dos orientaciones que tienen

en común; de un lado, generar el acceso y la apropiación del conocimiento a través

de la ciencia y la investigación; y de otro, promover la investigación escolar como

una práctica pedagógica.

- Las ferias de la ciencia son una estrategia común en los tres programas CT+I para la

divulgación científica de los proyectos de investigación escolar.

- La formación en temas de investigación escolar es una de las apuestas más fuertes

en los tres programas, ésta se dirige tanto a maestros como a estudiantes y tiene

como finalidad brindar herramientas teóricas y metodológicas para desarrollar

proyectos de investigación en contextos escolares.

A partir de este rastreo se identificaron aspectos importantes para la presente

investigación puesto que presentan indicios sobre las RS de ciencia e investigación que se

promueven desde los discursos oficiales de los programas CT+I:

Page 68: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

59

- Los modelos de intervención de los programas para desarrollar proyectos de

investigación escolar comparten un esquema común que se fundamenta en la

resolución de problemas a través del método científico:

Realiza observaciones: describe y registra

Define preguntas a partir de intereses: haz supuestos

Consulta investigaciones previas: construye marco teórico

Plantea hipótesis: toma datos

Reúne evidencias: analiza datos

Clasifica y define variables: contrasta hipótesis

Entrega conclusiones y socializa la investigación: evalúa el proceso

Reconoce dificultades del proceso realizado (Ferias CT+I, 2015, p. 33)

- El hecho de que exista una única ruta para aproximarse a la ciencia y a la

investigación sugiere que sólo hay una manera de producir conocimiento y de

apropiarlo, a partir de características como la sistematicidad, la empleabilidad y la

medición.

- Esta forma única de ciencia e investigación desconoce otras maneras de producción

de conocimiento científico, otros sistemas de saber que pueden enmarcarse en

diferentes tradiciones culturales y que parecen ser invalidados al legitimarse

aquellos que tienen cabida en el anterior esquema.

- La apropiación social del conocimiento es una de las líneas principales de los

programas, ésta se plantea como la posibilidad de acceder y crear conocimiento en

las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad; desde este enfoque, es común

encontrar vínculos con ideas de progreso e innovación social desde la promoción de

la competitividad.

- A pesar de ser programas educativos, la educación se presenta como un tema

secundario en los lineamientos para la investigación escolar, es decir, se muestran

más como un medio que como su eje central en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

- Hay una apuesta común de los programas por contribuir a la calidad de la educación

a través de la promoción de prácticas educativas innovadoras que modifiquen las

relaciones de enseñanza y aprendizaje: cambio de rol del maestro como guía, papel

activo de los estudiantes, trabajo colaborativo, interdisciplinariedad, entre otros.

Page 69: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

60

Estos aspectos, si bien son importantes a la hora de pensar en cambios educativos,

no se acompañan de un ejercicio juicioso de contextualización de las instituciones

educativas, de sus necesidades, particularidades e intereses, lo cual es fundamental

para construir de la mano de los maestros y estudiantes.

6.1.2 Sobre los maestros y las prácticas de investigación escolar

A través de la encuesta realizada en la plataforma de Google Formularios se logró contar

con la respuesta de 74 maestros y maestras que han participado de los tres programas CT+I:

Ferias CT+I, Ondas y Pequeños Científicos.

A continuación, se presentan algunos resultados y análisis de este primer momento de la

investigación, en este punto es fundamental aclarar que la información obtenida no se

asume como determinante o concluyente, por el contrario, sólo muestra un panorama sobre

las prácticas de investigación escolar en algunos escenarios educativos de la ciudad de

Medellín.

Aspectos generales de la población:

Al identificar los tipos de instituciones educativas que hacen parte de los programas

anteriormente mencionados se identifica que el mayor porcentaje de participación es desde

las I.E oficiales, esto obedece a que los programas Ferias CT+I y Ondas son apuestas

institucionales que se lideran desde la Secretaría de Educación de Medellín y Colciencias,

respectivamente, por lo cual se ha priorizado el beneficio de las diferentes estrategias a los

sectores públicos; sin embargo, es importante resaltar, que en el caso de las ferias de la

ciencia – que constituyen los escenarios de divulgación científica de los programas – se

extiende la invitación al ámbito educativo privado.

Page 70: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

61

Gráfico 1: Tipo de institución educativa

En la encuesta participaron maestros y maestras de todos los grados escolares,

incluyendo primera infancia (Buen Comienzo) y directivas de las instituciones educativas.

Gráfico 2: Grados escolares de desempeño de los maestros

91%

9%

0%

Tipo de Institución Educativa

Pública

Privada

Cobertura

1

1

1

5

40

39

23

4

1

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Docente en comisión

Directivas

Transición

Media Técnica

Educación Media

Educación Básica Secundaria

Educación Básica Primaria

Educación preescolar

Educación inicial: primera infancia

Grados escolares de desempeño

Page 71: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

62

A su vez, se identificaron las áreas de desempeño de los maestros participantes de los

programas, desde lo cual se destacan las asignaturas de ciencias naturales y educación

ambiental, matemáticas y tecnología e informática.

Gráfico 3: Áreas de desempeño de los docentes

Sobre los procesos institucionales de investigación escolar:

Al preguntar por las motivaciones que impulsan la realización de procesos de

investigación escolar en las instituciones educativas se evidenció que la mayoría de

ocasiones estaban relacionadas con los intereses de los maestros, pues, es gracias a su

gestión e iniciativa que se logran movilizar proyectos investigativos en los contextos

escolares.

1

3

1

3

1

1

1

5

11

19

23

5

11

8

9

10

8

14

37

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Pequeños Científicos

Filosofía

Metodología de la investigación

Directivas

Dimensiones del aprendizaje

Comercio

Media técnica

Física

Química

Tecnología e informática

Matemáticas

Idiomas extranjeros

Lengua castellana

Educación religiosa

Educación física, recreación y deportes

Educación ética y en valores humanos

Educación artística y cultural

Ciencias sociales, historia y geografía

Ciencias naturales y educación ambiental

Área(s) de desempeño

Page 72: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

63

Gráfico 4: Motivaciones de los maestros para la realización de procesos de investigación

escolar

En el momento de indagar acerca de la incursión de los procesos de investigación en el

currículo se identificó que los proyectos se vinculaban a los planes de área de las

asignaturas, aunque también es claro que continúan existiendo procesos que se realizan de

manera extracurricular.

Gráfico 5: Relación de los procesos de investigación escolar y el currículo

23%

74%

2%1%

¿Cuáles son las motivaciones para realizar procesos de

investigación escolar en la institución educativa?

Política institucional: hace parte de los

lineamientos institucionales

Motivación personal del docente:

corresponde a iniciativas del maestro, a

sus intereses o necesidades

Solicitud de acompañamiento por parte

de los estudiantes

Asesor metodológico del Programa

ONDAS Antioquia

40%

57%

3%

Los procesos de investigación escolar se realizan de manera:

Extracurricular: se programan de

manera independiente al plan de

área

Curricular: se incorporan al plan

de área y al desarrollo de las

clases de la asignatura

Extracurricular y curricular

Page 73: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

64

Para conocer las actividades que realizaban las instituciones educativas en la promoción y

divulgación de la ciencia y la investigación se identificó que las ferias de la ciencia son los

escenarios predominantes a la hora de dar a conocer los proyectos de investigación escolar.

Gráfico 6: Actividades escolares de promoción y divulgación de la ciencia

Sobre los maestros en los procesos de investigación escolar:

Uno de los objetivos trazados a la hora de realizar la línea de base consistió en

identificar algunos aspectos generales de los maestros y maestras que lideran los procesos

de investigación escolar en las instituciones educativas, entre los temas a indagar se

encuentran sus áreas de investigación, su formación, su vinculación y trayectoria en los

programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación, su papel de investigadores

en otros escenarios académicos o intelectuales, entre otros.

Esta información representó un gran valor al momento de seleccionar los maestros que

participarían de las entrevistas, pues permitió conocer diferentes características de los

procesos de investigación escolar y de la relación con sus prácticas pedagógicas.

1111

3122

111

612

61

0 10 20 30 40 50 60 70

Exposiciones anualesReuniones generales

Semillero Investigación EscolarProyectos obligatorios institucionales

Muestras institucionalesSemana Esperancista

NingunoMuestras pedagógicas

Charlas 1Publicaciones

CongresosForos

Ferias de la ciencia

¿Qué actividades realiza la institución educativa para la

promoción y divulgación de la ciencia y la investigación?

Page 74: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

65

Al preguntar por los programas a los cuales se encontraban vinculados los maestros se

evidenció que la gran mayoría han participado de Ferias CT+I, esto obedece a que este

programa apoyó de manera directa (desde sus bases de datos) en la difusión de la encuesta.

Aun así, fue posible también identificar maestros que han participado de los otros programas

de interés para la presente investigación: Ondas y Pequeños Científicos.

Gráfico 7: Participación de los maestros en los programas de apropiación de la ciencia,

la tecnología y la innovación

Los grados vinculados a proyectos de investigación escolar son, principalmente, de la

básica secundaria y la media. El hecho de que la investigación se concentre principalmente

en los grados 6° a 11° permite plantear preguntas alrededor del lugar de la ciencia y la

investigación en los niveles educativos iniciales y algunas consideraciones sobre la idea del

rigor en la ciencia y de sus métodos aplicables en unos niveles y no en otros.

1

1

1

1

1

1

1

1

7

15

10

55

0 10 20 30 40 50 60

Redcolsi

Steam

Tejiendo imaginarios

Investigación educativa

OCW Didáctica de las ciencias

Reflexología con Funcere

Circuito Solar

Sondas

Ninguno

Ondas

Pequeños Científicos

Ferias CT+I

¿En qué programas de apropiación de la ciencia, la tecnología y

la innovación participa actualmente?

Page 75: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

66

Gráfico 8: Grados escolares en los que se desarrollan proyectos de investigación escolar

Al momento de reconocer cuáles son las áreas3 que se vinculan a los proyectos de

investigación en las instituciones educativas destacan: ambiente y desarrollo sostenible,

ciencias sociales y humanas y biociencias; en este punto, es importante anotar que mientras

las ciencias exactas se encuentran claramente subdivididas como categorías independientes:

química, matemáticas y física, biociencias, ingenierías y tecnologías, ciencias de la tierra y

el espacio (astronomía, geofísica, geología, meteorología, etc.), las ciencias sociales y

humanas constituyen una categoría macro en la que tienen cabida los proyectos en toda la

amplia gama de las humanidades (educación, artes, religión, historia, lenguaje, etc.)

Esta claridad es muy importante a la hora de interpretar las respuestas, pues permite

evidenciar el verdadero lugar de las humanidades en el campo de la investigación escolar.

3 Esta clasificación se toma del modelo de áreas de participación del programa Ferias CT+I.

1

27

23

22

1

0 5 10 15 20 25 30

Media Técnica

Educación Media

Educación Básica Secundaria

Educación Básica Primaria

Educación preescolar

¿En qué grados escolares desarrolla proyectos de

investigación escolar?

Page 76: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

67

Gráfico 9: Áreas de realización de proyectos de investigación escolar

Las respuestas mayoritarias en las áreas de ciencias exactas y naturales abren preguntas

acerca de la idea de rigurosidad científica que se instala en unas ciencias, y que, en

ocasiones, parece desvalorizar otras, estas representaciones de ciencias “duras” y “blandas”

serán un punto importante a la hora de indagar en la presente investigación.

Al indagar en la experiencia y trayectoria en los programas de apropiación de ciencia,

tecnología e innovación se identifican, tanto maestros que apenas están iniciando, como

aquellos que llevan más de cinco años en procesos de investigación escolar, cabe resaltar

que la mayoría cuenta con más de tres años de participación en los programas.

1

1

1

1

1

19

13

18

35

18

15

13

28

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Emprendimiento

Pedagogías artísticas

Lúdica para la convivencia

Dimensiones del aprendizaje

Comercio

Biociencias

Ciencias de la tierra y el espacio

Ingenierías y tecnologias

Ambiente y desarrollo sostenible

Ciencias de la salud

Química

Matemáticas y física

Ciencias sociales y humanas

¿En qué áreas realiza proyectos de investigación escolar?

Page 77: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

68

Gráfico 10: Trayectoria de participación de maestros en procesos de investigación escolar

La formación fue otro aspecto de relevancia a la hora de identificar a los maestros, pues

permitió abrir un panorama sobre los saberes pedagógicos que han construido los maestros

tanto desde lo académico como desde su experiencia en las prácticas educativas.

Gráfico 11: Formación de los maestros que lideran procesos de investigación escolar

4%

11%

13%

23%

49%

¿Hace cuánto tiempo participa de procesos de investigación

escolar?

Menos de un año

De uno a dos años

De dos a tres años

De tres a cuatro años

Más de cinco años

68%

30%

1% 1%

Usted se ha formado como:

Profesional en educación

Profesional en otra área

Técnologo en recreación

Proyectos de

investigación científica

Page 78: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

69

Las preguntas relacionadas con el nivel de estudio de los maestros vinculados a los

programas CT+I se plantearon con el ánimo de conocer algunas generalidades de sus

propios procesos de formación académica, como resultado se obtuvo que la mayoría ha

pasado por una formación de posgrado, principalmente, a nivel de maestría.

Gráfico 12: Formación de posgrado de los maestros que lideran procesos de investigación

escolar

Gráfico 13: Especificación de tipo de posgrado realizado por los maestros que lideran

procesos de investigación escolar

81%

19%

¿Ha realizado estudios de posgrado?

No

61%

35%

2% 0% 2%

¿Qué tipo de posgrado realizó?

Maestría

Especialización

Diplomatura

Doctorado

Investigación educativa

Page 79: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

70

A partir de la encuesta también fue posible identificar que la mayoría de los maestros ha

participado de procesos de formación en investigación, desde lo cual es posible preguntar si

su propia experiencia ha motivado proyectos de investigación en las instituciones

educativas.

Gráfico 14: Formación de maestros en investigación escolar

En este mismo sentido, el rol de los maestros como investigadores en otros escenarios

académicos y sociales se presenta como una opción minoritaria de los participantes en los

programas.

64%

36%

¿Ha hecho parte de procesos de formación en investigación?

No

Page 80: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

71

Gráfico 15: Escenarios de investigación de los maestros

La constitución de la línea de base permitió identificar algunas tendencias sobre los

factores que inciden en la investigación escolar como práctica pedagógica desde la visión

de un grupo de maestros que han participado en los programas de apropiación de ciencia,

tecnología e innovación: Ferias CT+I, Ondas y Pequeños Científicos. Como resultado se

presentan algunas lecturas y reflexiones suscitadas a partir de su análisis:

- La mayoría de los maestros que participan en los programas se desempeñan en los

grados escolares de la básica secundaria y la media (6° a 11°), lo cual coincide con

los niveles en los que más se desarrollan proyectos de investigación. En este punto

es importante preguntarse por las representaciones de ciencia y de investigación que

se han construido en los niveles iniciales de formación: preescolar y primaria y la

manera en la que éstas han influido en su vinculación a las propuestas de

investigación escolar.

- Las áreas de desempeño predominantes de los maestros que hacen parte de los

programas son en los campos de las ciencias naturales y la educación ambiental, las

matemáticas y las áreas de tecnología e informática; desde allí es posible evidenciar

que hay asignaturas que tradicionalmente se han vinculado a los proyectos de

investigación por su naturaleza “exacta” “comprobable” “verificable” y otras que,

34%

66%

¿Realiza investigaciones en escenarios diferentes a la

institución educativa?

No

Page 81: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

72

por el contrario, han sido asumidas como “no científicas” el caso de las artes, de las

humanidades, del lenguaje, entre otras; esta situación permite cuestionarse por las

representaciones sociales que se han configurado alrededor de la ciencia y la

investigación como herramientas de producción y apropiación del conocimiento.

- Los proyectos de investigación surgen, principalmente, gracias a la motivación y

gestión de los maestros, lo cual brinda algunos indicios sobre la forma en la que sus

experiencias de vida, sus gustos e intereses, las formas en la que se han vinculado

con la ciencia y la investigación influyen en sus prácticas de investigación escolar.

- Las ferias constituyen el principal escenario de divulgación científica en las

instituciones educativas, éstas conservan el formato de investigación del método

científico heredado desde el positivismo a partir del siglo XIX, este hecho permite

preguntarse por las representaciones de ciencia e investigación que predominan

hasta el día de hoy en los escenarios escolares.

6.2. Análisis e interpretación

6.2.1 Análisis de Representaciones Sociales de Ciencia e Investigación: de los

discursos oficiales a la configuración de maestros y estudiantes

Analizar las RS sobre ciencia e investigación que han construido un grupo de maestros y

estudiantes a partir de su experiencia en la participación de programas de apropiación de

ciencia, tecnología e innovación constituye el objetivo principal de este capítulo.

Para llevar a cabo este análisis se identificaron las concepciones de las cuatro categorías

que se han propuesto en los discursos de los tres actores principales de la presente

investigación: los programas CT+I, los maestros y los estudiantes.

En los discursos oficiales, representados aquí en los programas CT+I y las instituciones

que los lideran – Ferias CT+I (Parque Explora), Ondas (Colciencias y Centro de Ciencia y

Page 82: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

73

Tecnología de Antioquia), Pequeños Científicos (Escuela de Ingeniería de Antioquia) – han

prevalecido acepciones similares con respecto a lo que es la ciencia, la investigación y a sus

relaciones con la pedagogía y los modelos de intervención.

A continuación, se presenta una tabla que sintetiza las ideas centrales recogidas a partir

de la revisión documental de los programas CT+I.

Tabla 10: Síntesis de las ideas principales de los programas CT+I en relación con las

categorías propuestas para el análisis.

Categoría Ferias CT+I Ondas Pequeños Científicos

Ciencia

La ciencia, la tecnología

y la innovación como

componentes importantes

del desarrollo social, a

través de la integración

de estudiantes, docentes,

científicos, profesionales,

empresarios y familias en

procesos de investigación

escolar.

Atiende las necesidades de

la población y resuelve sus

problemas.

Es un proceso sistemático.

Es una actividad social

compleja.

Herramienta fundamental

para la solución de los

problemas sociales.

Es indagar con rigor,

buscar respuestas en

forma sistemática a

aquello que no se

comprende.

Investigación

Herramienta para

comprender y modificar

el mundo.

Permite informarse e

informar, producir

conocimiento y ofrecer

soluciones de acuerdo a

los contextos.

Exploración racional.

Se relaciona con la

formación de sujetos

críticos y creativos.

Es una estrategia

pedagógica.

Desarrolla competencias

científicas, ciudadanas y

comunicativas.

Proceso de desciframiento

de la realidad a partir de

su problematización.

Permite la generación,

apropiación y uso de

conocimientos y saberes

novedosos para

comprender los entornos.

Formación de sujetos,

críticos, reflexivos e

innovadores.

Es una estrategia

pedagógica.

Es una manera de pensar

en forma crítica, es

observar, manipular,

experimentar, preguntar,

dudar, crear hipótesis,

construir conocimiento.

Es un mecanismo de

aprendizaje.

Es una estrategia para

transformar la práctica de

la enseñanza-aprendizaje

de las ciencias naturales y

la tecnología por medio

de la observación, la

experimentación, la

manipulación de

materiales, la

confrontación y la

discusión de ideas.

Page 83: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

74

Pedagogía

En términos educativos lo

fundamental es fortalecer

las competencias

científicas y ciudadanas

en los maestros para que

ellos, a través de la

investigación escolar,

contribuyan al desarrollo

humano y formación

ciudadana de sus

estudiantes y a la calidad

de la educación.

En Ondas la estrategia

pedagógica es la

investigación. A través de

ella se busca la

construcción de una

cultura ciudadana y

democrática de CT+I que

sea apropiada como un

elemento de su cultura

expresado en la

cotidianidad de cada

sujeto. Entender así la

investigación trasciende el

currículo de las

instituciones educativas e

impacta de diferentes

maneras a la escuela, la

comunidad, el barrio, la

vereda, el municipio, entre

otros.

La aproximación

pedagógica planteada en

Pequeños Científicos

estimula la comunicación

oral y escrita, el espíritu

científico y la

consolidación de

competencias ciudadanas.

Este último punto se logra

al propiciar entre los

niños la sana discusión y

confrontación de ideas,

utilizando como elemento

de referencia la ciencia y

sus métodos.

Modelos de

intervención

Modelo cientificista.

Conjunto de pasos

ordenados y sistemáticos.

Modelo cientificista.

Conjunto de pasos

ordenados y sistemáticos.

Modelo cientificista.

Conjunto de pasos

ordenados y sistemáticos.

Como ejercicio de organización de la información, para su posterior interpretación y

análisis, se consolidaron las RS de ciencia e investigación plasmadas en los mapas mentales

realizados por los maestros y los estudiantes:

Tabla 11: Síntesis de las RS de ciencia e investigación en los mapas de mentales de los

maestros.

M1 M2 M3

Ciencia

- Curiosidad

- Experimentación

- Creatividad

- Diversión

- Estructura de pensamiento

sistémico

- Basado en evidencias

- Comprensión de la naturaleza

- Decisiones asertivas,

pragmáticas

- Criticidad

- Conocimiento

- Ciudadanía

- Indagación

Page 84: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

75

Investigación

- Curiosidad

- Preguntas

- Socialización

- Comunicación

- Hipótesis - preguntas

interesantes

- Observaciones/instrumentos

- Datos y análisis de la

información

- Respuestas o más preguntas

- Fuentes

- Conocimiento

- Ciudadanía

- Proceso

Tabla 12: Síntesis de las RS de ciencia e investigación en los mapas de mentales de los

estudiantes.

M14 (3°) E1 E2 E3

Ciencia

- Preguntas

- Ideas

- Calcular

- Investigación

- La ciencia

- El experimento

- Una poción

- Una pregunta

- Ingenio

- Investigar

- Preguntas

- Experimento

Investigación

- Buscar preguntas

- Preguntas

- Calcular

- Ideas

- Buscar pregunta

- Experimento

- Leer sobre la

investigación

- Resultados de la

pregunta

- Buscar resultados

- Experimentos

- Leer sobre la

investigación

- Buscar preguntas

M1 (5°) E4 E5 E6

Ciencia

- Investigación

- Laboratorio

- Tecnología

- Innovación

- Conocimiento

- Investigación

- Experiencias

- preguntas

- Esencia

- Preguntas

- Proyectos

- ADN/Orígenes

Investigación

- Innovación

- Descubrimiento

- Desarrollo

- Preguntas

- Expresiones de

conocimiento

- Asombro

- Aprendizaje

- Proyectos de

investigación

- Localización/descubrir

- Salubridad

- Busca y solución

- Experimentos

M2 (9°) E7 E8 E9

Ciencia

- Conocimiento

- Descubrir

- Interactuar

- Representar

- Estudio

- Seres vivos

- Pensamiento

investigativo

- Investigación

- Innovación

- Desarrollo

- Proceso

- Mejora

Investigación

- Enriquecimiento

- Trabajo en

equipo

- Explorar

- Novedades

- Búsqueda de

respuestas

- Basado en preguntas

- Conclusiones

- Estudio

- Aciertos

- Percepción

- Teoría

- Mejoras

4 Se codifica cada grupo de estudiantes en relación con los maestros que acompañan sus procesos de investigación escolar.

Page 85: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

76

M3 (11°) E10 E11 E12

Ciencia

- Investigación

- Biología

- Idea

- Profundizar

- Conocimiento

- Innovación

- Humanas

- Ideas

- Observar

- Experimentar

- Ir más allá

- Investigación

Investigación

- Profundizar

- Idea

- Preguntas

- Estudiar

- Idea

- Avance

- Percepción

- Estudio

- Observar

- Conocer

- Experimentar

- Analizar

Análisis sobre las representaciones sociales de ciencia

La ciencia como idea de progreso

Es posible identificar que la representación de ciencia que los programas CT+I han

construido se relaciona directamente con aspectos sociales, culturales, políticos y

económicos antes que con asuntos concernientes al universo de lo educativo o de lo escolar.

Como punto de partida hay una apuesta común por aportar a una idea de progreso

vinculada a los retos que la modernidad impone; a propósito, Pequeños Científicos afirma

que:

Sin desarrollo científico y tecnológico, un país no logra insertarse con éxito en el mundo

global: la tecnología y la aplicación del conocimiento científico son herramientas

fundamentales para la solución de los problemas cada vez más complejos que aquejan a la

sociedad. (EIA, 2008, p.7)

Durante el análisis se plantean relaciones constantes con la ciencia que aluden a un

discurso enfocado en promover el progreso y el desarrollo social, entre éstas es posible

identificar:

- Ciencia, tecnología y sociedad

- Ciencia, tecnología y sector productivo

- Ciencia, tecnología y medio ambiente

- Ciencia tecnología y democracia

- Ciencia, tecnología y educación

Page 86: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

77

La insistencia en magnificar la ciencia como un tema fundamental constituye una

reivindicación constante en el discurso de los programas, sobre lo anterior, Ondas plantea

que:

El papel esencial de la ciencia, la tecnología y la innovación, en forma de resultados y

conocimientos incorporados al diseño y la producción de bienes y servicios, puede

presentarse como una estrategia fundamental de las nuevas economías de mercado global,

basadas en la calidad total del producto, la atención al cliente, la interacción cliente-

productor, el mercado uno a uno y el precio justo. Para ello se requiere, por un lado,

construir relaciones de confianza entre la comunidad científica y el sector productivo, y, a

la vez, socializar los productos y resultados de la investigación y el desarrollo (I&D) en

Colombia. (Colciencias, 2010, p.12)

Afirmaciones como estas develan una primera mirada de lo que la ciencia representa en

el discurso de los programas antes de su llegada a las instituciones educativas. Esta idea de

la ciencia como progreso es apropiada por los maestros quienes vinculan, además, otros

conceptos del discurso oficial (tecnología e innovación) que se reproducen desde las

diferentes instituciones, estas lógicas conllevan a que en la configuración de la RS de

ciencia un maestro afirme que la ciencia es “innovación porque siempre estamos en un

constante desarrollo y un constante avance esto se da gracias a la ciencia porque mientras

sigamos produciendo ciencia podemos producir más conocimiento y así ser más

innovadores” (M3, comunicación personal, 14 de septiembre de 2018).

Desde el punto de vista de los estudiantes también es posible apreciar estas similitudes,

en sus representaciones de ciencia ellos plantean asuntos como:

- Con la ciencia como humanidad hemos tenido cierto avance, es una forma de avanzar.

(E12, comunicación personal, 17 de septiembre de 2018)

- A mí me gusta hacer ciencia porque me gusta dar conocimientos nuevos, porque me gusta

que nuestra humanidad sea un mejor mañana, por así decirlo, y que las personas no sólo

tengan una opción, que tengan muchas opciones para ser. (E4, comunicación personal, 11

de septiembre de 2018)

- Para mí la ciencia es innovación, mejora, proceso y desarrollo. (E9, comunicación personal,

12 de septiembre de 2018),

- Para mí investigación es innovación, descubrimiento, preguntas y desarrollo. (E4,

comunicación personal, 11 de septiembre de 2018)

Page 87: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

78

La ciencia como herramienta de transformación de los sujetos y de la sociedad

Existe una constante alusión a la idea de ciencia como herramienta para generar

transformaciones sociales a partir de la identificación de problemáticas y a la contribución

de soluciones; en esta línea, Ondas propone que es fundamental la “generación de un

conocimiento científico y tecnológico que atienda a las necesidades de la población y

resuelva sus problemas teniendo en cuenta las potencialidades naturales y culturales, así

como las particularidades regionales”. (Colciencias, 2010, p.10)

La idea de la ciencia como estrategia de cambio no sólo se refiere a los contextos, sino

también a los sujetos, pues como se afirma desde Ferias CT+I “si entiendes las causas

profundas de los problemas, terminas haciendo mejor ciencia y te vuelves un sujeto más

crítico de la realidad”. (Parque Explora, 2014, p.88)

Desde la voz de los maestros “la ciencia tiene que llevarnos a que nos responda a

necesidades humanas, no puede ser sólo a necesidades técnicas, tecnológicas, del capital,

sino que son necesidades humanas por eso el componente de la ciudadanía no puede estar

por fuera”. (M3, comunicación personal, 14 de septiembre de 2018)

Estos significados, a su vez, han sido adoptados por los estudiantes quienes reconocen

en la ciencia – en particular en las ciencias sociales y humanas – una herramienta potencial

para la trasformación social:

Muchas personas desacreditan o no le dan la importancia que merece a las ciencias sociales

y humanas y yo considero que desde las humanas también se puede hacer ciencia porque

conocer una población, sus costumbres, sus tradiciones, cómo piensa el ser humano, cómo

es el ser humano en contexto, cómo se comporta siendo miembro de una sociedad también

es muy importante. (E11, comunicación personal, 17 de septiembre de 2018)

La ciencia concebida desde estas perspectivas permite asociarla con una idea de

conocimiento aplicado en la medida en que enfoca no sólo en la teoría

(producción/apropiación de conocimiento), sino que, además, se preocupa por su aplicación

e implementación en contextos específicos. En esta misma dirección, los maestros han

configurado su RS de ciencia al afirmar que ésta es:

Page 88: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

79

Un proceso de alguien que tiene una inquietud, que va recorriendo un camino, que ese

camino tiene que ver con los contextos, es decir, yo no puedo preguntarme por cosas que no

sean de mi contexto, sino que me preocupen del aula, de la institución educativa, del barrio,

de la ciudad, eso genera nuevos interrogantes o pule los interrogantes, los deja muy claros

para, finalmente, llegar a un compromiso, un compromiso con eso que yo estoy estudiando

puesto que son problemáticas sociales. (M3, comunicación personal, 14 de septiembre de

2018)

La ciencia como método

Otro de los aspectos a resaltar en la representación de ciencia que se construye desde los

programas CT+I tiene que ver con una concepción ilustrada del conocimiento, la

prevalencia de la razón, del pensamiento sistemático y de aspectos como la rigurosidad, la

validación y la comprobación son elementos que evidencian el paradigma cientificista que

predomina en la representación de ciencia de estos programas educativos.

Entre sus postulados es posible identificar un marcado interés por brindar claridades y

aproximaciones conceptuales y metodológicas sobre asuntos relacionados con la ciencia, a

propósito, Ondas afirma que:

Es necesario organizar en una forma sistemática, metódica y rigurosa el camino para no

quedarnos en las preguntas del sentido común o de los procesos descriptivos. El paso hacia

la investigación está dado por la capacidad de convertir esas preguntas en camino de

indagación, construyendo el recorrido metodológico y de instrumentos y herramientas para

dar respuesta a ellas. Por ello, no hay pregunta sin método y esto significa construir el

proceso en el cual la investigación se hace posible. (Colciencias, 2011, p.98)

Desde la perspectiva de este programa las rutas para acercarse a la ciencia tienen fases

diferenciadas: observación, hipótesis, aplicación metodológica y conclusiones “en ciencia,

podemos empezar con resultados experimentales, datos, observaciones, medidas, hechos.

Inventamos si podemos toda una serie de explicaciones posibles y confrontamos

sistemáticamente cada explicación con los hechos” (Colciencias, 2011, p.132)

El rigor científico es considerado un factor importante a la hora de hablar de ciencia, de

pensarla y proyectarla en los escenarios educativos, incluso, a partir de su

conceptualización se resaltan otros valores asociados a los procesos de pensamiento que

Page 89: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

80

permiten construir conocimiento desde la ciencia, aspectos como la criticidad y la

argumentación, la capacidad de proponer y de transformar.

La EIA, al considerar al docente como multiplicador entre sus pares y alumnos, busca con

el programa de Pequeños Científicos que los niños se involucren con la ciencia y la

tecnología en forma diferente desde sus primeros años de escolaridad, ya que es una manera

de pensar en forma crítica, es observar, manipular, experimentar, preguntar, dudar, crear

hipótesis, construir conocimiento. (EIA, s.f. p.4)

Sin embargo, el discurso pedagógico en relación a la ciencia parece ausente, la

exploración de otras formas posibles de crear conocimiento y de apropiarlo se encierran en

un esquema que se traduce en una idea de ciencia occidentalizada y regida por la

adaptación del método científico a la escuela. El programa Pequeños Científicos afirma que

“la ciencia es indagar con rigor, buscar respuestas en forma sistemática a aquello que no se

comprende, es reconocer el error, es dudar de las verdades absolutas”. (EIA, s.f. p.8)

Esta exaltación del método científico se ha interiorizado en las configuraciones de RS de

ciencia de los maestros, quienes, si bien reconocen otras características asociadas al

concepto de ciencia – su capacidad transformadora, su aporte en el desarrollo social y

humano – reproducen su concepción cientificista, en su voz, ésta se define como:

El método más objetivo que uno puede encontrar por la forma en la que trabaja, es un

método que limpia mucho los sesgos personales que yo tengo o que tu tengas y entonces al

quitarnos esos sesgos nos deja ver lo que es más probablemente cierto. (M2, comunicación

personal, 12 de septiembre de 2018)

Desde esta perspectiva se defiende “la verdad” como un valor importante de la ciencia:

“A mí me parece el mejor método o el único método que tenemos como humanos, como

humanidad, para saber o para tratar de saber qué es lo que finalmente es verdad” (M2,

comunicación personal, 12 de septiembre de 2018).

Los estudiantes expresan significados muy vinculados a esta idea de ciencia que se

develan en afirmaciones como:

- Para mí ciencia es innovación, tecnología, laboratorio, investigación, preguntas. (E6,

comunicación personal, 11 de septiembre de 2018)

- Gracias a la ciencia sabemos lo que sabemos el día de hoy, por qué suceden ciertos

fenómenos y todo aquello que tiene que ver con lo científico que nos da respuesta a ciertas

Page 90: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

81

situaciones, a ciertas cosas materiales, la naturaleza y hasta las mismas cosas que el

hombre inventa: carros, motos, internet todo eso viene de la misma ciencia. (E12,

comunicación personal, 17 de septiembre de 2018)

Y que ponen en evidencia la RS de ciencia vinculada a lo tecnológico, lo metódico y lo

sistemático.

La ciencia como actividad social

En este punto se identifica el interés de los programas CT+I por cambiar la imagen de

ciencia, es interesante descubrir que si bien los tres coinciden en la necesidad de hacer

nuevas comprensiones acerca de lo que es desde su conceptualización, en las prácticas

reproducen un mismo sistema de pensamiento cientificista.

Al respecto, Pequeños Científicos propone concebirla como una herramienta que

contribuye al desarrollo del pensamiento crítico a partir de la pregunta constante y del

cuestionamiento de las “verdades absolutas”

La ciencia no es un conjunto de hechos, leyes o enunciados de resultados de investigación

anteriores convertidos en verdades absolutas: la ciencia es una forma de ver el mundo, una

forma de pensar de manera crítica a partir de las evidencias; es observar, manipular,

experimentar, preguntar, dudar, proponer hipótesis. (EIA, s.f. p.8)

A su vez, Ferias CT+I propone que es fundamental “modificar creencias y actitudes

(personales o sociales) así como las concepciones sobre la ciencia, establecer puentes con

otros campos de la ciencia, favorecer los procesos de unificación entre dominios

inicialmente autónomos” (Parque Explora, 2015, p.33).

La creación de redes interdisciplinarias, la conexión de instituciones sociales,

académicas, empresariales con la escuela a partir de proyectos de investigación es una

apuesta de los programas CT+I por construir ciencia desde el diálogo no sólo de saberes,

sino también de escenarios. En esta línea Ondas plantea que:

Esta nueva manera de mirar tiene unas tareas profundas, ya que le debe permitir construir

exitosamente el reto de una comprensión para explicar lo múltiple, lo temporal y lo

Page 91: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

82

complejo que es precisamente lo que la idea de lo científico de los últimos tres siglos ha

ignorado. Y esto significa cambiar la mirada sobre la ciencia. (Colciencias, 2011, p.114)

En esta pluralidad de voces la ciencia se muestra como un hecho social en tanto

responde a necesidades e intereses de múltiples instituciones/actores, a propósito Ondas

afirma que es necesario entender “la ciencia como una actividad social y, por consiguiente,

compleja. La generación y el uso del conocimiento son labores sociales, e implican la

negociación de diversos grupos de interés con sus propios valores, motivaciones y

lenguajes” (Colciencias, 2010, p.11).

Al hablar de ciencia los maestros coinciden con los programas CT+I en su

planteamiento sobre la necesidad de generar vínculos entre la escuela y otros actores e

instituciones, aunque, a diferencia de los programas, éstos resaltan su lugar como líderes en

los procesos de articulación:

- En la investigación hay que salir a buscar esos pares, tanto la universidad como personas

como aliados, el saber que la escuela tiene que ser abierta con el liderazgo del docente.

(M3, comunicación personal, 14 de septiembre de 2018)

- Otro limitante es que no se cuente con aliados porque para la investigación yo soy

defensora de que la escuela tiene que tener esos aliados que ayuden a alimentar las

curiosidades y los procesos investigativos, cuando yo digo de aliados me refiero a personas

expertas en determinadas temáticas que sí se requieren y mucho. (M1, comunicación

personal, 03 de septiembre de 2018)

Análisis sobre las representaciones sociales de investigación

Al realizar el proceso de análisis acerca de las RS de investigación construidas por los

programas Ferias CT+I, Ondas y Pequeños Científicos se evidencian algunos aspectos

centrales que permiten establecer puntos de encuentro, y a su vez, contrastes, con las RS de

ciencia, tanto en sus discursos como en sus propuestas prácticas. De manera diferencial, en

relación con las RS de ciencia identificadas anteriormente, es posible identificar la manera

en que la investigación se vincula de manera permanente con la educación dotándola de

otras significaciones y sentidos.

Page 92: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

83

La investigación como estrategia pedagógica

La idea de la investigación como estrategia pedagógica constituye el planteamiento

fundamental de los programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación. Esta se

presenta como una apuesta común que busca aportar a los procesos pedagógicos a partir de

la investigación como una estrategia que permite fortalecer la educación en sus múltiples

dimensiones, desde la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje y la

modificación de los roles de los maestros y los estudiantes hasta el punto de trascender a

sus contextos sociales y culturales. A propósito Ondas plantea:

En Ondas la estrategia pedagógica es la investigación. A través de ella se busca la

construcción de una cultura ciudadana y democrática de CT+I que sea apropiada como un

elemento de su cultura expresado en la cotidianidad de cada sujeto. Entender así la

investigación trasciende el currículo de las instituciones educativas e impacta de diferentes

maneras a la escuela. (Colciencias, 2011, p.122).

Por su parte, Ferias CT+I afirma que su objetivo principal es “apoyar la labor en la

formación de nuestros niños y jóvenes como ciudadanos críticos y creativos, usando como

estrategia pedagógica la investigación” (Parque Explora, 2015, p.5)

Y Pequeños Científicos propone:

Transformar la práctica de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y la tecnología

en Colombia, formando a docentes y formadores de docentes e introduciendo como

estrategia de base del aprendizaje la indagación guiada Enseñanza de las Ciencias Basada

en la Investigación (ECBI) por medio de la observación, la experimentación, la

manipulación de materiales, la confrontación y la discusión de ideas. (EIA, s.f. p.3)

Esta imagen de investigación alineada a la educación establece también ilaciones con

algunos aspectos que hacen parte del discurso de la educación formal, tales como el

desarrollo de habilidades, la formación de sujetos críticos y los procesos de enseñanza y

aprendizaje. De manera particular los programas se enfocan en fortalecer las competencias

científicas de los estudiantes que participan en sus diferentes estrategias, sin embargo,

incluyen también las ciudadanas y comunicativas como ejes transversales en los procesos

de formación. Sobre este aspecto Ferias CT+I sugiere que:

Page 93: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

84

Por medio de la investigación un estudiante ejercita y fortalece las competencias para

informarse e informar, para producir conocimiento y para ofrecer soluciones de acuerdo a

su contexto. Adicionalmente, investigar favorece el trabajo colaborativo y el desarrollo de

habilidades lingüísticas; ya que la interacción con el Otro es imprescindible para el

intercambio de perspectivas. (Parque Explora, 2015, p.27)

En consonancia con los postulados de Pequeños Científicos desde donde se postula:

La aproximación pedagógica planteada en Pequeños Científicos estimula la comunicación

oral y escrita, el espíritu científico y la consolidación de competencias ciudadanas. Este

último punto se logra al propiciar entre los niños la sana discusión y confrontación de ideas,

utilizando como elemento de referencia la ciencia y sus métodos. (EIA, s.f. p.3)

Por otra parte, se evidencia la intención de los programas de promover la investigación

como una estrategia que posibilita la formación integral de los sujetos a partir de

experiencias de aprendizaje; como ejemplo, Ferias CT+I busca transformar “los procesos

de investigación en espacios motivadores y ricos en experiencias significativas” (Parque

Explora, 2015, p.5).

Sobre este aspecto, tanto maestros como estudiantes, coinciden en resaltar el aporte de la

investigación a los procesos de formación:

- La investigación ayuda mucho al desarrollo de habilidades o de competencias, las

desarrolla más un estudiante investigando, que el docente pues ahí contándole todas las

historias que nos toca contar. (M3, comunicación personal, 14 de septiembre de 2018)

- El poder desarrollar habilidades comunicativas con este tipo de programas es muy bueno.

(E11, comunicación personal, 17 de septiembre de 2018)

- Le dejan a uno muchas enseñanzas, uno aprende a hablar en público, aprende a expresarse

mejor y el conocimiento que ya le queda a uno es muy chévere. (E12, comunicación

personal, 17 de septiembre de 2018)

La RS de la investigación alineada a los propósitos de la educación expone otras

maneras de concebirla y de explorarla a la luz de “la cualificación de los procesos de

enseñanza y aprendizaje a través de la reflexión, la indagación, el reconocimiento de

prácticas y experiencias, la formación, la investigación como herramienta didáctica o

pedagógica y en la construcción de saber pedagógico” (Colciencias, 2011, p.97)

Estas aproximaciones al concepto de investigación, si bien resultan ser la

fundamentación pedagógica de estos programas educativos, parecen no constituir su

Page 94: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

85

prioridad a la hora de valorar las prácticas de investigación escolar, pues al revisar los ítems

con los cuales se postulan y evalúan los proyectos de investigación a sus escenarios de

socialización (ferias de la ciencia), éstos se relacionan más con los aspectos de rigor

científico que con aquellos vinculados a las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.

La exploración de la RS de la investigación como estrategia pedagógica en la voz de los

maestros apropia los discursos de los programas CT+I resaltando las múltiples

posibilidades de la investigación para transformar la educación; al respecto se destacan

afirmaciones como:

- La investigación facilita mucho el desarrollo de la labor del maestro, me parece que los

maestros se están desgastando mucho enseñando cosas que tiene Google, yo les digo en

capacitación: profesor, si usted lo que enseña el estudiante lo encuentra en Google usted

sobra, ahora si usted es capaz de generar inquietudes, es capaz de generar procesos con los

estudiantes a usted no lo va a remplazar ni la máquina más potente. (M3, comunicación

personal, 14 de septiembre de 2018)

- Al maestro le permite transformar su aula, ser más dinámica, ser más lúdico, más

motivación para los estudiantes, es decir, que los estudiantes le vean sentido a la escuela del

por qué están haciendo esta parte, el significado. (M1, comunicación personal, 03 de

septiembre de 2018)

- Cuando hablamos de investigación gira todo en torno a curiosidades, a través de la

pregunta, en todo momento estamos llenos de curiosidad, de preguntas, preguntas,

preguntas pero esas preguntas nos conducen a una red, a un trabajo colaborativo. (M1,

comunicación personal, 03 de septiembre de 2018)

- Mi concepción es que no es tanto decir lo que dicen, no ver lo que vemos, volver a

develarlo, sino mirar aquello que se oculta, aquello que no se dice aquello que no aparece

tan claramente y es tratar de trabajar en esa dirección. (M3, comunicación personal, 14 de

septiembre de 2018)

Estas ideas se relacionan con las aportadas por los estudiantes en sus RS de

investigación:

- Con la investigación uno puede percibir más allá, puede percibir más cosas de las que

posiblemente no estaba enterado. (E11, comunicación personal, 17 de septiembre de 2018)

- La investigación se basa en llevar a la práctica los conocimientos y aporta mucho porque en

el sistema educativo no se suele mucho hacer eso, uno se sienta a copiar, a escribir, es una

metodología diferente, podría desarrollar más habilidades en los niños. (E8, comunicación

personal, 12 de septiembre de 2018)

- A mí me parece que es importante investigar en la escuela porque nos da nuevos

conocimientos y podemos avanzar en el nivel de educación y esto y le podemos enseñar a

Page 95: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

86

los otros compañeros para que ellos avance mucho más y así ellos tengan más aprendizajes

y más conocimientos. (E5, comunicación personal, 11 de septiembre de 2018)

La RS de investigación como estrategia pedagógica es una de las más fuertes en

términos de su coincidencia en significado para todos los actores: programas CT+I,

maestros y estudiantes desde las diferentes áreas y niveles escolares.

La investigación como herramienta de producción y apropiación social del conocimiento

El conocimiento es el eje central de la investigación, la posibilidad de apropiarlo y de

producirlo ha representado su principal fuerza no sólo en el ámbito académico sino también

en el social, es por ello que en el discurso oficial de los programas CT+I la concepción de

la investigación relacionada al conocimiento se presenta como una de las más relevantes en

el presente análisis.

Desde la perspectiva de los diferentes programas CT+I la investigación es una

herramienta que permite el conocimiento de los sujetos, de sus contextos y realidades.

Ferias CT+I plantea que “la investigación escolar es una excusa que posibilita el

descubrimiento de sí mismo como productor de conocimiento y de soluciones.” (Parque

Explora, 2015, p.9).

En esta medida, la investigación es, a su vez, una herramienta de transformación de las

personas y de sus entornos, sobre este aspecto, Ondas afirma que “la investigación también

es entendida como un proceso de desciframiento de la condición humana a partir de la

experiencia de vida de esta población en los contextos escolares, familiares y comunitarios”

(Colciencias, 2011, p.120).

La vinculación de los entornos a la investigación es una pieza clave a la hora de

entender la RS de investigación que han construido los programas CT+I relacionada con la

posibilidad que ésta brinda de conocer la realidad, apropiarla (a partir de la identificación

de sus características, problemáticas, etc.) y transformarla. Tal como afirma Ferias CT+I

“la investigación misma es una herramienta cotidiana para comprender y modificar el

mundo.” (Parque Explora, 2014, p.23)

Page 96: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

87

Los programas CT+I aluden de manera constante a la representación de la investigación

como una herramienta que permite la producción social de conocimiento.

Ondas propone la investigación contextualizada, de cara a la realidad local, regional,

nacional, en la búsqueda de respuestas a las situaciones y problemáticas que allí se

encuentran, y propugna en este proceso un reconocimiento a la producción social del

conocimiento. (Colciencias, 2011, p.104)

Este planteamiento hace referencia a la posibilidad que tienen los sujetos, a través de la

investigación, de identificar las condiciones de su entorno, develar problemáticas sociales,

culturales, ambientales, entre otros, y proponer rutas de solución. Sobre este aspecto Ondas

afirma que:

La investigación realizada en los primeros años de formación permite la generación,

apropiación y uso de conocimientos y saberes novedosos para la población infantil y

juvenil, los cuales son construidos a partir de las prácticas que despliegan para comprender

sus entornos. (Colciencias, 2011, p.26)

Los valores asociados a la investigación como herramienta para apropiar y producir

conocimientos hacen parte de la configuración de las RS de investigación construida por

los maestros y los estudiantes quienes, en consonancia con los discursos de los programas

CT+I, al definirla afirman que:

- Con la investigación logramos sensibilizar más a los muchachos que esta es una cuestión

humana, no es que usted tenga que saber un montón de ciencia no, usted como sujeto por

qué es importante en el mundo que habita, ese mundo que habita cómo es, a usted qué le

exige ese mundo, así como le exige saber manipular un computador no sé qué, también

tendría que exigirle saber convivir con el otro, saber respetar la diferencia, entender que hay

todo un concepto de los derechos. (M3, comunicación personal, 14 de septiembre de 2018)

- Aparte de que yo tengo el conocimiento lo puedo transferir a otras personas y poder

cambiar realidades, es que con la investigación uno puede cambiar realidades empoderarse

de lo que es de uno. (E11, comunicación personal, 17 de septiembre de 2018).

La investigación como método

Una de las principales definiciones de investigación adoptada por los programas CT+I

es aquella que hace referencia a la investigación como método, la insistencia en reivindicar

el rigor y el control metodológico como aspectos de valor develan la imagen de

Page 97: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

88

investigación que predomina, aun en escenarios educativos, en donde asuntos de orden

pedagógico deberían conformar una parte importante en el reconocimiento de las prácticas

de investigación escolar.

Sobre este asunto el programa Ondas plantea que:

No podemos perder de vista que en sentido estricto la investigación se refiere a la creación

de conocimientos y saberes nuevos (…) por ello, siempre se busca un camino que cumpla

una serie de requerimientos básicos y siempre se ha señalado que esos diferentes modos

deben dar cuenta de:

1. La apropiación previa de la historia del problema en la disciplina.

2. La claridad en las preguntas que pueden mover el umbral en el cual se encuentra dicho

saber.

3. El control metodológico de los procedimientos.

4. El reconocimiento de ese nuevo conocimiento por parte de las comunidades académicas

de saber correspondientes. (Colciencias, 2011, p.115)

La promoción de la investigación como método riguroso y sistemático es una constante

de los programas, al respecto, Pequeños Científicos afirma que:

El aprendizaje de las ciencias implica necesariamente habilidades de indagación, actitud

científica, pensamiento crítico, comprensión profunda de leyes y conceptos (entendiendo

por comprensión la capacidad de aplicar flexiblemente los conocimientos en situaciones

diferentes a las existentes en el entorno del aprendizaje), y comprensión de la naturaleza de

la ciencia. (EIA, 2008, p.8)

Esta idea ha sido adoptada por los maestros quienes en su construcción de RS de

investigación atribuyen de manera constante valores asociados al rigor y al método:

- La investigación me parece la serie de pasos que uno utiliza para encontrar una respuesta

frente a una pregunta y si esa investigación está basada en el método científico me parece

que es una investigación que lo va a llevar a uno a responder esa pregunta. (M2,

comunicación personal, 12 de septiembre de 2018)

- Mi enfoque siempre es tratar de solucionar algunas problemáticas ambientales, pero desde

el conocimiento y experimentando mucho con alimentos de la huerta, yo los pongo a tomar

datos, a medir raíces, a hacer controles, experimentar, me interesa mucho que desarrollen

todos los pasos del método científico. (M2, comunicación personal, 12 de septiembre de

2018

Page 98: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

89

- Es un proceso, por supuesto, en orden ascendente, en el cual se accede a fuentes, fuentes

diversas, no pueden ser de un sólo tipo, que generan conocimiento. (M3, comunicación

personal, 14 de septiembre de 2018)

A su vez, estas alusiones constantes a la investigación como método se instalan en los

discursos de los estudiantes:

- La institución educativa sigue sacando bachilleres que tienen idea de lo que es

investigación, por ejemplo nosotros tenemos los saberes, ya sabemos referenciar en normas

APA, ya sabemos cómo construir un marco teórico, cómo se hacen unos objetivos, un

enfoque metodológico, los resultados, cómo analizar gráficas, las tablas. (E11,

comunicación personal, 17 de septiembre de 2018)

- Una manera de averiguar sobre la cosa que te parezca más importante o que te llame la

atención, analizarla, verificarla, y volverla a verificar como parte de un experimento en sí.

(E6, comunicación personal, 11 de septiembre de 2018)

De manera general, tanto en los discursos de los programas CT+I como en el de los

maestros y los estudiantes los valores cientificistas hacen parte de la definición de

investigación, incluso, se presentan como aspectos fundantes de su RS.

Análisis sobre la pedagogía y su lugar en las prácticas de investigación escolar

Dado que los programas CT+I han desarrollado sus estrategias e intervenciones en

escenarios educativos, es fundamental la categoría pedagogía como una aproximación a las

concepciones que desde allí se han construido sobre asuntos relacionados a la educación, a

la formación, a los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre otros.

Al realizar el análisis se identificaron algunos elementos claves que se mencionan tanto

en los discursos de los programas CT+I como en los de los maestros y los estudiantes, y

que son susceptibles de ser explorados en tanto se relacionan de manera directa con sus

formas de concebir y orientar las prácticas de investigación escolar.

Page 99: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

90

El lugar del maestro

La imagen del maestro desde la perspectiva de los programas CT+I se relaciona con la

de sujetos activos que acompañan los procesos de investigación de los estudiantes, que los

motivan y orientan en la búsqueda de nuevos caminos de aprendizaje. A propósito, Ferias

CT+I plantea:

De los maestros que acompañan los procesos de investigación podemos decir que:

- Son promotores de los procesos de indagación en el aula y acompañantes

coinvestigadores.

- Estimulan el desarrollo de proyectos de investigación.

- Participan activamente en estrategias de formación continua.

- Consolidan redes e intercambian saberes.

- Diseñan contenidos para la visibilización de experiencias significativas en el aula.

(Parque Explora, 2015, p.6)

En esta misma línea, Ondas resalta la figura del maestro como un guía/acompañante que

aprende de la mano de sus estudiantes:

Maestras y maestros que deciden vincularse al programa asumen otro rol:

acompañante/coinvestigador que va más allá de la enseñanza: de los tiempos, espacios,

currículos y estructura institucional definida para ésta. En su nuevo rol, éstos se ven

enfrentados a enrumbar su experiencia teórico-práctica hacia la investigación de las niñas,

niños y jóvenes; de enseñante pasa a ser acompañante. (Ondas, 2011 p.21)

En los programas CT+I se identifica el interés por superar algunos obstáculos de la

educación tradicional y por crear experiencias de aprendizaje significativo, en estas

propuestas el lugar del maestro es transformado gracias a la implementación de la

investigación como estrategia pedagógica. Sobre este asunto Pequeños Científicos afirma

que:

Al docente que implementa las estrategias ECBI le es posible superar uno de los problemas

más frecuentes en la enseñanza tradicional de las ciencias en el aula que consiste en la

tendencia a “dar respuestas” a preguntas que muchas veces no tienen significado para los

niños. (EIA, s.f. p.3)

La imagen del maestro constituye una de las más importantes en la estrategia de los

programas CT+I, sin embargo, pese a las bondades que se atribuyen a su quehacer una vez

Page 100: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

91

aceptan vincularse a sus propuestas, hay situaciones que éstos no contemplan a la hora de

hacer las demandas de tiempo y dedicación que requiere el acompañamiento de los

proyectos de investigación escolar; el hecho de que tengan que disponer de horas extras

para el desarrollo de los proyectos y que, en ocasiones, no cuenten con recursos ni con

apoyo por parte de las directivas de las instituciones ni de otras entidades, son sólo algunas

de los dificultades que tienen que resolver para dar cumplimiento a los compromisos que

adquieren con los programas.

A propósito, los maestros reconocen que en la actualidad no están dadas las condiciones

institucionales para que las prácticas de investigación escolar vayan más allá de un tema

individual de voluntad, interés y deseo:

- No siempre las instituciones instalan la investigación entonces ocurre con frecuencia que es

un docente de manera aislada quien lo está haciendo, entonces cuesta a veces. (M3,

comunicación personal, 14 de septiembre de 2018)

- Falta de apoyo de los directivos, no instalar la investigación como una propuesta

institucional. (M2, comunicación personal, 12 de septiembre de 2018)

La falta de preocupación de los programas CT+I por el reconocimiento de las realidades

de los maestros en sus entornos escolares y su insistencia en vincularlos como simples

ejecutores de estrategias ya diseñadas, los ubica, en ocasiones, en el lugar de operarios de

las actividades lo cual hace urgente la creación de escenarios para su participación y

visibilidad como intelectuales que aportan al desarrollo de estrategias para reflexionar no

sólo sobre su quehacer, sino también, sobre la transformación de sus prácticas.

El lugar del estudiante

Los estudiantes son los principales receptores de las estrategias que se implementan en

los diferentes programas CT+I, su concepción como sujetos participes en los procesos de

formación implica un cambio en la mirada tradicional de su lugar de receptor pasivo en la

educación. Sobre este aspecto Ferias CT+I plantea que:

El niño o joven investigador es un ser humano inquieto, curioso, apasionado por el

conocimiento, ve más allá de lo simple, se atreve a explorar campos que otros no se han

Page 101: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

92

atrevido a pisar, promueve el pensamiento crítico y se inquieta por la solución a

problemáticas de su comunidad. (Parque Explora, 2014, p. 32)

La importancia de formar estudiantes capaces de leer sus entornos y de preguntarse

acerca de ellos es una apuesta común de los programas:

La investigación en Ondas parte de la necesidad de conectar los interrogantes de los niños y

jóvenes con las necesidades sociales y para ello se requiere adecuar estrategias pedagógicas

que den cuenta de la formación de un nuevo sujeto, más crítico, reflexivo e innovador.

(Colciencias, 2011, p.120)

Esta imagen de estudiantes activos es reivindicada por ellos mismos y por los maestros

quienes al respecto afirman que la investigación escolar es una herramienta que transforma

su lugar en el aula de clases:

- El permitirle al estudiante preguntarse y escucharlo y que experimente y que se forme una

red y que parta del ensayo, del error, esa es una transformación de mi aula y también el

transformar quiere decir tener una mente abierta para creer que en la escuela sí se puede

hacer la investigación y que esa investigación parte de procesos simples que nos pueden

conducir a miles de preguntas. (M1, comunicación personal, 03 de septiembre de 2018)

- Lo que más me gusta de la investigación es poder conocer e intervenir. (E11, comunicación

personal, 17 de septiembre de 2018)

No obstante, pese a las posibilidades que ofrece la investigación escolar a los

estudiantes, es importante destacar que su relación con los programas CT+I es posible

gracias a disposiciones individuales de maestros, en este punto vale la pena reflexionar

sobre la necesidad de crear otros vínculos con la escuela, pues si bien los programas

ofrecen espacios de encuentro y de diálogo con ellos, raras veces se aproximan a sus

contextos y a sus realidades.

La relación enseñanza – aprendizaje

Al promover la investigación como estrategia pedagógica los programas CT+I han

planteado discursos educativos que se relacionan de manera directa con las prácticas de

enseñanza y aprendizaje. Quizás uno de los postulados más frecuentes tiene que ver con la

necesidad de transformarlas, de renovarlas, implementando estrategias que vinculen la

Page 102: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

93

curiosidad, el asombro, la indagación y otros asuntos que en sus propuestas se relacionan de

manera directa con el acto de investigar.

La idea de propiciar espacios de aprendizaje a partir de experiencias significativas y

vivenciales es frecuente en el discurso pedagógico de los programas, a propósito Pequeños

Científicos plantea que es fundamental “que los niños se involucren con la ciencia

partiendo de la curiosidad, la pregunta, la observación, para que de esta manera el

aprendizaje se vuelva significativo.” (EIA, s.f. p.4).

En esta medida, las cátedras memorísticas y los aprendizajes fundamentados sólo desde

lo teórico pierden valor en una educación que propende por la formación de sujetos críticos

y transformadores, por lo cual los programas afirman que, a diferencia de estos métodos

tradicionales, la investigación:

Está orientada por el principio de aprender a aprender y aprender haciendo, por esto la

principal fuente de aprendizaje es el desarrollo de las investigaciones en sus diferentes

momentos, tanto por parte de los grupos como de los maestros. Así, el proceso formativo

comprende los diferentes momentos pedagógicos, desde la conformación de los grupos

hasta la participación activa en las comunidades de conocimiento y saber. (Colciencias,

2011, p.20)

Durante el análisis se devela cómo el discurso de los programas CT+I sobre la

enseñanza y el aprendizaje y su relación con las prácticas de investigación escolar ha sido

apropiado por los maestros, lo cual se muestra en afirmaciones como:

- La investigación permite evolucionar, tener mente abierta, buscar alianzas, salir del aula,

salir de la escuela, es tener esa capacidad de que los estudiantes pueden crear y transformar

y dinamizar las mismas clases al maestro, cambiar de rutina. (M1, comunicación personal,

03 de septiembre de 2018)

- Yo creo que son más cosas posibles de las que uno normalmente se imagina con ellos y en

términos de por dónde debe empezar la investigación y a que debe apuntar, no

necesariamente tiene que ser a una cosa gigante con mucha plata y que tenga un impacto

mundial no, sino que vale la pena si es para que ellos aprendan una cosa nueva o sean

conscientes de algo o simplemente que son capaces de hacer pequeños ensayos eso ya les

va dando otra estructura. (M2, comunicación personal, 12 de septiembre de 2018)

También es posible evidenciar que si bien hay una fundamentación conceptual clara por

parte de los programas CT+I a la hora de proponer la transformación de la enseñanza y el

Page 103: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

94

aprendizaje en la educación formal, en sus rutas metodológicas, en sus estrategias y

actividades concretas no se logra una articulación directa con los escenarios escolares.

Es importante que los programas conozcan las condiciones de las instituciones

educativas para implementar la investigación como práctica pedagógica, que se acerquen a

sus entornos, a sus realidades y, de manera especial, que inviten a los maestros a construir

con ellos las rutas de acción para diseñar propuestas más cercanas a las necesidades e

intereses de los sujetos y sus contextos.

Análisis sobre los modelos de intervención

Esta categoría se propuso con el objetivo de identificar algunas aproximaciones

didácticas, rutas, esquemas u orientaciones que brindan los programas CT+I para las

prácticas de investigación escolar de los maestros y los estudiantes en los contextos de

educación formal.

Como punto de partida se tomaron los documentos guía de los programas para realizar

los proyectos de investigación que participan en sus escenarios de socialización y

divulgación (ferias de la ciencia). A partir de su análisis se identifican dos aspectos

comunes: el enfoque desde un modelo cientificista y el seguimiento de un conjunto de

pasos ordenados y sistemáticos.

La siguiente tabla muestra el resumen de los formatos de informe del año 2017

solicitados en los programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación para el

desarrollo de proyectos de investigación escolar.

Page 104: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

95

Tabla 13: Resumen de guías de los programas CT+I para la realización de proyectos de

investigación escolar.

Ferias CT+I Ondas Pequeños Científicos

- Título del proyecto

- Titulo divulgativo

- Resumen

- Palabras clave

- Planteamiento del problema

- Objetivos

- Marco teórico o conceptual

- Metodología

- Resultados obtenidos,

análisis e interpretación

- Conclusiones

- Referencias bibliográficas

- Título de la investigación

- Introducción

- Estado del arte

- Pregunta de investigación

- Problema de investigación

- Objetivos

- Metodología

- Recolección de datos,

análisis e interpretación

- Análisis y resultados

- Conclusiones

- Bibliografía

- Anexos

- Pregunta y/o hipótesis

de investigación

- Metodología

- Principales resultados

- Conclusiones

Se identifica que los puntos de interés a la hora de valorar los proyectos se centran en el

reconocimiento de aspectos relacionados con lo científico y no con lo pedagógico, aun

cuando son programas educativos las preguntas por las experiencias de aprendizaje o por

asuntos vinculados a los procesos de formación no tienen lugar en sus formulaciones.

A partir de esta situación es posible encontrar algunas contradicciones entre la

fundamentación pedagógica de los programas CT+I – que constantemente reivindica el

lugar del maestro, del estudiante y las relaciones de enseñanza y aprendizaje – y sus

propuestas prácticas enfocadas en el rigor de la ciencia y de la investigación.

Estos modelos de intervención han configurado en las RS de ciencia e investigación de

maestros y estudiantes una relación con las áreas de investigación, de esta manera, se

asocian de forma directa las asignaturas de las ciencias exactas y naturales con ambos

conceptos, mientras que en el caso de las ciencias sociales y humanas parece ser más un

caso de reivindicación del saber:

- No concibo que un profe de ciencias no sea o no haya tenido una formación en

investigación o no tenga por lo menos esa estructura de pensamiento, pero no sé si en otras

áreas, no sé si en literatura, no sé si en humanidades. (M2, comunicación personal, 12 de

septiembre de 2018)

Page 105: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

96

- Para mí un profe de ciencias que no sepa, que no viva, que no tenga realmente una

estructura de pensamiento científico para mí no es un profe de ciencias, es una persona que

no va a transmitir nada porque la ciencia tiene que ser eso. (M2, comunicación personal, 12

de septiembre de 2018)

- Logramos en una institución instalar la investigación en ciencias sociales, pero ciencias

naturales que diría uno que es la fuerte nunca quiso comprometerse. (M3, comunicación

personal, 14 de septiembre de 2018)

- En las ferias es un poco más la formalidad de las ciencias naturales es muy fuerte, incluso

los premios, hay una tendencia mucho más fuerte a que vayan a representar al país a ferias

internacionales quienes trabajan las ciencias naturales, la física, la química que quienes

están pensando problemáticas sociales. (M2, comunicación personal, 12 de septiembre de

2018)

- Lo asocio con ciencia, química no sé esas cosas van muy de la mano. (E12, comunicación

personal, 17 de septiembre de 2018)

Hallazgos en relación con la teoría de las RS de Jodelet

A partir del análisis es posible establecer que las RS de ciencia e investigación que han

construido un grupo de maestros y estudiantes a partir de su experiencia en la participación

de programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación retoma lo planteado por

Jodelet (2007) en su teoría de las RS desde la cual afirma que hay tres dimensiones en su

configuración:

La esfera subjetiva: se refleja en la experiencia particular de vida de los maestros y de

los estudiantes, la elección de los saberes específicos, la participación en proyectos de

investigación, la formación en investigación, entre otros aspectos relacionados a sus gustos

e intereses.

De manera particular, la configuración de las RS de ciencia e investigación se han

relacionado en los estudiantes de 3° y 5° de manera directa con sus experiencias de vida,

los niños han construido los significados a partir de sus prácticas, de sus pasiones e

intereses; a continuación, se muestran algunos ejemplos de las imágenes y definiciones de

investigación y de ciencia que construyeron para explicar las representaciones que tienen de

las mismas:

Page 106: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

97

“soy yo con una hormiguita porque estoy en el proyecto investigando”

(E1, comunicación personal, 11 de septiembre de 2018)

“soy yo investigando diferentes prototipos para mejorar el medio ambiente porque una de las cosas

que me parecen más bacanas es el medio ambiente entonces acá estoy haciendo un prototipo,

diferentes experimentos para mejorar el medio ambiente”

(E2, comunicación personal, 11 de septiembre de 2018)

Page 107: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

98

“mi dibujo significa yo investigando las lombrices”

(E3, comunicación personal, 11 de septiembre de 2018)

“Acá están mis plantas, aquí estoy yo con una lupa gigante y estoy explorando las plantas, tengo

microscopios, estamos sacando el extracto de las plantas, estamos lacerando, haciendo

cromatografías”

(E5, comunicación personal, 11 de septiembre de 2018)

Page 108: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

99

La esfera intersubjetiva: se evidencia en los procesos colectivos a partir de la

interacción de los sujetos, en ella es posible establecer puntos comunes entre las RS de los

maestros y su apropiación en los discursos de los estudiantes. En esta esfera hay mayor

afinidad por parte de los estudiantes de los niveles de secundaria y media, quienes de

manera permanente retoman los discursos de los maestros en relación a ambos conceptos.

También, es posible identificar cómo los estudiantes entre sí han construido

representaciones de ciencia e investigación similares que devienen de su pertenencia a los

grupos de investigación escolar, espacios comunes de encuentro y de diálogo que permiten

un intercambio frecuente entre los niños y los jóvenes estudiantes posibilitando, a su vez,

comprensiones colectivas de ambos conceptos (ciencia e investigación) a partir de

consensos y acuerdos desde sus concertaciones y puestas en común.

La esfera trans-subjetiva: se pone de manifiesto en las RS que construyen los maestros

y los estudiantes a partir de su vinculación a los programas CT+I cuyos discursos

representan la mirada oficial e institucional que orienta las normas y valores relacionados

con la ciencia, la investigación y las prácticas de investigación escolar.

De manera especial, esta esfera se refleja en las RS de los maestros, quienes apropian

estos discursos oficiales y los incorporan, no sólo a sus concepciones de ciencia e

investigación, sino también, a sus prácticas de investigación escolar.

Desde el análisis realizado es interesante evidenciar que hay una relación entre las

esferas planteadas por Jodelet para la configuración de las RS y las edades de los sujetos

participantes en la investigación. Para ilustrarlo se presenta la siguiente tabla que relaciona

a los maestros y estudiantes con las características generales en su configuración de las RS

de ciencia e investigación.

Page 109: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

100

Tabla 14: Relación de maestros y estudiantes con las esferas de Jodelet y las

características principales en su configuración de RS de ciencia e investigación.

Sujetos Esfera predominante Características

Estudiantes 3° y 5°

Niños entre 8 y 11 años

Subjetiva Las RS se relacionan con

experiencias personales de

vida.

Estudiantes 6° y 11°

Adolescentes y jóvenes entre

12 y 17 años

Intersubjetiva Hay una mayor vinculación de

las RS con discursos

aprendidos en la construcción

con otros.

Maestros

Adultos entre 30 y 45 años

Trans-subjetiva Se evidencia una fuerte

apropiación de los discursos

oficiales.

Es importante tener en cuenta que, si bien puede ser un asunto coincidente –

considerando que fue una población pequeña – la relación entre la edad de los sujetos y las

esferas de RS podría constituir un objeto de estudio a futuro, ya que supone que de las

experiencias de vida de los sujetos, sus formas de relacionamiento con los otros y con los

sistemas sociales y culturales pueden tener niveles de conciencia diferenciados según sus

momentos de vida e incidir de manera directa en su configuración de las representaciones

sociales.

6.2.2 Sobre las Representaciones Sociales de Ciencia e Investigación y su relación

con las prácticas de investigación escolar

Desde la teoría de Jodelet (2011) las RS que construyen los sujetos se convierten en

guías de sus acciones, la autora afirma que “esta forma de conocimiento tiene una raíz y un

objetivo práctico: apoyándose en la experiencia de las personas, sirve de grilla de lectura de

la realidad y de guía de acción en la vida práctica y cotidiana.” (p.134), esta doble función

de las RS: su configuración a partir de la experiencia y su capacidad para orientar las

prácticas constituye el fundamento de la presente investigación.

Page 110: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

101

En primer lugar, reconocer que las RS de ciencia e investigación que han construido los

maestros y estudiantes devienen, no sólo de su experiencia y participación en procesos de

investigación, sino, en gran medida, de su apropiación de los discursos de los programas

CT+I, evidencia no sólo la fuerza de la interacción en la construcción de sentidos, sino

también, el alto grado de incidencia del lenguaje institucional en la configuración de los

significados. Sobre este aspecto los maestros plantean que sus RS de ciencia e investigación

se han transformado a lo largo de sus vidas en relación con sus experiencias:

La ciencia, como profesora, sí me ha evolucionado a mí, a mí sí me ha transformado, sí he

cambiado esa concepción de cómo era en bachillerato, como era en la universidad y ahora

ya en el ejercicio de mi práctica docente. (M1, comunicación personal, 03 de septiembre de

2018)

En segunda instancia, reconocer la influencia de las RS en las formas de actuar de los

sujetos devela la manera en que las RS de ciencia e investigación construidas por los

maestros y los estudiantes se relacionan de manera directa con sus prácticas de

investigación escolar.

El concepto de ciencia yo lo tenía que era pura experimentación y como para los genios y

que era muy complicado, que en la ciencia necesitábamos un laboratorio, que en la escuela

necesitábamos un laboratorio, pero a través de la investigación me fui permitiendo apropiar

de que la ciencia uno la puede hacer en cualquier lugar, que la puede vivir y puede llegar a

disfrutar, que es fácil, que puede ser también una pasión, entonces dentro de mis prácticas

pedagógicas sí se ha cambiado el concepto de lo que es ciencia ¿a través de qué? de la

investigación ¿y quiénes me lo han permitido vivir? las mismas prácticas de aula y los

mismos estudiantes porque uno se sorprende que prevé una cosa y los muchachos se van

más allá. (M1, comunicación personal, 03 de septiembre de 2018).

Ciencia e investigación: similitudes y contrastes

Una de las relaciones más cercanas en las categorías propuestas es la de ciencia e

investigación, ambos conceptos se muestran permanentemente cercanos en su definición, al

punto de dificultar las delimitaciones y diferencias entre una y otra, en la voz de los

estudiantes:

- La ciencia a mí me parece que tiene algo muy conectado con la investigación, me parece

que la ciencia es investigación, pero en la parte del conocimiento es como cuando nosotros

Page 111: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

102

conocemos nuevas cosas y pues y la ciencia como es biología, la ciencia es la naturaleza, la

ciencia son los hongos, las bacterias, entonces el conocimiento es como nosotros cuando

conocemos esas nuevas cosas. (E5, comunicación personal, 11 de septiembre de 2018).

- Para mí la ciencia es investigar algo que a uno le llama la atención, ir más allá,

experimentar ciertas cosas, saber por qué pasan ciertos fenómenos. (E12, comunicación

personal, 17 de septiembre de 2018).

En el análisis es posible establecer que hay recurrencias en la configuración de las RS de

ciencia y de investigación en los estudiantes, incluso hay palabras que se repiten en ambas

categorías estableciendo puntos comunes entre las dos “preguntas, innovación, ideas,

calcular, curiosidad, profundizar, descubrir” son algunas de las palabras que se referencian

en los dos casos y que aparecen también como elementos comunes en la configuración de

ambos significados.

Por el contrario, en los discursos de los programas CT+I hay una marcada diferenciación

entre ambos conceptos; de un lado, la ciencia se asocia de manera directa con ideas de

progreso y de método racional, sistemático y riguroso para la comprensión y

transformación de la realidad y de los sujetos; y de otro, la investigación se muestra en

relación constante con la práctica, con la acción de apropiar/producir conocimiento a través

de acciones concretas.

A la hora de buscar puntos diferenciadores de las RS de ciencia e investigación en los

discursos de los estudiantes se establece que la primera se relaciona más con aspectos del

orden de lo conceptual “biología, idea, conocimiento, estudio, pensamiento investigativo”;

mientras que la segunda aparece vinculada a acciones concretas “observar, conocer,

experimentar, analizar, explorar” y se orienta a “buscar resultados, mejoras”, estas

acepciones coinciden con las de los programas CT+I que plantean la ciencia desde una

perspectiva teórica y sitúan la investigación como una práctica.

Imágenes de ciencia: el lenguaje de las batas blancas

La RS de ciencia de los maestros y los estudiantes coincide con una imagen asociada a

los valores que los programas CT+I han construido en sus discursos oficiales: ideas de

Page 112: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

103

progreso, de transformación social y de modelo de pensamiento sistemático, racional y

lógico son constantes en sus expresiones sobre las definiciones de ciencia.

Sin embargo, otras relaciones se muestran interesantes en este análisis a la hora de

contrastarlas con sus prácticas de investigación escolar, en particular, aquellas que se

vinculan con aspectos relacionados a la pedagogía.

Page 113: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

104

Dibujos de estudiantes sobre sus representaciones de ciencia

Dibujo de M2 sobre su representación de ciencia

Ciencia y pedagogía

En los discursos de los programas CT+I el lenguaje de lo pedagógico es secundario, aun

así, en el análisis es posible visibilizar matices relacionados con sus ilaciones al establecer

Page 114: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

105

la ciencia como herramienta de transformación de los sujetos y de la sociedad y al insistir

en la necesidad de formar estudiantes críticos y capaces de transformar sus contextos.

Dibujo de M3 sobre su representación de ciencia

Dibujo de M1 sobre su representación de ciencia

Page 115: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

106

En un lenguaje pedagógico la ciencia cobra otros sentidos, nuevas significaciones que

desde las RS construidas por los maestros representan caminos, búsquedas y comprensiones

de la realidad que invitan a la construcción y al trabajo colaborativo para la transformación

de los entornos desde sus prácticas de investigación escolar.

Ciencia y modelos de intervención

La propuesta de intervención de los programas CT+I se fundamenta en un proceso

basado en el método científico, si bien desde el discurso se reconoce la importancia de

explorar otras formas de acercarse a la realidad y de aprehenderla, a la hora de brindar las

orientaciones para el desarrollo de los proyectos de investigación escolar se reproduce el

mismo esquema de investigación que alude a una forma de pensamiento racional y

cientificista.

Esta RS de ciencia como método es adoptada por los maestros y es la encargada de

orientar sus acciones transformando la investigación escolar en el cumplimiento de un paso

a paso que es construido a partir de los programas y que establece cómo aproximarse a la

ciencia, esto es, a través de la identificación de problemas, del planteamiento de preguntas,

del desarrollo de objetivos, etc.

Investigación y pedagogía: del laboratorio a la escuela

La RS social de investigación tanto desde los programas CT+I como desde los discursos

de los maestros y los estudiantes se ha relacionado de manera directa con las prácticas de

investigación escolar y esto obedece a que es la propuesta principal de los programas

educativos – Ferias CT+I, Ondas y Pequeños Científicos – por esta razón su vinculación a

los escenarios escolares ha permitido que este concepto desarrolle otros sentidos

relacionados con aspectos de orden pedagógico.

Page 116: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

107

Dibujo de M1 sobre su representación de investigación

Dibujo de M3 sobre su representación de investigación

La investigación es concebida por los maestros como una estrategia que permite

acercarse a las problemáticas de los estudiantes, a sus preguntas e intereses, además de

Page 117: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

108

permitir buscar soluciones que aporten a la transformación no solo de los sujetos, sino

también de sus entornos.

En relación con las prácticas de investigación escolar la RS que han construido los

maestros y estudiantes, si bien aluden en ocasiones a aspectos metodológicos “calcular,

experimentar, descubrir, desarrollar, observar, conocer, analizar”, también se refieren a

asuntos que se valoran en lo pedagógico y lo educativo “expresiones de conocimiento,

trabajo en equipo, asombro, aprendizaje”, estas definiciones ponen de manifiesto el

vínculo existente entre las categorías investigación y pedagogía que se fundamenta en el

interés por explorar nuevas formas de construir relaciones con el saber, la enseñanza, el

aprendizaje, y con el papel de la educación en los sujetos y en la sociedad a través de la

formulación de preguntas y del acompañamiento permanente en la búsqueda de sus

respuestas, logrando incluso trascender las preocupaciones de los maestros por el

cumplimiento institucional:

A mí no me preocupa que las mallas o los DBA ni a nivel del Ministerio digan que estos

son los estándares, estos son los indicadores de desempeño, sino uno tratar de agarrar esas

mallas y que haya libertad para poder escuchar al estudiante, escuchar las inquietudes y la

habilidad ya del maestro que tenga para agarrar esas mallas, transversalizarlas y

convertirlas en reales procesos, en la intención de lo que es la investigación. (M1,

comunicación personal, 03 de septiembre de 2018).

Investigación y modelos de intervención

Al analizar la relación entre los modelos de intervención y la investigación se identifica

una fuerte contradicción entre el discurso y la práctica, por un lado, la propuesta de los

programas CT+I de promover la investigación como práctica pedagógica resalta valores

como las experiencias de aprendizaje, la construcción de saberes, el diálogo, la relación con

los entornos sociales y culturales, entre otros; por el otro, éstos aspectos no son tenidos en

cuenta a la hora de valorar los proyectos investigativos que desarrollan maestros y

estudiantes en el aula de clases para participar en sus escenarios de socialización (ferias de

la ciencia).

Page 118: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

109

El modelo de intervención planteado desde los programas CT+I y adoptado por los

maestros y los estudiantes en sus prácticas de investigación escolar corresponde más a la

idea de investigación como método científico y no como estrategia pedagógica, lo cual se

pone en evidencia en las representaciones que éstos han construido sobre la investigación.

Dibujos de estudiantes sobre sus representaciones de investigación

Page 119: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

110

Dibujo de M2 sobre su representación de investigación

6.2.3 La investigación escolar como práctica pedagógica: realidades y desafíos

Como parte fundamental de esta investigación se buscó identificar los factores que

inciden en la implementación de la investigación como práctica pedagógica de un grupo de

maestros y estudiantes en contextos de educación formal en Medellín a partir de las

comprensiones de sus RS de ciencia e investigación y de la manera en que estas se han

relacionado con sus prácticas de investigación escolar.

Al realizar el análisis global de la información, es posible resaltar algunos aspectos que

arrojan una mirada a sus realidades y que, a su vez, plantea nuevos retos tanto a los

programas CT+I como a los maestros y a los estudiantes en el aula de clases para la

implementación de la investigación como práctica pedagógica.

Uno de los puntos centrales es la reflexión sobre las realidades educativas vs los

discursos oficiales:

Page 120: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

111

A mí me parece extraño si Medellín dice que se está volviendo un territorio STEAM, si la

Secretaria de Educación promueve las ferias de ciencia, si el Explora maneja el presupuesto

para hacer ferias de ciencia, si aquí todo el mundo le mete a uno la investigación por los

ojos, pero entonces realmente no hay espacios para hacerlo. Entonces yo digo por qué

cambia y cambia el discurso, o más bien por qué se intensifica el discurso para que todo el

mundo haga investigación cuando dos cosas: no todos los profes pueden estar interesados

en hacer investigación, que no está mal, y dos para que lo promueven tanto si el colegio

realmente, el sistema, la estructura es la misma de hace cincuenta años y no va a cambiar,

entonces uno compara por un lado piden y por el otro pues no le doy, eso sí me ha parecido

contradictorio. (M2, comunicación personal, 12 de septiembre de 2018).

En este aspecto se reconoce una falta de coherencia entre lo que se demanda desde las

estancias institucionales y las condiciones que se brindan para alcanzarlas, a la vez, que se

plantea la necesidad de diseñar estrategias articuladas a la escuela que permitan establecer

lazos reales entre los programas y las aulas de clase.

Por otra parte, los programas CT+I, si bien desarrollan un amplio planteamiento

pedagógico alrededor del aporte de la investigación escolar a la transformación de las

prácticas pedagógicas, no crean estrategias de vinculación permanente con los contextos

escolares, lo cual ocasiona que las responsabilidades recaigan de manera directa sobre los

maestros, por lo cual ellos sugieren que “haya un acompañamiento real a los profes a un

proceso final, es decir usted quiere hacer esto o usted va a aprender esto y al final qué

encuentra” (M1, comunicación personal, 12 de septiembre de 2018).

El reconocimiento del estatus del maestro como intelectual, es esencial en este punto, no

sólo como operario de actividades que los programas plantean, sino como actores

protagonistas a la hora de pensarlas y diseñarlas.

Otro aspecto que se destaca en el análisis, se encuentra en relación con la formación de

maestros en investigación, éstos reconocen que, en algunas ocasiones, las facultades de

educación no hay una formación profunda sobre temas de investigación:

En las universidades nosotros no aprendemos a investigar, las universidades a nosotros nos

ponen a leer a Sabina a Cardozo y pare de contar ya con eso hace la tesis de grado y los

pobres muchachos son todos enredados, entonces no hay proceso de formación. (M3,

comunicación personal, 14 de septiembre de 2018)

Page 121: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

112

Por último, las RS de ciencia y de investigación construida desde los programas CT+I a

partir de los modelos de intervención y la apropiación que tanto maestros como estudiantes

han hecho de este discurso cientificista, dificultan su vinculación a otras formas de

generación de conocimiento en los contextos escolares y sociales. Mientras el método

científico sea asumido como el único mecanismo válido de producción de saber será difícil

alcanzar nuevas aproximaciones al mundo de lo escolar, de las múltiples formas de

aprehender las realidades y de transformarlas, por lo cual uno de los desafíos más vigentes

en los procesos de investigación escolar consiste en confrontar esta “homogeneización

epistémica” sobre la cual Mejía (2012) plantea que:

Al deslegitimar la existencia de esas otras formas de saber subalternizándolas, generaron

una dinámica de expansión de occidente euroamericano como la episteme y la racionalidad

que corresponderían a las formas superiores de lo humano, forjando con ello una

subjetividad centrada en la razón que niega la relación con la vida cotidiana y haciendo de

las relaciones cognitivas, entendidas como aquellas que se establecen entre sujetos de saber

y objetos de conocimiento mediados por un método científico, un lugar para privilegiar las

formas patriarcales de conocer y relacionarse. (p.24)

Encontrar otras rutas de aproximación al conocimiento, desde perspectivas críticas

(desde atores como Vygotsky, Fals Borda, Reggio Emilia, entre otros) constituye uno de

los grandes retos para reconocer los valores educativos de la investigación escolar y no sólo

aquellos que tienen que ver con lo científico y lo racional.

Page 122: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

113

7. ALGUNAS ORIENTACIONES

7.1 Ciencia en la escuela: sobre el ejercicio de investigar en la escuela

Este capítulo busca brindar algunas orientaciones pedagógicas para fortalecer la

implementación de la investigación escolar como práctica pedagógica en contextos de

educación formal de Medellín a partir de las lecturas y reflexiones que posibilitó el

desarrollo de la presente investigación.

Otras imágenes de ciencia e investigación… otras prácticas

Como punto de partida la transformación de las RS de ciencia e investigación desde el

lenguaje y el discurso de los programas CT+I, desde los maestros y estudiantes, es una

tarea fundamental si se busca reconocer que el conocimiento, su producción y apropiación,

son herramientas fundamentales en la transformación de los sujetos y los contextos.

Desestimar que:

La producción del conocimiento científico les corresponde a unos individuos denominados

investigadores por la posesión de un método, y una legitimidad institucional. En cambio, el

otro saber sería precisamente el que no cumple con sus características de rigor y veracidad.

(Mejía, 2012, p.31)

Aportará otras imágenes de ciencia e investigación que incidirán en las prácticas de

investigación escolar, al desdibujar la idea cientificista de rigor y método científico

permitirá reconocer lo que Mejía (2012) define como el “saber de la práctica”

Enfrentar la pretendida universalidad de esa episteme, le señala también que no es la única

forma de producir la verdad sobre lo humano y la naturaleza, y desde las realidades de

nuestro continente, le muestra cómo invisibiliza otras epistemes que no se hacen afines al

proyecto de universalización de Occidente y a esos otros sujetos que producen ese otro

conocimiento no encauzado bajo las formas de la episteme del conocimiento científico.

(p.30)

Page 123: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

114

Estas otras formas de producción de conocimiento proponen nuevas maneras de

entender la investigación y, a su vez, implica diferentes lenguajes para su divulgación,

pues, en algunas ocasiones, proyectos de investigación escolar desarrollados por maestros y

estudiantes son denominados como experiencias por el hecho de no “encajar” en el formato

cientificista que impera en la comprensión de la ciencia desde la perspectiva del método

científico adoptada por los programas CT+I.

Tal es la situación del grupo de investigación “Memoria Histórica” de la I.E San José

Obrero ubicada en el corregimiento de San Antonio de Prado y liderado por el maestro

Farid Humberto Castañeda Pulgarín quien de la mano de sus estudiantes se propuso

reconstruir la historia de la institución educativa “desde su saber, sus intereses y sus

preguntas por las realidades e imaginarios que se cruzan sobre este espacio de ciudad”

(Grupo de investigación Memoria histórica, 2013, p.5).

Esta iniciativa que nace:

Después de escuchar parientes, amigos, vecinos e incluso compañeros de clases, historias

como el espanto que aparece en la parte alta de la capilla; el cura que aparece y desaparece

en las escalas o el Sin Cabeza que merodea la quebrada; además de entierros, túneles,

cementerios, sótanos y otras historias. (Grupo de investigación Memoria histórica, 2013,

p.9)

Permitió investigar a partir de conversaciones, caminatas, diálogos, caricaturas, dibujos,

mapas, fotografías, entre otras muchas fuentes; sin embargo, por la pluralidad de sus

formas, de sus lenguajes para narrar lo encontrado, por abarcar muchas preguntas, por su

falta de concreción, de linealidad, de sistematicidad, no fue posible vincular su propuesta a

los escenarios de divulgación de los programas CT+I (ferias de la ciencia), pues su

proyecto, su forma de contarlo, no encajaba en la ruta especificada.

De la misma manera, proyectos como el de la maestra Elizabeth Torres Martínez quien

desde su quehacer en el área de educación artística decide emprender en la I.E Ángela

Restrepo Moreno propuestas investigativas a partir del teatro abordando temas como la

violencia, la agresividad, el maltrato, entre otros, e indagando por las formas de mitigar sus

efectos en el aula de clases a través de preguntas y la búsqueda de respuestas, asunto

fundamental en la educación, puesto que:

Page 124: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

115

El tiempo presente se caracteriza por la aceleración en el ritmo de la vida de las personas y

por los avances tecnológicos. Asistimos a un mundo globalizado, interconectado,

interdependiente. Frente a él se requiere un cambio de actitud del ser humano en relación

con la naturaleza, con la ciencia y con el arte. Pienso esto para aplicarlo a nuestras

instituciones porque nos vemos rodeados de conflictos, las barreras invisibles, de bandas, de

drogas, de intolerancia. A veces, nuestros espacios son lugares de violencia. (Alcaldía de

Medellín, 2012, p.56)

Resultan excluidos, en este caso particular, por la dificultad para presentar su montaje

teatral – lenguaje de socialización de su proyecto de investigación – pues en las ferias

locales de ciencia, tecnología e innovación, se exponen los proyectos en un pendón impreso

con información específica: pregunta, objetivos, metodología, etc. y se limita el espacio de

participación a un stand de máximo dos metros en el que apenas caben los tres expositores

permitidos.

El formato de socialización de la ciencia, en los programas CT+I precisa ser

diversificado para acoger estas otras formas de producción y apropiación de conocimiento,

de lo contrario pareciese desconocer la capacidad intelectual que encierra la creación

artística, como bien lo afirma la maestra:

La forma artística es congruente con la dinámica de nuestra inmediata vida sensible, es un

medio de liberar procesos creativos, más el arte no sólo es un producto de emociones, es

también una actividad cognitiva que proporciona un conocimiento del mundo, ofrece el

material temático por medio del cual pueden ejercitarse nuestras potencialidades humanas.

(Alcaldía de Medellín, 2012, p.58)

Se retoman sólo algunas de las muchas investigaciones escolares que por no acomodarse

a los formatos propuestos por los programas CT+I se nombran como experiencias que no

alcanzan a ser denominadas como investigaciones ¿Acaso por no seguir el formato se

invalida su producción de conocimiento? ¿Los programas se autorizan para determinar qué

es una investigación teniendo en cuenta sólo la apropiación de sus formatos? son preguntas

que plantean la reflexión sobre el lugar de los maestros y los estudiantes, de sus contextos,

saberes y experiencias en los planteamientos de los programas que promueven la

investigación escolar en escenarios educativos formales de la ciudad.

Page 125: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

116

Habitar la escuela

Hay una distancia evidente entre los programas CT+I y la escuela, más allá de la

voluntad de los maestros, quienes son gestores de las diferentes estrategias y actividades,

éstos no reconocen el escenario escolar como un espacio de su accionar, no lo habitan de

manera frecuente, no muestran una preocupación permanente por sus realidades,

necesidades e intereses.

Es por ello esencial, crear relaciones directas con los escenarios escolares y no sólo con

una parte de sus actores: maestros y estudiantes, conocer a la comunidad educativa, a los

directivos, padres de familia, a la comunidad en general, llegar a las aulas de clase

reconocer sus dinámicas y lógicas podrá constituir un punto de partida para crear nuevas

rutas de acompañamiento desde los programas CT+I y sus propuestas de investigación

escolar.

Diálogos y tejidos: puntos de encuentros y desencuentros

Uno de los aspectos más destacados de la investigación escolar, tanto desde los

programas CT+I como desde los maestros y los estudiantes, es la posibilidad que generan

estos procesos para entablar diálogos y, si bien este potencial ha sido explorado en las

relaciones entre los estudiantes (ferias de la ciencia) y los maestros (espacios de

socialización), es importante considerar otros escenarios de encuentros en donde no se

valoren principalmente los aspectos científicos de los proyectos de investigación, sino las

reflexiones pedagógicas y didácticas que constituyen la parte central del discurso de estas

propuestas educativas.

Reconocimiento del lugar del maestro como intelectual

El lugar de los maestros en los programas CT+I merece ser revisado a la luz de las

reflexiones sobre su reconocimiento en la producción de conocimiento, es importante que

Page 126: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

117

la figura del “experto/asesor” compartida por los tres programas no desplace el saber de los

maestros ni su papel como protagonistas en los proyectos de investigación escolar.

El hecho de que pocas veces se les invite a la configuración de los programas y que, por

el contrario, éstos les suministren guías como recetarios para su quehacer, los ubica en un

lugar de subordinación en donde se desconoce su potencial intelectual y creativo. Por ello,

diseñar estrategias para promover la participación de los maestros, que ellos sientan que los

programas los invitan a trabajar con ellos y no para ellos es un aspecto fundamental para

fortalecer sus prácticas de investigación escolar.

Page 127: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

118

8. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

Para finalizar, se presentan a continuación las conclusiones con el ánimo de presentar

los hallazgos, los puntos de discusión y reflexión que surgen de este ejercicio investigativo.

Las RS de ciencia e investigación construidas por maestros y estudiantes que han

participado en programas CT+I develan la apropiación de los lenguajes y discursos

que se configuran desde las estancias institucionales y que llegan a la escuela con

un limitado ejercicio de contextualización y de reflexión pedagógica.

Existe una relación directa entre las RS de ciencia e investigación construida por los

programas CT+I, los maestros y los estudiantes y sus prácticas de investigación

escolar, los postulados cientificistas que se apropian desde el lenguaje constituyen

no sólo sus aproximación conceptuales a las imágenes de ciencia e investigación,

sino también, la base y guía para el desarrollo de sus proyectos investigativos.

En el estudio de las RS de ciencia e investigación se evidencian contradicciones

discursivas tanto por parte de los programas CT+I, como por parte de los maestros y

los estudiantes; de un lado, el reconocimiento del aporte de la investigación a las

transformaciones educativas y sociales al asumirse como una estrategia que

posibilita otras relaciones con el saber, con los entornos y con los sujetos; de otro, la

mirada de la ciencia y la investigación como estructuras científicas que estandarizan

la forma de apropiar y generar el conocimiento a partir de la vinculación de valores

como la racionalidad, la sistematicidad, la verificabilidad, entre otros, propios de un

paradigma cientificista que limita otras formas de hacer ciencia en la escuela.

Desde las primeras aproximaciones al objeto de estudio (el establecimiento de la

línea de base) hasta su fase final (análisis de la información), las RS de ciencia e

investigación en los maestros y estudiantes aparecen vinculadas con mayor fuerza a

unas áreas específicas del saber, ciencias exactas y naturales, lo cual se relaciona

directamente con los modelos de intervención que se proponen desde los diferentes

programas CT+I.

Las RS de ciencia e investigación han de ser reconfiguradas en los programas CT+I,

no sólo desde su discurso pedagógico, sino de manera fundamental, en las prácticas

de investigación escolar, pues si bien los maestros y los estudiantes reconocen

Page 128: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

119

aspectos importantes frente a las múltiples posibilidades que ofrece la investigación

en la escuela, continúan reproduciendo el mismo modelo de método científico desde

su quehacer.

Es necesario explorar otras formas de hacer ciencia en la escuela, reconocer otras

cosmovisiones y planteamientos sobre las ideas de conocimiento y de verdad, que

inviten a los escenarios escolares, a su comunidad, no sólo a inscribirse en estos

procesos, sino a participar en su construcción.

Page 129: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

120

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo 24 de 2012. Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Medellín 2011-2021.

Concejo de Medellín. Medellín. 27 de agosto de 2012. Recuperado de

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20

Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/Gaceta%20O

ficial/2012/Gaceta%204082/ACUERDO%20MUNICIPAL%2024%20DE%202012.p

df

Acuerdo Municipal N° 85 de 2009. Por el cual se crea en Medellín el programa

institucional y municipal de Ferias de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Medellín. 09 de diciembre de 2009. Recuperado de

http://www.feriadelaciencia.com.co/v2_base/file_downloader.php?id_file=11653-

m21-bd5617a587398cde371bff3a92ce3b07

Alcaldía de Medellín. (2016). Medellín cuenta con vos Plan de Desarrollo 2016-2019.

Medellín. Recuperado de

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Pla

ndeDesarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/larutademe

dellin.pdf

Alcaldía de Medellín. (2012). Los Maestros cuentan: Relatos de los maestros ganadores

del Premio ciudad de Medellín a la calidad de la educación. Medellín, Masterpress.

Aldana, E., Chaparro, L., García, G., Gutiérrez, R., Llinás, R., Palacios, M…Vasco, C.

(1996). Informe de la Misión de Sabios: Colombia al Filo de la Oportunidad. Bogotá,

Tercer Mundo Editores.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno

de ciencias sociales 127, San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO).

Bonilla E., Hurtado, J. y Jaramillo, C. (2009). La investigación. Aproximaciones a la

construcción del conocimiento científico. Colombia: Alfaomega.

Cajiao, F. (1996). Nautilus: El espíritu científico en la escuela. Cali: Fundación FES,

División de Educación.

Page 130: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

121

Cano, I. (2009). La Investigación Escolar, un asunto de enseñanza y aprendizaje en la

educación secundaria. Investigación en la Escuela 2009, (67), 63-79.

Cañal de León, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por

investigación. Investigación en la escuela, (38), 15-36.

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. (2017). Formato informe de investigación.

Medellín.

Clauso, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información

y Documentación, Vol. 3, (I), Universidad Complutense de Madrid, pp. 11-19.

Colciencias. (2011). Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Bogotá.

Colciencias. (2010). Las Ferias Infantiles y Juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación

como espacios de formación y apropiación social. Lineamientos pedagógicos del

programa Ondas. Bogotá.

Conpes - Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Política nacional de

ciencia, tecnología e innovación. Bogotá. Recuperado de

http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/conpes-3582-de-2009.pdf

Conpes - Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). Política nacional de

ciencia, tecnología e innovación 2016-2025. Bogotá. Recuperado de:

http://www2.udenar.edu.co/recursos/wp-content/uploads/2016/10/Pol%C3%ADtica-

nacional-de-ciencia2c-tecnolog%C3%ADa-e-innovaci%C3%B3n.-

VDiscusi%C3%B3n.pdf

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Theoría: Ciencia, arte y humanidades,

Vol. 14 (1), pp. 61-71.

Díaz, L., Torruco, I., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y

dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, julio-septiembre,

2013, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 162-167.

Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Revista Pedagogía y

Saberes, (1), 25-35.

Díaz, M (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Centro editorial

Universidad del Valle.

Page 131: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

122

Escuela de Ingeniería de Antioquia. (2008). Programa Pequeños Científicos: presentación

y alternativas de vinculación. Recuperado de:

https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/pequenos_cientificos.pdf

Escuela de Ingeniería de Antioquia. (s.f.). Pequeños Científicos. Recuperado de:

https://www.eia.edu.co/documentos/laEIA/documentos_institucionales/pequenos_ci

entificos_2013.pdf

Ghiso, A. (1999). Metodología, métodos, técnicas. Acercamientos: el taller en procesos de

investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. V,

núm. 9, junio, 1999, Universidad de Colima, pp. 141-153.

Grupo de investigación Memoria histórica. (2013). Haciendo memoria: reconstrucción de

la memoria histórica de una edificación centro del deporte, la recreación, la cultura

y la actividad pedagógica en el corregimiento de San Antonio de Prado. Medellín.

Recuperado de: https://es.calameo.com/read/00341656574e573bd7cbc

Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. En:

Norman Denzin y Ivonna Lincoln (Ed.). Handbook of Qualitative Research. (pp. 105-

117) London: Sage.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici,

S. (comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y

problemas sociales. Barcelona: Paidós.

Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En:

Rodríguez, T. y García, M. (comp.). Representaciones sociales. Teoría e

investigación. México: Universidad de Guadalajara

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la

educación. Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 21 - junio 2011, 133-154.

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Núm. 1286. Congreso de Colombia. Bogotá. 23

de enero de 2009. Recuperado de

http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1286-

2009.pdf

Medianero, D. (2011). Metodología de Estudios de Línea de Base. Revista Pensamiento

Crítico, N.° 15, pp. 61-82.

Page 132: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

123

Mejía, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir

pedagogías críticas en el siglo XX. Revista Praxis y Saber, Vol. 2, Segundo

semestre de 2011, (4), 127-177.

Mejía, M. 2012. Educación y pedagogía en América Latina. Una práctica con historia. En

Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la educación

popular. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá pp. 20-52

Mejía, M. y Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías basadas en investigación búsquedas en

la reconfiguración de la educación. Recuperado de

http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PedagogiasInvestigacion.pdf

Ministerio de Educación. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016.

Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026.

Bogotá. Recuperado de

http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%2

0web.pdf

Mora, D. (2009). Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo

sociocomunitario y productivo. Revista Integra Educativa, V.II, (2), 13-82.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina.

Huemul S.A.

Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En: Moscovici, S.

(comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y

problemas sociales. Barcelona: Paidós.

Noreña, A., Alcaraz N., Rojas, J. y Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de

rigor y éticos en la investigación cualitativa. Revista Aquichan, Año 12 - Vol. 12,

Chía, Colombia - diciembre 2012, (3), 263-274.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2014). Percepciones de las ciencias y

las tecnologías en Colombia. Resultados de la III encuesta nacional de percepción

pública de la ciencia y la tecnología. Bogotá. CEP-Banco de la República-Biblioteca

Luis Ángel Arango.

Page 133: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

124

Organización de Estados Iberoamericanos. (2007). Programa ONDAS: formación de

investigadores jóvenes. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,

la Ciencia y la Cultura. Recuperado de

http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article566

Parodi, M. (2002). La escuela investiga: la experiencia del Programa Cuclí Pléyade.

Bogotá. Colciencias.

Parque Explora. (2014). Ciencia en la escuela. Historias de Ferias CT+I. Medellín.

Parque Explora. (2015). El otro, lo otro y yo. Una búsqueda compartida. Medellín.

Recuperado de:

https://issuu.com/feriasdelaciencia/docs/cartilla_el_otro_lo_otro_y_yo

Parque Explora. (2017). Guía de informe final. Recuperado de:

http://www.feriadelaciencia.com.co/actualidad/noticias/claridades-sobre-feria-central-

ct-i-2016/

Restrepo, B. (1996). Investigación en Educación. Bogotá: ICFES.

Rojas, A. (2007). Conocer e investigar en contextos culturales diversos. Una experiencia en

escuelas indígenas del departamento de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía,

vol. XIX, septiembre - diciembre de 2007 (49), 129 – 150.

Sánchez, A. (2010). Introducción: ¿Qué es caracterizar? Citado en: Instrumento de

caracterización de experiencias. Medellín: Fundación Universitaria Católica del

Norte. https://www.ucn.edu.co/sistema-

investigacion/Documents/instrumento%20para%20caracterizar%20experiencias.pdf

Torres, C. (2005). Representaciones sociales de la ciencia y la tecnología. Reis. Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 111, 9-43.

Universidad de los Andes. (2008). Programa Pequeños Científicos: presentación y

alternativas de vinculación. Bogotá. Recuperado de

http://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/pequenos_cientificos.pdf

Valles, M. (1994). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y

práctica profesional. España. Editorial Síntesis.

Villarruel, M., Pérez, F., Chávez, R. y Hernández, I. (2017). Percepciones sobre ciencia y

tecnología en estudiantes del nivel superior tecnológico de Veracruz, México.

Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, Vol. 56, (1), 43-61.

Page 134: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

125

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza,

un objeto de saber. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.

Page 135: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

126

10. ANEXOS

10.1. Herramientas de recolección de la información

10.1.1 Ficha de caracterización

FICHA DE CARACTERIZACIÓN PROGRAMA FERIAS CT+I

LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UN

ANÁLISIS DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE

CIENCIA E INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS

DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR

Maestría en Educación

Investigadora: Natalia Suaza Muñoz

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

Nombre del programa Año de

inicio

Año de

finalizaci

ón

Nombre de

la institución

que lidera el

programa

Instituci

ón

privada

Instituci

ón

pública

Nombre de las

organizaciones

que financian o

apoyan el

programa

2. ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA

a. Objetivos Principales del Programa

b. Misión

c. ¿Por qué se crea el programa?

d. ¿El programa es réplica de otro

programa a nivel nacional e

internacional o es una propuesta propia?

¿Cuáles son sus referentes de creación?

e. Pilares conceptuales y pedagógicos

f. ¿Cuáles son principales estrategias y

actividades que realiza el programa?

g. ¿Cuál relación propone el programa

de apropiación en ciencia, tecnología e

innovación con las instituciones

educativas?

h. ¿Cuál es la población objetivo?

i. ¿Cuál es la cobertura año a año?

j. Cobertura Geográfica

k. ¿El programa ha pasado por procesos

de evaluación y sistematización?

¿Cuáles?

l. Otra información que el investigador

considere pertinente

3. FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía

Page 136: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

127

10.1.2 Ficha de revisión documental

LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA:

UN ANÁLISIS DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE CIENCIA E

INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

ESCOLAR

Maestría en Educación

Investigadora: Natalia Suaza Muñoz

REVISIÓN DOCUMENTAL

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

Nombre del programa Año de

inicio

Año de

finalizaci

ón

Nombre de la

institución que

ejecuta el

programa

Institución

privada

Institución

pública

Nombre de las

organizaciones que

financian o apoyan el

programa

UNIDAD DE ANÁLISIS

Título Autor

Año de

public

ación

Edición Editorial País /

Ciudad

Nº de

páginas Enlace

REVISIÓN DOCUMENTAL

CATEGORÍA Páginas

PEDAGOGÍA

Elementos pedagógicos y

educativos

CIENCIA

Definiciones y

aproximaciones al

concepto de ciencia

INVESTIGACIÓN

Definiciones y

aproximaciones al

concepto de

investigación

MODELO DE

INTERVENCIÓN

Aproximaciones

didácticas, rutas,

esquemas, orientaciones

para las prácticas de

investigación escolar

REFERENCIA

BIBLIOGRÁFICA

Page 137: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

128

10.1.3 Guía de entrevista semiestructurada

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Fecha: _____________________________________________________________

Nombre del entrevistado: ______________________________________________

Formación: _________________________________________________________

I.E: _______________________________________________________________

Área de desempeño: __________________________________________________

Grado(s) de desempeño: _______________________________________________

Objetivo:

Identificar la relación de las representaciones sociales sobre ciencia e investigación que tienen un

grupo de maestros y sus prácticas de investigación escolar en contextos de educación formal de

Medellín.

Categorías Pregunta central Preguntas derivadas

CIENCIA E

INVESTIGACIÓN

Definiciones y

aproximaciones al concepto

de ciencia y de investigación

¿Cómo fue su llegada al mundo de la

ciencia y la investigación?

- Desde tu experiencia de vida (familiar,

social, cultural)

- En el entorno educativo (primaria,

secundaria)

- A partir de su formación profesional

- En la docencia

¿Cuál es su concepción de ciencia y de

investigación? ¿Cómo las definiría?

- Representaciones sociales de ciencia e

investigación

MODELO DE

INTERVENCIÓN

Aproximaciones didácticas,

rutas, esquemas,

orientaciones para las

prácticas de investigación

escolar

¿Cómo se relacionan las concepciones

de ciencia e investigación que ha

construido con sus prácticas de

investigación escolar?

- ¿Estas representaciones se han

transformado?

PEDAGOGÍA

Elementos pedagógicos y

educativos

¿Cuáles cree son los factores que

inciden en la investigación como

práctica pedagógica?

- ¿Cómo ha sido la participación de la

escuela en los procesos de

investigación?

- ¿Qué pasa en la educación a partir de la

incursión de los programas CT+?

- ¿Cuál es el papel de la investigación en

el quehacer del maestro?

¿Qué estrategias crees que se pueden

desarrollar para fortalecer los procesos

de investigación escolar en contextos de

educación formal en Medellín?

Page 138: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

129

10.1.4 Diseño taller ¡Dibujando la ciencia!

GUÍA DE TALLER ¡DIBUJANDO LA CIENCIA!

Fecha: _____________________________________________________________

I.E: _______________________________________________________________

Nombre del estudiante: ________________________________________________

Grado escolar: _______________________________________________________

Área de investigación: _________________________________________________

Objetivo:

Identificar la relación de las representaciones sociales sobre ciencia e investigación que tienen un

grupo de estudiantes y maestros y sus prácticas de investigación escolar en contextos de educación

formal de Medellín.

Metodología

Presentación

Se realizará la presentación general del taller, sus objetivos y el marco del proyecto de maestría en el

cual se desarrolla.

Desarrollo de la actividad

Se expondrá al grupo de maestros y estudiantes el mapa mental como herramienta para sintetizar y

representar ideas, la forma en que se realiza, sus características y posibilidades, en este punto se

ilustrará con ejemplos realizados sobre otros conceptos.

Posteriormente, se le entregará a cada uno de ellos una hoja y materiales para la realización de dos

mapas mentales, uno que tendrá en el centro la palabra ciencia, y otro, la palabra investigación. A

partir de allí se les solicitará que relacionen cuatro palabras o expresiones con cada uno de estos

conceptos, aquello que se les ocurra, que les signifique, que les evoque y, al finalizar, que realicen un

dibujo que los represente.

Socialización

Al finalizar el ejercicio, se entablará un diálogo con los maestros y los estudiantes, el principal insumo

serán los mapas mentales y los dibujos realizados por ellos mismos.

En este punto se indagará por sus papeles como maestros, niños y jóvenes investigadores y se

plantearán las siguientes preguntas para la discusión:

Page 139: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

130

Categorías Pregunta central Preguntas derivadas

CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Definiciones y aproximaciones al

concepto de ciencia y de

investigación

¿Qué significan las palabras ciencia e

investigación?

¿Cómo fue la llegada al mundo de la

ciencia y la investigación?

¿Qué piensan cuando escuchan estas

palabras?

¿Con qué las relacionan?

¿Dónde y cuándo las escuchan?

¿Qué sentimientos evocan estas

palabras?

Representaciones sociales de ciencia e

investigación

PEDAGOGÍA

Elementos pedagógicos y educativos

¿Por qué decidieron pertenecer a

grupos de investigación en la escuela?

¿Cómo fue la llegada a los programas

CT+I?

¿Cuál es el papel de la ciencia y de la

investigación en la educación?

Cierre

Se concluirá el taller preguntando a los estudiantes cómo se sintieron durante el ejercicio, qué les

gustó, qué nuevos aprendizajes obtuvieron, qué permitió la elaboración de los mapas mentales.

Al finalizar se agradece la participación en la actividad.

Page 140: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

131

Page 141: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

132

10.1.5 Formato de consentimiento informado de maestros

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: ___________________________________________________________________

Consentimiento informado para participantes en el estudio “La investigación como

práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales de ciencia e

investigación y su relación con las prácticas de investigación escolar”

La presente investigación es conducida por Natalia Suaza Muñoz como trabajo de

investigación de maestría en la Universidad de Antioquia, a partir de ésta se busca proponer

orientaciones pedagógicas que ayuden a fortalecer la implementación de la investigación

escolar como práctica pedagógica en escenarios educativos formales de la ciudad tomando

como punto de partida el análisis de las representaciones sociales de ciencia e investigación

que han construido un grupo de maestros y estudiantes desde su experiencia de participación

en los programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación: Ferias CT+I, Ondas y/o

Pequeños Científicos.

Lo (La) hemos invitado a participar de este estudio por su experiencia y trayectoria en

procesos de investigación escolar en escenarios educativos formales de Medellín y por su

vinculación a los programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación. Si usted

accede se le pedirá, básicamente, diligenciar una ficha y responder preguntas en una

entrevista que será grabada para facilitar su transcripción y análisis.

La participación en este estudio es voluntaria. La información que se recoja será

confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Se

guardará completa privacidad de los registros que pueden identificarlo como participante del

estudio y los resultados, en general, sólo se le darán a conocer a usted y a los investigadores

vinculados. Los resultados del estudio que se divulguen a la comunidad científica por medio

de revistas y publicaciones especializadas no revelarán nombres de los participantes.

A usted no se le cobrará ningún dinero por su participación, todos los procedimientos

realizados serán cubiertos por el estudio.

Esta investigación se clasifica como “con riesgo mínimo” según la resolución 8430 de

1993. Si tiene cualquier duda puede preguntarla en este momento o en cualquier momento

que lo desee. En caso de que surjan dudas más tarde puede contactar a la siguiente persona:

Información de contacto del investigador principal:

Nombre: Natalia Suaza Muñoz

Correo electrónico: [email protected]

Page 142: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

133

Número de Celular: 3012495671

El presente estudio no tiene conflicto de interés con ninguna institución ni con ninguna

otra instancia.

Declaración del consentimiento por el participante

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de

preguntar sobre ella y se me han contestado las preguntas que he realizado. Manifiesto que

la he entendido. Consiento voluntariamente participar en esta investigación y entiendo que

tengo el derecho de retirarme cuando así lo desee, sin que esto me afecte de ninguna manera.

Entiendo que recibiré una copia de este formato. Al firmar este documento no renuncio a

ninguno de mis derechos legales.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación.

No deseo participar en este estudio.

___________________________

Nombre del (la) participante

__________________________

Firma del (la) participante

_______________

Fecha

___________________________

Nombre de la investigadora

__________________________

Firma de la investigadora

_______________

Fecha

___________________________

Nombre legible de la persona que

tramita el consentimiento

__________________________

Firma de la persona que tramita

el consentimiento

_______________

Fecha

Page 143: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

134

10.1.6 Formato de consentimiento/asentimiento informado de estudiantes

CONSENTIMIENTO INFORMADO MAYORES DE EDAD

Fecha: ___________________________________________________________________

Consentimiento informado para participantes en el estudio “La investigación como

práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales de ciencia e

investigación y su relación con las prácticas de investigación escolar”

La presente investigación es conducida por Natalia Suaza Muñoz como trabajo de

investigación de maestría en la Universidad de Antioquia, a partir de ésta se busca proponer

orientaciones pedagógicas que ayuden a fortalecer la implementación de la investigación

escolar como práctica pedagógica en escenarios educativos formales de la ciudad tomando

como punto de partida el análisis de las representaciones sociales de ciencia e investigación

que han construido un grupo de maestros y estudiantes desde su experiencia de participación

en los programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación: Ferias CT+I, Ondas y/o

Pequeños Científicos.

Lo (La) hemos invitado a participar de este estudio por su experiencia y trayectoria en

procesos de investigación escolar en escenarios educativos formales de Medellín y por su

vinculación a los programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación. Si usted

accede se le pedirá, básicamente, diligenciar una ficha y participar en un taller que será

grabado para facilitar su transcripción y análisis.

La participación en este estudio es voluntaria. La información que se recoja será

confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Se

guardará completa privacidad de los registros que pueden identificarlo como participante del

estudio y los resultados, en general, sólo se le darán a conocer a usted y a los investigadores

vinculados. Los resultados del estudio que se divulguen a la comunidad científica por medio

de revistas y publicaciones especializadas no revelarán nombres de los participantes.

A usted no se le cobrará ningún dinero por su participación, todos los procedimientos

realizados serán cubiertos por el estudio.

Esta investigación se clasifica como “con riesgo mínimo” según la resolución 8430 de

1993. Si tiene cualquier duda puede preguntarla en este momento o en cualquier momento

que lo desee. En caso de que surjan dudas más tarde puede contactar a la siguiente persona:

Información de contacto del investigador principal:

Page 144: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

135

Nombre: Natalia Suaza Muñoz

Correo electrónico: [email protected]

Número de Celular: 3012495671

El presente estudio no tiene ningún conflicto de interés con ninguna institución ni con

ninguna otra instancia.

Declaración del consentimiento por el participante

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de

preguntar sobre ella y se me han contestado las preguntas que he realizado. Manifiesto que

la he entendido. Consiento voluntariamente participar en esta investigación y entiendo que

tengo el derecho de retirarme cuando así lo desee, sin que esto me afecte de ninguna manera.

Entiendo que recibiré una copia de este formato. Al firmar este documento no renuncio a

ninguno de mis derechos legales.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación.

No deseo participar en este estudio.

___________________________

Nombre del (la) participante

__________________________

Firma del (la) participante

_______________

Fecha

___________________________

Nombre de la investigadora

__________________________

Firma de la investigadora

_______________

Fecha

___________________________

Nombre legible de la persona que

tramita el consentimiento

__________________________

Firma de la persona que tramita

el consentimiento

_______________

Fecha

Page 145: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

136

ASENTIMIENTO INFORMADO MENORES DE EDAD

Fecha: ___________________________________________________________________

Asentimiento informado para participantes en el estudio “La investigación como práctica

pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales de ciencia e investigación y su

relación con las prácticas de investigación escolar”

La presente investigación es conducida por Natalia Suaza Muñoz como trabajo de

investigación de maestría en la Universidad de Antioquia, a partir de ésta se busca proponer

orientaciones pedagógicas que ayuden a fortalecer la implementación de la investigación

escolar como práctica pedagógica en escenarios educativos formales de la ciudad tomando

como punto de partida el análisis de las representaciones sociales de ciencia e investigación

que han construido un grupo de maestros y estudiantes desde su experiencia de participación

en los programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación: Ferias CT+I, Ondas y/o

Pequeños Científicos.

Hemos invitado a participar al (la) menor a su cargo por su experiencia y trayectoria en

procesos de investigación escolar en escenarios educativos formales de Medellín y por su

vinculación a los programas de apropiación de ciencia, tecnología e innovación. Si usted

autoriza su participación en este estudio se le pedirá a él (ella), básicamente, diligenciar una

ficha y participar en un taller que será grabado para facilitar su transcripción y análisis.

La participación en este estudio es voluntaria. La información que se recoja será

confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Se

guardará completa privacidad de los registros que pueden identificarlo como participante del

estudio y los resultados, en general, sólo se le darán a conocer a usted y a los investigadores

vinculados. Los resultados del estudio que se divulguen a la comunidad científica por medio

de revistas y publicaciones especializadas no revelarán nombres de los participantes.

A usted no se le cobrará ningún dinero por su participación, todos los procedimientos

realizados serán cubiertos por el estudio.

Esta investigación se clasifica como “con riesgo mínimo” según la resolución 8430 de

1993. Si tiene cualquier duda puede preguntarla en este momento o en cualquier momento

que lo desee. En caso de que surjan dudas más tarde puede contactar a la siguiente persona:

Información de contacto del investigador principal:

Nombre: Natalia Suaza Muñoz

Correo electrónico: [email protected]

Número de Celular: 3012495671

El presente estudio no tiene conflicto de interés con ninguna institución ni con ninguna

otra instancia.

Page 146: LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA …bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/11560/1...La investigación como práctica pedagógica: un análisis desde las representaciones sociales

137

Declaración del consentimiento por el adulto responsable

Yo, ___________________________________________________, declaro que he leído

la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar sobre

ella y se me han contestado las preguntas que he realizado. Manifiesto que la he entendido.

Consiento voluntariamente la participación en este estudio del (la) menor a mi cargo

________________________________________________________ y entiendo que tengo

el derecho de retirarme cuando así lo desee, sin que esto me afecte de ninguna manera.

Entiendo que recibiré una copia de este formato. Al firmar este documento no renuncio a

ninguno de mis derechos legales.

Acepto la participación voluntaria en esta investigación.

No deseo participar en este estudio.

___________________________

Nombre del (la) participante

__________________________

Firma del (la) participante

_______________

Fecha

___________________________

Nombre del adulto responsable

__________________________

Firma del adulto responsable

_______________

Fecha

___________________________

Nombre de la investigadora

__________________________

Firma de la investigadora

_______________

Fecha

___________________________

Nombre legible de la persona que

tramita el consentimiento

__________________________

Firma de la persona que tramita

el consentimiento

_______________

Fecha