LA INVENCIÓN DEL BARCO FRIGORÍFICO

5
2010 Séptimo grado L L A A I I N N V V E E N N C C I I Ó Ó N N D D E E L L B B A A R R C C O O F F R R I I G G O O R R Í Í F F I I C C O O

description

El barco frigorífico

Transcript of LA INVENCIÓN DEL BARCO FRIGORÍFICO

Page 1: LA INVENCIÓN DEL BARCO FRIGORÍFICO

2010

Séptimo grado

LLLAAA IIINNNVVVEEENNNCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL BBBAAARRRCCCOOO

FFFRRRIIIGGGOOORRRÍÍÍFFFIIICCCOOO

Page 2: LA INVENCIÓN DEL BARCO FRIGORÍFICO

La invención del barco frigorífico

Antes de la invención del barco frigorífico,

cuando una familia ganadera argentina viajaba a

su segunda patria (Francia, por ejemplo) llevaba

en el barco las vacas necesarias para proveerles

leche a sus hijos. Las carnes dependían del

saladero, es decir, un proceso de deshidratación

que convertía los preciosos bocados en pedazos de

charqui difíciles de degustar.

Grande fue la alegría cuando el

Ingeniero Charles Tellier demostró,

en la Academia de Ciencias de París,

que podía mantener las carnes

frescas mediante la evaporación del

amoníaco o del éter metílico. Hasta

ese momento habían fracasado todos

los métodos de conservación propuestos.

En 1876, aparece el navío "Le Frigorifique" que constituye la primera prueba de transporte

de carnes a larga distancia, manteniéndolas a 0º

Page 3: LA INVENCIÓN DEL BARCO FRIGORÍFICO

C, según el método de Tellier quién contó con la

colaboración del porteño Máximo Terrero y de

dos ciudadanos uruguayos: Federico Reyes y

Francisco Lecocq.

El barco llegó con carga a Buenos Aires el 25

de diciembre de 1876. Probadas las carnes en

una comida pudo comprobarse que aún cuando su

gusto era levemente desagradable por haber

permanecido entre 50 y 105 días en las cámaras

Page 4: LA INVENCIÓN DEL BARCO FRIGORÍFICO

frigoríficas, eran comestibles por estar en

perfecto estado de conservación.

De inmediato la Sociedad Rural Argentina se

sumó completando una carga vacuna para el

retorno del navío, como mensaje publicitario que

indicara que el tema de la conservación de la

carne estaba resuelto en forma definitiva.

En 1876 aparece un segundo barco llamado

"Le Paraguay" que trajo desde Marsella (Francia)

cuatro cuartos de vacuno y diez carneros, pero

en este caso enfriados mediante el método

llamado "Carré-Julien" que permitía temperaturas

de -20 ó -30 ºC.

Ahora sí, sin faltar a la verdad el

representante de la Sociedad Rural, Alfredo

Biraben declaró que el estado y sabor de la carne

luego de descongelada era idéntico a si la

hubieran faenado el día anterior.

Los viajes de regreso de ambas naves no

hicieron más que aseverar que el tema del

transporte de carnes estaba solucionado, aún

cuando algunas de las reses del "Le Frigorifique"

no llegaron en perfecto estado.

Tellier había inventado un método que había

quedado en desuso casi un año después de su

Page 5: LA INVENCIÓN DEL BARCO FRIGORÍFICO

aceptación, principalmente porque el método

"Carré-Julien" era más seguro y económico.

Pero resulta mucho más interesante cómo fue

la desaparición del navío "Le Frigorifique”. En la

brumosa noche del 19 de marzo de 1884, a corta

distancia del golfo de Gascuña, fue colisionado

por el navío inglés no pirata Rummey. Cuando la

tripulación vio que ambas naves habían quedado

enganchadas de lado y que los daños de "Le

Frigorifique" eran mayores, saltaron todos a

cubierta del vapor inglés.

Una vez que todos los pasajeros pasaron a la

nave inglesa, el más frío de los barcos se

desprendió y alejó en medio de la bruma. La

visibilidad seguía siendo casi nula. Los franceses

y los ingleses a bordo del barco de éstos últimos

intentaban superar el momento de tensión vivido

cuando de la nada, surgió "Le Frigorifique" una

vez más, lanzándose contra el Rummey a todo

vapor, colisionándolo y hundiéndolo al fin.