La Intervención Logopédica en La Discapacidad Auditiva Taller

download La Intervención Logopédica en La Discapacidad Auditiva Taller

of 51

Transcript of La Intervención Logopédica en La Discapacidad Auditiva Taller

  • Mtra. Ma. Luisa Reyna Daz de Len

    29 de noviembre de 2012.

  • Revisar algunos aspectos fundamentales

    sobre los cuales se basa la intervencin

    logopdica de los alumnos con discapacidad

    auditiva, desde un enfoque oralista.

  • 1. DISCAPACIDAD AUDITIVA

    2. IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD

    AUDITIVA EN EL LENGUAJE ORAL.

    3. INTERVENCIN LOGOPDICA. Enfoque oral

  • Al hablar de discapacidad auditiva hacemos referencia a una prdida de capacidad sensorial en la que el individuo necesita de ayuda constante para la comunicacin diaria y/o tiene seriamente afectada su capacidad de aprendizaje lingstico. Luego entonces, es importante destacar pues dos aspectos:

    1. No todas las prdidas auditivas se pueden considerar como discapacidad.

    2. Slo los casos incapacitantes entraran dentro de esta categora.

  • As dentro del trmino general de discapacidad auditiva se suele distinguir entre tres trastornos que permiten describir mejor los casos habituales, y cuyo conocimiento resulta fundamental para el logopeda:

    Hipoacusia: cuando la audicin es deficiente, pero permanece cierta capacidad que es til para la percepcin del lenguaje oral y de los sonidos ambientales.

    Sordera: existe una audicin residual imperceptible, que imposibilita la percepcin del lenguaje oral y de los sonidos ambientales.

    Cofosis o anacusia: es una ausencia total de audicin. Es un problema muy poco frecuente, ya que incluso en las sorderas profundas se mantienen unos mnimos restos auditivos.

  • Existen multitud de clasificaciones en los

    manuales, aunque aqu mencionaremos las tres

    que resultan ms relevantes y significativas.

    As, vamos a establecer tres tipologas de

    discapacidad auditiva: segn la zona lesionada,

    segn el momento de aparicin, y segn el

    grado de prdida auditiva.

  • Clasificacin de las deficiencias auditivas

    Cualitativa (la ubicacin del dao)

    De transmisin o conduccin:

    Neurosensorial o de percepcin

    Mixta

    Alteraciones que tienen lugar en el odo externo y o medio. Afectan a la cantidad del sonido.

    Alteracin que tiene lugar en el odo interno o en alguna regin de la va auditiva del sistema nervioso central. Afecta a la cantidad y calidad de la percepcin del sonido.

    Cuando estn afectados simultneamente el odo externo o medio y el interno.

  • Clasificacin de las deficiencias auditivas

    Momento de la prdida

    Prelocutiva (antes de los 3 aos de edad

    aprox.)

    Postlocutiva (despus de los 3-4 aos de edad

    aprox.) La prdida ocurre antes del que el nio adquiera el habla.

    Posterior a la adquisicin del habla; la consolidacin del lenguaje ya se ha efectuado

  • Clasificacin de las deficiencias auditivas

  • Por tanto, el nio con discapacidad auditiva enfrenta unan serie de dificultades para acceder a la comunicacin y el aprendizaje de la lengua oral, requiriendo en consecuencia la implementacin de una serie de recursos para ello:

    Herramientas para mejorar la audicin y la fonacin.

    Materiales para desarrollar las competencias lingsticas en general.

    Herramientas para facilitar la comunicacin y el acceso a la informacin.

  • Problemas en el uso del lenguaje

    En los casos en los que las personas sordas

    emplean el lenguaje oral, son comunes

    diversas alteraciones en el uso del mismo que

    configuran un habla bastante caracterstica.

    Entre las dificultades ms habituales se

    encuentran:

  • Problemas en la discriminacin de los sonidos: es comn que las personas tengan

    dificultades a la hora de discriminar los sonidos implicados en el lenguaje, de manera

    ms o menos independiente a su capacidad auditiva tonal. En hipoacusias leves, las

    dificultades afectan especialmente a determinados sonidos consonnticos, mientras

    que en sorderas severas pueden implicar incluso los sonidos voclicos abiertos.

    Alteraciones en la articulacin: como consecuencia de lo anterior, los problemas

    disllicos son considerablemente frecuentes.

    Alteraciones en el tono y timbre de la voz: la prdida auditiva produce importantes

    alteraciones en la voz, que se caracteriza frecuentemente por una altura tonal

    elevada y con alteraciones en el timbre.

    Alteraciones del ritmo articulatorio y la respiracin: es frecuente que la respiracin

    sea irregular, afectando al ritmo del habla.

    Alteraciones prosdicas: en muchos casos no hay entonacin expresiva ni acentuacin

    tnica. El ritmo no suele ser constante.

  • Vocabulario empobrecido: tanto en relacin al repertorio

    comprensivo como expresivo. Es muy habitual que las

    personas con discapacidad auditiva utilicen intensivamente

    un conjunto de palabras que ya conocen, y que les cueste

    adquirir nuevo vocabulario.

    Dificultades en las relaciones semnticas: adems de las

    dificultades anteriores, tambin es frecuente que haya

    dficits a la hora de establecer relaciones entre palabras

    (campos semnticos), de manera que los nios pueden

    conocer y discriminar las palabras "pan", "jamn" y

    "tomate", pero no entender que las tres hacen referencia a

    comidas.

  • Pobreza gramatical: es habitual que se produzcan dificultades a nivel gramatical que pueden afectar a la utilizacin de cualquier tipo de palabra (artculos, pronombres, terminaciones de gnero...), a cualquier tipo de frase (simples, complejas...), etctera.

    Frases excesivamente simples: las estructuras empleadas suelen ser excesivamente simples y se pueden producir casos de habla telegrfica.

    Dificultades en la comprensin: lgicamente, la capacidad para entender a los dems se encuentra considerablemente disminuida. Incluso en los casos en que se han establecido audiprtesis correctoras suelen existir situaciones en las que la persona con discapacidad auditiva tiene problemas en este rea, como por ejemplo en lugares con mucho ruido, en las que haya muchas personas hablando, etctera.

  • Un tema bsico para la atencin de los alumnos con discapacidad

    auditiva desde una perspectiva oralista es la evaluacin y el

    diagnstico de la hipoacusia y la sordera. Esto implica conocer, en

    primer lugar, las tcnicas de evaluacin audiolgica que permiten

    establecer el grado de audicin de una persona, y que constituyen

    la base imprescindible para la evaluacin que se lleva a cabo en el

    mbito de la Logopedia.

    Sin embargo la evaluacin logopdica no se limita a la aplicacin de

    pruebas audiolgicas, sino que tiene que ser mucho ms amplia y

    completa. En general, se recomienda que el logopeda que est

    evaluando un posible caso de discapacidad auditiva recoja

    informacin sobre las siguientes reas:

  • Una recomendacin muy importante es la de recoger siempre informacin sobre la situacin general de la persona. En discapacidad auditiva, esto implica tener datos sobre aspectos como:

    El grado de desarrollo en nios.

    La inteligencia.

    El rendimiento escolar.

    Las relaciones con otros.

    El nivel de funcionamiento general.

  • Lgicamente, la evaluacin debe incluir una

    valoracin del estado auditivo a travs de las

    tcnicas audiolgicas. Es importante recordar

    que, siempre que sea posible, debe

    realizarse una audiometra de tonos puros y

    tambin una logoaudiometra para conocer el

    grado de comprensin del lenguaje.

    Ejercicio prctico

  • Por ltimo, la evaluacin logopdica debe considerar el grado de utilizacin del lenguaje oral y las posibles alteraciones en el mismo. Siguiendo los problemas que son habituales en los casos de discapacidad auditiva, debe recogerse informacin sobre:

    Habla.

    Respiracin y tono.

    Adquisicin del lenguaje.

    Vocabulario.

    Uso general del lenguaje.

    Lectoescritura.

  • Adems del aprendizaje de lengua de signos

    o similares como medio de comunicacin

    preferente, son numerosos los autores que

    abogan por que las personas con

    discapacidad auditiva reciban tratamiento

    logopdico que les permita tambin (en la

    medida de lo posible) comunicarse de

    manera oral. Este tratamiento trata,

    fundamentalmente, de permitir la

    adquisicin del lenguaje oral y de corregir los

    problemas en su uso que aparecen con

    frecuencia en este tipo de casos.

  • La oralizacin de la persona con

    discapacidad auditiva.

    Se entiende por oralizacin de una persona sorda el proceso por el cul sta adquiere y utiliza el lenguaje

    oral. Es el proceso educativo a travs del cual una

    persona sorda adquiere la palabra hablada.

    El oralismo por tanto pretende poner al nio sordo en contacto con el lenguaje hablado en todas las

    situaciones de la vida diaria.

  • El mtodo oral se asienta en los siguientes

    aspectos:

    a) Entrenamiento sensorial.

    b) Lectura labio-facial

    c) Discurso

    d) Estructuracin del lenguaje

    e) Entrenamiento Auditivo

  • Actividades preparatorias cuyo propsito es desarrollar

    ideas que permitan al nio sordo clasificar y aumentar sus

    impresiones bsicas acerca del medio ambiente; ayudarlo

    hacer el mejor uso de sus sentidos.

    Desarrollar el hbito de prestar atencin a las

    sensaciones recibidas por el nio.

    Crear puntos de referencia que sirvan para comparar o

    diferenciar los estmulos recibidos.

  • La lectura labiofacial es el arte de comprender la palabra interpretando los movimientos de los labios (visemas) y el resto de gestos con los que el interlocutor acompaa la emisin de la palabra (gestos de la cara, ojos, cuello, e, incluso el cuerpo). La lectura labio- facial, labiolectura o lectura labial, constituye la forma ms natural para el sordo de percibir el habla y no exige al emisor conocimientos ni preparacin especial.

    Factores o hbitos necesarios en el desarrollo de la LLF.

    El hbito de fijar y mantener la mirada en la cara del que est hablando.

    El hbito de la comprensin global.

    El hbito de no estar satisfecho hasta no haber comprendido de lo que se le ha dicho.

    Desarrollo de una asociacin multisensorial que de unidad a todas las seales recibidas.

  • El dominio del lenguaje oral facilita y mejora la LLF, pero la LLF por s sola no mejora el desarrollo

    lingstico. Slo se puede ver en los labios lo que de

    antemano se conoce, ...por eso juegan un papel decisivo las inferencias, las deducciones y la

    suplencia mental, pero la calidad y eficacia de estos

    procesos dependen del desarrollo cognitivo-

    lingstico del sujeto. (Torres Monreal y Snchez Rodrguez, 2000).

  • Es importante no perder de vista que en el proceso de enseanza de

    la l.l.f., se evidencian una serie de limitaciones:

    Slo se emiten los sonidos, por lo que las consonantes

    ortogrficamente arbitrarias y convencionales no se presentan. Ej.:

    la letra h no tiene representacin vismica.

    La emisin de consonantes fonolgicamente iguales se lleva a cabo

    pese a ser ortogrficamente diferentes. Ej.: ll-y, ce-z, b-v, que

    presentan los mismos visemas

    Se evidencia la presencia de consonantes vismicamente iguales.

    En espaol se presentan 2 grupos de confusin en las vocales y 6 en

    las consonantes, pues tienen la misma imagen visual.

    Ejercicio Prctico

  • El sujeto sordo que depende tan solo de la labiolectura est expuesto a las siguiente

    limitaciones:

    No hay correspondencia biunvoca entre fonema y forma orofacial. Son muchos los fonemas

    que tienen la misma forma en los labios, creando as gran confusin. Segn Tortosa (1978) en

    castellano existen cinco grupos de confusin:

    / d, t /

    / m, p, b /

    / s, r /

    / k, g, r /

    / l, r /

    Algunos sonidos no son visibles en los labios: / k, g, j, x /.

    La lectura labial es un proceso de reconocimiento. Se lee en los labios lo que ya se conoce.

    Apenas sirve, por tanto, para adquirir nuevo vocabulario.

    La labiolectura exige voluntariedad, mucha atencin y un enorme esfuerzo.

    La comprensin del mensaje exigir emplear la suplencia mental, rellenando los huecos por adivinacin en funcin de la coherencia del mensaje, el contexto, la ex- periencia lingstica

    y la experiencia vital.

  • Para el establecimiento de un buen mtodo de

    aprendizaje de la lectura labial o un programa

    informtico encaminado a su uso y aprendizaje,

    debern de cumplirse al menos los 4 aspectos

    didcticos mencionados por Cecilia Tejedor (2000):

    Ayuda lexicolgica.

    Ayuda ideolgica ofrecida por el contexto o

    suplencia mental.

    Ayuda sintctica facilitada por la forma y estructura

    de la frase.

    Ayuda mmica facial.

  • Mecanismo lexicolgico. Completar lo que falta o lo dudoso de acuerdo con su vo- cabulario. Se lee lo que ya se conoce. Es probable que el nio entienda toma cuan- do se emita doma o incluso loma. La primera le resulta muy conocida y la utiliza con frecuencia, las otras es probable que no las conozca.

    Mecanismo sintctico. Selecciona el vocablo que mejor encaja en la estructura de la frase:

    de

    La casa Celia.

    te

    Aunque se pronunciara te o percibiera te, el buen lector eligir de.

  • Mecanismo ideolgico. Opta ante la duda por la idea que mejor conviene al sentido del mensaje. De ah la conveniencia de situar siempre en el contexto al sujeto antes de iniciar la conversacin:

    bata

    Hctor colg la en la percha.

    pata

    Aunque se percibiera pata, el lector experto interpretara bata por ser coherente con el contenido de la frase.

    Mecanismo mmico. Los gestos de la cara y de todo el cuerpo brindan indicios que facilitan la interpretacin.

    La comprensin del mensaje exigir emplear la suplencia mental, rellenando los huecos por adivinacin en funcin de la coherencia del mensaje, el contexto, la experiencia lingstica y la experiencia vital.

  • Existen tcnicas pensadas para facilitar la

    percepcin de la palabra por medio de la lectura

    labiofacial. Estas tcnicas: Palabra

    Complementada, dactilologa, gestos de recuerdo,

    proporcionan otros indicios visuales y ponen en la

    mano lo que no es perceptible en la boca.

  • Es un sistema de complementos silbicos que se abordar

    con ms extensin en el tema de los mtodos y sistemas de

    comunicacin. Facilita la identificacin del sonido emitido

    complementando con posiciones de la mano y

    configuraciones de dedos la informacin que facilitan los

    labios y la boca. Es un sistema til, que guarda

    correspondencia fonolgica y que puede facilitar un mejor

    conocimiento de la morfosintaxis y una mayor comprensin

    lectora.

  • Procede grafema a grafema, exige el conocimiento

    de la lectura y, en la prctica, es un sistema lento e

    impropio para reproducir la totalidad del mensaje.

    Su utilidad es ocasional y puede emplearse para los

    nombres propios, neologismos, trminos

    infrecuentes, palabras clave, nexos o palabras que

    deseen subrayarse, etc. Los profesores y personas

    que conviven con sordos profundos deben conocerla

    y servirse de ella.

  • Son posiciones de la mano, gestos de la cara y de

    otras partes del cuerpo, que se emplean en la

    enseanza de la pronunciacin de los sonidos.

    Cuando un profesor que est hablando realiza gestos

    de recuerdo ayuda al interlocutor sordo a reconocer

    el sonido emitido y a diferenciarlo de otros con los

    que podra confundirse. Se utiliza tambin para

    afianzar la articulacin.

  • El trmino discurso ha sido tomado como el

    elemento puramente mecnico de la expresin

    oral. Consiste en el entrenamiento y ejercitacin

    constante de la produccin de sonidos del

    lenguaje.

    Desarrollo de la

    voz

    Articulacin:

    fonemas, slabas y

    palabras.

    Discurso conectado:

    ritmo, acento,

    entonacin

  • Lectura comentada del texto en equipo.

    Realizar una secuencia de ejercicios de

    vocalizacin para apoyar la articulacin de

    un determinado fonema.

  • RECOMENDACIONES:

    Resulta muy importante que desde un principio se trate de asociar

    el trabajo de voz con los smbolos ortogrficos. La memoria

    cinestsica de una posicin debe estar asociada firmemente con las

    sensaciones de LLF y la lectura grfica, as como las dems

    sensaciones posibles especialmente las recibidas por los restos

    auditivos del nio.

    Para poder ensear al nio sordo la articulacin de sonidos es

    necesario el analizar todos y cada uno de los fonemas del lenguaje.

    Es necesario poder sentir su formacin tanto aisladamente como en

    combinacin silbica.

  • Lo importante es aprender a dirigir la atencin hacia los detalles

    importantes y desarrollar el hbito de anlisis continuo. Ejemplo:

    imitar los sonidos que hace el nio y analizarlos, de manera que

    pueda ver cul es su defecto y cul su forma de correccin.

    No existe un rden nico de enseanza de los fonemas. Un factor

    importante en la decisicin de qu fonema ensear es el uso que se

    le puede dar. El nio debe usar palabras desde que empieza a emitir sonidos.

    Se debe evitar la enseanza de fonemas similares en forma

    subsecuente, ya que esto puede causar confusiones difciles de

    erradicar.

  • Ejercicio prctico

    Anlisis y clasificacin de fonemas de fonemas

  • Discriminacin fonmica de las slabas (fonemas y sinfones).

    Clasificacin fonmica de las slabas.

    Memorizacin de sonidos y slabas.

    Descomposicin de palabras por medio de golpes de voz.

    Asociacin de los fonemas con palabras que contienen dicho fonema en posicin inicial.

    Diferenciacin entre 2 palabras homfonas.

    Reconocer 2 slabas iguales en diferente posicin (conciencia intrasilbica).

    Integracin semntica o Integracin Auditiva (completar palabras).

    Identificacin de las slabas en una palabra.

    Segmentacin de palabras en la frase.

    A las que habra que aadir adems:

    Cambio del fonema inicial.

    Supresin del fonema final

    Cambio de fonema final.

    Escribir logotomas.

  • Entrenamiento auditivo

    La mayora de los nios sordos pueden percibir alguna

    seal sonora. La cantidad y la calidad de sonido que

    perciben puede variar en mltiples combinaciones, y ser

    de gran valor para su entrenamiento y desarrollo.

    Aspectos fundamentales del entrenamiento auditivo:

    1. Desarrollar la atencin a las seales sonoras.

    2. Desarrollar discriminaciones a travs de los cuales

    analizar lo que oye.

    3. Desarrollar una memoria de asociaciones entre las

    seales recibidas y los actos que las causaron.

  • Esquema de actuacin ante la adquisicin auditiva.

    Bajo el trmino de informacin complementaria se encuentran el control sobre sonido (el enmascaramiento, el volumen), as como la percepcin e informacin visual (lectura labial y lenguaje de signos).

  • Con respecto a las fases del proceso de aprendizaje mencionaramos que:

    La Deteccin e Identificacin Sonora o presencia / ausencia del sonido, que hace referencia a la aparicin fsica o no del elemento sonoro o cualquier otra manifestacin auditiva.

    La Discriminacin Auditiva supone el reconocer al sonido con independencia de otro sonido, otorgndole una serie de rasgos distintivos que le hacen diferente. Es decir, establecer las diferencias oportunas entre dos sonidos.

    La Comprensin Auditiva. Evala la capacidad para obtener significados a partir del material presentado oralmente. Se posibilitar la identificacin del sonido con su imagen grfica correspondiente.

    La Asociacin Auditiva. Evala la capacidad para relacionar conceptos que se presentan oralmente. Por medio de sta diferenciaremos un sonido, asocindolo a una imagen de entre varias diferentes. Corresponde, pues, a una etapa de anlisis y correlacin con la informacin procedente de la va perceptiva (tctil y visual). En este momento, el nio correlacionara la imagen acstica que recoge la informacin visual ya adquirida.

    En Memoria Secuencial Auditiva. Evala el recuerdo inmediato de material significativo / no significativo a travs de la repeticin sonora de palabras o series. Con ella trataremos de ordenar secuencialmente una serie de sonidos en el mismo orden en que fueron presentados al paciente. Esto supone poder discriminar y reconocer dos o ms sonidos que le son presentados al alumno de forma secuenciada para que ste los ordene en el mismo orden en que fueron presentados.

    El concepto de Integracin Auditiva, o tambin llamada Suplencia Mental, es la habilidad de producir una palabra a partir de palabras pronunciadas parcialmente, por lo que completaremos frases y expresiones ayudndonos de elementos del contexto. En ella, el alumno suplir la informacin recibida (escasa o mutilada) ayudndose del contexto y de su lxico interno.

  • Para diferenciar la duracin se presentan dos lminas de un tren: uno sin

    vagones (sonido corto) y otro con varios vagones (sonido largo). El alumno

    sealar uno u otro tren segn la duracin del sonido que ha escuchado.

    Tambin se puede utilizar una cartulina de color rojo (mayor intensidad)

    frente a otra de color verde (menor intensidad) para que el alumno

    diferencie la intensidad del sonido.

    Para diferenciar el timbre podemos disponer de diversas imgenes alusivas a

    los sonidos que le vamos a ir presentando.

  • Supone la incorporacin de los procesos cognitivos en la percepcin auditiva. En dicho proceso, el alumno no slo tiene que identificar, discriminar y comprender un sonido, sino que deber adems organizarlo y estructurarlo en un orden secuencial de tiempo, deber ordenar los elementos sonoros percibidos, segn el momento en el que se han ido mostrando. Sin embargo, deberemos tener en cuenta ciertas diferencias:

    Los sonidos son presentados en forma aleatoria.

    Los sonidos son preparados, previamente por el logopeda, segn criterios individualizados de cada nio y las condiciones de trabajo.

    Los sonidos son presentados como composicin meldica.

    En la presentacin de los sonidos se dispone de elementos de audicin controlada, bien acompaando al sonido de enmascaramiento o bien con informacin visual complementaria.

  • Adquisicin y desarrollo de estructuras sintcticas bsicas, mismas

    que a travs del uso constante se van incorporando al lenguaje del

    sujeto.

    Vocabulario o lxico

    sintxis

    Morfologa del

    lenguaje

  • Estructuracin del lenguaje

    Las palabras verdaderamente adquiridas son aquellas que se pueden utilizar a su antojo, recurriendo a la memoria: slo se

    retiene lo realmente se puede usar.

    El nio slo retiene lo que es necesario para sus relaciones con el medio exterior.

    el lenguaje se adquiere por el deseo de comunicar. Hay que saber dar al lenguaje una utilidad inmediata y evidente para el nio.