La Iniciativa Privada Es Libre Perú

2
Artículo 58 I La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social demercado. 1081 CONCORDANCIAS:C.: arts. 9, 11, 13;D. Leg. 716: art. 2; D.Leg. 757: art. 2;D.S. 002-97-TR: art. 46Walter Gutiérrez Camacho l. La Constitución económica1. Normas de contenido económico han existido desde los orígenes mismos dela Constitución. En el fondo la aparición de la primera Constitución y el surgimiento de las posteriores, respondieron a la necesidad de controlar el poder económico del Estado, y más puntualmente el poder fiscal de este. En tal sentido, la Constitución fue, y en gran medida sigue siendo, un estatuto de poder económico. Solo después comprenderá otros derechos fundamentales que luego adquirieron enorme importancia e incluso un mayor estatus jurídico del que han llegado a alcanzar los derechos económicos. Las Constituciones liberales del siglo XIX no contenían normas económicas como parte de un sistema económico, aunque sí establecían derechos y libertades (propiedad, libertad de contratación, libertad de comercio, etc.) con un claro contenido patrimonial. Los derechos económicos eran concebidos como parte de los derechos generales de la personalidad, no habían alcanzado el desarrollo que hoy tienen. De ahí que en gran medida el orden político estatal y el orden económico fueran considerados como dos sistemas de funcionamiento substancial mente independientes, cada uno orientado por sus propios fines y realizándose por la operación de leyes de distinta naturaleza Jurídicas en un caso, económicas en otro!).Solo a partir del siglo XX y más puntualmente luego de la Segunda Guerra Mundial, las Constituciones alojan de una manera sistemática normas y libertades vinculadas al ordenamiento económico. El fenómeno es producto de una mayor presencia de la empresa en el escenario económico mundial. La empresa ha sido el actor más importante en la economía del siglo XX, y lo seguirá siendo en el presente siglo; Así como el Estado representó en su hora la subyugación de multiplicidad de centros de poder (señores feudales, obispos y gremios), el surgimiento de la empresa ha

description

Comentarios del artículo 58

Transcript of La Iniciativa Privada Es Libre Perú

Page 1: La Iniciativa Privada Es Libre Perú

Artículo 58 I La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social demercado.

1081

CONCORDANCIAS:C.: arts. 9, 11, 13;D. Leg. 716: art. 2; D.Leg. 757: art. 2;D.S. 002-97-TR: art. 46Walter Gutiérrez Camacho l. La Constitución económica1. Normas de contenido económico han existido desde los orígenes mismos dela Constitución. En el fondo la aparición de la primera Constitución y el surgimiento de las posteriores, respondieron a la necesidad de controlar el poder económico del Estado, y más puntualmente el poder fiscal de este. En tal sentido, la Constitución fue, y en gran medida sigue siendo, un estatuto de poder económico. Solo después comprenderá otros derechos fundamentales que luego adquirieron enorme importancia e incluso un mayor estatus jurídico del que han llegado a alcanzar los derechos económicos. Las Constituciones liberales del siglo XIX no contenían normas económicas como parte de un sistema económico, aunque sí establecían derechos y libertades (propiedad, libertad de contratación, libertad de comercio, etc.) con un claro contenido patrimonial. Los derechos económicos eran concebidos como parte de los derechos generales de la personalidad, no habían alcanzado el desarrollo que hoy tienen. De ahí que en gran medida el orden político estatal y el orden económico fueran considerados como dos sistemas de funcionamiento substancial mente independientes, cada uno orientado por sus propios fines y realizándose por la operación de leyes de distinta naturaleza Jurídicas en un caso, económicas en otro!).Solo a partir del siglo XX y más puntualmente luego de la Segunda Guerra Mundial, las Constituciones alojan de una manera sistemática normas y libertades vinculadas al ordenamiento económico. El fenómeno es producto de una mayor presencia de la empresa en el escenario económico mundial. La empresa ha sido el actor más importante en la economía del siglo XX, y lo seguirá siendo en el presente siglo; Así como el Estado representó en su hora la subyugación de multiplicidad de centros de poder (señores feudales, obispos y gremios), el surgimiento de la empresa ha significado un contrapeso al poder del Estado, llegando incluso a superarlo por el surgimiento de las empresas