La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

84
LA INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.1. LA LECTOESCRITURA La lectura es un proceso intelectual; mediante él transformamos un código de formas geométricas o signos gráficos en imágenes mentales aptas para ser expresadas en otro código de sonidos orales. De todos modos, hablamos de lectura cuando hay comprensión. En la didáctica de la lecto-escritura hay tres teorías: - Primero hay que enseñar a leer porque si no, no se aprende a escribir. - Primero hay que escribir para poder leer. - Los modelos constructivistas dicen que son procesos independientes en un primer momento y que a la larga se van unificando y son procesos simultáneos. Leer y escribir son aprendizajes que se producen a la vez y que posibilitarán la mayoría de los logros posteriores. Podríamos considerar, sin miedo a equivocarnos, que un buen nivel de competencia lecto-escritora será el pilar de todo el desarrollo posterior del niño en su ámbito curricular y pedagógico. A continuación, veremos los distintos procesos implicados tanto en la lectura como en la escritura con la finalidad de poder evaluarlos e intervenir en aquellos que presenten algún déficit. 1.2. PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA Procesamiento perceptivo La primera acción que realizamos cuando leemos es la extraer los signos gráficos escritos sobre la página para su posterior identificación. Diferenciaremos dos procesos: los movimientos y fijaciones y el análisis visual. Cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan a pequeños saltos que se alternan con periciclos de fijación en los que

Transcript of La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Page 1: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

LA INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1. LA LECTOESCRITURA

La lectura es un proceso intelectual; mediante él transformamos un código de formas geométricas o signos gráficos en imágenes mentales aptas para ser expresadas en otro código de sonidos orales. De todos modos, hablamos de lectura cuando hay comprensión.

En la didáctica de la lecto-escritura hay tres teorías:

- Primero hay que enseñar a leer porque si no, no se aprende a escribir.

- Primero hay que escribir para poder leer.

- Los modelos constructivistas dicen que son procesos independientes en un primer momento y que a la larga se van unificando y son procesos simultáneos.

Leer y escribir son aprendizajes que se producen a la vez y que posibilitarán la mayoría de los logros posteriores.

Podríamos considerar, sin miedo a equivocarnos, que un buen nivel de competencia lecto-escritora será el pilar de todo el desarrollo posterior del niño en su ámbito curricular y pedagógico.

A continuación, veremos los distintos procesos implicados tanto en la lectura como en la escritura con la finalidad de poder evaluarlos e intervenir en aquellos que presenten algún déficit.

1.2. PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA

Procesamiento perceptivo

La primera acción que realizamos cuando leemos es la extraer los signos gráficos escritos sobre la página para su posterior identificación. Diferenciaremos dos procesos: los movimientos y fijaciones y el análisis visual.

Cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan a pequeños saltos que se alternan con periciclos de fijación en los que permanecen inmóviles. A continuación, se lleva a cabo el análisis visual que consiste en el reconocimiento de las letras. Existen dos principales hipótesis: La del reconocimiento global de la palabra y la del reconocimiento previo de las letras. En la hipótesis del reconocimiento global se afirma que el individuo intenta “adivinar” la palabra por su apariencia global, aunque a esta teoría se le plantean muchos inconvenientes como por ejemplo la explicación de la lectura de palabras muy parecidas. La otra hipótesis de reconocimiento previo de las letras mantiene que se lleva a cabo un reconocimiento previo de cada elemento gráfico para poder así reconocer la palabra.

Procesamiento léxico

Page 2: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Una vez que ya hemos reconocido las letras que componen la palabra deberemos acceder a su significado y a la lectura en voz alta, su pronunciación.

Para llegar a este significado existen dos rutas: la ruta visual y la ruta fonológica.

La primera, es la que utilizamos para leer las pala

bras conocidas por lo que no

será válida para reconocer palabras nuevas o pseudo

palabras. Y la ruta

fonológica, es el proceso que seguiremos para la le

ctura de palabras nuevas o

pseudopalabras. Para ello deberemos hacer la conver

sión grafema-fonema de tal

forma que iremos oralizando la palabra letra a letr

a.

Procesamiento sintáctico

Una vez reconocidas las palabras de una oración, el

lector tiene que

determinar como están relacionadas entre sí estas p

alabras. Para realizar esta

tarea disponemos de una serie de estrategias que no

s permiten segmentar cada

frase en sus constituyentes gracias al analizador s

intáctico que utiliza una serie de

claves:

- El orden de las palabras.

- Palabras funcionales.

- Significado de las palabras.

- Signos de puntuación.

Procesamiento semántico

Page 3: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Consiste en realizar una representación mental de l

os diferentes elementos de

una oración. El análisis semántico hace referencia

a los diferentes procesos

psicológicos a través de los cuales un lector relac

iona los elementos del texto que

nos darán la siguiente información:

- Las funciones de los distintos participantes en u

na oración: quién es el

agente y el paciente.

- Qué tipo de acción se lleva a cabo: identificar e

l verbo y su naturaleza.

- Los complementos: cuándo y dónde tienen lugar la

acción.

Procesamiento del texto

Comprender un texto es algo mucho más complejo que

conocer el significado

de las palabras que lo componen y la relación entre

ellas, supone entender cómo

el autor ha organizado y estructurado una idea. Ade

más un buen lector relacionará

la lectura con sus conocimientos previos de tal for

ma que los integre y los

enriquezca.

Hasta aquí hemos visto de manera analítica los dist

intos procesos que

intervienen en la lectura, ahora bien, cabe cuestio

Page 4: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

narse por qué niños

perfectamente inteligentes y adecuadamente estimula

dos presentan dificultades a

veces tan graves. Pues bien, las teorías explicativ

as de los trastornos de la lectura

son numerosísimas aunque últimamente se está hacien

do un esfuerzo

investigador por entender determinados mecanismos q

ue intervienen en ella.

Interesa el cómo, no el por qué.

1.3. PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA ESCRITURA

Podríamos decir que tanto para hablar como para esc

ribir, lo que estamos

haciendo es construyendo un texto, algo que implica

dominar muchas actividades

como por ejemplo, diferenciar información relevante

de la que no lo es,

estructurarla, escoger las palabras adecuadas, cono

cer las reglas ortográficas,...

Sin duda es un proceso complejo que requiere de un

adecuado aprendizaje.

Muchos son los procesos cognitivos que son necesari

os en la escritura, la

mayoría de los autores coinciden en que al menos so

n necesarios tres:

-

Elaboración del mensaje

Page 5: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

. Se considera que éste es un proceso de mayor

complejidad cognitiva.

-

Textualización

. El escritor organiza y transforma sus ideas escri

biendo el

texto.

-

Revisión

. Se trata de analizar lo que uno ha planificado y

escrito para

comprobar si se han cumplido nuestros objetivos.

Es preciso mencionar que no intervienen los mismos

procesos en el dictado

que en la copia; en la escritura comprensiva y en l

a que no lo es. No podemos

olvidar las relaciones entre el lenguaje oral y es

crito que se presentan de manera

indisoluble.

De todo lo dicho se deducen los procesos madurativo

s implicados en la

lectoescritura, los prerrequisitos que el niño tien

e que poseer para que el

aprendizaje se produzca sin problemas.

1.4. REQUISITOS MADURATIVOS QUE EL NIÑO DEBE POSEER

PARA

LEER Y ESCRIBIR

Page 6: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Con frecuencia se ha creído que para aprender a lee

r y escribir el alumno tiene

que estar bien lateralizado y con el esquema corpor

al adquirido. Hoy se sabe que

son muchas las capacidades que influyen en el proce

so:

- Las relaciones espacio-temporales.

- Coordinación óculo-motriz.

- Habilidad grafomotriz. Adquirir independencia seg

mentaria: dejar libre la

mano con la que escribe.

- Percepción y discriminación auditiva.

- Capacidad analítico-sintética.

- Simbolismos y aptitudes psicolingüísticas.

- Capacidad de atención.

- Resistencia a la fatiga.

- Facultad de memorización y de evocación inmediata

.

- Si el niño tiene dominio del lenguaje oral es más

fácil que aprenda a

hablar y a escribir. El código escrito es un sustan

tivo oral.

MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA

Es este un tema polémico entre el profesorado, pues

efectivamente el

aprendizaje de la lectura no es un contenido obliga

torio de la etapa infantil, no

Page 7: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

dejan de ser ambiguos términos como aproximación o

iniciación al lenguaje

escrito.

Será necesario tomar posturas coordinadas en el equ

ipo de la etapa, basadas

en la propia experiencia en el tema y sobre todo, e

l ritmo que los niños de la clase

demanden de manera individualizada.

Con relación al aprendizaje de le lecto-escritura h

a habido diferentes

tendencias en los últimos cuarenta años.

En los años sesenta y setenta corrientes a través d

el Congreso Americano de

1956 que promueven la estimulación temprana.

En los años ochenta, basándose en

el enfoque psicolingüístico, diferentes

investigadores encuentran una estrecha

relación entre la competencia lingüística

y la lecto-escritura. Se trataría pues de

estimular el uso del lenguaje oral en la

escuela.

Por otra parte, durante bastante

tiempo ha estado bastante generalizado

el concepto de “madurez lectora”, como

momento óptimo para iniciar el proceso de lectura.

Esta madurez se ha venido

determinando mediante unas pruebas que miden los ll

Page 8: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

amados conceptos previos o

prerrequisitos para el aprendizaje de la lecto-escr

itura. Estos conceptos serían:

- Lateralidad.

- Esquema corporal.

- Memoria visual.

- Coordinación visomotora.

Lo que si es innegable es que existe un momento, en

muchas ocasiones

imprevisible, al que María Montessori llama la “exp

losión de la lectura”.

Ese momento, en muchas ocasiones, llega en la Etapa

de Educación Infantil.

¿Qué hacer?

Quizás no se trate de tomar una postura ideológica

con respecto

a este tema. Tan poco recomendable es mantener una

tendencia a la estimulación

precoz por encima de cualquier condicionamiento, co

mo ignorar la lecto-escritura

en E. infantil.

La no-obligatoriedad de este aprendizaje no puede l

levarnos al error de

prohibirlo, frenar su aprendizaje o el interés por

él que, de manera espontánea

surge en nuestros alumnos.

Tampoco el niño de infantil debe renunciar a activi

Page 9: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

dades propias de la etapa,

esto es, jugar por rincones, actividades plásticas,

psicomotrices y sobre todo, a la

flexibilización del horario. Debemos respetar su ri

tmo de aprendizaje y no dedicar

todas sus energías a un aprendizaje precoz de le le

cto-escritura. Como en todo, en

una postura intermedia, flexible y consensuada está

la mejor opción. La idea fundamental del tema es:

respetar el ritmo de aprendizaje individual.

Para ello el

factor determinante de nuestras decisiones deben se

r los niños, sus aptitudes, sus

intereses...

En colegios de zonas marginales, la escuela debe co

mpensar las carencias de

entorno. El acercamiento al código lecto-escritor r

esulta más difícil debido al poco

interés que despierta el tema en estos padres, que

prefieren aprendizajes más

prácticos como “saber de cuentas”. Sin embargo, en

otras zonas, los padres

estimulan estos aprendizajes, regalan cuentos a sus

hijos, se los leen.

Pero,

¿cómo proceder a la enseñanza-aprendizaje de la lec

to-escritura?

Page 10: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Con

esta pregunta abordamos el tema de la metodología.

En línea de todo lo que

venimos exponiendo, hemos de concluir que un enfoqu

e total y exclusivamente

global (pese a la imagen del progresismo que con al

guna frecuencia presenta) no

responde a las características lingüísticas de nues

tro idioma, al no permitir

descender a los grafemas-fonemas como segmentos mín

imos de la lengua. Por el

contrario, cuando se incorpora el enfoque y el entr

enamiento fonético (sin que ello

signifique un uso exclusivo y abusivo), se supera l

a fase anterior y permite acceder

al aspecto semántico del texto.

Coincidiendo con los Organismos Internacionales, de

sde las Recomendaciones

de la UNESCO (1979) hasta los Congresos organizados

por la

Internacional

Reading

en Buenos Aires en 1991, podemos decir que desde e

l punto de vista

didáctico es necesario incorporar las estrategias g

lobales con las fonológicas y las

semánticas, lo que equivale a decir que se han de s

Page 11: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

uceder las tres fases

siguientes:

Una fase globalizadora que fomente la actitud posi

tiva del alumno frente al

mensaje escrito y favorezca la percepción por total

idades con la captación

del significado.

Una fase de análisis de los elementos componentes

del idioma (grafemas-

fonemas) aborda con un carácter significativo, inte

resante, lúdico y

multisensorial.

Una fase sintetizadora de acceso directo al léxico

que permita la lectura

veloz y comprensiva.

Otra pregunta que ha de hacerse es

¿qué método utilizar?,

el elegido debe

reunir las siguientes condiciones:

- Que incorpore las tres rutas de acceso al lenguaj

e: global, fonética y

semántica.

- Que esté investigado en el aula y haya demostrado

resultados positivos,

tanto en el periodo de adquisición como en los años

sucesivos, de

manera que fomente la actitud positiva hacia la lec

Page 12: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

tura y hacia el

aprendizaje en general y al mismo tiempo prevenga p

osibles trastornos en

los años sucesivos.

Por último cabría mencionar actividades apropiadas

para el acercamiento al

código lecto-escritor:

- Estrategias lectoras; es decir, juegos que animen

a leer.

- Actividades psicomotrices encaminadas a ayudar al

a niño en su proceso

de madurez.

- Actividades de estimulación multisensorial.

La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

ntil – Mª Ángeles Sánchez Izquierdo

– ISSN :1989-9041, Autodidacta ©

72

Los distintos materiales, recogidos en contenedores

y estanterías, dispondrán

de carteles que los identifiquen. Los rincones tend

rán también su identificación

escrita. Pero siempre acompañado de una representac

ión icónica.

Las pertenencias de cada niño, esto es, su percha,

su mesa, su libro, etc,

tendrán su nombre, pero también su foto.

Las poesías y canciones que los niños aprendan, se

Page 13: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

les colocarán en la pared,

representadas con pictogramas.

Se utilizarán las mayúsculas, por la facilidad de s

u realización por parte del

niño.

Se trata de conseguir que el niño comprenda que el

lenguaje escrito es un

código con el que se puede representar la realidad

y que se interese por

conocerlo.

Por otra parte, potenciaremos la animación a la lec

tura con las poesías en

pictogramas, se les puede hacer a cada niño un libr

ito con la que vaya

aprendiendo y cuando lo coja jugará a leer, como se

las sabe de memoria las

repite. Con esta actividad se cumplen varios objeti

vos que favorecen el aprendizaje

de le lectoescritura, de una parte del niño compren

de que la lectura es un código

que puede representar la realidad y de otra, aprend

e una serie de habilidades que

le serán útiles, como reseguir los renglones con el

dedo, empezar de izquierda a

derecha, asociar el punto o el final de la frase co

n una entonación determinada,

etc.

Page 14: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

EL PROGRAMA P.E.L.O.

En cuanto al desarrollo de otras habilidades como l

a discriminación auditiva o

la conciencia fonológica, podemos seguir el program

a

P.E.L.O

., basado en el libro

del mismo nombre de Vicent Rosell, es un programa d

e desarrollo del Lenguaje

Oral que se aplica en el segundo ciclo de la Educac

ión Infantil, pretende completar

el trabajo que se realiza a partir de los Centros d

e Interés. Se estructura en cuatro

rincones: “rincón del mimo”; “rincón Indio”; “rincó

n de la audición”; y “rincón de LEO

(lenguaje oral)”. En cada uno de estos rincones se

trabajan capacidades,

habilidades y/o aptitudes que de alguna manera inte

rvienen en la comunicación

oral. Los objetivos y actividades de estos rincones

están organizados y ordenados

en niveles de menor a mayor dificultad, pudiéndose

aplicar a partir de los tres

años. El trabajo que se va a realizar no tiene como

única finalidad el desarrollo del

Lenguaje Oral y la prevención de las dislalias, sin

o que pretende reforzar una serie

Page 15: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

de habilidades y aptitudes que también estarán en j

uego en la adquisición de la

lecto-escritura, previniendo posibles dificultades

en esta área.

RINCÓN DEL MINO

Los diversos objetivos generales de este “rincón” s

e pueden resumir en el

siguiente:

desarrollar el conocimiento y control del propio cu

erpo, sobre todo de los

elementos que se ponen en juego en la comunicación

oral.

El rincón debe ser lo suficientemente espacioso com

o para que los niños/as

puedan extender sus brazos sin tocarse. Estas activ

idades también pueden

realizarse en el aula de Psicomotricidad. El rincón

debe estar separado del

resto de la clase pudiendo utilizar para ello armar

ios, sillas y mesas sobrantes,

sábanas, papel, telas, etc. Es preferible que el pr

ograma se aplique a toda la

clase, cabe la posibilidad de trabajar con un peque

ño grupo de alumnos/as, es

conveniente, en este caso, que el resto de la clase

no tenga una visión de las La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

ntil – Mª Ángeles Sánchez Izquierdo

Page 16: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

– ISSN :1989-9041, Autodidacta ©

73

actividades que en este rincón se realizan ya que d

e lo contrario se fomentará

la distracción. El material básico, suficiente y ne

cesario para realizar las

actividades propuestas se reduce a un espejo, una m

oqueta en la que puedan

caber los niños/as acostados y unas láminas o dibuj

os cuyas formas recuerden

los movimientos que vamos a trabajar. Respecto a la

s láminas, existe una gran

cantidad de material en el mercado que podemos util

izar p.e: imágenes para el

entrenamiento fonético, lotos fonéticos, libros de

imágenes, dibujos del

vocabulario, dibujos de los propios niños, etc.

RINCÓN DE LA AUDICIÓN

Este rincón presenta la misma estructura que el ant

erior. En este caso, la

gradación de los objetivos se realiza partiendo de

los sonidos materialmente

más cercanos al niño/a, y en base a ellos, desarrol

lando la atención,

discriminación, percepción y memoria auditiva, se p

retende estimular la

diferenciación entre los distintos fonemas de la le

Page 17: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

ngua del niño/a para así

favorecer la adquisición de los fonemas no adquiri

dos y prevenir los posibles

trastornos del habla y lectoescritura que tienen co

mo base una deficiente

discriminación auditiva.

La amplitud de este rincón será suficiente como par

a que los niños se

puedan sentar cómodamente en el suelo, sillas, tabu

retes, bancos, etc.

Algunos ejercicios en los que el niño tenga que rea

lizar movimientos gruesos,

se realizarán en el aula de psicomotricidad, o en e

l patio, en caso de que no se

posea este recurso. Otro tipo de ejercicios requeri

rán que los niños/as pinten,

rayen, etc. con lo que será preferible que permanez

can en su mesa y silla

habituales. El material que vamos a utilizar en est

e rincón es muy variado y

rico. Sin embargo, los elementos más característico

s de él, necesarios para su

desarrollo serían: instrumentos musicales, al menos

uno de percusión y otro de

viento y un radio-casette con el que escucharemos m

aterial muy diverso.

Existen en el mercado numerosas grabaciones que pod

Page 18: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

emos utilizar en este

rincón. Este material varía desde muy específico (p

.e.: Discriminación Auditiva

y Logopedia, Inés Bustos; Discriminación Auditiva,

C. Bruno et col), pasando

por distintos Métodos senso-motrices, hasta un mate

rial mucho más

globalizado como los cuentos en donde aparecen soni

dos de la naturaleza,

medio ambiente, etc. También exploraremos el sonido

que producen los

diferentes objetos, por lo que este rincón se enriq

uecerá con diversos

materiales de la clase y fuera de ella.

Al igual que en los demás rincones, en este se debe

rá motivar a los

niños/as. Para conseguir esto, las distintas activi

dades que se proponen se

pueden presentar como juegos y adivinanzas. Deberem

os tener en cuenta el

nivel de atención y cansancio que muestran los alum

nos/as para cambiar, o no,

de rincón o actividad, es aconsejable que la duraci

ón de las mismas no

sobrepase los 25-30 minutos.

RINCÓN DEL INDIO

Como en los otros rincones, podemos aplicar sus obj

Page 19: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

etivos y actividades a

partir de los tres años de edad. Además de la destr

eza articulatoria y la

coordinación fonorespiratoria, también estamos trab

ajando la atención,

percepción y memoria auditiva.

Podemos utilizar tiendas indias, compradas o realiz

adas por nosotros

mismos con cañas y sábanas de colores; pegar en las

paredes las láminas en las que los alumnos/as trabajan los distintos trazo

s; utilizar cintas y plumas, así

como pintarnos de diferente manera para cada ocasió

n distinta; podemos

decorar con distintos paisajes, animales, árboles y

plantas cada vez que la

“tribu” tenga que emigrar; con cartulinas y palos d

e escoba podemos hacer

“caballos”, etc. Gran parte del material que vamos

a trabajar en los distintos

centros de interés es aplicable a este rincón (p.e.

: los animales, las estaciones,

el cuerpo, etc.) Por otro lado, en el mercado exist

en cuentos, películas y videos

de diferentes “tribus indias” que podemos utilizar

para motivar a nuestros

alumnos/as.

En este rincón también podemos utilizar el recurso

Page 20: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

de los cuentos para su

presentación y posterior desarrollo. Veamos un ejem

plo:

Ejemplo de presentación del “Rincón Indio” a través

de un cuento. “PA-CHA

(Nube Gris).

Os voy a contar la historia de “PA-CHA”, “Nube Gris

” en nuestro idioma.

“PA-CHA” era un niño de unos doce años de edad, hij

o del Gran Jefe “TA-CHA”

(que significa “Nube Roja”). Esta tribu de Apaches

vivían en un pequeño valle

protegido y rodeado de montañas rocosas. Muy cerca

estaba el río llamado

“MAR-PA” (Río Gris), por lo profundo y caudaloso qu

e era.

RINCÓN DE LEO

Este “rincón”, así como los precedentes, debe estar

separado de la clase.

Tendrá un pequeño decorado para representar escenas

con marionetas, etc.

Sin embargo, en múltiples ocasiones podremos realiz

ar actividades de lenguaje

oral en los otros rincones, en toda la clase, o en

otras dependencias. El “rincón

de LEO” debe ser suficientemente espacioso como par

a que nos podamos

Page 21: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

sentar cómodamente, en la moqueta, mirando los títe

res, cantando, etc.

Este rincón es el más “rico” de todos. Normalmente

, propios de este

“rincón” son: los lotos fonéticos, lotos de accione

s, comics para hablar, trenes

de palabras, marionetas, los disfraces, libros de i

mágenes, dibujos, láminas,

objetos, etc; un radio-casette para presentar canci

ones, poemas, refranes,

cuentos; podemos utilizar el video y visionar pelíc

ulas infantiles, la pizarra

magnética, el fanelograma, etc. Evidentemente, las

posibilidades y materiales a

utilizar son casi infinitas. Se pueden situar en es

te “rincón” todo el material

necesario para trabajar la preescritura y lecto-esc

ritura: punzón, lápiz, tijeras,

plastilina, barro, letras, dominós de letras, postr

es de dibujos en los que se

trabajan las distintas letras, etc. aumentando así

las posibilidades.

En Educación Infantil utilizaremos como elementos m

otivadores dos

recursos básicos: el Juego y los Cuentos. Pero no t

odos los niños muestran las

Page 22: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

ntil – Mª Ángeles Sánchez Izquierdo

– ISSN :1989-9041, Autodidacta ©

75

mismas necesidades de hablar, debido a factores de

personalidad, desarrollo

lingüístico, etc. por ello, con aquellos alumnos qu

e intervienen con demasía

deberemos moderar sus intervenciones; y por el cont

rario, con aquellos

alumnos que casi nunca intervienen, deberemos poten

ciar su participación.

Con algunos niños, que por alguna razón participan

muy poco o en aquellos

juegos en los que utilizamos el Lenguaje Oral como

medio, objetivo e

instrumento, deberemos utilizar algunos elementos f

uertemente potenciadores.

Elementos de estas características suelen situarse

en un plano muy cercano al

niño, por ejemplo; fotografías de él mismo, fotogra

fías y videos en los que

aparezcan familiares muy cercanos, álbumes de fotos

suyas y familiares,

elementos a los que el niño muestra cierto apego co

mo pueden ser animales,

muñecos, etc., todos estos materiales y recursos, a

Page 23: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

sí como la participación de

los padres en actividades del aula (cuentos, cancio

nes, poesías, adivinanzas)

los deberemos utilizar en los casos en los que pred

ominan la falta de

participación y el Lenguaje Gestual.

2.3. SEGUNDO NIVEL: 4 AÑOS

Seguiremos en el siguiente curso con la misma línea

de trabajo, con una

metodología ecléctica y polisensorial, sin decantar

nos por métodos sintéticos o por

globales. En este curso habrá algunas novedades:

Se irán retirando poco a poco las imágenes de los

distintos carteles,

quedándose sólo las palabras.

Los niños empezarán a escribir su nombre para iden

tificar sus trabajos y

sus cosas.

Se trata de un curso para reforzar lo adquirido en

el anterior y de conseguir

que aquellos niños que estaban aún inmaduros puedan

alcanzar los

objetivos que nos proponemos.

Seguimos trabajando con mayúsculas, pero empezamos

a presentarles los

dos tipos de letras. Las vocales serán el eje de nu

estras actividades.

Page 24: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

El trabajo con las fichas diseñadas ha de regirse p

or el principio de

EXPLOTACIÓN MÁXIMA. Cualquier ficha que el alumno r

ealice debe propiciar el

mayor número de actividades posibles tanto manipula

tivas (ejercicios con el

cuerpo, con el de los compañeros, objetos de la cla

se, recortes a pellizco y a

tijeras, pegado, plegado, picado, plastilina, etc.)

, como verbales (se debe procurar

que el neo-lector verbalice todas las actividades q

ue realiza para una mejor

interiorización y conceptualización de éstas). Las

actividades gráficas (de lápiz y

papel) deber ser las últimas que el alumno realice.

2.4. TERCER NIVEL: 5 AÑOS

En este curso comenzaremos con el aprendizaje de la

lectoescritura

propiamente dicho.

El fonema, aunque en un principio se presenta como

onomatopéyico, se

introduce en un contexto motivador (una historia o

cuento) y con una imagen

ideovisual que da sentido significativo al sonido e

n cuestión. Asimismo, la aparición

del Fonema dentro de una serie de palabras ilustrad

as con los correspondientes

Page 25: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

dibujos y una serie de ejercicios de discriminación

auditiva sobre palabras que

contienen el correspondiente sonido, hacen aparecer

los grafemas y los fonemas

como componentes esenciales de las palabras escrita

s y oídas imprimiendo al

aprendizaje un sentido globalizador, tanto en lo qu

e se refiere al análisis auditivo

como al análisis perceptivo-visual.

La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

ntil – Mª Ángeles Sánchez Izquierdo

– ISSN :1989-9041, Autodidacta ©

76

Otros aspectos tales como la aparición de los disti

ntos sonidos así como la

economía de aprendizaje que supone el estudio conju

nto de ciertos grupos de

letras de igual sonido (ca, co, cu, que, qui, ki),

(za, zo, zu, ce, ci), (ga, go, gu, gue,

gui), o (ja, jo, ju, ge, gi) se han tomado en cuen

ta en el diseño del método.

Hay que evitar en el comienzo de cualquier metodolo

gía lecto-escritora el

Page 26: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

presentar conjuntamente las letras mayúsculas y min

úsculas así como distintos

tipos de letras. Esto puede llevar a una interferen

cia en el aprendizaje en un

momento en que el alumno no tiene seguridad ni es c

apaz de generalizar un

sonido a distintos grafemas que si bien, en la mayo

ría de los casos, mantiene un

parecido en lo esencial, difieren en los detalles.

Está demostrado que una vez dominadas las letras ma

yúsculas se produce

una generalización rápida hacia otros tipos de letr

as sean mayúsculas, imprenta,

etc.

El proceso metodológico del método lecto-escritor e

s el siguiente:

1. Comenzar con la historieta motivadora.

2. Visualización atenta por el alumno tanto de la i

magen ideovisual de la

historieta como de la imagen del moviendo psicomotr

iz.

Esta fase se debe completar indicando y ayudando a

los alumnos que

encuentren palabras que contengan el fonema que se

está trabajando. Se

les puede decir que busquen palabras referentes a l

os objetos de la clase,

Page 27: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

a partes de su cuerpo, a alimentos, a sus nombres,

etc., donde aparezca el

fonema. Ejemplo: “vamos a decir objetos de la clase

donde aparezca el

sonido N”.

3. Percepción auditiva y emisión del fonema (sonido

) y percepción visual del

grafema (letra) como elementos integrantes de las p

alabras bases orales y

escritas, respectivamente, así como la asociación s

ignificante/significado

(palabra escrita/ imagen o dibujo).

4. Realizar ejercicios de análisis auditivo. Por ej

emplo:

Ejercicios de descomponer las palabras en sílabas

mediante

palmadas. Ejemplo: a-ba-ni-co, ma-no.

Descomponer las palabras oídas en fonemas (deletre

o). Ejemplo: a-

b-a-n-i-c-o, m-a-n-o,...

5. Realizar ejercicios de discriminación perceptivo

-visual. Ejercicios que

ayudarán al alumno a familiarizarse con los rasgos

distintivos de cada

grafema y evitar de este modo trastornos lecto-escr

itores de inversión,

omisión, rotación, etc.

Page 28: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

6. Realizar ejercicios de movimientos psicomotrices

amplios según la forma

del grafema.

7. Ejercicio de “une” “escribe” y “lee”.

8. Los ejercicios de “lee”, “lee copia”.

9. Los ejercicios de “asociación-dibujos-nombres”,

“asociación-frases-dibujos”,

“completar palabras”, constituyen una auténtica eva

luación continua y, a su

vez, un desarrollo de la lectura y escritura compre

nsiva.

La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

ntil – Mª Ángeles Sánchez Izquierdo

– ISSN :1989-9041, Autodidacta ©

77

10. En el ejercicio de “construye y escribe fases c

on las palabras...” es preciso

que el alumno construya en primer lugar frases oral

es y separe cada una

de las palabras de la frase mediante silencio, palm

ada, etc. Así mismo, en

sus primeras construcciones escritas los alumnos de

berán separar las

palabras mediante guiones. Por ejemplo: ORALMENTE:

la (silencio o

Page 29: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

palmada) fruta (silencio o palmada) está (silencio

o palmada) verde.

USO DEL ORDENADOR

Hoy en día no es extraño que el ordenador esté pres

ente en el aula de

Educación Infantil. La política educativa de la Jun

ta de Extremadura tiene uno de

sus pilares en la dotación de recursos informáticos

de las aulas. Por otra parte, la

Ley Orgánica de Educación (LOE) incluye las nuevas

tecnologías en el currículo

de Educación Infantil.

Está claro que las nuevas tecnologías son un proced

imiento de aprendizaje

muy valioso. Así sería conveniente partir del prime

r planteamiento e ir enseñando

a los niños de una forma asequible los componentes

de un ordenador: la torre, el

monitor, el ratón, los CDs, la impresora, el escáne

r, etc. y algunos conceptos como

memoria, disco duro, programa,...

Pueden utilizar el ordenador para escribir su nombr

e, percibiendo y

discriminando las unidades básicas que lo componen

(fonemas).

Previamente, los niños ya serán capaces de buscar a

lgunas letras en el

Page 30: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

ordenador. Sabiendo que si no la encuentran, deben

buscar en los carteles que

están colgados en la clase, la equivalencia entre l

a letra que quieren poner

(manuscrita) y la que aparece en el teclado del ord

enador (mayúscula). Siempre

habrá a su lado otro niño que ya haya realizado la

tarea y por lo tanto le pueda

ayudar a completar con éxito esta búsqueda.

Esta actividad es muy interesante pues requiere:

- Por una lado un esfuerzo de memoria, para recorda

r los fonemas de su

nombre.

- Por otro lado, un proceso de identificación y rel

ación, pues el niño tiene

que ver la equivalencia entre las letras del teclad

o del ordenador y las

conocidas por él.

- Y finalmente, un proceso de discriminación, en el

que el niño tiene que

encontrar esas letras mayúsculas en el teclado (ini

cialmente se les señala

con el dedo la zona del teclado donde se encuentra)

.

En Extremadura se ha puesto en marcha un proyecto d

e informatización sin

precedentes en España y Europa: todos los centros p

Page 31: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

úblicos de secundaria de

esta comunidad imparten clases con ordenador en tod

as las aulas. El software que

se ha puesto en todos los ordenadores es libre. Se

llama GnU/Linex y es una

versión del famoso software libre GnU/Linux, de acc

eso gratuito. El siguiente paso

en esta evolución tecnológica es el de adaptarse, e

n la medida de lo posible, a los

distintos usuarios que componen estos centros, pues

la realidad educativa de las

distintas etapas es bien diferente.

En este sentido nace

LinEx Colegios

, con este trabajo se ha buscado adaptar

el entrono tradicional de LinEx a las distintas eta

pas de la educación infantil y

La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

ntil – Mª Ángeles Sánchez Izquierdo

– ISSN :1989-9041, Autodidacta ©

78

primaria.

Para los alumnos de infantil se ha diseñado un ento

rno llamativo, sencillo y

ajustado a las características del alumnado de esta

etapa. Se busca reducir al

Page 32: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

máximo el contenido textual y aumentar el número de

iconos, de tal forma que se

muestre como un entorno fácil de navegar y usar por

estos alumnos.

Este entorno tiene como fondo la imagen de nuestra

mascota el caracol y está

rodeado de diversas aplicaciones, juegos y herramie

ntas. Resaltar:

* Fluxus

: reproductor de vídeo.

* Jclic

: herramienta de autor que permite realizar diverso

s tipos de

actividades educativas: rompecabezas, ejercicios de

texto, palabras

cruzadas...

* Tuxtype

: esta divertida aplicación tiene por objetivo el c

onocimiento de las

letras del alfabeto a la misma vez que favorece un

mayor control sobre el

teclado del ordenador.

* Método Interactivo de Lectura

: aplicación que tiene por objetivo favorecer la

adquisición de la lectura a edades en las que tradi

cionalmente no se ha

abordado este aprendizaje.

Page 33: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

BIBILIOGRAFÍA

- Luceño Campos, J.L; Fernández Sabido, D. y Martí

n Pérez, M.J.:

Método aprendo I

y II

, editado por vector Ediciones.

- VV.AA.:

Enciclopedia Práctica de la Pedagogía

. Editorial Planeta. Barcelona, 1988.

Legislación:

- Ley Órgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación

(LOE)

- DECRETO 4/2008, de 11 de enero, por el que se ap

rueba el Currículo de Educación

Infantil para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Page 34: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

« Nidos para Lectura

Modelos de lectura »

h1

Procesos Iniciales de la Lecto-Escritura

August 22, 2007

Introducción

El análisis de los procesos iniciales de lecto-escritura, propósito de este trabajo, parte de una aproximación teórica de la función de la educación inicial y del proceso que se ha seguido en torno a este tema. Posteriormente, se estudia la apropiación de la lengua escrita por parte de la niña y el niño, concebida como un proceso constructivo, interactivo, de producción cultural, que lleva a la reflexión y a la acción del sujeto; como una propuesta pedagógica que contribuya a la transformación, en este nivel, del sistema educativo.

Función de la educación inicial

La educación inicial es el primer nivel educativo al que ingresan los niños y niñas menores de seis años. Éstos se dirigen a promover el desarrollo integral de la niñez durante los primeros seis años de vida. Es necesario fortalecer la educación del menor de seis años y de sus familias, tanto en el ámbito formal como informal, con el propósito de favorecer el desarrollo humano y

Page 35: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

la equidad social. Para tal efecto, es urgente la creación de centros infantiles de calidad en todos los estratos sociales.

Peralta argumenta: Una mala educación inicial convencional o no convencional, puede lesionar seriamentea los niños y sus familias, tanto en sus posibilidades presentes como futuras, por lo que no se trata de desarrollarla de cualquier manera, sino salvaguardando niveles de calidad básicos para asegurar la inversión. Más adelante agrega: … aumentos de cobertura en educación inicial sin estar unido a criterios de calidad esenciales, no se justifican, razón por la cual debe velarse porque esta última esté siempre presente”(1993, p. 1).

La función pedagógica es la más importante en el nivel inicial, pues se preocupa de optimizar el desarrollo integral del infante, ya que considera los aspecto socioafectivo, psicomotor, cognoscitivo y nutricional, tomando como punto de partida la familia, primer agente educativo del contexto sociocultural que rodea al niño.

La función pedagógica incluye, además, una dimensión socializadora que contribuye con la construcción del ser social del párvulo, una dimensión preventiva que se encarga de evitar los efectos negativos (deficiencias o carencias afectivas, intelectuales, motrices, orgánicas) que sufren los niños y las niñas como consecuencia de la marginación socioeconómica o de otras causas; y la función recuperatoria, encargada de detectar alteraciones funcionales u orgánicas que afecten el aprendizaje. Todo esto, con el fin de iniciar un proceso de intervención que ayude a superar problemas que puedan incidir negativamente en el desarrollo integral del infante (Denies, 1989, p. 5 y 6).

Es preciso que los programas de educación inicial sean de calidad y accesibles a todos los sectores de la sociedad, ya que es incuestionable la importancia de este nivel educativo para la formación del ser humano.

Page 36: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Tendencias pedagógicas de los procesos iniciales de lectoescritura

El método montessoriano impulsa principios educativos como la libertad, la actividad y la autonomía; le da gran importancia a la autoeducación y al docente como guía del proceso de enseñanza y aprendizaje, y propone material didáctico autocorrector que contribuye a lograr una “educación sensorial completa y graduada”

La “escuela activa” toma en cuenta los intereses del niño y la niña, respeta las diferencias individuales, desarrolla actitudes y aptitudes para el aprendizaje, parte del juego natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de libertad y autonomía; y le da al docente el rol de facilitador o guía de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Rojas,1998).

Método de Decroly (1871-1932) propuso una metodología de integración de ideas asociadas a partir de los intereses y de la realidad que rodea al niño y la niña. Esta metodología consideraba que la vida psíquica es “una totalidad” dentro de la cual se perciben las estructuras organizadas, de ahí que propone los “centros de interés” como forma de trabajo escolar, siguiendo tres etapas: observación, asociación y expresión. Dentro del enfoque decrolyano se le dio gran importancia a la afectividad en el desarrollo de la personalidad y al trabajo en grupo; se creía que la niñez debía ser el centro de la escuela y la “Escuela para la vida y por la vida”.

Page 37: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Método ecléctico para la enseñanza de la lectoescritura, que consiste en integrar diferentes aspectos de los métodos sintéticos y analíticos, ha tenido gran influencia en nuestro país. Para la aplicación de este, es necesario partir de un diagnóstico previo y tomar en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los niños, con el fin de iniciar el aprestamiento dirigido a “crear en cada niño un gran deseo de aprender” (Chacón,1974, p. 8) y a la vez, propiciar el desarrollo de las destrezas necesarias, para iniciar con éxito el aprendizaje formal de la lectura y la escritura.

Áreas que trata:

Cognoscitiva: percepción y discriminación visual, auditiva, táctil, gustativa; y desarrollo del lenguaje.

Socioafectiva: integración del medio social, afirmación del yo, independencia, formación de sentimientos, expresión de sentimientos

Page 38: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Motriz: coordinación motriz gruesa y coordinación motriz fina (Ugalde, 1983, p.144-153).

Cada uno de los apartados de las áreas, detalla minuciosamente las destrezas que se deben desarrollar en los niños y las niñas para que, al ingresar a primer grado, estén preparados para el aprendizaje formal de la lecto-escritura.

El método ecléctico para la enseñanza de la lectoescritura da gran importancia al aprestamiento para el desarrollo de destrezas y habilidades perceptivas de parte del niño y la niña, sin tomar en cuenta que este “…es un sujeto que aprende básicamente a través de sus propias acciones sobre los objetos del mundo, y que construye sus propias categorías de pensamiento al mismo tiempo que organiza su mundo” (Ferreiro y Teberosky, 1982, p. 29).

En este artículo, se plantea una visión diferente, desde un enfoque constructivista, donde el niño y la niña son protagonistas de su propio proceso de conocimiento. Él y ella ingresan al centro infantil con un bagaje de conocimientos que han adquirido en su hogar y en su comunidad, y a partir de estos, el docente brinda experiencias auténticas de lectura y de escritura que les permiten a los párvulos construir colectivamente el conocimiento de la lectoescritura.

Construcción del conocimiento y del lenguaje

Page 39: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Según Piaget, la niña y el niño construyen el conocimiento mediante la interacción con el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una serie de etapas que están relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para organizar la información que recibe del medio. Para este teórico, durante los dos primeros años de vida, el ser humano inicia su conocimiento del mundo por medio de la experiencia sensorial y la actividad motriz.

Entre los dos y siete años de edad, aproximadamente, los infantes se encuentran en la etapa preoperatoria; su pensamiento es simbólico, es decir, comienzan a generar ideas y solucionar problemas a través de las representaciones mentales que se demuestran en el lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida; en este proceso se le asigna un significado a un símbolo.

En el proceso de interacción con el medio social y físico, el infante recibe los estímulos, los transforma mediante el proceso de asimilación, los interpreta de acuerdo con sus esquemas mentales y construye su concepción de mundo al transformar las imágenes estáticas en imágenes activas por medio del lenguaje, el juego, el dibujo y la imitación.

Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico) y social. El lenguaje privado está dirigido hacia sí mismo, con el fin de que el pequeño tenga control de sus acciones. El lenguaje social busca la comunicación con otros y se concreta con la aparición del diálogo. Conforme crece el lenguaje, evoluciona la construcción del espacio, del tiempo y de la causalidad, lo que contribuye a que el niño y la niña ubiquen sus acciones en el presente, pasado o futuro, y a la vez, organicen sus relatos en una secuencia lógica.

Vigotsky (1978) planteó el fundamento epistemológico de su teoría indicando que “…el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto se resuelve através de la dialéctica marxista, donde el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad práctica social (objetal)

Page 40: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

sobre el objeto (realidad) transformándolo y transformándose a sí mismo” (Matos, 1996, p. 4). Es decir, se da una relación dialécticaentre sujeto y objeto. En este proceso de conocimiento son esenciales el uso de instrumentos socioculturales, especialmente de dos tipos: las herramientas y los signos. Las herramientas producen cambios en los objetos y los signos transforman internamente al sujeto que ejecuta la acción. Los signos son instrumentos psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la evolución, como el lenguaje, la escritura y el cálculo, entre otros (Barquero, 1996).

Vigotsky planteaba dos niveles de desarrollo en los niños: el nivel actual de desarrollo y la zona de desarrollo próximo (“designa las acciones del individuo que al inicio él puede realizar exitosamente sólo en interrelación con otras personas, en la comunicación con éstas y con su ayuda, pero que luego puede cumplir en forma totalmente autónoma y voluntaria” ), la que se encuentra en proceso de formación y es el desarrollo potencial al que el infante puede aspirar. Este concepto es básico para los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues el educador y la educadora deben tomar en cuenta el desarrollo del infante en sus dos niveles: el real y el potencial, para así promover niveles de avance y autorregulación mediante actividades de colaboración.

Los estudios de Piaget y Vigotsky, aunque presentan algunas diferencias teóricas, coinciden en que el conocimiento se da mediante un proceso constructivo del sujeto en interacción con el medio, lo que implica un cambio epistemológico que concibe al sujeto y al objeto como entes activos.

El niño y la niña no esperan pasivamente que se les enseñe el lenguaje sino que tratan de comprenderlo, formulan hipótesis y crean su propia gramática con base en la información que le provee el contexto sociocultural en que se desenvuelven.

Page 41: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Nuevas perspectivas pedagógicas en el aprendizaje de la lectura y la escritura

Ferreiro (1994), encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en este proceso de aprendizaje, y que al ingresar a la escuela, ya tienen ciertas concepciones sobre la escritura; es decir, que desde edades muy tempranas, los párvulos tratan de explicarse la información escrita que les llega de diversas procedencias: empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros y otros. El proceso de aprendizaje de la lecto-escritura interviene en gran medida el contexto sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados, ya que, por medio de ella, se trasmite todo tipo de conocimientos, creencias y valores.

M.A.K. Halliday (1986)

Siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita:

• Instrumental. Es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades.

• Regulatoria. Es el que se usa para controlar la conducta de otros

Page 42: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

• Interaccional. Se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales.

• Personal. Es aquel que permite expresar opiniones personales

• Imaginativa. Permite expresar lo que imaginamos y creamos

• Lenguaje heurístico. Nos permite crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean conocer.

• Lenguaje informativo. Es el que permite comunicar información

la propuesta de Kenneth y Yetta Goodman (1989,1993),

La filosofía de Lenguaje Integral no es un método para enseñar a leer y a escribir sino que es una nueva concepción de lenguaje y de ser humano en interacción, donde maestros y alumnos

Page 43: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

tienen un papel protagónico en el proceso de enseñanza y de aprendizaje como investigadores de contextos socioculturales en busca del conocimiento de las diferentes realidades.

About these ads

Posted in Uncategorized |

Leave a Reply

Archives

January 2008

August 2007

June 2007

Categories

documentos

libros y más

Sin clasificar

Tests

enlaces

Cómprate un Mac

Google

Psicopedagógia

Blog at WordPress.com.

Theme: Neat!. Entries (RSS) and Comments (RSS).

Follow

Follow “..:: Psicopedagógia::.”

Page 44: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Get every new post delivered to your Inbox.

Powered by WordPress.com

Page 45: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

REQUISITOS BÁSICOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Escrito por Marc Giner

Hoy en día se pretende que todos l@s niñ@s lleguen a 1º de Primaria (6 años) con la lectura y la escritura en un nivel de desarrollo avanzado, no obstante, es importante tener en cuenta que no tod@s siguen un mismo ritmo de desarrollo en diferentes ámbitos. Este hecho y la presión que a menudo se realiza sobre l@s alumn@s provoca que se den bloqueos en el aprendizaje de la lectoescritura o bien que esta se desarrolle de forma deficiente, generalmente afectando a los procesos de comprensión de esta, ya que la parte mecánica a menudo resulta más fácil de adquirir.

Ante esta perspectiva nos debemos plantear que aspectos resultan previos para que puedan adquirir correctamente estos procesos de aprendizaje tan importantes, ante esta situación si detectamos dificultades en alguna de estas áreas será conveniente tomar las medidas que sean oportunas.

A continuación os presento una lista de aquellos aspectos previos que debemos tener en cuenta:

Alcanzar un buen nivel de desarrollo del lenguaje oral, a esta edad ya se deben haber superado las principales dificultades en relación a la articulación, así como el lenguaje debe presentar unas nociones básicas adecuadas de temporalidad y tampoco se deben presentar errores gramaticales relevantes.

En cuanto a la temporalidad, ya tratábamos en un anterior artículo la importancia de la orientación temporal en el desarrollo de la lectoescritura.

Debe ser capaz de seguir ritmos externos y presentar una capacidad suficiente de inhibición, la cual le permita dirigir su atención hacia los contenidos relevantes, ya sean propios del aula o aquello referente a la lectura y escritura.

Adquirir un nivel adecuado de contralateralidad en sus movimientos, es decir, ser capaz de coordinar movimientos entre los dos lados del cuerpo ( en definitiva que los dos puedan funcionar como una unidad) y haber asentado convenientemente la binocularidad. En este sentido no podemos menospreciar la importancia del desarrollo del cuerpo calloso en la transmisión de la información interhemisférica.

Haber asentado adecuadamente los procesos de lateralidad, presentando una dominancia clara, ya sea diestra o zurda, pero que le permita tener unos referentes espaciales claros.

Page 46: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

En un mismo orden de cosas, se debe poseer un buen desarrollo del esquema corporal, aspecto que le facilitará empezar a dominar conceptos espaciales básicos como derecha, izquierda, arriba, abajo, detrás, delante, a un lado, …

Poseer un dominio suficiente de la mano que le permita realizar los trazos propios de la escritura, aunque seguramente este dominio aún será un tanto tosco.

Poseer un buen desarrollo de las habilidades visuales y de la capacidad de escucha. Durante el periodo de Educación infantil, deben haber ido progresando en habilidades visuales como la visomotricidad, los movimientos sacádicos y la acomodación que le podrán permitir asimilar convenientemente la lectura y la escritura.

Del mismo modo resulta necesario asegurar que el desarrollo de la memoria visual y auditiva, siga su curso adecuadamente, ya que sino también nos encontraremos con más problemas a posteriori.

Un último punto, aunque no por ello menos importante, resulta la necesidad de que el alumn@ haya desarrollado mínimamente cierta autonomía y sentido de la responsabilidad, evidentemente acorde a su edad, lo que les permitirá desarrollar unas bases emocionales suficientes para afrontar con cierta seguridad este aprendizaje, al mismo tiempo que les permitirá adaptarse al ritmo de su nueva etapa educativa.

De este modo podemos ver con claridad la importancia de todos estos aspectos en el desarrollo del aprendizaje por excelencia, es por esto necesario valorar todos estos puntos y poner remedio para poder ponerl@s en una situación de éxito ante la lectoescritura, sino provocaremos que tarde o temprano surjan dificultades que con un poco más de tiempo podríamos haber subsanado.

Page 47: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Métodos de Lectura y Escritura

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

E.U. DE MAGISTERIO DE CIUDAD REAL

Prof. Dr.D. Ángel G. Cano Vela

MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA

1. Interrelación entre leer y escribir. El Aprendizaje de la lectoescritura.[1]

Lectura y escritura son procesos interpretativos a través de los cuales se construyen significados. Es decir, nos permiten construir y ampliar nuestro conocimiento del mundo que nos rodea. Estos procesos se enmarcan en un entorno social y cultural determinado, dado que se sitúan en el ámbito de los intercambios comunicativos. Desde esta perspectiva constructiivista [2] dada su interrelación, lectura y escritura deben abordarse de manera global. "El objetivo básico de la adquisición de la lectoescritura es favorecer y propiciar nuevos y más efectivos canales de comunicación entre los niños y su entorno social y cultural"[3].

Page 48: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Este modelo se aleja de consideraciones tradicionales que consideran la lectura y la escritura como el dominio de un conjunto de símbolos que se van segmentando en unidades más pequeñas para facilitar su aprendizaje y que exigen un dominio previo antes de su utilización para comunicarse.[4]

Ésta es la apuesta de la actual reforma educativa, cuyos precedentes hay que buscarlos en Ferreiro y Teberosky.[5]En este contexto integrador la lectoescritura se presenta como uno de los principales retos de la escuela, en donde docente, alumnado y contenido van íntimamente relacionados. Es decir, el niño ha de tener un papel activo, ha de pensar sobre lo que lee y escribe. El papel del profesor es la educación del pensamiento, debe facilitar la comprensión de la realidad.

Debemos partir de los conocimientos previos de los alumnos: "¿Qué saben los niños y las niñas sobre el lenguaje?"[6]

Antes de llegar al colegio los niños tienen ya unos conocimientos acerca del lenguaje vinculados al significado y al uso. Se trata de un proceso cuya evolución sigue una serie de etapas. El conocimiento de esas etapas permitirá al profesor planificar una serie de actiividades. Teberosky ha estudiado dichas etapas.[7]

[fotocopiar Díez de Ulzurrun p. 13 y recuadro de p.14]

Para medir estos cuatro niveles hacemos una prueba individual. Pedimos a cada niño que escriba su nombre y se le dicta unas palabras:

-Una de una sílaba: (por ej.: sol)

-Una de dos sílabas: (por ej.: gatos)

-Una de tres sílabas: (por ej.: manzana)

-Una de cuatro sílabas: (por ej.: elefante)

Page 49: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

-Una frase que tenga una de esas palabras (por ej.: el gato hace miau)

A continuación le pedimos que nos lo lea acompañándose del dedo. Y recogemos los resultados en una plantilla (vid. fotocopia). Puesto que los alumnos tendrán distintos niveles debemos adaptar el currículum de modo que cada alumno pueda avanzar desde donde se encuentre.

1.1. El entorno social.

El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que el alumno no puede realizar sin ayuda. En cualquier caso, el alumno parte de unos conocimientos previos. Estos conocimientos varían de unos niños a otros en función de sus experiencias comunicativas. De ahí la necesaria atención a la diversidad. El docente actuará como mediador, pues se trata de que el alumno vaya construyendo sus conocimientos de forma autónoma.

Debemos movernos dentro de lo que Onrubia [8] llama "zona de desarrollo próximo", es decir, entre lo que el niño realizará con ayuda y lo que realizará solo, en función del momento en que se encuentre.

1.2. Algunas recomendaciones metodológicas.

-Propiciar la participación del alumnado.

Una actividad en la que pueden participar es en la selección de cuentos.

-Facilitar la opcionalidad de elección, la diversifi-cación curricular y la ayuda pedagógica.

Page 50: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Para ello nos va a ser útil tener los rincones adaptados a las actividades de lengua. Un rincón debe ofrecer opcionalidad. No todos los niños tienen que hacer lo mismo en el mismo momento. Por ejemplo. los cuentos: pueden servir para hojearlos, para escucharlos, si tenemos un casete y auriculares... Se pueden inventar cuentos con títeres, o se pueden componer palabras con diferentes tipos de letras (magnéticas, adhesivas, recortadas de revistas...)

-Tener en cuenta los conocimientos previos de los niños. Empezar por donde de encuentran.

El niño ha tenido ya contacto con la escritura: en la calle, en casa...

-Negociar significados con ellos.

-Comunicar y consennsuar los objetivos y los criterios de evaluación.

-Anticipar a los niños y a las niñas el tema que se trabajará.

-Tener en cuenta la motivación, los intereses del alumnado.

-Vigilar que el aprenndizaje de la lectoescritura sea funcional, significativo.

Es decir, que las actividades sean cercanas a las situaciones reales.

-Establecer relaciones constantes entre lo que el escolar sabe y el contenido nuevo.

Es lo que Onrubia llama ZDP (Zona de Desarrollo Próximo) a la que me he referido antes.

-facilitar la interacción.

Page 51: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Debe haber intercambio de información entre los niños.

-Plantear actividades de lectura y de escritura con sentido, facilitando la interacción: actividaes en gran grupo en pequeño grupo, por parejas, individuales.

-Recoger las aportaciones de los alumnos más desfavo-recidos.

-Facilitar el intercambio de alumnos de una misma zona de desarrollo próximo (ZDP).

No se trata de agrupar a los alumnos con este criterio, sino de posibilitar el intercambio. La distribución de las mesas se debe hacer atendiendo al criterio de heterogeneidad.

-Propiciar la participación del alumnado en la evalua-ción.

-Evaluar a cada escolar teniendo en cuenta sus esfuer-zos.

Es bueno que los alumnos comparen sus primeros trabajos de escritura con los últimos y vean los cambios. En este sentido es muy útil el corro, que se debe utilizar después de una actividad de lectoescritura para revisar cómo ha ido la sesión. Otro instrumento fundamental es la observación, que permite al profesor intervenir donde sea más necesario. La corrección es igualmente inportante, y ha de ser inmediata y adecuada cuando el alumno pregunta si lo hace bien. Son interesantes las actividades de corrección colectivas, como corregir un texto utilizando la pizarra.

-Interpretar continuamente lo que hacen.

-Aprovechar los errores.

Debemos razonar el error, no reprenderlo.

Page 52: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

-Favorecer la trasferencia de control del enseñante hacia el escolar para facilitar su autonomía.

-Facilitar la opcionalidad, la diversificación curricular y la ayuda pedagógica.

-Facilitar actividades de lengua suficientemente amplias para que todo el alumnado pueda participar en ellas.

Por ejemplo, la escritura de un texto.

-Propiciar la autoestima.

-Favorecer el clima de clase.

1.3. Objetivos.

[fotocopiar Díez de Ullzurrun, I, pp. 20-24]

Estos objetivos son una guía orientadora. Pero no podemos olvidar que será necesario adaptarnos siempre a la diversidad del alumnado que tengamos en clase.

1.4. Modelos de actividades por modalidades de texto.

Formar dos grupos de trabajo:

Page 53: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

-Grupo 1: Actividades para P3, P4 y P5 (párvulos de 3, 4 y 5 años)

-Grupo 2: Actividades para primer ciclo de primaria (vols. I y II)

Esquematizar y presentar algunas en clase, con materiales (periódicos, botones, piedras, etc.) según la actividad.

2. La enseñanza de la escritura.[9]

Desde una perspectiva constructiva la enseñanza de la escritura pasa por considerar un trabajo previo que nos permite preparar iniciativas innovadoras. Entre otras cosas debemos saber qué se aprende y cómo se aprende. Es decir, el punto de partida es la comprensión del proceso que realiza el alumno en su aprendizaje. Debemos plantearnos la escritura desde el punto de vista del niño.

Vamos a simplificar todo esto reduciéndolo a 3 etapas:

-Aprender sobre lo escrito.

-Aprender lenguaje escrito.

-Aprender a escribir.

Y cada uno de estos temas debe abordarse a partir de 4 cuestiones esenciales:

Page 54: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

-La selección de los materiales

-La información verbal provista por el profesor

-Las tareas y las actividades de aprendizaje de los alumnos

-Una secuenciación entre las tareas

2.1. Aprender sobre lo escrito.

Los niños y las niñas se familiarizan pronto con lo esscrito que se presenta en diferentes soportes gráficos: libros, periódicos, carteles, cartas, diccionarios. Estos tipos de escrito presentan diferentes tipos de texto: cuentos noticias, definiciones, etc. Observar en clase los diferentes tipos de escrito y de textos que se usan como materiales supone una reflexión sobre el currículum oculto de lo escrito Es fundamental la selección del material escrito y de lectura a la hora de eleborar el currículum.

2.1.1. La selección de los materiales.

Conviene iniciar a los alumnos en la confrontación con diferentes formas gráficas: tipografía impresa, escritura manuscrita, observación de modelos de escritura adulta. Debemos trabajar en clase con los textos y los soportes que circulan en la vida cotidiana y manipular este material, recortarlo, clasificarlo, hacer colecciones, etc. De este modo contextualizamos el aprendizaje de lo escrito con el ambiente social, con lo escrito fuera de la escuela.

Page 55: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

2.1.2. La información provista por el profesor.

Hemos visto cómo el niño está familiarizado con diversas formas de escritura y diversos soportes. El profesor lo que hace es guiar la observación de los materiales: tipo de papel forma de lo impreso, presencia de dibujos o de fotos, tipografía... De este modo comienzan a ser familiares denominaciones del tipo: título, letras, números, nombres...

2.1.3. Las tareas y las actividades del aprendizaje de los niños.

Los niños no sólo observan el material gráfico, sino que lo manipulan, lo hojean, recortan, pegan... Se pueden realizar colecciones de títulos, de letras, de tipos de gráficos; álbumes de dibujos y fotos de animales o de plantas de logotipos publicitarios, etc.

2.1.4. La secuenciación de las tareas.

Tanto la exploración del material gráfico como la información que proporciona el adulto son anteriores al dominio de las habilidades de escribir o de descifrar. Son procedimientos de construcción individual del conocimiento que le ayudan a inferir propiedades de los caracteres y de su combinación.

2.2. Aprender lenguaje escrito.

El maestro debe leer en voz alta el material gráfico con que se trabaja. Esa lectura permite asociar los signos gráficos con el lenguaje, el lenguaje con los tipos de textos los géneros y los

Page 56: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

soportes materiales. En fin, la lectura en voz alta ayuda al niño a desarrollar una competencia sobre el lenguaje escrito.

2.2.1. La selección de los materiales.

Los cuentos son muestras eficaces de lenguaje escrito. Conviene, por tanto, limitar el papel de las fichas, muy frecuentes aún en la educación infantil y primaria. Se trata de facilitar la entrada en el mundo de los textos.

2.2.2. La información provista por el profesor.

El profesor debe verbalizar literalmente lo escrito, es decir, leerlo.

2.2.3. Las tareas y las actividades de aprendizaje de los niños.

Los niños no deben tener una actitud pasiva mientras la maestra lee. Se les debe involucrar en el texto: mirando las imágenes mientras ella lee, aprendiendo a reproducir respuestas sobre lo escuchado, memorizando historias...

La interacción con el libro puede llevar a que los niños asuman roles de algunos personajes, repitan canciones, estribillos...

¿Qué aprenden los niños al oír leer cuentos?

Page 57: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

-Listas

Nombres de objetos, nombres de personajes, sucesión de eventos que suelen presentarse como listas en los cuentos. Por ejemplo, en La ratita presumida: listas de animales y sus voces, y la lista de los mismos eventos que se suceden a medida que pasan los animales por la ventanita de la ratita.

-Repeticiones.

En los cuentos se repiten palabras, estribillos, canciones, etc. Esto permite crear expectativas y hacer más predecible la estructura del cuento. Se repiten elementos léxicos y estructuras sintácticas. Esto le ayuda al niño a memorizar.

-Discurso directo.

Hay una gran relación para el aprendiz entre discurso directo (reproducción de las palabras del otro) y lenguaje escrito. Además los cuentos con discurso directo que tienen estructuras que se repiten hacen también más predecible la estructura y facilitan la lectura compartida.

-Vocabulario.

La lectura de cuentos permite el aprendizaje de vocabulario, aparte del vocabulario de referencia contextual que pivota en torno al vocabulario textual.

-Definiciones.

Los cuentos suelen traer definiciones, que se prestan a explicaciones por parte del profesor.

-Formas de decir.

Page 58: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Las canciones, aliteraciones, adivinanzas, canciones, rimas, etc. refuerzan la atención hacia los sonidos de la lengua.

-Decir y querer decir.

Escuchar leer en voz alta permite al niño comprender la diferencia entre lo que dice el texto y su interpretación.

-La secuenciación de las tareas.

La lectura de textos diversos en voz alta por parte del adulto debe anticiparse al domino de habilidades de lectura por parte del niño. A partir de los 3 años el niño puede aprender formas del lenguaje de fuentes indirectas, pretendidas por el adulto: lectura de cuentos o programas de televisión. Hasta los 8 o 9 años no son lectores autónomos.

2.3. Aprender a escribir.

La producción de escrituras por parte del niño se posibilita a partir de la naturaleza de objetos escritos que hay en la clase y a la actitud de la maestra que facilita la exploración de los materiales.

2.3.1. El material.

Se comienza por escribir el nombre propio, con el que los niños están familiarizados pues sus posesiones están marcadas con sus nombres.

Page 59: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

El tipo de letra para aprender a escribir en un comienzo es la mayúscula de imprenta. Es un tipo de letra que presenta una gran facilidad caligráfica y permite identificar fácilmente los diferentes caracteres. Con trazos rectos y curvos se pueden hacer todas las letras del alfabeto.

2.3.2. La información que proporciona el profesor.

"La información que da la profesora consiste tanto en verbalizar sobre lo escrito como en verbalizar literalmente lo escrito"[10].

Verbalizar sobre lo escrito significa hacer circular denominaciones como línea, espacio, letra, la ce, mayúscula, título, ... Verbalizar literalmente lo escrito equivale a abundar en el proceso de distinción entre escritura y dibujo. Desde los 4 años los niños conocen esa distinción. No podemos leer literalmente los dibujos, pero sí podemos leer literal-mente el lenguaje escrito. A partir de ahí el niño observa una relación de estabilidad en que los símbolos corresponden a palabras (a nombres, en la concepción infantil). Esos nombres mantienen relación con alguna unidad del lenguaje oral (inicialmente, la sílaba: la ba de ballena).

2.3.3. Las tareas y las actividades de aprendizaje de los niños.

Son dos: la tarea de dictar al otro y la tarea de escritura conjunta con un compañero.

Debemos realizar actividades de "escritura en voz alta". El dictado entre compañeros se asemeja a la construcción conjunta de textos. Se puede dictar al casete, cambiar los roles entre quien dicta y quien escribe, dictar a un compañero más experto, etc. Esto permite a los niños controlar el lenguaje que se escribe durante el proceso mismo de escribirlo. Aprende a diferenciar entre hablar y dictar o escribir, a controlar las palabras que se dictan o escriben, etc.

Page 60: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Los niños cuando comienzan a aprender a escribir escriben nombres y textos. La elección de unos y otros depende de los objetivos de enseñanza.

2.3.4. La secuenciación entre las tareas.

Se debe trabajar desde pequeños sobre la base del texto. Las palabras siempre vienen en el contexto de los textos y es en ese contexto donde se definen. Naturalmente las podemos aislar para ser escritas.

No parece hoy adecuado un esquema progresivo lineal: una combinación de letras nos da una palabra; una combinación de palabras nos da un enunciado; una combinación de enunciados nos da un texto. O "primero las vocales, luego las conso-nantes", o "primero lo oral y luego lo escrito".

3. Conclusión.

Primero la familiarización con lo gráfico, junto con la práctica de escuchar textos leídos.

Se facilita el comienzo de la escritura con la escritura de nombres. El nombre propio se puede representar de forma aislada, lo que le convierte en prototipo de "lo que se escribe" desde el punto de vista del niño. Los nombres se presentan en listas, y las listas son formas embrionarias de textos.

Es fundamental determinar los materiales, la información que aporta el profesor, las tareas. En fin, se trata de facilitar la actividad de escribir antes de saber escribir.

Los profesores que trabajan así sostienen que ésta es una forma constructiva de aprender no sólo para los alumnos sino también para ellos mismos.

Page 61: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

4. ¿Qué es leer? Premisas.

"leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer [obtener una información pertinente para] los objetivos que guían su lectura"[11].

Así entendida, la lectura se sitúa en un complejo proceso interactivo que parte de algunas premisas relativas a la comprensión lectora, al papel que desempeña la enseñanza en su aprendizaje, la tarea del lector, etc. Vamos a ver dichas premisas:[12]

4.1. Poder leer, entendiendo "leer" como la capacidad para comprender e interpretar textos escritos de diverso tipo con diferentes intenciones y objetivos contribuye decisiva-mente a la autonomía personal.

4.2. El lector es un sujeto activo. El lector experto atribuye sentido al texto, le aporta sus conocimientos y experiencias.

4.3. El aprendizaje de la lectura y de estrategias adecuadas para comprender los textos requiere una intervención dirigida a dicha adquisición. Es decir, el aprendiz lector necesita el apoyo del maestro. No es posible la adquisición espontánea o individual, de la misma manera que no es posible apostar por un método único, cerrado, aplicable a cualquier caso, contexto o alumno.

4.4. El aprendizaje de la lectura es una tarea que se encomienda a la escuela. Ésta es una apuesta razonable. No lo es el situar la enseñanza de la lectura en el ciclo inicial.

"Voy a defender en esta obra que el trabajo de la lectura debe extenderse a lo largo de toda la escolaridad"[13].

Page 62: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

4.5. En consonancia con lo anterior, la enseñanza de la lectura es una cuestión de escuela, de proyecto curricular y de todas las materias en que interviene. No hay ni una sola materia para la que no sea necesario leer.

4.6. Enseñar y aprender a leer son tareas complejas. Pero a la vez son muy gratificantes, tanto para el maestro como para los alumnos.

Retomando la pregunta inicial: ¿Qué es leer?, hay que insistir en la necesidad de considerar los objetivos de lectura. Siempre leemos para algo. De la definición inicial se deduce también que leer implica comprender el texto escrito. Es insistir en la perspectiva interactiva. Para leer necesitamos simultáneamente manejar con soltura las habilidades de descodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua..."[14]

El modelo interactivo supone una superación de los 2 modelos que venían utilizándose históricamente: el modelo ascendente -bottom up- y descendente -top down-.

El primero considera que el lector procesa elementos componentes del texto, empezando por las letras, continuando con las palabras, frases... en un proceso ascendente que conduce a la comprensión del texto. Este modelo atribuye gran importancia a las habilidades de descodificación. Es un modelo centrado en el texto, incapaz de explicar fenómenos como la inferencia o el que podamos comprender un texto sin necesidad de entender cada uno de sus componentes.

El modelo descendente -top down- sostiene lo contrario. El lector no procesa letra a letra, sino que hace uso de su conocimiento previo para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y se fija en éste para verificarlas. A partir de hipótesis y anticipaciones previas, el texto es procesado para su verificación. Se ha insistido en que este método permite un reconocimiento global de palabras.

El modelo interactivo,por su parte, no se centra de modo exclusivo en el texto ni en el lector, si bien da gran importancia al uso que éste hace de sus conocimientos previos para la comprensión del texto. Para leer es necesario dominar las habilidades de descodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión. El lector es un procesador activo del texto, y la lectura es un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis conducentes a la construcción de la comprensión del texto, y de control de esta comprensión.

Page 63: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

5. La lectura en la escuela.

Que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los múltiples retos que la escuela debe afrontar. Quienes no logran ese aprendizaje se encuentran en una situación de profunda desventaja. Afortunadamente ya no podemos hablar de analfabetismo masivo como ocurría hace algunas décadas. Pero aún tenemos cifras preoocupantes. Según datos del diario El País (5-11-90) el 4,18% de la población adulta española es analfabeta, lo que representa 1.300.000 personas mayores de 15 años. Si miramos atrás, en 1981 la cifra era de 6,3%, según datos que publicaba el MEC. En ambos casos hablamos de analfabetos absolutos.

El problema se agrava cuando hablamos de analfabetos funcionales. Se trata en este caso de personas que pese a haber asistido a la escuela no pueden utilizar de forma autónoma la lectura y la escritura en las relaciones sociales ordinarias. Este tipo de analfabetismo crece regularmente en las sociedades occidentales. En España, según datos de El País (5-11-90), la cifra es de más de 10 millones de personas de entre 18 y 35 años. En este último caso se trata de personas que tienen el certificado escolar.

En cuanto a los datos sobre venta de libros en España y prensa demuestran la escasa afición a la lectura.

Este tipo de datos propicia frecuentes debates centrados casi exclusivamente en los métodos de lectura que se utilizan en la escuela. Pero el problema no es el método, sino el concepto mismo de lectura, la valoración que hace el centro de ella, el papel que se le asigna en el Proyecto Curricular del Centro y también las propuestas metodológicas. Esto último es importante, pero no lo más importante. La discusión debe centrarse en los aspectos de descodificación y su relación con la comprensión lectora.

La lectura es un objeto de conocimiento, un medio para la realización de aprendizajes y en último término nos permite comprender y aprender.

Page 64: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

6. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA.

No parece recomendable ofrecer un método para enseñar a leer. Pero sí ofrecer propuestas metodológicas que debida-mente contextualizadas faciliten la tarea.

6.1. La alfabetización.

Se viene entendiendo tradicionalmente como un proceso que nos permite aprender a leer y a escribir. Es decir, se restringe la noción de alfabetización al lenguaje escrito, que necesita una instrucción formal, mientras que el lenguaje oral se desarrolla de forma natural. Esto último es erróneo.

"el logro de la alfabetización implica aprender a hablar, leer y escribir de forma competente".[15]

En este proceso es fundamental el aprendizaje de las habilidades de descodificación. Otra cuestión, bastante polémica, es si hay que enseñar o no dichas habilidades.

6.2. Código, conciencia metalingüística y lectura.

"Aprender a descodificar supone aprender las correspon-dencias que existen entre los sonidos del lenguaje y los signos o los conjuntos de signos gráficos -las letras y conjuntos de letras- que loss representan".[16]

El primer problema con el que se encuentra el niño es aislar e identificar los sonidos del lenguaje. Los sonidos no existen aislados en la cadena hablada, salvo excepciones. Incluso

Page 65: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

aislar palabras es un problema para el niño aprendiz. El niño oye "¿Quieresagua?" Y tiende a reproducirlo así por escrito. Los niños son competentes en el uso comunicativo del lenguaje. Pero necesitan desarrollar una cierta conciencia metalingüística para poder pensar en una palabra, en un sonido, aislarlos y diferenciarlos. De modo espontáneo los niños dan muestra de reflexiones sobre el lenguaje. Se dan cuenta de errores propios y ajenos, y corrigen a veces a los adultos. Poseen ciertas ideas acerca del sistema de escritura y las relaciones que se establecen entre él y el lenguaje oral (Ferreiro y Teberosky 1979).

En definitiva, cuando el niño se enfrenta al lenguaje se encuentra con algo conocido. En el proceso de adquisición juegan un papel fundamental las experiencias de lectura del niño en el seno de la familia. Los padres deben leer a sus hijos relatos e historias y conversar después con ellos en torno a esas historias. Estas experiencias van a mejorar su conciencia metalingüística y van a propiciar, por tanto, un creciente manejo de la lectura y la escritura. Debemos hacer que el niño descubra que leer es divertido, que escribir es apasionante y que él puede hacerlo con ayuda.

6.2.1. La enseñanza inicial de la lectura.

La pregunta "¿Qué pone aquí?" cuando un niño ve un anuncio, un diario, un bote de cualquier producto demuestra el interés del niño por descubrir el mensaje de lo escrito, por acceder al significado del texto. "...el acceso al código debe inscribirse siempre en contextos significativos para el niño".[17]

Un viejo debate, no cerrado aún, gira en torno al código, que implica la enseñanza de los fonemas. La correspondencia entre sonidos y letras se hace, en algunos casos, de forma aislada haciendo corresponder un sonido con una letra, para pasar después a las excepciones -sonidos que pueden representarse de diversas formas-. Otra aproximación más frecuente hoy en día parte de la palabra, de la que se aíslan los sonidos que la componen.

Page 66: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Otros parten de la frase para leer "globalmente". Se trata de frases con una estructura muy simple, que se repite -"ésta es María", "éste es Paco", etc.- Se utiliza un lenguaje poco familiar para el niño. Hay otras propuestas metodológicas, si bien todas adolecen de alguna limitación. Los niños no diferencian más de 40 palabras de forma global. Es preciso buscar nuevas estrategias.

El niño aprende en la medida en que utiliza integrada-mente diversas estrategias: índices contextuales, textuales y grafofónicos para construir el significado. La enseñanza de estrategias lectoras no es un fin en sí mismo, sino un medio para que el niño pueda interpretar el texto. La correspon-dencia entre fonemas y letras debe combinarse con la información procedente del texto y el conocimiento previo del lector.

Lo que más mootiva a los niños a leer y a escribir es ver leyendo o escribiendo a los adultos significativos para él, asistir a lecturas en pequeño o gran grupo, probar y sentirse apoyado en sus intentos.

"La lectura y la escritura son procedimientos... Para enseñar los procedimientos es necesario mostrar- los... En esencia consiste en ofrecer al niño las técnicas, los "secretos" que utiliza el maestro cuando lee y escribe, de modo que pueda progresivamente hacerlos suyos"[18]

7. ¿Qué es una estrategia?

Las estrategias se ubican en el ámbito de los procedimientos.

"Un procedimiento -llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o habilidad- es un conjunto de acciones ordenados y finalizados, es decir, dirigidos a la consecución de una meta". [19]

Page 67: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Por su parte el Diseño Curricular Base del MEC distingue entre procedimientos más o menos generales y otros más específicos en función de que vayan asociados a contenidos generales o concretos.

Una estrategia es una apuesta, más o menos arriesgada, acerca del camino más adecuado que hay que tomar. Las estrategias de comprensión lectora las vamos a considerar como procedimientos de carácter elevado, que conllevan unos objetivos, la planificación de acciones, su evaluación y posible cambio. debemos enseñar estrategias para la comprensión de los textos.

Quienes se han ocupado del tema coinciden en que cuando se posee una habilidad razonable para la descodificación, la comprensión lectora es producto de 3 condiciones:

1º. Claridad y coherencia del contenido de los textos. El léxico, la sintaxis, la cohesión interna han de tener un nivel aceptable. Es decir, han de tener "significatividad lógica (Ausubel).

2º. El conocimiento previo del lector ha de ser pertinente para el contenido del texto. Es decir, ha de tener "significatividad psicológica" (Ausubel).

3º. Las estrategias que el lector utiliza para construir una interpretación del texto. Dichas estrategias las utilizamos de forma inconsciente.

Se trata de enseñar estrategias de comprensión lectora si queremos formar lectores autónomos.

7.1. ¿Qué estrategias? ¿Cómo enseñarlas?

Podemos agrupar las estrategias del modo siguiente:

Page 68: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

-Las que permiten dotarse de objetivos de lectura y actualizar los conocimientos previos relevantes (I. Solé, capítulos 5 y 6)

-Las que permiten establecer inferencias de distinto tipo (capítulo 6)

-Las dirigidas a recapitular el contenido (capítulos 6 y 7)

En cuanto al cómo enseñar estrategias, hay que tener claro que el profesor ayuda al alumno a construir sus aprendizajes. Es una ayuda, aunque "insustituible, pues sin ella es muy dudoso que las niñas y los niños puedan dominar los contenidos de la enseñanza y lograr los objetivos que la presiden".[20]

Baumann[21] divide en cinco etapas el método de enseñanza directa de la comprensión lectora:

1º. Introducción. Se explican los objetivos.

2º. Ejemplo. Se ejemplifica la estrategia.

3º. Enseñanza directa. El profesor muestra, explica y describe la habilidad, dirigiendo la actividad.

4º. Aplicación dirigida por el profesor. Éste puede realizar un seguimiento de los alumnos.

5º. Práctica individual. El alumno debe utilizar independientemente la habilidad con material nuevo.

7.2. Tipos de texto.

Page 69: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

Recogemos la propuesta de Adam.[22]

1. Narrativo: cuento, leyenda, novela...

2. Descriptivo: los propios libros de texto suelen traer

3. Expositivo: frecuentes también en libros de texto.

4. Instructivo-inductivo: consignas, instrucciones de montaje o de uso, etc.

Hay que tener presente, no obstante, que la selección de textos compete, en última instancia, al profesor que es quien determina su adecuación a los alumnos en cada momento.

[fotocopiar pp. 193.203 (I. Solé), propuestas de comprensión lectora para Primaria y para Infantil]

8. La enseñanza y la evaluación de la lectura.

Hay una evaluación inicial, con la que averiguamos el bagaje con que el alumno aborda la lectura; la evaluación sumativa, con la que hacemos al final del proceso un balance de lo que el alumno ha aprendido; y la evaluación formativa, que nos informa del desarrollo del propio proceso y nos permite intervenir para ajustarlo progresivamente.

Quizá convenga hacer hincapié en la evaluación forma-tiva, que nos permite una intervención didáctica durante el proceso. Es importante, asímismo, tener claros algunos criterios para evaluar formativamente:

Page 70: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

-La actitud emocional del lector ante el texto; es decir, el interés que muestra.

-Si la lectura se ajusta a los objetivos que se persiguen.

-Si el alumno puede manejar fuentes escritas, si sabe dónde y cómo buscar ciertas informaciones.

-Sobre el proceso de construcción del significado, núcleo del proceso de comprensión: capacidad para hacer predicciones, para encontrar las ideas principales de un texto y para resumirlo, etc.

-Sobre el grado en que el lector controla su propio proceso de comprensión.

-Sobre la oralización de la lectura y la velocidad lectora.

Finalmente, concluimos diciendo que la enseñanza de la lectura es una cuestión de equipo, de proyecto curricular del centro. [23]

[1].-Díez de Ulzurrun Pausas, A. (Coord.), El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista (vol.I). Barcelona, Graó, 2000 (2ª ed.), pp. 11-24.

[2].-Barberá, E. y otros, El constructivismo en la práctica. Barcelona, Graó (Col. "Claves para la Innovación Educativa", 2), 2000.

[3].-Díez de Ulzurrun Pausas, op. cit., p. 11.

[4].-Guix, nº 219, enero de 1996; y nº 231, enero de 1997.

Page 71: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

[5].-Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo XXI, 1979.

[6].-Díez de Ulzurrun, op. cit., p. 12.

[7].-"Los conocimientos previos del niño sobre el lenguaje escrito y su incorporación al aprendizaje escolar del ciclo inicial". En: Revista de educación, 288, pp. 161-183.

[8].-Medició i construcció de significats en la interacció professor/alumne... Bellaterra, Univ. Autónoma de Barcelona, 1995.

[9].-Ana Teberosky, "Enseñar a escribir de forma constructiva"; en: El constructivismo en la práctica. Barcelona, Graó (Col. "Claves para la Innovación Educativa", 2", 2000, pp. 59-70.

[10].-A. Teberosky, op. cit., p. 67.

[11].-Solé, I., Estrategias de lectura. I.C.E. de la Univ. de Barcelona/Graó, 1997 (7ª ed.), p. 21.

[12].-I. Solé, op. cit., pp. 18-19.

[13] I. Solé, p. 18.

[14].-Op. cit., pp. 22-23.

[15].-Garton, A. y Pratt, C., Aprendizaje y proceso de alfabetización... Barcelona, Paidós/MEC, 1991, p. 20.

[16].-I. Solé, p. 52.

Page 72: La iniciación a la lectoescritura en Educación Infa

[17]I. Solé, p. 58.

[18]I. Solé, p. 64.

[19]Coll, C., Psicología y currículum. Una proximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona, Laia, 1987, p. 89.

[20]I. Solé, op. cit., p. 75

[21]"La eficacia de un modelo de instrucción directa..." En: Infancia y Aprendizaje, 31-32, pp. 84-105.

[22]"Réflexión lingüistique sur les types de textes et de compétences en lecture". En: L'orientation scolaire et professionnelle, 14, 4, pp. 293-304.

[23]I. Solé, ob. cit., pp. 178-181.

1

1