La información contable y las teorías de la (7)

36
LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LAS TEORÍAS DE LA LAS TEORÍAS DE LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN

Transcript of La información contable y las teorías de la (7)

Page 1: La información contable y las teorías de la (7)

LA INFORMACIÓN LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LAS TEORÍAS CONTABLE Y LAS TEORÍAS

DE LA INFORMACIÓNDE LA INFORMACIÓN

Page 2: La información contable y las teorías de la (7)

Es una pregunta básica a la que se le ha tratado de dar respuesta desde dos puntos de vista diferentes, el uno utilizando la semiótica: la sintaxis, la semántica y la pragmática, y el otro utilizando la termodinámica: primera y segunda ley de la termodinámica.

INFORMACIÓNINFORMACIÓN

Page 3: La información contable y las teorías de la (7)

El signo, el significante y el sujeto; de acuerdo con esta triada, las ramas de la semiótica son: la sintaxis que estudia la relación de los signos entre sí, la semántica que estudia la relación del signo con el significado y la pragmática que estudia la relación entre el signo y el usuario.

ELEMENTOS BÁSICOS DE ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA SEMIÓTICOUN SISTEMA SEMIÓTICO

Page 4: La información contable y las teorías de la (7)

Primera ley de la termodinámica y la segunda ley de la Termodinámica, ha aportado el concepto de entropía entendida como una medida del desorden de cualquier sistema, a partir de este concepto por isomorfismo matemático se ha llegado el concepto de neguentropía, entendida como lo opuesto a la entropía, es decir, como una medida del orden de cualquier sistema, e identificando ese orden con el grado de organización contenido en ese sistema, por lo que podemos hablar de una teoría neguentrópica de la información.

TERMODINÁMICA CON SUS TERMODINÁMICA CON SUS LEYESLEYES

Page 5: La información contable y las teorías de la (7)

Desarrollada por C.E. Shannon y W. Weaver. La sintaxis se refiere a la teoría matemática de la información también llamada teoría métrica de la información o teoría sintáctica de la información. Esta teoría no se ocupa del contenido semántico del conjunto de mensajes, del cual selecciona uno para trasmitirlo, sino que centra su atención en las señales que son transmitidas independiente de su significado. La sintaxis se abstrae de todo contenido semántico y pone su atención en cómo se forman y transforman los signos.

TEORÍA SINTÁCTICA DE LA TEORÍA SINTÁCTICA DE LA INFORMACIÓNINFORMACIÓN

Page 6: La información contable y las teorías de la (7)

Se generaliza un sistema con más de dos mensajes, por ejemplo n mensajes, cada uno con su propia probabilidad de ser elegido p1, p2, p3,...,pn. La suma de la información del sistema total será la suma ponderada de la contribución probabilística Log2pi así, la fórmula para medir el contenido de información pueda de la siguiente forma:

-(p1 Log2 p1 + p2 Log2 p2 + p3 Log2 p3 + …+ pn Log2 pn)

Se observa que el contenido informativo de un conjunto de mensajes es una función de las probabilidades de ocurrencia de cada uno de los mensajes comprendidos en el conjunto que conforma el sistema, lo que significa, que cambiando el patrón probabilístico de cualquiera de los mensajes, se cambia el contenido informativo del sistema total.

Page 7: La información contable y las teorías de la (7)

Se afirma que la naturaleza de la información contable no se explica con la teoría sintáctica de la información, porque se construyó con la teoría de la comunicación relacionada con el intercambio de mensajes y se basa en la probabilidad de aparición de una unidad elemental portadora de información, el bit: Binary Digit, para esta teoría interesa la cantidad de información que puede ser transmitida, y responde a la pregunta ¿cómo se puede medir, comunicar, almacenar y procesar la información? La respuesta ha este interrogante ha sido útil en el campo de las comunicaciones y en el campo de la informática para el desarrollo de lenguajes de programación y lenguajes de consulta que operan con motores de bases de datos, su principal aporte es haber proporcionado la característica cuantitativa del concepto de información.

Como se apreció, medir la cantidad de información del sistema formado por los símbolos del alfabeto ingles es relativamente fácil, ya que no se consideran las palabras y su significado (semántica), ya que esto conforma otro sistema, el sistema del lenguaje inglés.

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

Page 8: La información contable y las teorías de la (7)

Esta teoría trabaja con el sistema de la lógica proposicional, este sistema, a cualquier formula Q, formada por un número n de proposiciones atómicas, se le asocia un conjunto de disyunciones de todas las proposiciones atómicas o sus negaciones que ocurren en Q, con la condición de que en cada disyunción ocurra cada proposición atómica o su negación, poro no ambas al mismo tiempo. Aplicando lo anterior tenemos que a la fórmula Q formada por una sola proposición atómica p se le asocia el conjunto de dos disyunciones (cada una con un disyunto) {p, ¬p}; si la fórmula Q tiene dos proposiciones atómicas, p y q, entonces el conjunto de disyunciones estará formado por cuatro elementos, por ejemplo, si Q es p & q, sus disyunciones serán {p v q, p v ¬q, ¬p v q, ¬p v ¬q}. La fórmula para encontrar el número de disyunciones de una expresión es 2n, donde n es el número de proposiciones atómicas presentes en esa expresión. De lo anterior podemos concluir que si tenemos la siguiente fórmula Q ((p & q) v ¬r ® (s v t) & u) donde ocurren seis preposiciones atómicas, ésta tendrá 64 disyunciones, porque 26 = 64 y una posible disyunción será: {p v q v r v ¬s v ¬t v u}.

TEORÍA SEMÁNTICA DE TEORÍA SEMÁNTICA DE LA INFORMACIÓNLA INFORMACIÓN

Page 9: La información contable y las teorías de la (7)

Se entiende la información como una cualidad secundaria de los objetos la cual es producida por los sujetos a partir de las propiedades presentes en esos objetos. Lo anterior significa que la información es el producto de una síntesis de propiedades reales de los objetos (elementos objetivos) y la actividad del sujeto (elementos subjetivos). Las estructuras que utiliza el sujeto para estructurar esas propiedades objetivas se encuentran condicionadas por el desarrollo psicogenético y el contexto social, político, histórico y cultural en el que vive el sujeto.

TEORÍA PRAGMÁTICA DE LA TEORÍA PRAGMÁTICA DE LA INFORMACIÓNINFORMACIÓN

Page 10: La información contable y las teorías de la (7)

La física ha aportado una medida cuantitativa del desorden para describir el grado de desorganización que tiene un sistema, esta medida ha recibido el nombre de entropía, y se define como una medida del grado de desorden en un sistema.

TEORÍA NEGUENTRÓPICA TEORÍA NEGUENTRÓPICA DE LA INFORMACIÓNDE LA INFORMACIÓN

Page 11: La información contable y las teorías de la (7)

se afirma que la naturaleza de la información contable no se explica con la teoría sintáctica o matemática de la información, ya que esta teoría fue construida a partir de la teoría de la comunicación y su principal aporte es haber proporcionado la característica cuantitativa del concepto de información.

La teoría semántica de la información tampoco explica la naturaleza de la información contable ya que esta teoría tiene en cuenta el significado de los enunciados, pero los interpreta o como verdaderos o como falsos, debido a que se fundamenta en la lógica proposicional clásica, y deja de lado el significado de los enunciados, es decir, el contexto y la intención del sujeto.

La teoría pragmática de la información sí explica la naturaleza de la información contable, ya que el hombre en su vida cotidiana se pone en contacto con el mundo de la información a través de los objetos sensibles, pero a la contabilidad le interesan ciertos objetos específicos, creados específicamente para conectar con el mundo de la información contable, y son estos objetos precisamente los que le permiten al hombre abandonar la ontología de primer nivel que trabaja con objetos concretos, tangibles e individuales, y pasar a trabajar con entes más abstractos y elaborados como lo es la información contable.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 12: La información contable y las teorías de la (7)

La importancia de la La importancia de la información contable información contable

dentro de la dentro de la organizaciónorganización

Page 13: La información contable y las teorías de la (7)

Los sistemas de información contable han trascendido la función financiera tradicional enmarcada por la normatividad de tipo legal y tributaria que el entorno económico necesitó en un momento de la historia. Una de las características de ese momento histórico, es la poca competitividad que desarrollan las organizaciones debido a la protección de los mercados locales que ejercían los Estados, este proteccionismo estatal influyó en la forma en que se administraron las organizaciones (modelo tayloriano) y en el diseño de los sistemas de información desarrollados para la época, los cuales se orientaron al control del presupuesto basado en el precio de venta de los productos a los clientes y los indicadores financieros tradicionales partiendo de la información contable. Al cambiar el entorno e internacionalizarese los mercados, los mercados locales están más competidos y la información de tipo financiero y legal se ha traduce en ineficiencia para las organizaciones, las cuales han debido cuestionar la información que se estaba produciendo.

Page 14: La información contable y las teorías de la (7)

Al filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) se le atribuyen las siguientes ideas:

El todo es más que la suma de sus partes (Sinergia).El todo determina la naturaleza de las partes.Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.Las partes están dinámicamente interrelacionadas o sonindependientes.

SISTEMAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE INFORMACIÓN CONTABLE

EN LA TEORÍA GENERAL DE EN LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMASSISTEMAS

Page 15: La información contable y las teorías de la (7)

La Real Academia de la Lengua Española define la palabra sistema como “un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un determinado objetivo”.

SISTEMA DE INFORMACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLECONTABLE

Page 16: La información contable y las teorías de la (7)

SISTEMA ABIERTO: El sistema toma sus entradas, y manda sus salidas al medio, de tal forma que está intercambiando flujos de entrada y/o salida con el medio o entorno.SISTEMA CIBERNÉTICO: El sistema toma de sus salidas entradas, en forma de retroalimentación (feed back), con el objetivo de autorregularse y equilibrarse a las condiciones cambiantes del entorno y las condiciones internas generadoras de entropía (desorden), a través de procesos de homestoasis (ajustes) que permiten generar la negentropía (orden) necesaria para que el sistema se equilibre a las nuevas condiciones impuestas por el entorno o internamente.

Page 17: La información contable y las teorías de la (7)
Page 18: La información contable y las teorías de la (7)

Para cumplir con los objetivos y cualidades de la información contable, al sistemacontable tradicional (información financiera) se le integran nuevos componentesque permitan evaluar la gestión de los administradores, ejercer el control sobrelas operaciones del ente económico y cumplir con las cualidades de la información contable, todo esto bajo una visión holística (totalizadora) enmarcada en la era de la información y un mundo globalizado (mercado).

Page 19: La información contable y las teorías de la (7)

Por lo tanto el ámbito de la información empresarial se enriquece y trasciende los límites de la información financiera suministrada por los sistemas de información contable tradicionales a sistemas de información gerenciales orientados a la toma de decisiones en ambientes altamente cambiantes debido a los efectos de la era de la información y a las políticas de globalización de los Estados.

Page 20: La información contable y las teorías de la (7)
Page 21: La información contable y las teorías de la (7)

LOS ELEMENTOS DE ENTRADA. Un sistema de información contable que trascienda a la toma de decisiones, es decir, un sistema de información gerencial tiene como elementos de entrada la tecnología (hardware, software y comunicaciones), los datos contables, los principios de contabilidad generalmente aceptados, las normas internacionales de contabilidad.

LOS ELEMENTOS DE CONVERSIÓN. Hay elementos de entrada, que una vez entran a ser parte del sistema se convierten en elementos de conversión como es el caso de los elementos relacionados en el punto anterior.

LOS ELEMENTOS DE SALIDA. Son los informes financieros (estados financieros) y no financieros que cumplen con los objetivos y cualidades que las normas exigen para la información contable que produce el sistema de información gerencial, la cual permite controlar el proceso del registro contable (desde la transacción hasta el informe – estado financiero en que aparece), el proceso administrativo (planear, hacer, controlar y actuar)

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLEINFORMACIÓN CONTABLE

Page 22: La información contable y las teorías de la (7)

EL MEDIO. El medio en el cual se establecen los sistemas de información gerenciales, parte del entorno económico en el que se desenvuelva la organización (teniendo en cuenta un mercado globalizado cuya dinámica es de constante cambio), además las entidades gubernamentales de control y vigilancia y las entidades privadas tales como: Junta Central de Contadores, Consejo Técnico de la Contaduría Pública, Contaduría General de la Nación, Superbancaria, Supervalores, Supersociedades, Dancoop, Supersalud, Dirección.

LA SINERGIA. Entendida esta así: “el todo es más que las partes que lo conforman”, esto significa que el todo adquiere una naturaleza diferente a la de sus elementos componentes, aplicado este concepto al sistema e información de la organización, significa que el sistema de información adquiere una dimensión diferente al integrar como sus elementos componentes al sistema de información financiera contable (tradicional) y al sistema de información gerencial (toma de decisiones), de esta forma se hace frente a la entropía (desorden) generando la información para lo toma de decisiones cumpliendo con los objetivos y cualidades que la información contable debe tener.

LA ENTROPÍA Entendida como el desorden, contraria al orden (orden = información = negentropía), este concepto ha sido trabajado por los termodinámicos y se fundamenta en la segunda ley de la termodinámica que establece: existe flujo de calor (por la tanto actividad) entre dos objetos cuando sus temperaturas son diferentes, el calor se transfiere del objeto con temperatura más alta al de temperatura más baja, hasta que las temperaturas de ambos objetos son iguales, momento en que cesa el flujo del calor (por lo tanto cesa la actividad). Se establece que cuando existe actividad (flujo de calor) hay un alto contenido de información, y por el contrario, cuando no hay actividad (cesa el flujo de calor) hay bajo contenido de información.

Page 23: La información contable y las teorías de la (7)

LA NEGENTROPÍA. (Orden = información = negentropía), entendida como el orden (Información).La negentropía la genera la organización con una actualización constante de la normatividad, el uso de tecnologías adecuadas, personal capacitado, procedimientos adecuados a las funciones que realiza organización, de tal forma que sé de armonía a todos los elementos involucrados en la preparación de la información y monitoreo constante del medio.

ENTROPÍA = DESORENENTROPÍA * -1 = DESOREN * -1

- ENTROPÍA = -DESORDENNEGENTROPÍA = ORDEN

Page 24: La información contable y las teorías de la (7)
Page 25: La información contable y las teorías de la (7)

Los sistemas de información contable deben entenderse no sólo como aquellos que producen información financiera (la cual fue muy útil en la era industrial), sino como aquellos que producen información: financiara y no financiera, interna y externa, para evaluar la gestión y el control de los procesos oportunamente. Los actores de decisiones (directivos) del entorno colombiano, deben entender que la información contable no sólo sirve para presentar unos resultados a los socios y a las entidades de control y vigilancia del Estado (DIAN, superintendencias, etc.). Que el control de las organizaciones no es el adecuado cuando se utiliza una auditoría financiera limitada a la información de la teneduría de libros, auditando los estados financieros presentados a los socios, el Estado y a la sociedad en general y los procesos que garantizan que se contabilizó aplicando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia los cuales son creados por Ley (así estos estén en contra de las técnicas contables); dictaminando que se han cumplido con las normas tributarias y los P.C.G.A., que los activos están debidamente protegidos y que las cifras son razonables. lo anterior se logra con una teneduría de libros orientada a presentar oportunamente la información necesaria para preparar declaraciones tributarias y demás informaciones que solicitan los organismos de control y vigilancia del Estado,

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Page 26: La información contable y las teorías de la (7)

Concepto de ContabilidadConcepto de Contabilidad

La contabilidad, es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa, por ende no existe una definición concreta de la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo en común.

LA CONTABILIDAD Y EL LA CONTABILIDAD Y EL SISTEMA CONTABLESISTEMA CONTABLE

Page 27: La información contable y las teorías de la (7)

La contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivan del intercambio comercial.

La contabilidad de doble entrada se inicio en las ciudades comerciales italianas; los libros de contabilidad mas antiguos que se conservan provienen de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy avanzadas. El desarrollo en China de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitieron el progreso de las técnicas contables en oriente.

Evolución de la Evolución de la contabilidad y sus contabilidad y sus

principales aportes.principales aportes.

Page 28: La información contable y las teorías de la (7)

La contabilidad como se conoce actualmente, es el producto de toda una gran cantidad de prácticas mercantiles disímiles que han exigido a través de los años, el mejorar la calidad de la información financiera en las empresas.

La contabilidad hacia el siglo XXI se ve influenciada por tres variables :

• Tecnología.• Complejidad y globalización de los negocios.• Formación y educación.

Page 29: La información contable y las teorías de la (7)

Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para llevar un control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones.

La información contable se puede clasificar en dos grandes categorías: la contabilidad financiera o la contabilidad externa y la contabilidad de costos o contabilidad interna. La contabilidad financiera muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la administración de la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también es de mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa.

Concepto de Sistema de Concepto de Sistema de Información ContableInformación Contable

Page 30: La información contable y las teorías de la (7)

El propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como también de registros manuales e informes impresos.

Propósito y naturaleza de Propósito y naturaleza de la información contablela información contable

Page 31: La información contable y las teorías de la (7)

Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.

El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y lainterpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.

Estructura de un sistema Estructura de un sistema contablecontable

Page 32: La información contable y las teorías de la (7)

La contabilidad va mas allá del proceso de creación de registros e informes. El objetivo final de la contabilidad es la utilización de esta información, su análisis e interpretación. Los contadores se preocupan de comprender el significado de las cantidades que obtienen. Buscan la relación que existe entre los eventos comerciales y los resultados financieros; estudian el efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el arriendo de un nuevo edificio; y buscan las tendencias significativas que sugieren lo que puede ocurrir en el futuro.

Utilización de la Utilización de la Información ContableInformación Contable

Page 33: La información contable y las teorías de la (7)

Predecir flujos de efectivo. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección

de losnegocios.Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad

económica representa para la comunidad.

Objetivos de la información Objetivos de la información contable.contable.

Page 34: La información contable y las teorías de la (7)

La información es comprensible cuando es clara y fácil de comprender.

La información es útil cuando es pertinente y confiable.La información es pertinente cuando posee el valor de

realimentación, valor depredicción y es oportuna.La información es confiable cuando es neutral,

verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.

Cualidades De La Cualidades De La Información ContableInformación Contable

Page 35: La información contable y las teorías de la (7)

Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema central de este trabajo, La Contabilidad, se puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables se ha empecinado en llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se ejecutan es sus pequeñas, medianas o grandes empresas. Por consiguiente, se ha apoyado en diversas formas para lograr su fin. En un principio, lo realizo en procesos muy simples a partir de los planteamientos presentados por el monje Fray Luca Paciolo, sin embargo con el transcurrir del tiempo, el avance tecnológico y las exigencias empresariales los procesos y técnicas contables han evolucionado.Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros se desarrolla de una manera mas simple y sencilla con el apoyo del contador, pero, es preciso aclarar que se siguen rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la contabilidad empresarial.

ConclusiónConclusión

Page 36: La información contable y las teorías de la (7)

BAR HILLEL, y CARNAP, R. Semantic InformaciónBARKER, Richard. El Modelo Entidad relaciónGÓMEZ CEJA, Guillermo. Sistemas Administrativos: Análisis y Diseño.KLEIN, Mark y MANGANELLI, Raymond. Cómo Hacer Reingeniería.LEGIS. Reglamento General de la Contabilidad y PUC para comerciantes.LORINO, Philippe. El Control de Gestión Estratégico.MACLEAN, Gary E. Documentación de Calidad para ISO 9000 y Otras Normasde la Industria.PARRA PARRA, Orlando. Sistemas de Información Financiera: Organización y Métodos.PRESSMAN, Roger. Ingeniería del SoftwareVAN GIGCH, John. Teoría General de Sistemas.VOEHL, Frank y JACKSO, Peter y ASHTON, David. ISO 9000 Guía deInstrumentación para Pequeñas y Medianas Empresas.SINGH, Jagjit. Ideas Fundamentales Sobre la Teoría de la Información, del Lenguaje y de la Cibernética.MORIN, Edgar. Introducción al Pensamiento ComplejoWIENER, Norbert. Cibernética: o el control y comunicación en animales y máquinas.CURRAS, Emilia. La información en sus Nuevos Aspectos.

Bibliografía