La Importancia de La Famila Escuela

download La Importancia de La Famila Escuela

of 9

description

Alianza familia escuela

Transcript of La Importancia de La Famila Escuela

5.3.5La importancia de construir una alianza efectiva familia-escuelaUna alianza efectiva entre la familia y la escuela necesita de un vnculo positivo, nutritivo y respetuoso, en el que ambos sistemas entrelazan sus esfuerzos en pos de los nios y jvenes.

Una relacin de estas caractersticas favorece y asegura un mejor rendimiento acadmico de los estudiantes, as como un desarrollo integral de su persona, su autoestima y su actitud hacia el aprendizaje. Los colegios que integran a las familias obtienen mejores resultados en trminos de calidad de educacin, por tanto, se ha transformado en una tarea fundamental que familia y educacin anen esfuerzos y trabajen juntos desde el rol de cada uno, con la meta clara de mejorar los aprendizajes de los alumnos/as, (Mineduc, 2005).

La escuela necesita de padres en lo que requiera de su apoyo para el refuerzo de los contenidos pasado en clases, para as llegar al cumplimiento de los aspectos formales que esta exige y para asegurar que los estudiantes reciban buenos trato y efecto en sus hogares, pues sin ellos no se puede cumplir a cabalidad su labor de entregar aprendizaje de calidad a los alumnos, no pueden fomentar el compromiso de los estudiantes su labor de entrega aprendizaje, es necesario completar las enseanzas en cuanto a hbitos y disciplinas y conocer la realidad de vida de los alumnos y las particulares caractersticas de cada nio, a la vez, la familia necesitan de las escuelas, en donde requieren de ella para que sus hijos reciban educacin de calidad. Necesitan tener la confianza de que sus hijos estn siendo bien formados y bien tratados, con todo el respecto y la dignidad que merecen. Tambin requieren de sentirse bien acogidos y respetados en sus saberes, en sus experiencias y en su capacidad de ser verdadero a porte a la educacin de sus hijos, piden ayuda de la escuela para saber cmo apoyar de manera efectiva a sus hijos en los aprendizajes.

Existen dificultades y prejuicios en los padres y los educadores, adems de prcticas poco acogedoras por parte de las escuelas que hacen que esta relacin sea un tema a veces omitido o problemtico, y que repercute en los rendimientos y el bienestar de los nios y jvenes.

Las Escuelas Efectivas estudiadas por UNICEF, no omiten ni descuidan la relacin familia-escuela. Por el contrario, asumen como una de sus tareas acercar a las familias de sus alumnos, conocer a su comunidad y abrir las puertas de la escuela de manera acogedora. Las Escuelas Efectivas buscan conscientemente aprovechar todos los saberes de los padres, asumen que el rol de las familias es ser los primeros educadores de los nios y, por ello, comparten estrategias y enseanzas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Lograr una slida alianza centrada en el desarrollo y aprendizaje de los nios, no es fcil. Es una realidad que, en muchos casos, cuesta motivar y acercar a las familias. No obstante, como se ve en las Escuelas Efectivas, la falta de apoyo de los padres no es una excusa para no producir cambios, los profesores no esperan a apoderados ideales, ni se quejan por la dura realidad familiar que sufren muchos estudiantes o que los rodea. Cuando profesores y directivos estn convencidos de la importancia de acercar y promover la participacin de los padres en la educacin de sus hijos, y son conscientes de las razones que justifican el asumir el desafo, planifican sus actividades por y para su comunidad. Al dar este primer paso, se hace uso de los espacios tradicionales de relacin como las reuniones de apoderados, entrevistas, instancias de participacin, de manera atractiva, dinmica, flexible y colaborativa, diseando y planificndolas de acuerdo con los objetivos generales de la escuela y segn las necesidades de los apoderados.

5.3.6 Condiciones para lograr un xito en el trabajo con las familias

Los profesores asistentes al ciclo de talleres consideraron una serie de prcticas y condiciones que seran necesarios modificar o poner al centro de la discusin en cada escuela, para as posibilitar y hacer ms slido el trabajo con las familias, especficamente en relacin con los apoderados de los estudiantes, los profesores consideran que lo fundamental es insertar en el proyecto institucional de la escuela, la necesidad de establecer una buena relacin con sus familias, tambin liderar y motivar la integracin de la familias desde el equipo de gestin de cada escuela para poder generar en el interior de las escuelas y liceos acuerdos comunes respecto al desarrollo de una alianza efectiva familia-escuela, que sean cumplidos y respetados por todos los profesores. Tambin es necesario planificar las reuniones de apoderados de forma semestral, de tal manera que permita visualizar los distintos temas a tratar y prepararlos de acuerdo a las necesidades e intereses detectados, dentro del que hacer de los profesores de cada unidad las actividades que propicien una mejor relacin familia-escuela, partiendo de la base de que tanto las horas de consejo de curso, orientacin y de reunin de apoderados forman parte de las mallas curriculares y de los planes y programa de estudio. Para un trabajo exitosos con las familias, los profesores piden que este no siga siendo un trabajo aislado de cada docente sino que se cuente con espacios que faciliten el compartir entre los propios profesores esta dimensin de sus que hacer en las escuelas.Piden que se utilicen instancias como la reflexin pedaggica, sustentados en las herramientas de gestin institucional como el proyecto educativo institucional (desde ahora PEI), y ser validados y apoyados por los equipos directivos. Los docentes necesitan el respaldo de la organizacin para el desarrollo efectivo de un vnculo con las familias. Implementar las actividades y estrategias propuestas en el manual implica el desarrollo de un cambio en las prcticas tradicionales de muchos docentes. Poner en prctica este cambio, recibiendo los consejos y el nimo de colegas y directivos, compartiendo las experiencias, miedos y satisfacciones que puede llegar a producir, resultar mucho ms enriquecedor y contenedor para el trabajo de cada docente que vivir todo el proceso de manera aislada. Los cambios son siempre ms llevaderos cuando es toda la comunidad, guiada por su equipo directivo, la que se compromete en su desarrollo y se acompaa paso a paso en el camino. La experiencia de las Escuelas Efectivas estudiadas por UNICEF pone nfasis en el compromiso mostrado por los agentes directivos en el liderazgo de las propuestas para acercar a las familias a sus escuelas, al igual que en el Marco para la Buena Direccin (Mineduc, 2005), donde se seala como uno de los criterios que el director y equipo directivo promueven un clima de colaboracin entre el establecimiento educacional, los estudiantes y los padres y apoderados.

5.3.6.1 Aprendizaje y trabajo Colaborativo El aprendizaje colaborativo o cooperativo es el uso instruccional de pequeos grupos de tal forma que los estudiantes trabajen juntos para propagar su propio aprendizaje y el de los dems. Los estudiantes trabajan colaborando, este tipo de aprendizaje, no se opone al trabajo individual ya que puede observarse como una estrategia de aprendizaje complementaria que fortalece el desarrollo global del alumno. Hoy en da mucho se habla de trabajo colaborativo, pues bien este promueve en que un pequeo equipo trabajo bien sean estudiantes puedan lograr metas comunes. As mismo se puede decir que no significa repartir tarea no es sinnimos de trabajar en grupo ya que se puede observar que en un trabajo en grupo se puede dar la competencia entre los integrantes y en el trabajo colaborativo la correspondencia positiva entre los miembros del equipo es el factor principal.Los mtodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son responsables del aprendizaje de sus compaeros tanto como del suyo propio. Todo esto trae consigo una renovacin en los roles asociados a profesores y alumnos, esta renovacin tambin afecta a los desarrolladores de programas educativos. Las herramientas colaborativas deben enfatizar aspectos como el razonamiento y el auto-aprendizaje y el aprendizaje colaborativo. La importancia del trabajo colaborativo en los entorno del aprendizaje en donde se de este tipo de trabajo, se convierte en aprendizajes muy significativos ya que no es el conocimiento de uno mismo en que se adquiere sino que se retroalimenta con los comentarios y portes de los dems miembros del grupo, la variedad del significado de aprendizaje en la literatura existente en el cual el aprendizaje colaborativo es una amplia aceptacin de los que es considerando aprendizaje. Para algunos, incluye ms o menos cualquier actividad colaborativa dentro de un contexto educativo, tales como estudiar un material de curso o compartir tareas de curso. Aqu, el trmino aprendices colaborativos sera el ms apropiado, en otros estudios, se dice que el aprendizaje ocurre cuando se resuelve un problema. Este entendimiento est siendo estudiado ltimamente por investigadores en aprendizaje utilizando mltiples agentes. Dentro de algunas teoras, el aprendizaje colaborativo es direccionado desde una perspectiva de desarrollo, como un proceso biolgico y/o cultural que ocurre con los aos. En este espectro de definiciones, tambin se incluye al aprendizaje que es logrado por la adquisicin dentro de una comunidad profesional.

El aprendizaje colaborativo no es un mecanismo simple, si uno habla acerca de aprender de la colaboracin, uno debera tambin hablar de aprender por el hecho de estar solo. Los sistemas cognitivos de los individuos no aprenden porque ellos sean individuales, sino porque ejecutan algunas actividades como leer, predecir, etc. En lo que conlleva con algunos mecanismos de aprendizaje de induccin, prediccin, compilacin, etc. Similarmente, los pares no aprenden porque sean dos, sino porque ellos ejecutan algunas actividades que conllevan mecanismos de aprendizaje significativos.Una de las estrategias que favorecen la vivencia de un trabajo colaborativo es la buena comunicacin o interaccin entre los participantes, en donde se desarrolla muchas veces foros de discusin en donde se pone nfasis a temas que promueven al dialogo intencionalmente en la cual muchas veces el rol del docente pasa a ser informante principal y centro del conocimiento, a facilitador del aprendizaje en que el docente tiene que ser capaz de motivar a los estudiantes en la participacin y crear las condiciones y el clima para establecer una comunidad de aprendizaje. Adems las actividades o mecanismo ejecutivos que llegan a desarrollar lo estudiantes pueden ser individualmente, pero tambin la interaccin entre los sujetos genera actividades adicionales como la explicacin entre ellos, el rea de aprendizaje colaborativo es precisamente actividades y mecanismos de ejecucin que el estudiante se enfrenta. Sin embargo, no hay garanta alguna de que estos mecanismos ocurran en cualquier interaccin colaborativa, por otra parte, ellos no ocurren solamente durante la colaboracin. Actualmente las clases de ahora se convierten en un foro abierto al dilogo entre profesor y estudiantes, los estudiantes que eran pasivos ahora participan activamente en situaciones interesantes y demandantes, en las salas de clases las actividades estn estructuradas de manera que los estudiantes se expliquen mutuamente lo que aprenden, una parte importante del rol del profesor es balancear la exposicin de clases con actividades en equipo, el estudiante es responsable de reasignarse a otro equipo y de seguir el rol de trabajo asignado por el trabajador.El trabajo colaborativo y co-docencia, en el proyecto de integracin escolar (desde ahora PIE), aporta recursos materiales y humanos, y apoyos especializados, para fortalecer las prcticas pedaggicas dentro del aula, para planificar y evaluar la enseanza, para trabajar colaborativamente en funcin de dar respuesta a las diferencias individuales de los estudiantes, asegurando as su progreso en el currculo escolar. El trabajo colaborativo es una de las principales herramientas para mejorar la calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que presentan necesidades educativas especiales (desde ahora N.E.E.), en lneas generales se puede considerar una metodologa de enseanza y de realizacin de la actividad educativa basada en la creencia de que el aprendizaje y el desempeo laboral se incrementan cuando se desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas y laborales en las cuales nos vemos inmersos. El propsito de favorecer el trabajo colaborativo se deben constituir en el establecimiento equipos de aula por cada curso que cuente con estudiantes integrados. El equipo de aula est conformado en primer lugar por el profesor/a de aula respectivo y el profesor/a de educacin especial/diferencial o psicopedagogo/a, en algunos casos. Tambin pueden ser parte del equipo de aula, otros profesionales asistentes de la educacin tales como psiclogo/a, fonoaudilogo/a, psicopedagogo/a; adems asistentes de aula, intrpretes de lengua de seas, entre otros posibles especialistas.

5.3.8 Relacin familia escuela

La necesidad de promocionar la participacin de los padres y apoderados en la educacin es poder generar estrategias de articulacin y alianza entre las familias y las escuelas ha ido creciendo de manera sistemticamente con el pasar de los aos, la organizacin de la naciones unidad para la educacin (desde ahora UNESCO), fue la que con mayor influencia a transformado las reformas en pro de fomentar desde la escuelas la participacin y compromiso de los padres con la educacin de sus hijos.

En donde Chile desde los aos 90 y coincidiendo con el retorno de las democracias, se ha ejecutado polticas y acciones de pro de la participacin y compromiso de las familias con sus escuelas, este nfasis surge de los acuerdos entornos a estas y polticas educativas alcanzadas en el marco del plan de educacin para todos de la UNISCO, se propone ampliar la concepcin de la educacin incluyendo en su desarrollo a la comunidad para as abrir las fronteras de la escuela y situando a la participacin ciudadana como estrategia til para potenciar, mejorar y controlar la calidad de los procesos y resultados de los estudiantes en los centros educativos. Uno de los pilares de la Reforma de la Educacin desarrollada en los 90, es el eje de participacin de padres y apoderados en la educacin, desde el que el ministerio de educacin (desde ahora MINEDUC), se propone una progresiva descentralizacin administrativa y financiera, propiciando que en cada escuela se considere la realidad particular de su zona y la incorporacin activa de la comunidad donde est inserta, a fin de favorecer una educacin pertinente y de calidad. Esto favorece una distribucin innovadora del poder al interior de las escuelas, pudiendo los padres ser parte de la creacin y gestin del PEI, de sus escuelas y de la creacin del reglamento de convivencia, participar en los consejos escolares y adquirir personalidad jurdica como centros de padres, exigiendo prcticas de evaluacin en sus escuelas, entre otras acciones.

Pero muchas veces han llegado a presentar conflictos en principales obstculos que problematizan una alianza efectiva, en la manera tradicional de establecer el vinculo entre familia y escuela es recurrentemente centrada en los problemas, en la cual muchas veces se citan a los padres para hablar de lo negativo, de manera frecuente los encuentros entre ambas partes se trasforman en espacio privilegiados para el sealamiento de las dificultades de los alumnos o aquello que las familias no hacen y que influira en el rendimiento en el aula de sus hijos. Pero la importancia de una alianza efectiva entre la escuela y la familia es que toda escuela pretenda aportar significativamente en la vida y formacin de sus estudiantes en que deber encontrar la manera de ofrecer accesos y soporte a los apdres, y lograr una alianza con ellos. A su vez, todas la familias que desean apoyar a sus hijos en el proceso educativo debern acercarse a la escuela, mantenerse informadas de lo que pasa en ella y buscar ayudar para motivar y apoyar desde el hogar los aprendizajes de sus hijos. Las distintas investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo indican que las familias y escuelas otorgan una mejor educacin cuando trabajan en alianza. De esta manera puede darse una relacin sinrgica entre ambas instituciones sociales, cada una puede potenciar la accin de la otra.