La Historia Del Desarrollo Emprearial de Colombia

8
La historia del desarrollo emprearial de Colombia. Dentro de la historia económica, la historia empresarial y de historia de empresas ha sido uno de los campos de investigación que ha avanzado con mayor rapidez en los últimos decenios a nivel internacional, es de destacar que aunque en el pasado el análisis de los eventos carecían de importancia, hoy en día constituyen una herramienta de vital para comprender todo lo que sucede hoy en día en nuestro país. A inicios de la década de 1990 comenzaron a publicarse numerosos estudios sobre empresarios colombianos o extranjeros que formaron empresas en Colombia. También se publicaron escritos sobre empresas individuales aunque estas en un mayor volumen con relación a las otras. En estas publicaciones se hicieron análisis completo y detallado sobre las e élites empresariales de varias regiones del país, como el Cauca, Santander, Caldas, a Costa Caribe, y el Valle del Cauca. En estas publicaciones se puede apreciar con claridad la evolución de los empresas en Colombia. Una de las características fundamentales sobre estas investigaciones es la manera en la que se relatan los hechos y como se pueden apreciar hoy en día las consecuencias de lo acontecido en esas épocas. Los estudios empresariales en Colombia hasta fines de la década de 1980 fue la virtual influencia de Antioquia y los antioqueños como objeto de investigación. Uno de los libros más completos y detallados sobre este tema en Colombia es el de Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Este costa consta de dos artículos teóricos y treinta y seis empíricos. Como aspecto predominante en este libro se puede apreciar las investigaciones acerca de las experiencias empresariales de la Costa Caribe, asi como el análisis de las elites empresariales y como estas elites poseían una gran capacidad para innovar,

Transcript of La Historia Del Desarrollo Emprearial de Colombia

Page 1: La Historia Del Desarrollo Emprearial de Colombia

La historia del desarrollo emprearial de Colombia.

Dentro de la historia económica, la historia empresarial y de historia de empresas ha sido uno de los campos de investigación que ha avanzado con mayor rapidez en los últimos decenios a nivel internacional, es de destacar que aunque en el pasado el análisis de los eventos carecían de importancia, hoy en día constituyen una   herramienta de vital para comprender todo lo que sucede hoy en día en nuestro país.

A inicios de la década de 1990 comenzaron a publicarse numerosos estudios sobre empresarios colombianos o extranjeros que formaron empresas en Colombia. También se publicaron escritos sobre empresas individuales aunque estas en un mayor volumen con relación a las otras.

En estas publicaciones se hicieron análisis completo y detallado sobre las   e élites empresariales de varias regiones del país, como el Cauca, Santander, Caldas, a Costa Caribe, y el Valle del Cauca. En estas publicaciones se puede apreciar con claridad la evolución de los empresas en Colombia. Una de las características fundamentales sobre estas investigaciones es la manera en la que se relatan los hechos y como se pueden apreciar hoy en día las consecuencias de lo acontecido en esas épocas.

Los estudios empresariales en Colombia hasta fines de la década de 1980 fue la virtual influencia de Antioquia y los antioqueños como objeto de investigación.     Uno de los libros más completos y detallados sobre este tema en Colombia es el de   Empresas y empresarios en la historia de Colombia.

Siglos XIX y XX.   Este costa   consta de dos artículos teóricos y treinta y seis

empíricos.

Como aspecto predominante en este libro se puede apreciar las investigaciones

acerca de las experiencias empresariales de la Costa Caribe,   asi como el análisis de

las elites empresariales y como estas elites poseían una gran capacidad para innovar,

integrada a los mercados externos, con buena formación comercial y técnica, espíritu

de asociación, y que el rezago de la región en el siglo XX no fue el resultado de la

ausencia de un grupo empresarial dinámico.

Mucho de las investigaciones realizadas en el libro se basaron en fuentes primarias,  

algunos basados en registros contables, diarios y escritos de la época que previos a

esta investigación eran desconocidos.   Se utilizaron archivos notariales, prensa,

archivos epistolares (como el de Carlos E. Restrepo) y genealógicos, y los informes de

cónsules norteamericanos, ingleses y franceses. Una rica variedad de fuentes

Page 2: La Historia Del Desarrollo Emprearial de Colombia

primarias que contribuye para ampliar nuestro conocimiento de la mentalidad,

trayectoria y estrategias de los empresarios colombianos y de los extranjeros que

actuaron en el país.

Otros autores que también participaron en el estudio de la Historia Empresarial de

Colombia fueron los extranjeros: Malcom Deas, Thomas Fischer, Hernan Horna, Pierre

Raymond y Frank Safford.

Durante la historia de Colombia, han existido muchos hitos que han cambiado tanto la

forma de pensar como de vivir de sus pobladores. Muchos de estos hitos se deben a

avances tecnológicosintroducidos en cierta época específica principalmente a

finales del siglo XIX y principios del siglo XX, donde la explosión de invenciones

y nuevas tecnologías invaden todas las zonas del planeta y Colombia no es la

excepción a estos cambios.

Durante la historia de Colombia, han existido muchos hitos que han cambiado

tanto la forma de pensar como de vivir de sus pobladores. Muchos de estos

hitos se deben a avances tecnológicos introducidos en cierta época específica

principalmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, donde la

explosión de invenciones y nuevas tecnologías invaden todas las zonas del

planeta y Colombia no es la excepción a estos cambios. Una muestra de ello

son los trenes, que aunque en algún momento fueron esqueleto de un pasado

prometedor y lleno de esperanza, hoy en día viven como un recuerdo que

formó parte fundamental de la historia de nuestro país.

En los estudios realizados sobre el desarrollo de la historia empresarial de

Colombia se pueden observar los campos de menor exploración : 1)La historia

industrializada y la historia las empresas son los temas menos investigados

académicamente. 2) El estudio de la formación del empresario y del capital en

diversas regiones. 3)La historia de algunas actividades empresariales como el

comercio, las finanzas, el tabaco, el petróleo. 4) La histografia del transporte: el

Page 3: La Historia Del Desarrollo Emprearial de Colombia

ferrocarril, las embarcaciones navieras entre otros.

Los estudios encontrados muestran análisis sobre estos temas y otros solo a

partir 1975 que estaban dadas

mayormente a investigaciones de tipo personal, cabe destacar también en el análisis

de la historia de Colombia las contribuciones de algunos historiadores británicos   y

norteamericanos que en el afán de entender la economía Colombiana realizaron

algunos estudios   sobre los papeles contables de Colombia.

Las investigaciones iníciales que se realizaron sobre el desarrollo empresarial no

estaban enfocados a la perspectiva histórica que cada autor, por ejemplo si el autor

era sicólogo enfocaba su investigación al campo sociológico del desarrollo

empresarial,   por lo cual los estudios no iban dirigidos a Historia empresarial.

La investigación de la historia de Colombia de manera sistemática inicio con el trabajo

publicado por los   norteamericanos en el año de 1971, aunque este fue muy criticado

pos sus bases poco solidas en cuanto a las fuentes estadísticas.

Las investigaciones sobre la historia del desarrollo empresarial se ha hecho de manera

dispersa y poco rigurosa, existes muchas investigaciones sobre el tema pero no hay

una verdadera comunidad académica que se haya dedicado a esto de manera

disciplinada. Estos investigadores no evidencian un comportamiento basados en

fuentes teóricas

En esta medida se puede apreciar que al no existir en Colombia una disciplina que nos

permita entender con precisión el desarrollo económico, histórico y socioeconómico.  

Solo en el año de 1985 empezaron a organizarse simposios y especializaciones sobre

la historia económica de Colombia, no existían especializaciones ni doctoradosque

permitieran obtener los conocimientos sobre este campo.

Quizás el campo más desatendido en el estudio de la historia empresarial de

Page 4: La Historia Del Desarrollo Emprearial de Colombia

Colombia es paradójicamente las Empresas, que constituyen sin lugar a dudas

el motor de la economía y son la fuente principal del desarrollo de la misma. La

cistografía de las empresas se reducen a unos cuantos casos contados que

son el resultado de investigaciones aisladas podemos apreciar entre estos

esfuerzos el de Ali Ogliastri que estudio una empresa cervecera en su proceso

evolutivo en cien años denotando las estrategias económicas generadas por la

empresa, así las políticas gubernamentales que la afectaban y viceversa.

Otros investigadores analizaron a empresas estatales y financieras;

describiendo de manera precisa sus estrategias, estructura organizacional,  

proceso interno y desarrollo empresarial.   Existen tres investigaciones

importantes sobre algunas entidades financieras como son:   La del Banco

Central publicado en el 1990, Banco de Bogotá y la bolsa de valores de

Medellín, los autores Romero, Botero y Piedrahita respectivamente enfocaron

sus investigaciones y análisis en la organización interna de estas instituciones

así como en su evolución y comportamiento a través del tiempo.

Otros estudios destacados de la época son los enfocados a como la tecnología

influyo en el desarrollo empresarial, este es el eje del estudio de Poveda.

Colombia no tiene un estudio clásico sobre el desarrollo empresarial. Más bien

se puede decir que los trabajos sobreestos temas recopilan más bien las

reflexiones de los economistas y pretenden analizar de manera arbitraria en algunos

casos la   historia empresarial.

Haciendo un análisis sobre las principales empresas productivas de Colombia

podemos apreciar la empresa minera el Zancudo, que fue una de las màs productivas,

dedicada a la minería y fundición de oro en Antioquia. Luis Fernando Molina estudió su

evolución entre 1848 y 1920 y expone la experiencia empresarial en el Zancudo sirvió

para desarrollar los conocimientos y habilidades técnicas y administrativas de la élite

antioqueña,   Quien a comienzos del siglo XX lideró el proceso de industrialización

Page 5: La Historia Del Desarrollo Emprearial de Colombia

colombiano con la creación de empresas fabriles en Medellín, de manera especifica

detallada información acerca de las vicisitudes, organización, problemas laborales y

técnicos del Zancudo son de gran importancia ya que permiten entender más las

características de la minería del oro, que fue el sector exportador más importante del

país hasta la consolidación del café a fines del siglo XX.

Jairo Gutiérrez Ramos expone un gran trabajo sobre tres empresarios coloniales en la

Sabana de Bogotá entre 1538 y 1790.

En el estudio sobre el desarrollo empresarial de Colombia se puede apreciar la

evolución de muchas empresas de diferentes tipos, algunas que inclusive hoy en día

perduran a pesar del tiempo.

Con las investigaciones realizadas sobre este tema se pueden encontrar aspectos

importantes como lo son la creación de empresas que empezaron como familiares, la

composiciónde elites empresariales para solventar los momentos de crisis económica,

la innovaciones y avances alcanzados con las incursión de nuevas tecnologías, el

fortalecimiento de actividades económicas antes no realizadas como la ganadería, los

cultivos de caña de azúcar entre otras y por supuesto el impacto que tuvo el ferrocarril

en la economía y todas las actividades de la vida cotidiana.

Las investigaciones sobre el desarrollo empresarial de Colombia datan desde los

inicios de la Colonia, en ellos hacen un completo análisis sobre las ventajas y

desventajas que trajo la colonización en el desarrollo del país.   Revelan las

actividades comerciales que se realizaban y como están influyeron tanto positivos

como negativamente en la economía. Podemos destacar las investigaciones sobre la

actividad ganadera que se vio enriquecida con la colonización y con la cual se logro

una diversificación de la las especies existentes.

Otros estudios, como el delas elites antioqueñas nos permiten comprender los inicios

de las empresas que hoy en día son grandes empresas colombianas,   conocer

Page 6: La Historia Del Desarrollo Emprearial de Colombia

algunas estrategias y maneras de pensar de los antioqueños, así como entender el

paradigma de porque se dice que los antioqueños son las personas de mayor empuje

y emprendimiento en nuestro país.

El análisis realizado sobre el ferrocarril, también contribuye grandemente al

entendimiento del desarrollo empresaria, ya que con la llegada este, luego de varios

intentos por traerlos al país, se acrecentó la actividad económica en Colombia, aunque

no en la medida en la que se esperaba, las embarcaciones marítimas que se crearon  

en esa época también trajeron consigo un crecimiento económico muy importante para

el país. Con ello se fortalecieron y masificaron la mercancía que se comercializaba en

el país y fuera de el.

La minería es uno de los temas a destacar en el estudio del desarrollo empresaria, por

ejemplo Mineros de Colombia es hoy en día una de las empresas más importantes de

este país que dio sus inicios como una empresa formada por un gremio de obreros

que tuvieron la visión de una empresa industrializada.

Otras investigaciones importantes son las realizadas a entidades estatales y como

estas cambiaron de forma conforme al desarrollo económico y social del país,

prestando mayor atención sobre los efectos que esto trajo como consecuencia en los

demás sectores de la economía.

Las diversas actividades económicas que permitieron lo que es hoy en día Colombia

han sido y deben seguir siendo tema de análisis detallado dentro del campo de la

investigación económica.

Todos estos estudios nos permiten entender el desarrollo empresarial de Colombia ya

que si no se conoce la historia no se puede proveer lo que ocurrirá en el futuro. Es  

muy importante para mi como Administrador de Empresa conocer todo lo relacionado

con el tema pare entender la situación actual en la cual vivimos, así mismo me permite

orientarme con base en las experiencias ya vividas.

Page 7: La Historia Del Desarrollo Emprearial de Colombia