La Historia de Las Primeras Escuelas en Morales de Toro

download La Historia de Las Primeras Escuelas en Morales de Toro

of 16

Transcript of La Historia de Las Primeras Escuelas en Morales de Toro

SBADO, 24 Y DOMINGO, 25 DE DICIEMBRE DE 2011

dominicaldelfinario Rosa Sala RoseGermanista y escritora

Rutas a pie por tierras de Zamora

DELFN RODRGUEZ

La cena de Nochebuena

Considerar que la riqueza procede del trabajo es una herencia anticuada del protestantismo

En Vegalatrave desde las Apretaduras al ro

La foto de Parra nos muestra una de las promociones de los aos treinta. () Fotos P.E.C.

El albergue de las letrasLa historia de las primeras escuelas en Morales de Toro y los maestros que comenzaron a impartir enseanza a mediados del siglo XVIII

II / dominical

LA OPININEL CORREO / Sbado, 24 y domingo, 2524 de diciembrede 2011 LA OPINION EL CORREO / Sbado, de diciembre de 2011

-

Prtico (inexistente en la actualidad) de la iglesia de San Juan de Morales de Toro.

Arriba y abajo, las fotografas muestran una p

Morales de Toro

hace escuelaToms Pinto Miguel dej al morir, en 1762, parte de sus bienes dedicados a sufragar lo que sera el primer centro de enseanza de la localidad. Antes, la corporacin solo aportaba ocho fanegas de trigo como salario para el maestro Paloma Esteban CalongeNo s si alguna vez nos hemos preguntado cmo y cundo empezaron los nios de nuestros pueblos y villas a recibir la instruccin que les permiti aprender a leer, a escribir y los rudimentos mnimos para valerse en una sociedad que poco a poco se iba haciendo ms compleja, sirva el ejemplo de Morales de Toro para conocer como se organiz su escuela y algunos de los episodios por los que pasaron los docentes que la condujeron. Hasta que el prcer natural de la villa, don Toms Pinto Miguel, mediante una pa memoria fundada por disposicin testamentaria en 1762, dej parte de sus bienes para sufragar los gastos de la escuela para nios de Morales, los particulares tenan que pagar por la enseanza de sus hijos, ya que la villa solo contribua con ocho fanegas de trigo como salario para el maestro, por el trabajo de impartir las doctrinas de Adviento y de Cuaresma, sin embargo a partir de esa fecha al maestro se le pagaba a travs de la Fundacin, contando adems con las instalaciones ubicadas en la casa palacio de don Toms, en las que en el piso de abajo y dems dependencias anejas, con su corral incluido, eran utilizadas para la escuela y vivienda del maestro. En 1768 al maestro ya se le pagaba a travs de dicha Fundacin, en ese momento lo era don Lucas Gonzlez Portocarrero, Maestro de Primeras Letras examinado y Aprovado por S.M. (que Dios Guarde) en fuerza del Real Ttulo y precisamente de don Lucas se conserva un preciosista documento adornado y escrito de su puo y letra que present, el da 23 de noviembre de 1768, a la Justicia y Ayuntamiento de Morales, en este memorial de despedida, expona que desde ltimos del mes de junio del ao siguiente, 1769, fecha en la que acababa su contrato, se daba por destituido, y aprovechaba para pedir perdn por sus posibles errores en la educacin de los nios del pueblo, hoy nos parece asombrosa esta declaracin y algo parecido les debi de suceder a los integrantes de la corporacin municipal, Francisco Morn Mateos y Andrs Juan, alcaldes, a Manuel Betegn, procurador general del comn, como patronos por sus respectivos cargos de la pa memoria y fundacin de la escuela, y a Joseph Carrasco, Ceferino Pelez y Francisco Manrique, a los que iba dirigido el documento anterior, la sorpresa al leerlo fue considerable porque no esperaban esta actitud por parte del maestro y, el da 17 de enero de 1769, le respondieron que no estaba en sus planes el despedirlo por lo que le pedan que explicara cuales eran los motivos que tena para marcharse y qu necesitara para quedarse. A pesar del deficiente estado de conservacin es interesante observar el adorno con el que decoraba su memorial don Lucas, que por cierto parece que era un buen dibujante, el ornato con el que sobrecarga la inicial de su apellido es digno de consideracin, un putti y un guila con profusa decoracin vegetal sostienen la L inicial, hoy en da seramos capaces de rellenar una instancia con esa delicadeza?, probablemente al bueno de don Lucas le sobraba tiempo y sensibilidad, pero su memorial llevaba implcito algo ms, una solapada peticin de aumento

Casa-palacio de don Toms Pinto Miguel, en Morales de Toro, convertida por su expreso deseo en Escuela para los nios del pueblo.

An se conserva el documento de despedida del primer docente, Lucas Gonzlez, en el que peda perdn por sus posibles errores en la educacin de los nios

de sueldo como veremos a continuacin. El da 22 de enero 1769, don Lucas Gonzlez Portocarrero escribi un nuevo memorial al Concejo, igualmente ornamentado, en el que despus de agradecer su confirmacin en el cargo, argumentaba que siendo la escuela de Morales una institucin de don Toms Pinto Miguel, la finalidad de su memorial de despedida haba sido la de buscar un nuevo destino ya que consideraba que su labor docente requera un salario mayor que el de los doscientos ducados y seis fanegas de trigo que vena recibiendo hasta ese momento, puesto que su trabajo no solo consista en dar clase a los nios sino tambin en asistir a las doctrinas de Adviento y Cuaresma que se practicaban en la iglesia de San Juan, habiendo dejado previamente a sus alumnos despachados de sus lecciones, escriptos y cuentas y mayormente en la estacion presente que se cuentan 176 individuos de dicha escuela a la que solo anterior y antiguamente concurrian de 20 a 30 personas, terminaba aadiendo que al tener la Fundacin suficientes fondos de trigo y de dinero pensaba que aunque le siguieran pagando los doscientos ducados, las fanegas de trigo deberan subir a veinticuatro, as mismo peda la renovacin del contrato por cuatro aos empezando en San Juan de ese ao y terminando en el de 1773. Los datos que nos proporciona el maestro don Lucas son muy interesantes y demuestran lo que supone el que todos puedan tener acceso a la enseanza gratuita, ya que desde que en Morales lo era, el nmero de alumnos que haba septuplicado, no se si en su villa natal habrn sabido valorar, como se merece, a don Toms Pinto Miguel. Recibido el nuevo escrito, el Concejo acept las condiciones del maestro, eso s, rebajando la cantidad de trigo a doce fanegas, y con el visto bueno posterior del Alcalde Mayor de Toro, como juez que en calidad de comisionado actuaba en lo tocante a dicha Fundacin, se actualiz y renov el contrato de don Lucas

Sbado, 24 domingo, 25 de / LA OPINION- / LA OPININEL CORREO Sbado, 24 deydiciembre de 2011diciembre de 2011EL CORREO

dominical / III

parte de la fachada de la Escuela de Morales Toro, con toscos sillares.

Inicio y final del segundo memorial del maestro Gonzlez Portocarrero. A.H.P.Za. Prot. Sign. 4545.

Gonzlez Portocarrero, formalizndose el acuerdo, el da 24 de enero de 1769, ante el escribano Juan de Villar Cabezudo.

Funcionamiento escolarEl horario escolar de los nios moralinos que vivieron a finales del siglo XVIII aos era muy parecido al actual, en invierno permanecan en la escuela desde las nueve de la maana hasta las doce y desde las dos de la tarde hasta las cuatro y media y en verano desde las ocho de la maana hasta las doce y desde las tres hasta las seis. La asistencia a la escuela de los hijos de los vecinos y moradores de la villa era gratuita y los hijos de los que no lo fueran, en el caso de asistir, seran admitidos pagando la cantidad que acordaran con el maestro. Durante los das de Adviento y Cuaresma el maestro pasaba con los nios de la escuela al prtico de la parroquia de San Juan desde las once de la maana hasta las doce para la explicacin y enseanza de la doctrina cristiana, a ellos y a otras personas que quisieran asistir.

Leer, Escribir, Contar y Doctrina Cristiana, adems deba llevar a los nios a la misa mayor los das festivos, segn era costumbre en la villa. En 1769 los das de vacaciones del maestro eran bastantes menos que en la actualidad ya que iban desde el mircoles de Semana Santa hasta el da despus del domingo.

Cmo se optaba al puesto de maestro?Aunque nos pueda sorprender un sistema que, en cierta manera, se parece al actual de oposiciones, funcionaba en Morales de Toro a comienzos del siglo XIX, mediante el siguiente documento podemos comprobarlo, el da 24 de marzo de 1809 Santiago Garca, Valentn Gutirrez y Benito Juan, alcaldes y procurador sndico general, patronos y presenteros de la Fundacin de escuela que para instruir a la jubentud en los primeros rudimentos dej don Toms Pinto Miguel, exponan que para cubrir la vacante de maestro de primeras letras haban convocado la correspondiente oposicin por edictos que se fijaron en lugar pblico y sitio acostumbrado del pueblo y en varios de las inmediaciones, sealando en ellos da y sitio del examen, y posteriormente acompaados de personas de su satisfaccin inspeccionaron los exmenes una vez concluidos, e informados adems de la vida, fama y buenas costumbres de los candidatos, haban acordado nombrar a Juan

Memorial de despedida de don Lucas Gonzlez Portocarrero. A.H.P.Za. Prot. Sign.4545

Derechos y deberes del maestroEl maestro se comprometa a ensear con la devida modestia, regimen, metodo y reglas correspondientes para la comprensin de todo lo concerniente a su primera enseanza de Primeras Letras como

Alonso Gonzlez, natural de Castronuo por haber parecido el ms acomodado para desempear esta obligacin y le encargamos como propio de su ministerio el adelantamiento de los nios no tanto en las primeras letras cuanto en la educacin, crianza y buenas costumbres, circunstancias indispensables para ser un buen ciudadano y util a la repblica. Se reservaban plena libertad para remoberle (sic) o

admitirle pasado el espacio de un ao por el que solo se le confiere dicha escuela y si lo hallasen conveniente, la continuacin en ella por ms tiempo que el ao pactado. Acto seguido mandaban al administrador de la obra pa que le pagaran, segn prescriba la Fundacin, mil doscientos reales y doce fanegas de trigo anuales que se le deberan sufragar a proporcin mensualmente para que no le falte la subsistencia. El nombramiento se formaliz ante el escribano Toms del Pozo Cordn. Parece un sistema de eleccin muy adecuado y tambin los son las cualidades que exigan al futuro docente ya que no solo iba a la instruir en determinadas materias a sus alumnos sino que iba a formar buenos ciudadanos, no sbditos, tiles al bien comn. Cmo evolucion la escuela de Morales?, desde el punto de vista estrictamente material con el transcurso del tiempo cambi de marco y desde las instalaciones ubicadas en la casa palacio de don Toms Pinto Miguel pasaron, en el primer tercio del siglo XX, a las nuevas escuelas construidas sobre las ruinas de la iglesia de Santo Toms, que a su vez haba sido edificada sobre las ruinas del antiguo castillo de la villa. En la actualidad las escuelas continan en este ltimo emplazamiento, sin equivocarnos podemos decir que el lugar donde reciben su formacin los nios moralinos ha pasado por ser albergue de la espada, de la cruz y hoy lo es de las letras, ser algo simblico?

IV / dominical

LA OPININEL CORREO / Sbado, 24 y domingo, 2524 de diciembrede 2011 LA OPINION EL CORREO / Sbado, de diciembre de 2011

-

Fermoselle en la historia Manuel Rivera LozanoLa nica iglesia parroquial con la que incomprensiblemente cont la villa a lo largo de los siglos se haba quedado pequea para acoger a tanta poblacin y ello clamaba a una pronta solucin. Segn los datos oficiales Fermoselle contaba en el siglo XVIII, y ms concretamente en el ao 1.787, con un censo de 3.168 almas (1.009 varones solteros, 597 casados y 84 viudos, 780 mujeres solteras, 595 casadas y 103 viudas, 456 labradores, 150 jornaleros, 53 criados, 48 artesanos, 25 estudiantes, 24 militares de la Compaa Provincial en la fortaleza del castillo, 17 profesos en el Convento de Franciscanos, 5 legos, 3 donados, 2 criados y 1 nio). Muchos de nuestros lectores tuvieron ocasin de conocer diversos trabajos publicados sobre la ampliacin de la referida iglesia, de esto ya hace varios aos y hoy anunciamos que en breve espacio de tiempo sacaremos a la luz una amplia coleccin sobre el mismo tema. Y el caso es que esta obra necesaria se llev a cabo entre 1.775-1.785, desde sus inicios o tentativas hasta su finalizacin y requiri el derribo de varias casas, una reduccin considerable en una Plaza y la desaparicin del soportal dedicado a la venta de productos, que es el tema de nuestro trabajo de hoy. El da 2 de marzo de 1.777 se juntaron y congregaron los representantes de su Ayuntamiento encabezado por los Alcaldes ordinarios Jos Ramos Barrueco e Ignacio Sendn Corto, actuando como testigos Santos de Salazar, Jos-Manuel Andrs y Manuel Cervino, ante el escribano Pedro Bayn y, entre otros asuntos, se trat el que sigue: A proposicin y splica de Juan Flores, vecino de esta villa, acordaron sus mercedes le concedan licencia y facultad para que pueda cerrar el alto del soportal de la panadera de esta villa con tal que lo haga a su costa y, el piso y alto de lo que cerrase, mantenindolo para siempre jams bien aderezado y compuesto el dicho piso y tejado, para que sin gravamen alguno goce esta villa y su comn del libre uso de referido soportal para la venta del pan y dems mercaduras como ha sido de uso, estilo y costumbre. Y para hacerle la escritura de seguro competente en nombre de esta villa, su comn y vecinos con la citada obligacin y las dems prevenciones y requisitos necesarios al bien pblico, daban y dieron poder y comisin en forma a dichos seores de Ayuntamiento. Y estando presente Juan Flores dio a sus mercedes las debidas gracias y se obligaba y oblig con su persona y bienes a cumplir con lo que le va condicionado. (1) Las obras de ampliacin de la parroquial ocasionaron la expropiacin y derribo de 4 casas adyacentes de particulares y a gran parte del cobertizo o soportal habilitado que contaba la villa para la venta de pan y de todo tipo de mercaderas, en la zona que hoy se denomina Plaza de la Iglesia, que entonces se intitulaba Plaza de la Panadera. Debido al problema causado, nuestro paisano Juan Flores solicita y consigue que el Ayuntamiento le d autorizacin para reparar o restituir parte del referido soportal dedicado a la venta de productos comerciales, con la condicin expresa de que los gastos ocasionados corran a cuenta del solicitante y, adems, con la obligacin de mantenerlo todo l bien aderezado. Y en prueba de buena fe por ambas partes sellaron el acuerdo ante el escribano y secretario Don Pedro Bayn Cantalapiedra. Queda claro que el mercadillo o tienda se va a mantener desde ahora reducido de tamao y en el mismo lugar en el que al parecer estuvo desde tiempo inmemorial. Con fecha 18 de abril de 1.779 se rene el pleno municipal presidido por los Alcaldes ordinarios Manuel Benito Santos e Ignacio Seisdedos Acevedo, figurando como testigos Santos de Salazar, Manuel Mancebo y Pedro Gon-

Soportales de comercio en la Plaza Mayor, antiguo palacio del marqus de La Liseda, y casa sobre cerco llamada La Castillera.

Nuevo soportal de comercio en la Plaza Mayor, intitulada de los Toros (I)Se acuerda hacer un mercado en el palacio del marqus de La Liseda, seor de Fermoselle, en el lienzo desmantelado de la Plaza Mayor, con cuatro arcos de piedra labrada al frontis y otro a la entrada que mira al medioda, cubierto con trozas y otros precisos adornos

zlez, ante el escribano Pedro Bayn y as consta: Que para ampliar la iglesia parroquial de esta villa se ha ocupado gran parte del soportal que serva para la venta del pan y dems comercios. Y siendo tan til como preciso preparar y disponer otro sitio que a cubierto sirva para los expresados fines, y estando desmantelado el lienzo de la Plaza Mayor de esta ya dicha villa que dice al poniente y haber sitio all aparente para el referido ministerio, sin seguirse perjuicio a particular ni al comn, antes a ste se le seguir una conocida y evidente utilidad formar en dicho lienzo el soportal correspondiente para la venta del pan y dems comercios. Y habiendo pensado en dicha villa hacer en el dicho lienzo un soportal con cuatro arcos de piedra labrada al frontis y otro a la entrada de la parte que mira al medioda, cubierto con trazas y otros precisos adornos.

Y estando esta precitada villa sin caudales algunos por haber contribuido con los que tena para la ampliacin de esta dicha iglesia, tener necesidad y obligacin de hacerla en los tres aos prximos venideros con los sobrantes de propios, no han hallado arbitrio alguno para costear el referido soportal, no siendo con enajenar un pedazo de terreno comn. Por tanto, unnimes y conformes los seores justicia y diputados del comn acordaron se venda un pedazo de valle rodillo que hay entre heredades de particulares perteneciente a este comn al sitio de San Lorenzo, haciendo se desmarque y venda al que ms diese por l y su importe se invierta en la contribucin del significado soportal. Y para todo y hacer las escrituras y ajustes necesarios dieron poder y comisin en forma al Ayuntamiento actual con todas las facultades necesarias. (2) Por lo que acabamos de ver en el segundo documento aportado es que el consistorio local cambi de opinin en poco tiempo acerca del soportal a reparar junto a la iglesia con el fin de dedicarlo de nuevo a lo que secularmente fue lugar de venta de pan y otros comercios, bien porque el adjudicatario renunciara o se viera imposibilitado de hacerla o porque se le ocurri a alguien con gran acierto el trasladarlo a la Plaza Mayor. El caso es que en dicho escrito pblico vemos que en esos precisos momentos del siglo XVIII parte del palacio del Marqus de La Liseda, seor de la villa de Fermoselle, estaba desmantelado, derribado o demolido, que ocupaba gran parte de la zona oeste de la tantas veces repetida Plaza Mayor, Pblica, de Abajo o de Los Toros y que el construirlo en este lugar no causaba perjuicio a persona alguna ni al comn, sino todo lo contrario, un gran beneficio para el abastecimiento alimenticio de la localidad. A este respecto y relacionado con el edificio en cuestin trascribimos parte del documento 174, del Archivo Diocesano, libro 31, folio 235 que dice: En esta villa de Fermoselle y agosto 16 de

este presente ao de 1.748, a las tres y media de la tarde muri herido de una centella y de repente, sin poder recibir sacramento alguno, estando para ver los toros retirado a una ventana del palacio del seor de esta villa, Don Jos Moreno, marido y conjunta persona de Doa ngela Mosquera. Y el dicho Don Jos se haba venido a esta villa a tomar los aires de ella, a causa de su accidente perlario, que por espacio de dos aos padeca, y se hallaba administrador segundo en los abastos de dicha corte... Y puestos a la obra o a llevar adelante la proyectada edificacin acuerdan construir el referido soportal, tienda o mercado en un espacio que abarque en lnea la abertura de cuatro arcos semi circulares de piedra labrada y otro quinto arco orientado al sur, de las dimensiones de su anchura, todo ello cubierto y con los correspondientes adornos. Pero nuestros muncipes tropiezan con el consabido ahogo econmico, que en esta ocasin est perfectamente justificado por la ampliacin de la iglesia de Nuestra Seora de la Asuncin, por lo que para hacer frente a este atractivo proyecto no tienen ms remedio que enajenar parte de terreno comn, un pedazo de valle-rodillo (prado situado entre tierras de labranza) al pago denominado San Lorenzo y prximo a la fuente de su mismo nombre. El acuerdo obliga, aunque no lo especifica, a la convocatoria de subasta para que se adjudique al mejor postor y que dicho importe se invierta en la consecucin del significado soportal. El edificio en cuestin form parte del recinto fortaleza y castillo que alberg en distintas pocas el Regimiento y Compaa de Hbiles (en otros momentos de Invlidos) con el nombre de la villa de Fermoselle, fue residencia o palacio de su seor, as figur, de los Marqueses de La Liseda, vemos ahora que va a servir en la planta baja de local comercial, en el siglo XVIII hemos encontrado que acoga las escuelas viejas, en el XIX las llama escuelas nuevas y en el XX ha sido colegio de nias, sede del Juzgado, Crcel, Despacho de la Polica Nacional, Hermandad de Labradores y Ganaderos, Colegio Electoral, Oficina y Archivo de los Juzgados de Sayago, Correos, Informacin Turstica, Hogares Juveniles, Biblioteca Pblica y.... Durante la mayor parte del siglo anterior los arcos referidos se cegaron para aprovechar mejor el espacio y desde hace unos quince aos lucen majestuosos su solidez, esbeltez y luz. Muy buena idea!Fuente: (1) A.H.P.ZA. 8.723. Folio n. 33. Ao 1777. (2) A.H.P.ZA. 8.723. Folio n. 46. Ao 1779

Sbado, 24 domingo, 25 de / Sbado, 24 dey diciembre de 2011diciembre de 2011 / LA OPININEL CORREO

LA OPINION-EL CORREO

dominical / V

Aquellas curiosidades del pasado

Aparece la isla de los AntropfagosSituada entre los Tres rboles y la isla del Club Nutico su aumento de dimensiones fue rapidsimo. Tambin fue denominada isla de la OJE, aunque su nombre final sera isla de las Payas por el lugar donde apareci Corra 1955 y por primera vez llega a la ciudad un producto raro llamado yogurt, y solo se vende en el establecimiento Sr. Fandez de la calle San Torcuato La abundancia de conejos silvestres se ve frenada con la aparicin de la mixomatosisllevar todo hacia all, se le va quitando animacin movimiento y vida comercial a la Llegamos a 1955 y sus novedosas curio- parte vieja de la ciudad. Otra curiosidad de este ao 1955 fue la sidades, surgiendo la primera, con el ao recin comenzado, en aquel terreno que hubo desaparicin de aquella ancestral costumbre de ser cambiada su alineacin para construir de llevar los hasta entonces abundantes caEl Clnico; elevndose en l una moderna rros con las ruedas y radios de madera, foy gran construccin que en aquellos mo- rrada con hierro la circunferencia; lo cual mentos era inaugurada oficialmente con el unido a la mala pavimentacin de las calles, nombre de Residencia Sanitaria Ramiro siempre haban logrado un molesto y consLedesma (14 febrero 1955), hoy hospital tante ruido al pasar, bastante molesto para los transentes y vecinos. Virgen de la Concha. Ello fue motivo para Eran tiempos en que que el Ayuntamiento todava mantena cierta ordenase que se camactividad la tradicional biara dicho sistema de feria de Botegero, acurudas por otras con cudiendo a la gran explabierta de goma, pues nada junto a la Plaza de adems de no hacer Toros, gentes con toda ruido, tampoco estroclase de ganados. Llepeaban el pavimento. nndose ambos lados Resumiendo que, desde Avda. Tres Cruces, pus de tantos siglos con casetas de feria, cade aquella forma, fue a rruseles y tiovivos. tomarse esta medida Fue el ao, como cuando los carros estatambin dije en su moban apunto de desapamento, en el que el Parecer como instrumenso de Longinos, en tartos habituales e imde de Viernes Santo, prescindibles en por primera vez era llenuestras calles. vado sobre ruedas, por Como estamos falta de cargadores. viendo, fue ao fructY en que una ballena Residencia Sanitaria Ramiro simidescompuesta fue Ledesma, hoy Virgen de la Concha. fero en curiosidades. Otra ms, aquella de colocada para su conrealizar obras en la hoy templacin frente al Por primera vez era Instituto Claudio Mo- instalada la feria de ajos en Diputacin Provincial; hasta entonces Hospiyano, llenando de un la avenida de las Tres tal de la Encarnacin; olor insoportable toda y es que fue transforla zona; menos mal que Cruces, en lugar de en la mado para que durante apenas haba edificios plaza del Cuartel Viejo, algn tiempo sirviese en sus proximidades. como Prisin ProvinEra el ao en que por como vena hacindose cial. Recuerdo cuando primera vez llegaba a hasta entonces desde que en tiempo de verano Zamora un producto de se dejase el anterior lugar bamos los chavales a raro nombre, llamado ver las ventanas abieryogurt, y solamente en la plaza de Moyano tas por la parte de la se venda en el establehoy calle Barandales, cimiento del seor para ver en la sombra Fandez, calle San Torde la tarde a los presos cuato. asomados junto a las Tambin por primerejas, intentando tomar ra vez era instalada la el fresco de la calle; feria de ajos en Avda. aquello nos causaba un Tres Cruces, en lugar morbo importante; y de Plaza Cuartel Viejo, ms todava cuando alcomo vena hacindose guno nos hablaba... enhasta entonces desde tonces salamos coque se dejase el anterior rriendo. lugar en Plaza de MoOtra curiosidad ms yano. Dichos cambios de aquel ao 1955, fue dieron origen a crticas como la siguiente: que en las inmediacioCon esta tendencia de nes de los Tres rboles

Calle de Santa Clara.

Jos-Manuel Garca Rubio

estaba comenzando a formase una nueva isla entre la del Club Nutico y la orilla. Su aumento de dimensin fue rapidsimo; y alguien tuvo la idea de llamarla isla de los antropfagos, quedando as para siempre; aunque si la llamamos isla de los payas as fue como se conoca dicho lugar. Como vegetacin y arbolado aumentaban tan velozmente, la OJE anteriormente Frente de Juventudes, instal un puente colgante para pasar a ella, de esos que veamos en las pelculas de ambiente selvtico, construidos a base de cuerda y madera. All pasaban los mozalbetes en el buen tiempo, para hacer acampada, imaginndose en un lejano y salvaje lugar. Por este motivo se la conoci tambin como isla de la OJE. Cambiando de tema, ya que la acampada abre el apetito, por esos das un Kgm de filetes de ternera costaba 44 pesetas. Y en los cines se vea la pelcula espaola titulada Muerte de un ciclista; dirigida por Bardem; galardonada con el Premio Internacional de la Crtica, en el festival de Cannes. Este fue el ao en que Espaa ingres en la ONU, pues las relaciones con el resto del mundo iban suavizndose a pesar del rgimen dictatorial del general Franco... ....Y en el que el mallorqun Guillermo Timoner fue campen del mundo en ciclismo trasmoto. O el poeta bilbano Blas de Otero public su obra titulada Pido la paz y la palabra. Pero dicho ao 55 tena una curiosidad negativa: nuestra provincia, que entre otras cosas era abundante en conejos silvestres, se vio afectada por una epidemia hasta entonces desconocida, llamada mixomatosis, diezmando los campos de tan apetecido animal, as como las explotaciones domsticas; hasta que por fin lleg una vacuna y se tomaron otra serie de medidas. Aunque el sistema que nos gobernaba estaba presente en todo momento de cada da, de cuando en cuando y por si pareca que

algo cambiaba llegaba un ramalazo autoritario recordndonos en qu lugar vivamos dirigidos por iglesia y estado. Con motivo de iniciarse el curso escolar 1955-56 el Boletn Oficial del Obispado recordaba lo siguiente: La Ley de Educacin Primaria indica terminantemente por razones de orden moral y pedaggico, la separacin de sexos y formacin peculiar de nios y nias. No obstante en muchas escuelas privadas, an no se ha establecido la separacin. Por ello el Ministerio de Educacin Nacional ha dispuesto que los inspectores de enseanza primaria procedan a averiguar si hay escuelas en que de hecho est la coeducacin establecida, en cuyo caso les comunicarn oficialmente la imprescindible necesidad de separar los sexos de aulas, cada cual en la suya, concedindoles el plazo de un mes para proceder a ello, so pena de clausura del colegio. Como era el mes de septiembre y todava y todava se celebraban ferias, de aquellas que se haban instituido en la ciudad en nuestra ciudad comenzando el s. XX y desaparecieron antes de finalizar el mismo; aquel ao, como casi todos, lleg un gran circo, instalndose en la explanada que haba frente al Instituto Claudio Moyano; la curiosidad consista en que por primera vez vena adems un parque zoolgico, algo novedoso para la ciudad, cuya entrada era aparte y costaba 2 pesetas por nio, siendo novedoso atractivo para la gente menuda; se llamaba Circo de Pars. Y como estbamos en plenas ferias, ambas aceras de la Avenida, desde La Farola, estaban ocupadas por las entonces atractivas casetas de tiro con escopeta de perdigones, rifas, churreras, tiovivos, caballitos de sube y baja, norias, barcas de balanceo, coches elctricos... era como si la ciudad se hubiese transformado durante aquellos das, algo que hoy parece casi imposible que aquello sucedi.

VI / dominical A TODOS LOS QUE SUFREN LA NAVIDAD.

LA OPININEL CORREO / Sbado, 24 y domingo, 2524 de diciembrede 2011 LA OPINION EL CORREO / Sbado, de diciembre de 2011

-

delfinarioDELFN RODRGUEZ

La cena de NochebuenaHEMOS COMENZADO LOS PREPARATIVOS DE LA NAVIDAD, YA SABES, LAS BRONCAS, LAS DUDAS, EL ETERNO DILEMA DE EN T CASA O EN LA MA.Qu te voy a decir que t no sepas, amigo que lees mi historia. Ayer mismo fue el da de autos. Me reun con mi familia para hablar de la cosa de la Navidad y se arm la Marimorena. Ya sabes, que la cena cundo, que la cena dnde, que la cena qu, que por qu, quin, con quin A m estas cosas me ponen muy nervioso y siempre pienso en el viejo refranero espaol. Cada oveja con su pareja. Eso debera ser. Pero claro, los vnculos familiares te atan por todas partes hasta el punto de inmovilizarte y convertirte en un mueco de pim pam pum. Bueno, todos convertidos en tteres que nadie maneja, porque todos queremos tener los hilos. Nosotros, este ao, no sabemos si en el pueblo, en Zamora, o en Madrid. Si en el pueblo, mal, porque mi cuado se parti una cadera, anda en silla de ruedas y no puede subir al saln de la casa de mi hermano el rico. Es el nico saln con capacidad para los cincuenta y uno que nos juntamos en Nochebuena. En Madrid, mal, porque aunque mi hermano el rico tiene un chal enorme en la Moraleja, no tiene habitaciones para medio centenar, y eso de coger el coche despus de la cena es inviable, por la cuestin de la alcoholemia. Y en Zamora, peor, est tan mal iluminada, que es fcil tropezarte y partirte la crisma. Mi madre dice que en Madrid, que hay ascensor. Y que lo de la alcoholemia no es problema. Su razonamiento es simple: se bebe menos, coa. Pero claro, una cena de suculentos lechazos regada con agua, pues como que no, como que la grasa se te cie al estmago y acabas con un clico miserere de los de encargar el atad. Hemos pensado cenar en Tordesillas o as, a medio camino de los que viven all y los de aqu. Pero no encontramos una casa rural de las caractersticas que precisamos. Porque la mujer de mi hermano el rico, si la casa no tiene garaje para su flamante coche y spa para su flamante cuerpo, no quiere ir. Al final, por votacin, acordamos que en el pueblo. A mi cuado el de la cadera lo podemos subir a la sillita de la reina. Mi madre se resiste, porque dice que subirlo s, pero que quin lo baja. Porque si tomamos un vino de ms, bajar a mi cuado por la escalera se convierte en un acto ms peligroso que conducir con una copita de ms desde la Moraleja a nuestros respectivos hogares, que en mi caso es el hotel Convencin de Odonell.

La frase Brincan y bailan los peces en el ro, pero brincan y bailan antes de hacer las presasANNIMO SANABRS

Mi abuela dice que el marisco lo compra ella, que en la pescadera siempre hay en Navidad unas sardinas y unos chicharros riqusimos Mi hermana la raspa, que es muy marimandona, dijo que se poda matar la gallina vieja de la abuela y hacer un consom

Disipadas las dudas, porque no hay ms remedio que llegar a un acuerdo, pasamos al captulo de la cena. Qu hacer, quin lo hace, quin friega luego, quin compra el marisco Mi abuela, que es muy prctica, siempre dice que ponemos muchas pegas, que casi es mejor cenar cada uno en su casa. Y recuerda como en su tiempo cenaban unas magras y unos chorizos con cachelos y eran tan felices. Mi sobrino scar dijo que por qu no. Que por qu no rememorbamos una cena de las de antes. Adems, a l en la cesta de navidad acaban de regalarle una paletilla que gustosamente donara para la causa. Pero mi hermana, que no. Que mi abuela acaba de ponerse la dentadura postiza nueva y que la paletilla es muy dura. Yo les digo que podemos comprar un jamn, que es ms blando. En Zamora los hay extraordinarios de cuarenta euros. Mi hermano el rico dice que para comer esa mierda mejor se queda en casa. Pero que si decidimos que chorizos y jamn, l compra un 5 Jotas, que yo no s lo que es eso, y embutido, unos jabuguitos. A m, pagando l, que compre lo que le d la gana. Aunque tambin dice que su mujer no. Que su mujer chorizos y patatas, no. Que ella es ms de marisco. Mi abuela dice que eso lo compra ella, que en la pescadera hay siempre en Navidad unas sardinas y unos chicharros riqusimos. Mi hermano le dice a mi abuela que,

Sbado, 24 domingo, 25 de / LA OPINION- / LA OPININEL CORREO Sbado, 24 deydiciembre de 2011diciembre de 2011EL CORREO

dominical / VII Puerta ptima dominical

Abuelos cangurosEl mocoso quera un chicle. Pataleaba. Gema. Le enseaba los dientes. El abuelo sudaba la gota tinta. Tiraba de l, pero no haba tu ta. Al final venci el pequeo dictador. El abuelo se ech mano al bolso, sac un euro y entr en la tienda. Es el sino de los tiempos. Los abuelos se han convertido en canguros de sus nietos, solo que sin sueldo. Y en padres. Lo que ya no tienen los nios son abuelos a la antigua usanza. De aquellos que te lean cuentos, te montaban a caballito y te atiborraban a chocolate o caramelos. Que para eso estaban. La jubilacin, para nuestros jvenes abuelos, es cosa del pasado, una quimera. Con su pequea pensin a cuestas, degustan la amarga jubilacin con el difcil trabajo de cuidar y educar a quien tenan que maleducar, porque se supone que aquellas eran tareas de los padres. El abuelo es el saco de todos los golpes. Es a quien ms ha golpeado la crisis. Tienen que renunciar a sus pequeos privilegios y aparcar los viajes del Imserso para realizar penosos viajes al colegio y suplir las siestas por las salidas a los parques con el baln de goma inflado. Yo creo que el reloj biolgico est dando la vuelta de mala manera a sus manecillas. Nada es lo que era. Recuerdo a mi mujer rindole a mi padre porque mis hijos volvan a casa de su mano con la ropa llena de caramelo y chocolate. Si su misin hubiera sido la de los abuelos de ahora, tendra que haberlos llevado a casa de punta en blanco, so pena de darle un forzado trabajo a la abuela. Yo creo que el nuevo tiempo tiene pocas cosas buenas para los abuelos, que no pueden disfrutar de sus nietos ni de su libertad recin ganada. Tienen que hacer mucho ms ejercicio, pasear el camino de los colegios y, aunque estarn mucho mejor del colesterol, nadie podr borrarles de la cara los terribles fros del invierno Ya no se podr decir nunca ms que se goza de una merecida jubilacin. Porque no se goza. Pronto los abuelos se negarn a jubilarse. No, hasta que los nietos tengan veinte aos y ya no les necesiten. Cuestin de supervivencia. El Gobierno iba a hacer no s qu para conciliar la vida laboral y familiar y mira t por dnde le ha salido gratis la figura del conciliador. La mitad de los abuelos espaoles se dedican a esa tarea. Las abuelas han tenido que desempolvar las viejas teteras y aprender de nuevo a cocer biberones. Cuando uno pensaba que llegaba la vida plcida, las arcas de las pensiones han vuelto a quedar vacas. Los viejos vuelven a tiritar pensando que el dulce maana tal vez no exista. Miedo al futuro y un presente laboral lleno de nanas, cunas, dientes de leche, lloros y espera en las guarderas. La crisis los ha convertido en pilares de este edificio que se derrumba. Los padres no tienen para nieras. La furia de los adolescentes recaer contra los abuelos que les impiden vivir en la tierra de Jauja, que les obligan a estudiar y a llegar a casa a las diez. Y llegan los agobios. La responsabilidad pesa demasiado para unos hombros cansados de soportar cargas. Los abuelos hipotecan su vida y la letra que tienen que pagar es muy alta. Un estudio seala que la edad ideal para ser abuelo est entre los 45 y los 50 aos. En ese caso, me temo que quien tiene que ocuparse de los nios sern los bisabuelos.

abuela, el marisco no es eso, el marisco tiene patas Y mi abuela, que es un poco sorda y utiliza trompetilla, le dice que como que yo no lo cato Y mi hermano tiene que repetirle levantando la voz, que como no lo catas, no, que tiene patas Cuando mi abuela interviene en las conversaciones acabamos sudando. Y partindonos la caja de risa. Al final decidimos que mi sobrino lleve la paletilla y el vino que le dieron en la cesta. A mi hijo le dan un queso de Toro y unos salchichones de embutidos Ballesteros. No est nada mal, no seor. Mi cuada, la mujer del rico, que haba permanecido callada pensando que su marido defendera su causa, puso el grito en el cielo cuando vio que acordbamos que al final jamn y chorizos. Claro que luego se calm y, muy digna ella, le dijo a mi hermano, oye, Ramn, antes de ir al pueblo te pasas por el Corte Ingls y compras un capn de Cascajales para m y para los nios... Cuando mi cuada la rica habla, se hace un silencio de muerte. Fjate si impondr, que hasta el del bar la deja fumar sin echarle un chorro de sifn en el pitillo A lo mejor la sorprendo yo y le llevo unas ncoras y una docena de gambas de Huelva de la cetrea de Jos Mara.

Mi cuado el de la cadera dice que l llevar un garrafn de vino a granel que le han regalado unos tos suyos de Granada. Y un bote de melocotones casero de cinco kilos. Mi hermana la raspa dice que tanto vino para qu, que aquello no era la ltima cena y que tenamos toda la vida para beber. Mi cuada la rica dice que en vez de melocotones, que pia. Los melocotones, al parecer, son una cosa de paletos. Que la pia es muy digestiva y que es ms de casas bien. Mi cuada todava no se ha enterado que nosotros somos una casa bien, pero de pocos posibles. Se ha olvidado que mi hermano el rico es ms rico, no porque tenga ms habilidad que los dems para los negocios, sino porque tuvo un cuponazo de los que te quitan el hipo y la miseria. Mi hermana la raspa, que es muy marimandona, se qued con el gusanillo de que no se fuera a hacer nada de lo que ella quera. As que dijo que se poda matar la gallina vieja de la abuela y hacer un consom. Adems, era lo que ms se pareca a un pavo. Para qu quisimos ms da de fiesta. Mi abuelilla se quit la dentadura para que se la entendiera bien y, con ella en alto como si blandiera un razonamiento incontestable, grit que de eso nada, que su gallina era pone-

dora y que todava le quedaban unos aos de dar fruto, que si queramos consom tena ella en la nevera un esqueleto de gallina que sobr del ao pasado. Mi abuela se levant, se dirigi a la meseta de la cocina, cogi un huevo y lo estrell contra un plato. Dos yemas. Aquel huevo era de dos yemas. Y mi abuela dijo: y as todos, cmo vamos a matar la gallina Mi mujer, que es muy prudente y muy callada, me toc en el codo y me chist al odo con mucho secreto: un esqueleto del ao pasado, no, que aunque est congelado estar muy rancio y no habr quien lo coma A lo nico que accedi mi abuela para que hiciramos con su gallina, fue a que recogiramos todos los huevos que pusiera hasta el da 23 de diciembre para cocerlos y echarlos en el consom. Un consom con huevo picado, es el cielo. Claro que, mi cuada la rica, enseguida le dio otro empleo al huevo: podemos cocerlo y picarlo en el caparazn de unos centollos. Mi hermano dijo que buena idea. Y mi cuado el de la cadera respondi que s, pero que quin los compraba. Y se acab la discusin. El 24 Dios y mi cuada la rica dirn [email protected]

VIII / dominical

LA OPININEL CORREO / Sbado, 24 y domingo, 2524 de diciembrede 2011 LA OPINION EL CORREO / Sbado, de diciembre de 2011

-

Rutas a pie por tierrasDE ZAMORA Texto

y fotos: Javier Sainz

En Vegalatrave desde las Apretaduras al ro(Tierra de Alba)A pesar del largo tiempo transcurrido, el entorno inmediato al pueblo de Vegalatrave no se ha repuesto de la agresin ambiental provocada por el embalse del Esla. Hasta sus propias casas llega la cola ms extrema del agua retenida, la que penetra por el valle del ro Aliste. Por ello desaparecieron los frondosos sotos ribereos que llenaban de verdor y de frescura el paisaje. Qued as daado todo el enclave, forzosamente spero y mineral. Adems, al ubicarse en el final de ese depsito acutico, la sensacin artificiosa de lago buclico que se siente cuando los niveles son los mximos, aqu se produce muy pocas veces. En los dems tiempos las orillas del ro se muestran como franjas ridas y pedregosas e incluso el propio lecho fluvial discurre sin gracia, como resignado, desprovisto de aliento. Pese a dao tan tremendo, la localidad muestra an una intensa hermosura y en su trmino existen parajes en los que la naturaleza resiste libre y pujante. Por esos gratos enclaves vamos a trazar el recorrido en esta ocasin. Salimos del casco urbano hacia el oriente. Aprovechamos durante escasos centenares de metros el arcn de la carretera en direccin a Carbajales. En el cruce con el ramal hacia Ferreruela tomaremos esa segunda va en corto tramo. Nos introducimos as en el angosto valle lateral drenado por el arroyo de las Apretaduras, corriente que vamos a utilizar como gua en un gran trecho. En un principio por los dos costados se alzan escarpados desniveles, entre los cuales apenas queda espacio para el cauce acutico y la calzada. Las laderas orientales estn pobladas de viejas encinas, sin duda centenarias. Son rboles admirables, de troncos inclinados y retorcidos, con cicatrices de podas lacerantes. Tras abrirse un poco la angostura, los terrenos libres inferiores fueron aprovechados para huertas, en las que recios muros retienen la precisa tierra frtil. Prosperan sobre ellas algunos manzanos y pomposos nogales. La hondonada se fragmenta all en tres ramales independientes. Por el de la derecha fluye el arroyo de las Sadreras, el cual, pese a su atractivo, lo dejamos para otra ocasin. En el centro queda una depresin menor, aprovechada por la carretera que va ascendiendo hasta superar por un collado el Sierro de los Barracones. Nos desviamos as por la vaguada de la izquierda que viene a ser la principal. Para ello aprovechamos un camino que arranca justo antes del puente. Penetramos por l en unos parajes solitarios y frondosos, una sucesin de rincones sumamente placenteros. Arriba, por encima de un fuerte repecho, queda un corral antiguo, formado por recias paredes an en buen estado. Ya en los fondos, los contornos fecundos de la hondonada se distribuyen en huertos diversos, abandonados casi todos, pero protegidos por sus respectivas cercas ptreas. As, en espacios antes productivos prosperar arbolillos pujantes y lacerantes malezas espinosas. Por un carril que queda a la sombra de una pequea chopera cruzamos a la zona ms soleada. Tenemos que vadear el arroyo, lo cual resulta un tanto complicado en momentos de mucha escorrenta. Esa accin habremos de realizarla varias veces en todo el tramo. Pasamos enseguida junto a un chopo viejsimo, de tronco deforme y carcomido, pero todava con vigor. Dentro de los rboles de su especie viene a ser uno de los ms admirables entre todos los que recordamos. Intermitentemente la vegetacin ar-

Distancia desde Zamora: 40 km Longitud total del trayecto: 8 km Tiempo aproximado: 2,30 horas Dificultad: Media (amplios tramos campo a travs) Detalles de inters: Parajes apartados, panormicas pintorescas, casco urbano atractivo, rboles admirables, arquitectura popular y religiosa

brea de adensa en sotos diversos. Sobre las cuestas, si en un principio dominaban los robles, aparecen progresivamente las encinas. Tras una recurva, el valle se comprime de tal manera que adopta las formas de un cerrado barranco. Desde ambos lados los cuchillones pizarrosos asoman como picachos desafiantes. Este enclave es el ms bravo de todo el recorrido. El arroyo se precipita por la angostura en rpidos y cascadillas. Por la incesante erosin de los remolinos se han formado en las rocas diversos cuencos redondos, las tpicas marmitas de gigante de las lecciones de geologa. Percbese un grato espectculo al ver deslizarse las corrientes y escu-

char su rumor y chapoteo. A la vez deslumbran los reflejos del sol sobre las pozas. Para permitir un paso franco, hubieron de cortar algunos crestones de las peas, adems de construir un muro de contencin y consolidar la calzada con cemento. Es breve esa quebrada. Tras ella la depresin vuelve a abrirse, suave y buclica. La calma y el sosiego se instalan en el paisaje y en el nimo. Domina el silencio. Slo lo quebranta el rumor del viento al agitar las ramas. Las fincas que ahora existen son bastante ms extensas, comparadas con los huertos anteriores, todas ellas destinadas a prados que se siegan. Estn cerradas por paredes de piedra, bien

hechas, de las que tambin forman parte largas hileras de losas hincadas. Los chopos, los fresnos y los alisos siguen formando una rica masa arbrea. La hondonada se vuelve a dividir. De las dos opciones que se nos presentan optamos de nuevo por la de la izquierda. Sobre un rellano a media cuesta hallamos un abrevadero, con formas de largo piln de cemento, lleno de agua a rebosar. Caminamos por los fondos para esquivar la maraa vegetal de las laderas. Aprovechamos as los diversos carriles que ascienden valle arriba. Tras pasar por una especie de callejo constreido entre largas paredes, llegamos a un enclave en el

De izquierda a derecha, rboles centenarios, can de las Apretaduras, plano de la ruta, cercados de laja y ro Aliste.

Sbado, 24 domingo, 25 de / LA OPINION- / LA OPININEL CORREO Sbado, 24 deydiciembre de 2011diciembre de 2011EL CORREO

dominical / IX

Nuestro devenir nos llevar por un angosto valle drenado por el arroyo de las Apretaduras, corriente que vamos a utilizar como gua en un gran trecho Las laderas estn pobladas de viejas encinas, sin duda centenarias. Son rboles admirables, de troncos inclinados y retorcidos, con cicatrices de podas lacerantes. Tras abrirse un poco la angostura, los terrenos libres inferiores fueron aprovechados para huertas, en las que recios muros retienen la precisa tierra frtil

que hemos de virar para iniciar el retorno hacia el pueblo. A mano izquierda se presenta un vallejo menor, con poco desarrollo. Debemos de localizar un castaar situado en la umbra. Tras divisarlo nos encaminamos hacia l tras atravesar por una de las propiedades cuyas paredes estn parcialmente cadas. De all mismo arranca una pista, desbrozada recientemente, por la que se sube a la despejada rasa superior. Ya en la collada el paisaje se engrandece. Si hasta ahora todo resultaba ntimo y recogido, de repente los horizontes se alejan para abarcar grandes espacios. A media distancia avistamos la entraable localidad de Puercas, agarrada de los contrafuertes

serranos. Seguimos avanzando hacia el sur, primero arropados por una espesa masa de escobas y jaras, despus entre fincas sembradas de cereales y finalmente por espacios libres dedicados a pastizales. El carril por el que vamos desemboca en la carretera justo en frente de los edificios de una granja. Desde ah podramos concluir el trayecto regresando presurosos al pueblo, pero optamos por acudir hacia el curso cercano del Aliste. Atajamos campo a travs, por el medio de unas parcelas sin cultivar desde hace muchos aos. Tras ellas nos enfrentamos a un acusado desnivel cuesta abajo, por donde aprovechamos las sendas creadas por los

rebaos para descender con cierta seguridad. El esplndido valle recorrido por el ro se nos muestra en toda su magnificencia. Al fondo se otea el pueblo de Domez, el cual ya queda oculto en el momento que bajamos a travs de las irregularidades de un abrupto losar. All al lado se extiende una pequea via bien cuidada. Marchamos ahora por un buen camino trazado junto a las propias riberas fluviales. Gozamos de la sombra de hileras de alisos que clavan sus races en las franjas hmedas de las orillas. Aqu y all las corrientes borbotean en rpidos diminutos o se aquietan en remansos cristalinos. El ro va trazando un suave arco, constreido en

este lado contra la ladera rocosa y dejando hacia las otras mrgenes terrenos ms despejados. Estos parajes resultan hermossimos, tan solitarios como los anteriores pero animados por el discurrir de las corrientes. Existe un precario puentecillo para atravesar de una ribera a la otra. Es una pintoresca pasarela de formas tradicionales, realizada con grandes piedras y consolidada con cemento. La fecha del 2008 indica obras que no han conseguido la firmeza buscada, pues un par de losas superiores ha sido arrancadas por las riadas y para pasar es preciso saltar ahora sobre los boquetes generados. A pesar de esa oportunidad de cruzar de orilla, nosotros avanzamos por el mis-

mo camino aguas abajo. Ms adelante arranca una pista hacia la izquierda, pero la desechamos. Seguiremos hasta un segundo ramal que parte ms adelante. As tendremos la oportunidad de contemplar uno de los grupos de alisos ms vetustos entre todos los que conocemos. Estos rboles, de crecimiento rpido, poco apreciados, forman densos sotos ribereos, pero no suelen alcanzar tallas destacables. Aqu los hallamos con troncos muy gruesos e irregulares, dotados de amplias copas, en dimensiones que impactan. El ro desde aqu marcha en curva hacia el oeste, para despus girar violento en direccin contraria. Forma as un meandro muy brusco tras el que recupera su direccin bsica hacia el oriente. Nosotros aprovechamos ese camino sealado para acudir derechos al pueblo. Antes de llegar pasamos junto a un par de palomares, cuadrados, bien sobrios, los tpicos de la comarca. El casco urbano surge como una densa pia de edificios dispares. Los tradicionales estn creados con paredes de lajas oscuras y techumbres de pizarra. De entre ellos las casas nuevas provocan intensos contrastes. A su vez, asomando por encima de todos tejados, la espadaa de la iglesia acta a la vez de seuelo y emblema local. Es un esbelto campanario de lneas barrocas, dotado de tres amplios ventanales, salientes cornisas y agudos pinculos esquineros. En su cuerpo bajo se abre una puerta rectangular adovelada. Todo l fue construido con una magnfica sillera de granito, posiblemente a finales del siglo XVIII. El templo al que se adosa es anterior, creado con materiales ms pobres. En su interior hallaremos dos parejas de arcos ciegos de medio punto, situados en los muros laterales. Quizs sean vestigios de una obra ms antigua. El presbiterio est presidido por un retablo barroco donde se entroniza la imagen del santo patrn. Interesa tambin la gran pila bautismal decorada con una cruz. Alguna zona de los suelos dispone de un pavimento grandes losas de pata de gallina, tradas de Losacio y destacables por las cristalizaciones con forma de estrella que evocan las pisadas de las aves de las que toman nombre. Como fin de ruta buscamos en la fachada de una de las casas una piedra que exhibe cincelado un rudo mascarn y diversas volutas. Destaca con su estilo ingenuo, lleno de encanto. En origen estuvo en una vieja vivienda situada en los mismos solares.

Arriba, vista general de Vegalatrave.

X / dominical Andrs MontesRosa Sala Rose (Barcelona, 1969) es el resultado del encuentro de dos mundos dispares y enfrentados a los que slo parece unir el empeo de supervivencia econmica. Hija de madre alemana y padre cataln, ese doble vnculo la convierte en analista privilegiada de esa falta de afinidad que llega a poner en entredicho la posibilidad de una Europa armnica. Pero adems esta doctora en Filologa Romnica dedica la mayor parte de su tiempo como investigadora independiente a profundizar en la identidad alemana. Uno de sus libros con mejor acogida es El misterioso caso alemn. Un intento de comprender Alemania a travs de sus letras (Alba editorial 2007), en el que trata de desentraar esa incgnita nunca del todo resuelta sobre cmo la nacin ms culta de Europa se transform en la ms brbara. Aqu habla de todo ello con el afn de acercamiento, ms all del anlisis econmico ahora dominante, a un pas que nos resulta muy ajeno, y del que manejamos una visin tan previsible como errnea. Rosa Sala Rose aligera en esta entrevista el peso del mito que nos hemos formado en Espaa de los alemanes y que hace que nos sintamos cohibidos ante ellos. Entender a Alemania es casi un reto intelectual, sostiene el catedrtico de Poltica Econmica Antn Costas. Por dnde empezamos? Por la historia, inevitablemente. El protestantismo ha tenido una importancia determinante en la formacin de la mentalidad alemana, pero tambin la circunstancia de que Alemania se constituyera muy tardamente como un Estado propio (1871). Estos dos aspectos son ajenos por completo a la realidad histrica espaola, por lo que comprender Alemania se convierte, efectivamente, en un reto, especialmente desde nuestro pas. Usted recurre a la literatura para intentar que comprendamos lo alemn. En esa historia de la cultura hay pistas vlidas para conocer la Alemania de hoy? En la cultura siempre hay pistas vlidas para conocer la mentalidad de un pueblo, aunque no siempre salten a la vista. Antes de la invencin del cine y de la televisin, esas pistas haba que buscarlas, sobre todo, en la literatura, que junto al teatro constitua el reflejo de la manera que tena una nacin de entender el mundo. En cuanto a la Alemania de hoy..., creo que hay algunos libros, como Los Buddenbrook, de Thomas Mann, que permiten comprender mejor de dnde viene la actitud conservadora y de contencin de gastos que est adoptando Alemania en lo econmico. Es una herencia del idealismo esa cierta propensin a juzgar la realidad no por lo que es, sino por lo que debera ser? Sin duda. En esta actitud reside, an hoy, lo mejor y lo peor que ha dado Alemania. En esta coyuntura, es creciente la impresin de que Alemania vuelve a actuar desde una visin de superioridad respecto del resto. Me preguntaba usted por la herencia del idealismo alemn, que creo sigue presente en la mentalidad alemana, aunque de una manera ms difusa que en el pasado. Pienso que guardar continuamente una

LA OPININEL CORREO / Sbado, 24 y domingo, 2524 de diciembrede 2011 LA OPINION EL CORREO / Sbado, de diciembre de 2011

-

Rosa Sala RoseGermanista y escritora

Considerar que la riqueza procede del trabajo es una herencia anticuada del protestantismoTenemos una imagen idealizada de la eficiencia y la fiabilidad de los alemanes, y eso hace que nos sintamos cohibidos ante ellos En la actitud alemana hacia los pases mediterrneos laten viejos prejuicios relacionados con la identidad nacional

La visin colectiva alemana se construy sobre premisas no polticas, sino culturales. Lo humorstico se consideraba algo ajeno, ms propio de los franceses Las mentalidades y la poltica de las naciones estn perdiendo influencia en el desarrollo de la historia Merkel no es una metodista renacida, como el ex presidente Bush, sino una luterana tradicional: no es dogmtica ni visionaria y confa en los argumentos racionales

visin ideal de las cosas tiene sus ventajas e inconvenientes: impulsa el perfeccionismo y la competencia, pero tambin cierta arrogancia y la conviccin de estar siempre en posesin de la verdad. Hay un nuevo mito alemn como una vez lo fueran la pureza racial y la idealizacin de las esencias germnicas? En qu consiste? En Alemania, desde luego, ya no. El trauma del nazismo puso fin a esas fantasas, y no tengo la impresin de que amenacen con volver. Lo que s existe es el mito que nos hemos formado en Espaa de los alemanes. Tenemos una imagen idealizada de su eficiencia y fiabilidad, y eso provoca que a menudo nos sintamos cohibidos al tratar con ellos, sobre todo, en el mbito profesional. Algunos tpicos sobre la identidad nacional parecen tener su fundamento. Usted explica muy bien cmo el humor se convirti en algo ajeno a la cultura alemana, identificada ms con la seriedad e incluso con el tedio. En efecto, es una historia compleja y algo difcil de resumir aqu. Alemania tard mucho en ser una nacin dotada de un Estado propio, as que tuvo que construir su identidad colectiva sobre premisas no polticas, sino culturales. En ese contexto, lo humorstico e ingenioso acab considerndose algo ajeno. Al principio se vea como algo propio de aristcratas y de franceses, especialmente odiados por los burgueses alemanes del siglo XVIII. Despus acab relacionndose con lo judo. Por otro lado, la actitud idealista ante la vida nunca se ha llevado bien con el humor. A nadie le gusta que se ran de sus ideales. Una versin actualizada del misterioso caso alemn podra ser cmo Alemania consigue de nuevo tener a Europa a su merced. Creo que sera un libro muy distinto y que no me correspondera escribir a m. Desde 1945 hay demasiadas cosas que han cambiado en Alemania y en Europa. Nuevos agentes globales estn interfiriendo en la marcha de las cosas. Me da la impresin de que las mentalidades y la poltica de las

De los smbolos del nazismo a Lili Marleen, pasando por GoetheEl misterioso caso alemnRosa Sala Rose Alba Editorial, 2007

Rosa Sala alterna la traduccin de los clsicos alemanes con las conferencias, artculos y ensayos de la materia que mejor domina: todo lo relacionado con las cultura y la historia de Alemania. Como traductora ha elaborado la biografa de Goethe, Poesa y verdad, que Alba edit en 1999, as como Conversaciones con Goethe, de Johann Peter Eckermann (Acantilado, 2005). Como ensayista, su libro de ms repercusin es el

Diccionario de mitos y smbolos del nazismo (Acantilado 2003). Por El misterioso caso alemn. Un intento de comprender Alemania a travs de sus letras (Alba) obtuvo en 2007 el I Premio Qwerty al mejor libro de no ficcin. Al ao siguiente publica Lili Marleen, cancin de amor y muerte (Biorritmos, 2008). Este ao se ha editado su ensayo histrico La penltima frontera. Fugitivos del nazismo en Espaa (Pennsula).

naciones estn perdiendo influencia en el desarrollo de la historia. Alemania vive replegada sobre s misma? Ha dejado de encarnar a los ms europeos de los europeos, como afirma el socilogo Ulrich Beck? Cultural y polticamente el concepto de Europa no es concebible sin la unin de los pases mediterrneos. Sin embargo, la integracin del eje Norte-Sur le causa a Alemania ms dificultades que las del eje Este-Oeste. Precisamente Ulrich Beck formul recientemente una pregunta que da que pensar: Por qu los alemanes occidentales aceptaron como lo ms natural del mundo la reunificacin con la RDA, a pesar de los costes inmensos que eso iba a provocar, y sin embargo se muestran ahora tan reticentes a la integracin poltico-econmica de los pases deudores del sur? Es innegable que en esa actitud laten viejos prejuicios relacionados con la identidad nacional, con lo que se considera propio y lo que se estima diferente. Algunos de estos prejuicios ya se pusieron de manifiesto en la llamada crisis de los pepinos. Tienden los alemanes a perder de vista lo que dependen de sus vecinos? Olvidan con facilidad que han sido, por ejemplo, los mayores beneficiarios del euro? En el eje Norte-Sur parece perpetuarse la fbula de la cigarra y la hormiga. Alemania se identifica con la hormiga laboriosa que castiga la holgazanera de la cigarra negndose a darle parte de sus reservas. Ese arraigado sentimiento, acrecentado por la actitud populista de algunos polticos, determina en gran parte la poltica econmica alemana. Sin embargo, es una herencia anticuada del protestantismo considerar que la riqueza procede, sobre todo, del trabajo, cuando en el mundo de hoy ya no es el trabajo lo que genera riqueza, sino la astucia especulativa. Disciplinar a Europa parece un cometido alemn, asumido por la que ya se conoce como la canciller nein. No hay demasiadas resonancias histricas en esta circunstancia que vivimos? Quizs ocurra que nunca aprendemos lo suficiente de la historia? Hace tiempo que he dejado de confiar en que podamos aprender de la historia, en el sentido de que la historia pueda ensearnos a tomar las decisiones polticas ms acertadas. Pienso que la historia sirve para comprendernos mejor desde el pasado, que no es poca cosa, pero no para proyectar nuestro futuro, que siempre es una pgina nueva por escribir. Otra cosa son las mentalidades colectivas, que, naturalmente, tienen un origen histrico. Como deca anteriormente, hay ciertos prejuicios latentes en la actitud poltico-econmica de la Alemania de Merkel que tienen mucho que ver con una mentalidad especfica alemana. Lo malo de las mentalidades colectivas es que constituyen una prisin invisible: vivimos encerra-

Sbado, 24 domingo, 25 de / LA OPINION- / LA OPININEL CORREO Sbado, 24 deydiciembre de 2011diciembre de 2011EL CORREO

dominical / XI

boca abajodos en ellas y limitan nuestro campo de accin, pero al no ver sus paredes no sabemos liberarnos. Angela Merkel acaba de publicar un libro de reflexiones personales titulado As espero hacerlo con la ayuda de Dios, en el que afirma: La fe me ense que ir a contracorriente a veces es lo adecuado. Con lo que Europa tiene encima, esta disposicin de nimo de la canciller no es como para que nos echemos a temblar? El ttulo del libro de Merkel, So wahr mir Gott helfe, es la frase estereotipada que an hoy emplean los funcionarios alemanes cuando juran su cargo. No debemos tomarla como una declaracin de principios religiosos, como sugiere su traduccin castellana. Eso no quita que la educacin religiosa protestante que Merkel recibi de su padre, pastor luterano, la haya marcado profundamente. Hay que tener en cuenta que en la Alemania del Este, donde pas su infancia, la prctica de la religin era rechazada por el Estado, por lo que para muchos se convirti en una forma de disidencia. Entiendo que es a lo que se refiere Merkel cuando dice que la fe le ense a ir contracorriente. Debe eso asustarnos? Cuando Bush decidi invadir Irak crey estar actuando por mandato divino. Afortunadamente, Merkel no es una metodista renacida, como el ex presidente americano, sino una luterana tradicional: no es dogmtica ni visionaria, y confa en los argumentos racionales. Esperemos que stos acaben imponindose en sus decisiones.

Pilatespermanece recto mientras los brazos se mueven. REPETICIONES: Entre 3 y 8. SWAN OBJETIVO: Estira los abdominales y el cuello. Fortalece y alarga la columna en extensin. PRECISIONES: Contraer los abdominales constantemente durante la extensin de la columna para evitar la extensin excesiva de la columna lumbar. Mantener las escpulas estabilizadas en la espalda a lo largo del ejercicio, iniciando la extensin torcica con la estabilizacin de las escpulas. Llevar slo la extensin hasta la altura donde pueda mantener el soporte abdominal y la estabilizacin de las escpulas. Evitar extender demasiado la columna cervical REPETICIONES: Entre 3 y 5 ATENCIN: Tenga precaucin con la parte inferior de la espalda, los problemas cervicales y de hombros.

Al practicar estas dos posiciones utiliza y exagera los puntos de alineacin Evite el ejercicio hasta unas 6-8 semanas despus del parto. NOTA: La estabilizacin de las escpulas debe formar parte del inicio de todo ejercicio, y debe establecerse antes de que empiece el movimiento del ejercicio. Cuando se levanta el tronco de la colchoneta, o en este caso de la silla, la estabilizacin de las escpulas impedir tensin en el cuello y l proteccin de las escpulas. La extensin de la columna debe ser iniciada con la estabilizacin de las escpulas a medida que alarga desde lo alto de la cabeza hasta el cccix en direccin contraria al cccix. Esto limitar la tendencia a extender demasiado la columna cervical. A pesar de que las escpulas se mueven con los brazos, se debe mantener siempre un sentido de estabilidad no de rigidez. Mantenga la sensacin de que est deslizando suavemente las escpulas hacia la parte inferior de la espalda y hacia la columna formando una V. Nieves lvarez (*) La posicin prono se adopta bien tumbado en la silla o bien sobre la colchoneta. La postura debera ser exactamente como si estuvieras en la posicin inicial de Pilates, pero con el cuerpo en horizontal. Utiliza y exagera los puntos de alineacin cuando practiques estas posiciones. Hay algunos errores frecuentes que intentaremos evitar: la caja torcica blanda, el hueso sacro hacia arriba, la cabeza cada, falta de oposicin desde la coronilla a los talones. Haremos dos ejercicios en esta posicin: TWO ARM PRESS OBJETIVO: Fortalece la postura y el alineamiento. Fortalece los brazos PRECISIONES: Mantener el alargamiento y la alineacin del tronco. El tronco

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS

(*) Especialista en Pilates. Centro Pilates.

XII / dominical

LA OPININEL CORREO / Sbado, 24 y domingo, 2524 de diciembrede 2011 LA OPINION EL CORREO / Sbado, de diciembre de 2011

-

Sbado, 24 domingo, 25 de / Sbado, 24 dey diciembre de 2011diciembre de 2011 / LA OPININEL CORREO

LA OPINION-EL CORREO

dominical / XIII

XIV / dominical

LA OPININEL CORREO / Sbado, 24 y domingo, 2524 de diciembrede 2011 LA OPINION EL CORREO / Sbado, de diciembre de 2011

-

En forma

Intestino, bacterias e intolerancia alimentaria Martn CaicoyaMdico

No hay nada de lo que hay ah fuera que no pueda llegar al intestino, aunque est refugiado en las profundidades de nuestro organismo. Para protegernos de las sustancias que pueden ser nocivas tenemos varios mecanismos. Uno es el asco. Los expertos en emociones lo colocan como una de las bsicas. No media la razn, es una reaccin corporal que nos altera de tal forma que nos obliga a rechazar esa sustancia repugnante. Ms irracional todava, y ni siquiera consciente, es la defensa del sistema inmunolgico intestinal. La superficie del intestino puede llegar a medir 400 m2, es doscientas veces mayor que la piel. Est cubierta por una membrana mucosa, como todos los rganos que tienen contacto con el exterior: las vas areas, urinaria y genital, y la conjuntiva que recubre los ojos. Incrustadas en ellas hay todo un ejrcito de linfocitos que vigilan para impedir o modular la entrada de sustancias potencialmente lesivas. Es el sistema inmunolgico. Los dos retos ms importantes para el intestino son los microbios, que, naturalmente, lo contaminan todo, y las protenas de la dieta. El problema con las protenas es que pueden producir alergias porque son extraas al organismo, proceden de otros seres vivos. Para controlar los microbios hay varios mecanismos: uno de ellos consiste en la secrecin de unos anticuerpos que los recubren y los inactivan. Con la dieta el objetivo es la induccin de tolerancia, de manera que se eviten las respuestas sistmicas. La alergia y la intolerancia a los alimentos ocurren fundamentalmente por un fallo de esta induccin. Cmo distingue el organismo si debe inducir la tolerancia o producir una respuesta inmunolgica es algo que no se sabe muy bien. Tampoco se conoce por qu algunas personas no tienen o pierden el patrn normal de respuesta contra los antgenos de la dieta. Encuentro intrigante el papel de

El intestino del recin nacido no tiene microbios, los adquiere en el parto al viajar a travs de las mucosas vaginales maternas

la flora intestinal en la gnesis de las enfermedades alrgicas. El intestino del recin nacido no tiene microbios. Los adquiere inmediatamente en el proceso del parto al viajar a travs de las mucosas vaginales maternas. En los partos por cesrea el intestino tarda ms en colonizarse y durante mucho tiempo tiene una flora diferente. En realidad, en el curso de los primeros meses vara mucho la composicin de la flora. Estos microbios intestinales son el principal estmulo inmunolgico en los primeros meses de vida. La pregunta que se hacen los investigadores es si la cantidad y composicin de la flora intestinal puede modificar la respuesta inmunolgica y si est en el origen de enfermedades infantiles como asma, eczema o rinitis alrgica. Hay muchos factores que modifican la flora intestinal adems de la forma de nacimiento. Por ejemplo, el tipo de alimentacin, bien natural o artificial, o el uso de antibiticos y no es poco importante el ambiente: las manos

de los cuidadores o la flora en la superficie de los objetos que toca y chupa. En los ratones, la colonizacin bacteriana es esencial en la maduracin del sistema inmunolgico y la induccin de la tolerancia alimentaria. No est claro qu microbios intervienen, aunque se ha visto que los antibiticos la alteran y que si se aade esteptococo fecal la situacin se revierte. Qu sabemos de los seres humanos? Todo es bastante confuso. La composicin de la flora intestinal es diferente en los nios atpicos y los no atpicos. En algunos estudios tienen menos lactobacilos y bifidobacterias. Pero no se puede saber de esta forma si las diferencias precedieron al problema de salud o al contrario, si debido a los tratamientos se producen estos cambios. Para saberlo hay que examinar el intestino desde el nacimiento y ver si antes de que aparezcan las enfermedades alrgicas ya haba diferencias en la composicin de la flora. Se intent pero los resultados son conflictivos. Es lgico porque, como se ha dicho, la flora vara mucho en composicin durante los primeros meses de vida. Si realmente es cierto que los nios con atopias tienen menos lactobacilos y bifidobacterias, quiz los probiticos puedan resolver o al menos mitigar la situacin. Los resultados de los estudios son muy variados. Los defensores que se fan de los xitos de algunos experimentos atribuyen los fracasos a no haber utilizado la cepa de bacterias adecuada (entre los lactobacilos y bifidobacterias hay muchas familias) o la dosis suficientes, o a que no se administr en el momento adecuado. La intolerancia alimentaria es un problema relativamente frecuente. En muchos nios puede resolverse con el tiempo. No siempre son debidas a alergias y no todas las alergias son del mismo tipo. Las que pueden ser peligrosas son las que ocurren casi inmediatamente y suelen tener manifestaciones extraintestinales: urticaria, asma etctera. En esos casos hay que identificar bien la causa y conviene saber cmo actuar en caso de emergencia. Una inyeccin subcutnea de adrenalina o epinefrina puede salvar la vida. esto es crear sufrimiento, malestar e incluso enfermedad. Con ello, no estoy induciendo a las mujeres a que busquen contactos sexuales sin freno alguno, sino a que se liberen de esas ideas pasadas de moda y de esas normas que no tienen sentido. Por eso es tan importante una buena, correcta y adecuada educacin sexual. Pero no debera ensearse slo la parte mecnica de la sexualidad. Se hace necesario que, en un nivel ms profundo, se eduque a los nios y nias en la idea de que su cuerpo, sus genitales y su sexualidad son algo de lo que hay que regocijarse, que forman parte de su desarrollo integral y, algo muy, pero que muy importante y es que van a ser determinantes en sus futuras relaciones sexuales y afectivas.

Carmen Prez NovoGinecloga Estamos en pleno siglo XXI. Rodeados de un sinfn de avances tecnolgicos. Con un montn de informacin acerca de cualquier tema que nos venga a la mente. Uno de ellos tiene relacin con todo lo relativo y concerniente a la sexualidad. Sin embargo, a estas alturas de la pelcula, no pasa un da sin que me asombre de la cantidad de mujeres, algunas muy jovencitas, que se refieren a los genitales y a sus funciones con nombres extraos; adems, todava viven con la arraigada creencia de que el aparato genital es sucio y repugnante.

La adecuada educacin sexualPor eso, todas las mujeres deben tener muy presente que cada rgano y funcin del organismo es perfecta, normal y natural; y si no se nos ocurre pensar que el pncreas, el odo, el hgado, el estmago, el intestino, el bazo o el corazn sean sucios, por qu habramos de pensarlo de nuestros genitales? El aparato genital es uno ms del organismo. El tema es as de sencillo. Por lo tanto, es normal que usemos nuestros rganos sexuales como lo es que respiremos y nos alimentemos. Qu duda cabe de que, en este sentido, la revolucin sexual signific algo muy positivo. Perdimos parte de la hipocresa victoriana y muchas mujeres empezaron a disfrutar de una manera nueva y diferente del placer y de la libertad del cuerpo. Las gineclogas y los gineclogos sabemos que cuando una mujer no acepta su sexualidad ni su propio cuerpo, por sucio y pecaminoso, es fcil que presente problemas en su zona genital. Hay que tener claro que los rganos sexuales fueron creados no slo para la reproduccin, sino tambin para darnos placer. Negar

Sbado, 24 domingo, 25 de / Sbado, 24 dey diciembre de 2011diciembre de 2011 / LA OPININEL CORREO

LA OPINION-EL CORREO

dominical / XVcucin de obras exteriores en los pisos o locales de un edificio, en funcin de cual fuera la situacin previa y la preexistencia admitida, expresa o tcitamente, de otras obras, construcciones o cerramientos similares. Se trata con ello de evitar agravios comparativos, resultados injustos En la prctica judicial son numerosos los supuestos en los que se estima la concurrencia de abuso de derecho en la decisin de la comunidad de propietarios, bien de prohibir las obras cuya ejecucin interesa el copropietario, o bien de solicitar judicialmente el derribo de la obra ejecutada. Son ejemplos de ello, comportamientos tales como: - Actuacin contraria a los propios actos de la comunidad y trato discriminatorio para con uno de los copropietarios respecto de otras obras e intervenciones realizadas en elementos comunes. Se considera abusivo que una comunidad se niegue a la realizacin de obras en los elementos comunes injustificadamente, con perjuicio para el comunero solicitante y sin beneficio alguno para otros comuneros o para la comunidad. Como ejemplos, la instalacin de chimeneas o tubos de extraccin de humos en la fachada cuando es necesaria para la explotacin de locales comerciales y no se ha alegado o acreditado que causen molestias a la comunidad o a otro comunero. Tambin en casos de desages sanitarios, cuando no se prueba perjuicio. O en casos de oposicin a obras de mera ornamentacin en la fachada o cuando se insta la retirada de toldos de fachada o de patios interiores, habiendo tolerado la presencia de otros en el mismo edificio. - El ejercicio selectivo de la accin abunda en el abuso de derecho y en la mala fe, no considerndose admisible que el que se opone (supuestamente en defensa de la Comunidad y de sus intereses), lo haga frente a un propietario, pero no frente a otros que estn en las mismas circunstancias. - La irrelevancia de la obra realizada (escasa dimensin y efectos inocuos) tambin es un dato a considerar. No es lo mismo la apertura de una ventana a la calle, que la apertura de un hueco en pared de diez o quince centmetros para dar salida al tubo de extraccin de humos y que, claramente, no es una obra que modifique la configuracin del edificio. Si la afectacin de los elementos comunes es mnima, la Comunidad no puede oponerse a su realizacin. Por otro lado, la configuracin o del estado exteriores de un edificio a que se refiere el artculo 7 LPH no tiene un carcter absoluto, sino flexible en funcin de las circunstancias de cada caso concreto, a su importancia o trascendencia y a la situacin o estado exterior de cada inmueble. - Incide tambin en el abuso de derecho el que la obra realizada est justificada por razones tcnicas, de salubridad y de seguridad, as como en cumplimiento de las modificaciones que de las normas de habitabilidad se puedan ir produciendo. - Por ltimo, hay que atenerse a una prohibicin genrica. La de que no se debe impedir el uso racional y solidario de los elementos comunes. El Cdigo Civil en su artculo 394 cuida de las relaciones internas entre comuneros y parte de un uso solidario de la cosa comn, en el sentido de que cada uno de ellos puede utilizar las instalaciones, incluso, en su totalidad, siempre que no impida el uso de los dems. Es un disfrute en condiciones de igualdad para todos los cotitulares. (*) Abogado de AB IURE Abogados

Consultorio jurdico

Comunidadesde vecinos ngel Macas Obras privadas en elementos comunesEl artculo 7.1 de la Ley de Propiedad Horizontal dispone que: el propietario de cada piso o local podr modificar los elementos arquitectnicos, instalaciones o servicios de aqul cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio, su estructura general, su configuracin o estado exteriores, o perjudique los derechos de otro propietario, debiendo dar cuenta de tales obras previamente a quien represente a la comunidad. En el resto del inmueble no podr realizar alteracin alguna y si advirtiere la necesidad de reparaciones urgentes deber comunicarlo sin dilacin al administrador. As pues, se faculta al propietario para que en el ejercicio de su derecho de propiedad, realice las obras o modificaciones de sus elementos que considere necesarias, siempre que no perjudiquen o alteren los elementos comunes o de otro propietario, en relacin con la seguridad, la estructura y la configuracin o estado exterior del inmueble. En cualquier otro caso, las obras tendrn la consideracin de ilegales. En resumen y con carcter general, se prohbe acometer obras de reparacin en elementos comunes a cada uno de los comuneros, quienes, en caso de advertir la necesidad de alguna con carcter urgente debern limitarse a comunicarlo al administrador correspondiendo en definitiva la decisin a la junta de la comunidad. En este mismo sentido, se autoriza a que un propietario exija de la comunidad de propietarios, de acuerdo con lo establecido por la LPH, la realizacin de las reparaciones y obras necesarias en los elementos comunes que le impidan o menoscaben el ejercicio adecuado a su propiedad individual. Salvo que se trate de medidas imprescindibles de carcter urgente en cuyo caso puede acometerlas l mismo bajo determinadas pautas. Existen, por lo tanto, tres tipos de obras ejecutables en las fincas sometidas al rgimen de propiedad horizontal: Obras que pueden realizarse por la sola voluntad de cada propietario, sin ms requisito que el de dar cuenta de ellas previamente al representante de la comunidad. Obras de conservacin y mantenimiento, responsabilidad del administrador y que puede ejecutar sin necesidad de previo acuerdo en junta, as como las medidas urgentes, dando inmediata cuenta la junta o a los propietarios en cuanto a las reparaciones extraordinarias. Las dems, que requieren aprobacin de la junta de propietarios, sea por el rgimen de mayoras, bien por acuerdo unnime.

Lmites a la actuacin privada en elementos comunes y abuso de derecho por la comunidad

Son numerosos los casos en los que las comunidades se exceden en las prohibicionespues es, en ocasiones, muy complicado aunar la conformidad de todos los vecinos de un inmueble y ello puede dar lugar a supuestos de actuacin comunitaria en abuso de derecho contra las obras realizadas por un copropietario. Y ms si partimos de la base de que La decisin de los copropietarios a la hora de otorgar o denegar la autorizacin para la realizacin de obras que afecten a los elementos comunes no tiene por qu estar subordinada al hecho de que stas resulten nocivas para la seguridad y resistencia de laPGINA COORDINADA POR

Negativa justa o abusoEl anterior marco, que parece claro, genera sin embargo, no pocos casos de conflicto

obra, sino que, por el contrario, puede ser libremente denegada aunque tal circunstancia no se produzca. No obstante, para evitar la arbitrariedad que podra daar los derechos del propietario individual, la actuacin de la comunidad deber ajustarse a las exigencias de la buena fe, es decir, sin nimo de perjudicar. De lo contrario estaramos ante supuestos claros de abuso de derecho, prohibidos tajantemente por nuestro ordenamiento. En este sentido, la jurisprudencia ha ido fijando las condiciones para que pueda considerarse que concurre abuso de derecho y que se sintetiza en la existencia de una patente desproporcin entre el fin pretendido y la actuacin de la comunidad, siendo sta irracional, sin que le cause ningn beneficio y con perjuicio para la otra parte. Es decir, constituir abuso del derecho la pretensin de demoler una obra que no perjudica a la comunidad y que a su vez, su derribo perjudica notablemente al comunero que la realiz. Para evitarlo, es obligado evaluar la ejeABOGADO. DIRECTOR DE ABIURE ABOGADOS.

NGEL MACAS.

XVI / dominical

LA OPININEL CORREO / Sbado, 24 y domingo, 2524 de diciembrede 2011 LA OPINION EL CORREO / Sbado, de diciembre de 2011

-

Los secretos de un amor sin barrerasLuisa Sallent, la compaera sentimental de Juan Antonio Samaranch, relata en Vidas y apariencias la historia de una relacin intensa y valiente que marc su vida para siempre Tino PertierraLuisa Sallent advierte en el umbral de su libro Vidas y apariencias que escribir sobre mi pasado ha sido para m una terapia necesaria para reencontrare conmigo misma y con mis propios valores. Lo dice una mujer que durante dieciocho aos de su vida (ms seis meses y ocho das) fue la compaera sentimental de Juan Antonio Samaranch, presidente del Comit Olmpico Internacional y casado con Bibi Salisachs hasta la muerte de sta, en el ao 2000. Una compaera que vivi ese amor en secreto durante mucho tiempo. Ahora, tras la muerte de Samaranch, Sallent (ex modelo, pintora y escultora) cuenta su verdad en pginas que han salido desde el fondo de mi corazn. Arranca su libro con una escena contundente y reveladora: doce das despus de haber enterrado a Samaranch, el hijo de ste la cit para una conversacin inesperada. Mi padre me dijo varias veces que quera casarse contigo (...), pero quiero que sepas que si no lo hizo fue por m. Yo fui el principal y acrrimo opositor a este matrimonio. Y luego, los argumentos demoledores: ...no te podramos sacar del piso..., ...tendramos problemas con la herencia.... Sallent (Ripollet, 1934) conoci a Samaranch cuando tena 21 aos y l 35. No poda imaginar lo importante que llegara a ser en su vida. Era muy amigo del que fue esposo de Sallent, incluso ejerci de padrino en su boda y tuvieron una buena relacin de amistad durante muchos aos, hasta que me separ de mi marido. Y entonces, el azar los uni tiempo despus. Una invitacin para conocer el museo olmpico en Lausana abri las puertas a una relacin que la marcara para siempre. Pero su vida es mucho ms, y Sallent evoca en sus primeras pginas su infancia en unos tiempos difciles, la historia terrible de su abuelo durante la Guerra Civil, la supervivencia en la fancia y juventud. Tambin me habl de su vida ntima. Me confes que haca bastantes aos que se haba resignado a vivir sentimentalmente solo y que, en su caso, la soledad era como encontrarse ante un muro que no poda cruzar. Adems, al ostentar un cargo tan destacado a nivel internacional no poda permitirse que ningn tipo de relacin ntima saliese a la luz. Al tiempo, Samaranch le deca que el haberme encontrado le haca sentir como si volviese a vivir de nuevo y que ya no quera renunciar a este sentimiento. Confiaba en mi discrecin. En aquel momento, ni l ni yo queramos permitir que el mundo externo nos despojase de este afecto y mutua atraccin que sentamos.Yo creo que el hecho de no haber sido unos extraos que se encuentran por primera vez, y al venir desde tan lejos nuestra amistad, hizo que sintiramos desde un principio una gran confianza el uno hacia el otro. Pero para comprender bien nuestra relacin hay que situarla en su punto justo y tal como eran las cosas en nuestro entorno: Juan Antonio estaba casado con Mara Teresa Salisachs, y oficialmente su esposa y l formaban una pareja excelente, aunque la verdad era que l viva en Lausana mientras que ella resida en Barcelona; slo apareca por Suiza cuando haba algn acto oficial al que tambin acudan las esposas. Y lleg la enfermedad, que los uni an ms. Llegu a Barcelona a ltima hora de la tarde del da siguiente y despus de dejar el equipaje en casa me fui directa a la clnica. Llevaba varios das sin apenas ingerir nada. Pas mucho tiempo a su lado, animndole. Le ped que confiase en m: yo le ayudara a recuperarse. Al da siguiente por la maana me present en la clnica con un pequeo fogn elctrico como el que tena en Lausana para nuestras cenas y pertrechada con todo lo necesario para hacerle comidas apetitosas. Ms tarde supe que unos das despus de mi aparicin en la clnica hubo reunin de la familia de Juan Antonio con los mdicos para enterarse de qu pintaba yo all; en aquella ocasin, el mdico pidi que no me privasen de cuidarle como lo haca, y les dijo textualmente: no me la quitis de aqu porque la necesito. En este momento es la nica persona que le conecta a la vida. Quiero que vengas conmigo, a mi casa, le dijo Samaranch al salir de la clnica, ya recuperado. Porque la necesitaba. Y lleg el fin. Samaranch muri con su mano en la mano de Sallent. Para ella, amar es vivir con intensidad el propio compromiso y es as como he amado a Juan Antonio.

ARCHIVO PERSONAL DE LA AUTORA

Arriba, Sallent con Samaranch en 1992. Abajo, en 2002. A la izquierda, con 22 aos.

posguerra, sus primeros pasos como maniqu, su matrimonio con un hombre que ya haba estado casado, su primer hijo... Cmo era Samaranch? No era una persona expresiva en palabras, pero me deca muchas cosas con su mirada. Adems, la delicadeza y cortesa con que me trataba me hacan sentir que haba llegado a un oasis despus de atravesar el desierto. Cuando ramos jvenes, nunca hubiese supuesto que poda establecerse entre nosotros una relacin de esta clase, porque nosotros ramos diferentes en todo; sin embargo, ahora tenamos un nexo comn: la extrema soledad en los afectos. Creo que apar-

te de una posible atraccin mutua, el erotismo se desencadena cuando hay cario, confianza y una ocasin propicia. Nosotros tenamos todo esto. Adems, al amor tambin hay que darle tiempo, y nosotros no tenamos ninguna prisa en nada. Fueron aos intensos de pasin secreta. Mis viajes a Suiza fueron hacindose ms frecuentes y largos. Me hospedaba en el mismo hotel y segua teniendo mi habitacin junto a la suya, tal como el primer da. Haba una doble puerta de comunicacin que dejbamos abierta y era como si vivisemos juntos. Poco a poco me iba hablando sobre cosas de su vida, de su in-

Me sent su compaera sentimental T. P.El libro ha curado heridas o ha reabierto algunas? Ha prevenido una posible depresin. Sus orgenes humildes la han marcado? S. No poder estudiar, la represin de la poca. Sentir que no eres uno ms del grupo. Esto marca mucho y te obliga a tomar iniciativas. Cundo comprendi que haba dejado atrs a la maniqu? Cuando me un al hombre que quera, mi marido. Qu reaccin la ha sorprendido ms, para mejor o para peor? La cantidad de mensajes que recibo de personas que me demuestran su aprecio y respeto. Se ha imaginado la cara de Samaranch si hubiera ledo su libro? Sus palabras? JA siempre me deca que mi vida era muy interesante y que debera escribir un libro. Es lo que he hecho. Ha desterrado todos sus fantasmas o le queda alguno de inquilino? No vivo con fantasmas, yo afronto las realidades. Se lleg a sentir como la otra o se senta realmente la nica? Me sent la compaera sentimental de JA. Volvera a hacer lo mismo? S. Qu la enamor de l? Su indefensin ante los sentimientos del corazn. El abandono de su padre la marc decisivamente? En mi infancia, s. De mayor no he permitido que esto me afectara. Volver a pintar algn da? S, pero ahora todava no es el momento. De qu color es su vida ahora? El de un cielo en el que las nubes se van despejando. Qu es lo ms hermoso que dijo/hizo Juan Antonio por usted? Quererme y respetarme. A quin le gustara poder perdonar? Luisa Sallent. No tengo cuentas pendientes con nadie.

ARCHIVO PERSONAL DE LA AUTORA