La historia de la tierra y de la tectonica de placas

4
LA HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA TECTONICA DE PLACAS CIENCIAS DE LA TIERRA Ferreyra, M. Dolores

Transcript of La historia de la tierra y de la tectonica de placas

Page 1: La historia de la tierra y de la tectonica de placas

LA HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA TECTONICA DE PLACAS

CIENCIAS DE LA TIERRA Ferreyra, M. Dolores

Page 2: La historia de la tierra y de la tectonica de placas

Secuencia didáctica:

PRIMERA PARTE:

1- Proponemos que a partir del análisis de los dos siguientes mapas conceptuales, elabore (o reelabore) una

secuencia didáctica para Ciencias de la Tierra en la escuela secundaria que contenga una buena diversidad

de actividades (incluya en alguna el uso de TIC). Indique claramente las diferentes etapas.

Fundamentación:

La siguiente secuencia didáctica engloba los conceptos tierra, fenómenos, desastres naturales, los mismos se

plantean en alumnos de 5º año de secundaria, su fundamentación se plantea a través de la necesidad de

conocer los términos que se asocian a la naturaleza y la manera en que afecta a la sociedad.

Su finalidad es promover la formación de alumnos como estudiantes, es decir enseñarles una variedad de

modos de acceder al conocimiento de los fenómenos en estudio. El propósito de esta secuencia es que los

alumnos aprendan que la realidad es que el incremento del riesgo y la vulnerabilidad medioambiental es

creciente en todo el mundo los medios de comunicación nos informan con frecuencia sobre diferentes

desastres “naturales” ocurridos en todo el planeta.

Se puede apreciar que gran cantidad de habitantes han sufrido diversos acontecimientos, como por ejemplo,

tsunami, terremotos, sequias e inundaciones. Se considera de gran importancia la información previa de los

mismos, divulgación y por sobre todo la prevención.

Objetivos:

Comprender fenómenos geológicos de cierta complejidad.

Interpretar y analizar los distintos fenómenos.

Analizar los efectos socio-ambientales.

Comprender la vulnerabilidad entre la sociedad, desastres y pobreza.

Recursos y Estrategias:

Artículos periodísticos.

Power point o video extraído de internet.

Lectura de texto académico.

Explicacion de los diferentes fenómenos.

Redes conceptuales en grupo y expuestas.

Debate grupal y cierre e clase.

Criterios de Evaluación:

Se evaluara durante el trabajo en clase, las puestas en común y la dinámica diaria, también el material

extraído; como además la carpeta completa y presentación en tiempo y forma de los trabajos.

ACTIVIDADES:

Comenzaríamos la clase con una simple pregunta:

¿Qué es un Desastre Natural? ¿A quienes afecta? Nombra alguno si conoces.

Luego veremos desde las netbook dos videos cortos de la página:

Page 3: La historia de la tierra y de la tectonica de placas

http://lataguaradelfariseonaturaleza.blogspot.com.ar/2010/07/el-video-q-te-tv-argentina-tiene.html.

Uno llamado:

Terremoto de 7,7 en Pakistán hace aflorar una isla de 30 metros de ancho en el océano.

Un fuerte sismo de 8,9 grados de magnitud sacude Japón.

Luego buscar cada uno en grupo un nuevo fenómeno o desastre natural, acompañado de la búsqueda del

significado de fenómeno o desastre.

Al terminar la búsqueda armar una lista de fenómenos y de desastres y explicar que es cada uno.

Se adjuntara un recorte periodístico para que puedan realizar una red conceptual y compara con los sucesos

de los videos.

Latinoamérica Domingo 26 de Enero de 2014, 05:18 pm

Desastre natural deja 12 muertos y 25 desaparecidos en Argentina

El desastre natural ocurrido el jueves dejó varias viviendas destruidas en la provincia de Catamarca, al norte de Argentina (Foto: la

capital)

Desde la noche del jueves se han encontrados cadáveres entre los escombros, luego del intenso temporal

con lluvias que ha azotado a la provincia de Catamarca, ubicada al norte de Argentina.

Un saldo provisional de al menos doce fallecidos y 25 desaparecidos fue presentado este domingo por el

Comité de Emergencias argentino, luego de las labores realizadas por autoridades en la provincia de

Catamarca, al norte de ese país, afectada por fuertes lluvias desde el día jueves.

“Esto fue un desastre, pero vamos a reconstruir todas las zonas afectadas” manifestó la gobernadora, Lucía

Corpacci, quien informó que se han reforzado las labores de remoción de lodo en procura de búsqueda de

sobrevivientes en la villa de El Rodeo, zona turística con gran afluencia de visitantes.

La gobernadora también informó que algunas viviendas en la comunidad han quedado destruidas. En ese

sentido, aseguró que estas personas serán asistidas y atendidas por la autoridades mientras sus hogares son

reconstruidos.

La ministra de Seguridad de la Nación, Cecilia Rodríguez, realizó un recorrido por la comunidad de Siján,

próxima a El Rodeo; en compañía del subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social, Carlos Montaña, para

Page 4: La historia de la tierra y de la tectonica de placas

verificar la situación actual. Desde allí ordenaron agilizar las labores de asistencia y el avance hacia zonas

que han quedado incomunicadas.

Por su parte, el director del Servicio de Atención Médica de Emergencia de la provincia catamarqueña,

Norberto Bazán, indicó que el sábado se encontraron varios cuerpos que ya fueron identificados; mientras que

los trabajaos de búsqueda continúan para encontrar a 25 personas reportadas como desaparecidas.

Una vez analizados los videos y el recorte periodístico, da una pequeña conclusión. Explica con tus

palabras que entendiste de cada uno y ¿cuál te parece que afecto mas población?; ¿Se podría haber

prevenido alguno?; ¿Se podría decir que los humanos somos culpables de esto sucesos?

SEGUNDA PARTE

DERIVA CONTINENTAL

Esta teoría Geológica no era muy convincente para la época; Wegener fue el primero en señalar un aparente

“encaje” entre las costas de África y Sudamérica. Esta teoría sentó las bases en el campo de la ciencia de la

tierra. No fue fácil ya que Wegener era geofísico y no geólogo, eso hizo que se tardara más en entender la

teoría de que los continentes se podían desplazar. La idea de la Tierra como un cuerpo dinámico hizo

desechar teorías y libros del pasado y volver a empezar con una perspectiva nueva y una ciencia nueva. En

ese sentido, entonces la teoría de Wegener es una revolución científica.

En 1960 se produjo una revolución en el campo de la ciencia de la tierra, luego de los numerosos estudios

que se realizaron de las capas de la tierra atraves de instrumentos perfeccionados donde se podían

cartografiar los fondos oceánicos. Una nueva tecnología militar se desarrolla luego de la segunda guerra

mundial, que podía medir los distintos lechos marinos y las capas continentales.