La hidrografía y la problemática de los recursos

84

Transcript of La hidrografía y la problemática de los recursos

FACTORES QUE CONDICIONAN EL CAUDAL DE LOS RÍOS

DETERMINA EL PERFIL DE LOS RÍOS◦ ABRUPTO EN LA ESPAÑA ATLÁNTICA◦ TENDIDO EN EL RESTO DE ESPAÑA

LA VERTIENTE:◦ LA BASCULACIÓN◦ LAS CORDILLERAS

DETERMINA SU TAMAÑO

-cortos

-caudalosos

-con gran fuerza erosiva por los desniveles que salvan (Ej.: hoces y desfiladeros del Cares y del Deva en Picos de Europa)

-Régimen regular por la constante pluviosidad.

- Destacan: Bidasoa, Nervión Nalón, Navia y Sella.

Desembocadura del río Nervión

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZFuente: Google. Maps

-Los ríos gallegos: Miño, Tambre y Ulla, tienen características próximas a los ríos de la vertiente cantábrica (por su similitud climática y orográfica)

-Los ríos Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir son largos, discurren por llanuras y presentan estiaje en verano (mayor cuanto más al sur) y crecidas en otoño y primavera.

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: Google. Maps

Excepto el Ebro, los ríos mediterráneos son cortos, de fuerte pendiente y caudal irregula, debido a las deficitarias lluvias. En verano padecen estiaje, con frecuencia se convierten en ramblas o cauces secos durante un tiempo; en otoño sufren fuertes crecidias relacionadas con la gota fría. Los principales ríos son los de las cuencas internas catalanas (Ter Llobregat, Francolí), los levantinos (Turia, Júcar, Segura) y los de la cuenca del Sur en Andalucía (Guadalhorce, Almanzora).

Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Fuente: Google. Maps

DETERMINA LA REGULARIDAD O IRREGULARIDAD: ES DECIR, LA DIFERENCIA ENTRE LAS AGUAS ALTAS Y LAS BAJAS.

DETERMINA EL CAUDAL◦ CAUDAL ABSOLUTO◦ CAUDAL RELATIVO◦ CAUDAL MENSUAL

El año hidrológico se computa de octubre a septiembre. De los datos periódicos de caudales en los distintos ríos, se pueden establecer los siguientes parámetros:Caudal absoluto: cantidad total de agua de un río en un punto determinado. Se expresa en metros cúbicos por segundoCaudal relativo: es la relación que existe entre el caudal absoluto y la superficie de la cuenca. Se mide en litros por segundo por kilómetro cuadrado. Coeficiente de caudal mensual (K). Es la relación entre el caudal medio mensual y el caudal absoluto. En un caso ideal, en que el régimen de un río no sufriera variaciones, su valor sería 1, de aquí que a los valores superiores a la unidad se les denomine "aguas altas" y a los inferiores "aguas bajas"

NOS MARCA LAS CARACTERÍSTICAS DE UN DETERMINADO RÍO, LOS DATOS CON LOS QUE SE OBTIENE EL RÉGIMEN FLUVIAL DEBEN SER DE MÁS DE 29 AÑOS

EN ESPAÑA NOS ENCONTRAMOS CON DIVERSOS REGÍMENES FLUVIALES, DEBIDO A LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

Pero, además, las áreas de montaña áreas de montaña presentan regímenes específicos con un gradiente en altitud que incluye un régimen pluvio-nival en las zonas bajas, un nivo-pluvial allí donde el agua aportada por la fusión de la nieve supera a la procedente de las precipitaciones y un régimen nival o incluso glaciar en torno a algunas de las cumbres más elevadas

Los caudales de los ríos varían a lo largo del año en función del clima imprimiendo una personalidad propia a los cursos de cada región. Su representación gráfica, mediante hidrogramas, permite destacar las diferencias existentes entre los ríos de las dos dos grandes áreas grandes áreas climáticas climáticas españolas, la de españolas, la de influencia atlántica influencia atlántica y la mediterránea. y la mediterránea.

Nival: el río nace en las altas y medias montañas (más de 2500m), presentando el máximo caudal en primavera y verano, coincidiendo con el deshielo, y el mínimo en invierno, al producirse las precipitaciones en forma de nieve que quedan acumuladas. Son muy escasos en España. Ter, Segre o Caldarés.

Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las lluvias, normalmente se reduce en verano.

Oceánico: máximo caudal entre otoño-invierno y mínimo en verano. El MiñoMediterráneo: Estiaje muy acusado en verano, máximo en otoño y primavera. El SeguraSubtropical: Máximo en primavera, con un fuerte estiaje en verano. El Zujar.

Pluvio-nival, nivo-pluvial o mixto: cuando su caudal procede tanto de agua de lluvia como del deshielo. Su perfila varia debido a las diversas fuentes de las que se nutre.

TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL

EL CAUDAL es la cantidad de agua que lleva el río en un momento determinado. El caudal depende de la forma de aprovisionamiento del río, que puede ser el agua de lluvia, el deshielo de la nieve de las montañas, o incluso afloramientos de aguas subterráneas. 

En ríos de régimen pluvial (los que se alimentan de agua de lluvia), el máximo caudal estará en las estaciones más lluviosas.  En los ríos de régimen nival (los que se alimentan de agua proveniente del deshielo) el mayor caudal estará en las estaciones en las que el calor derrite la nieve y el hielo. También hay ríos de régimen mixto, que se alimentan tanto de lluvias como de agua del deshielo.

Determina la escorrentía La sinuosidad del río El trayecto del río Los acuíferos Los surgimientos

Determina la evotranspiración del río, debido a que es capaz de protegerlo de la incidencia del sol.

Además protege los suelos

Colabora en la infiltración

VERTIENTE CANTÁBRICA

VERTIENETE ATLÁNTICA

VERTIENETE MEDITERRÁNEA

CUENCA CANTÁBRICACUENCA CANTÁBRICA

Son ríos cortos (MENOS DE 150 KM) y caudalosos. Son cortos pues están condicionados por su nacimiento en la cordillera cantábrica, teniendo que salvar un gran desnivel y llevando una gran cantidad de llevando una gran cantidad de agua, proveniente de las lluvias descargadas por las borrascas del frente agua, proveniente de las lluvias descargadas por las borrascas del frente polar que pasan por estas latitudespolar que pasan por estas latitudes. La regularidad del clima oceánico hace que no existan estiajes.

En general, tienen un régimen pluvial, aunque algunos en su cabecera tengan alguna aportación nival. La cuenca hidrográfica más importante es la formada por el complejo Narcea-Nalón. Otros ríos importantes son el Bidasoa, el Nervión, el Deva, el Sella, el Navia y el Eo.

NA

RC

EA

NALÓN

EO

NAVIA

DEVA BIDASOA

SE

LLA

NERVIÓN

CORTOS CAUDALOSOS CAUDAL ABSOLUTO ENTRE 50-100 M3/SEG.

DEBIDO A SU PEQUEÑA CUENTA HÍDRICA. PERFIL ABRUPTO, POR SU FUERZA EROSIVA NO HAY ESTIAJE REGULARIDAD, DEBIDO AL CLIMA

RÍA DEL EO

Nace en Fonteo (Lugo) y desemboca, en el Cantábrico. Forma una ría que baña Ribadeo (Lugo), Castropol y Figueras (Asturias)

RÍO EORÍO EO

En la desembocadura las aguas dulces del río se mezclan con las saladas del mar

Aguas rápidas del curso alto. El río baja entre la vegetación de montaña.

RÍO NARCEA

El río Narcea es el segundo río más importante de Asturias. Nace en las Fuentes del Narcea y desemboca en el río Nalón estando parte de su curso alto en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.

RÍO NARCEA Vegetación de ribera y aguas rápidas

RÍO NARCEA

RÍO NARCEA

RÍO SELLANace en los Picos de Europa en la Fuente del infierno, en la localidad de Fonseya, Sajambre (provincia de León) y desemboca en el mar Cantábrico formando la ría de RIBADESELLA.

RÍO SELLA

RÍO DEVA

RÍO NERVIÓNRÍO NERVIÓNNace en la Peña Orduña entre las provincias de Burgos y Álava y desemboca en el Cantábrico, formando la ría de Bilbao.

RÍO NERVIÓN

RÍO NERVIÓN

RÍO BIDASOARÍO BIDASOA

Nace en el Pirineo navarro y desemboca entre Fuenterrabía y Hendaya, fronteras entre España y Francia.

RÍO BIDASOA

CUENCA ATLÁNTICACUENCA ATLÁNTICA

Debido a la configuración del relieve y a la inclinación de la meseta hacia el oeste cerca del 70% de las aguas españolas vierten al Atlántico y sus ríos son largos y de escasa pendiente, todo lo contrario que los de la vertiente cantábrica y mediterránea.

En el Atlántico desembocan los grandes ríos de la Meseta y el Miño (aunque este por sus características es cantábrico). Los ríos de la Meseta se adaptan a las condiciones del relieve y a la inclinación de ésta, siendo estos ríos atlánticos, largos y de pendiente muy suave. El caudal y el régimen fluvial de estos ríos va a depender de su situación latitudinal:

-El Duero va a tener características oceánicas-El Guadalquivir y Guadiana, mediterráneas-El Tajo se sitúa en un plano intermedio

GRANDES CUENCAS GRAN EXTENSIÓN POCA EROSIÓN CAUDAL ABSOLUTO ELEVADO POCO CAUDAL RELATIVO (EXCEPTO EL

MIÑO) IRREGULARES

RÍO MIÑO

El Miño nace en Lugo, en el Macizo Galaico. discurriendo de Norte a Sur hasta Orense, donde tras confluir con su máximo afluente; el Sil, toma dirección SW hasta la provincia de Pontevedra, donde marca frontera con Portugal. Queda englobado en la Cuenca Hidrográfica del Norte, junto a todos los ríos cantábricos.

El río se oye correr por debajo de los miles de piedras que conforman la morrena. Cerca, una fuente que casi se queda seca en verano. De ella manan las primeras gotas oficiales del llamado “pai de todos os ríos”.

El río Miño nace en “O Pedregal de Irimia, en realidad una morrena glaciar.

RÍO MIÑO

Es el río gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica tiene las mismas características de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos..

Cultivos de vid en bancales: “A Ribeira Sacra”

Estuario en la desembocadura del Miño

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL DUERO CUENCA HIDROGRÁFICA DEL DUERO

La cuenca hidrográfica del Duero tiene carácter transfronterizo y de el 81% corresponde a territorio español y el 19% restante, a territorio portugués. En su curso alto es pluvio-nival y en su descenso tiene carácter pluvial

La Confederación Hidrográfica del Duero gestiona la parte española de la cuenca y participa en los grupos de trabajo hispano-portugueses.

“El agua terca, que talla las rocas gota a gota a con secular trabajo, ha ido carcomiendo su peñascoso lecho y buscando salida entre esguinces y revueltas. A la distancia nadie adivina el hondo tajo por donde el Duero corre; la ondulante llanada parece ir a perderse suavemente y sin solución alguna de continuidad en las estribaciones de la sierra de la Estrella, que cierran, hacia Portugal, el horizonte”. “Por tierras de Portugal y España”. Miguel de Unamuno

ARRIBES DEL DUERO

CUENCA HIDROGRÁFICA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO TAJODEL RÍO TAJO

En la parte española, la cuenca del Tajo se encuentra caracterizada por ser una zona de clima mediterráneo marcadamente continental, con las particularidades comarcales lógicas creadas por la altitud, la latitud y la mayor o menor distancia al océano Atlántico. En cuanto a las temperaturas el rasgo más característico es su variación estacional, con veranos secos y calurosos e inviernos fríos.

La demarcación hidrográfica internacional hispano-portuguesa del río Tajo está localizada en la zona central de la Península Ibérica, es de forma alargada y orientada de Este a Oeste. El 67% corresponden a territorio español y 33% a territorio portugués.

RÍO TAJOEs el río más largo de la península ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín y discurre por las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres. entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, desembocando en Lisboa, en la que forma el estuario.

Régimen pluvio-nival en su nacimiento, a unos 1.800 metros. A medida que se adentra en la meseta, se acentúa su carácter pluvial.

Solo a la orilla derecha recibe afluentes de relativa importancia: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.

EL RÍO TAJO EN EL PARQUE NACIONAL DEL MONFRAGÜE

RÍO TAJO

Su curso está muy alterado por las intervenciones humanas: desde los embalses hasta el trasvase Tajo-Segura. El régimen es pluvio-nival, con máximo primaveral, en el curso alto y medio y pluvial oceánico en el curso bajo.

Su caudal aumenta en el tramo portugués, a causa de las mayores precipitaciones.

Río Tajo en el Parque nacional del Monfragüe

El Tajo en Alcántara

El río Tajo a su paso por Alcántara

El río Tajo a su paso por Toledo

RÍO GUADIANARÍO GUADIANA

Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles, nace en las lagunas de Ruidera y desaparece para reaparecer posteriormente en los Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas donde se hallan las Tablas de Daimiel. Atraviesa las provincias de Ciudad Real y Badajoz, desemboca en Ayamonte (Huelva) después de hacer frontera entre España y Portugal algunos kilómetros.

RÍO GUADIANARÍO GUADIANA

Un tramo lo hace por debajo de tierra, son los conocidos "ojos del guadiana".

En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, entre los que destaca el de la Serena, el más grande de España.

El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, y atraviesa la provincia de Jaén, Córdoba, Sevilla, y Cádiz, desembocando en Sanlúcar de Barrameda, en las Marismas de Doñana. Es navegable en el último tramo. Cuenta con aportación de los afluentes de Sierra Morena (Guadalimar, Jándula, Guadiato) y de la Cordillera Subbética (Genil, caudaloso porque baja de Sierra Morena). Caudal máximo en invierno y mínimo en verano.

Al principio tiene régimen pluvial, pues la altura de las sierras de su cabecera es pequeña. Cuando recibe las aguas del Genil que aporta las aguas de la fusión de las nieves de Sierra Nevada, pasa a un régimen pluvio-nival y más tarde vuelve a tener régimen pluvial

RÍO GUADALQUIVIR

CUENCA CUENCA MEDITERRÁNEAMEDITERRÁNEA

Salvo el Ebro los ríos son muy poco caudalosos, con grandes crecidas estacionales y estiajes fortísimos.

La mayoría de estos ríos tienen una gran explotación en regadíos, lo que unido a la aridez hacen que pierdan caudal en su desembocadura. Ha habido intentos de hacer trasvases de la cuenca cantábrica y pirenaica a estos ríos

MUY CORTOS IRREGULARES POCA CUENCA CAUDAL RELATIVO Y ABSOLUTO MUY

REDUCIDOS LA EXCEPCIÓN ES EL EBRO

La cuenca del río Ebro es la segunda más extensa de la península. El Ebro nace en Fontibre (Santander), y recorre las provincias de Burgos, Álava, Rioja, Zaragoza y desemboca formando un extenso delta al sur de la provincia de Tarragona. Los afluentes de la izquierda, de régimen pluvio-nival, que recogen las aguas de la vertiente pirenaica meridional, son el Aragón, el Gállego, el Segre, y el Cinca; los afluentes de la derecha, como el Jalón, de régimen pluvial irregular, nacen en el Sistema Ibérico.

RÍO EBRO

RÍO EBRO A SU PASO POR ZARAGOZA

Como cuenca intracomunitaria depende de la Generalitat de Cataluña. Se trata de pequeños ríos pirenaicos o nacidos en las Cordilleras Costero Catalanas que desembocan directamente en el mar. Poseen las características de los ríos de vertiente mediterránea.

CUENCA DE CATALUÑA

Nace y muere en territorio catalán; suma su origen pirenaico a su condición mediterránea.

RÍO LLOBREGAT

El río Llobregat traza una curva cerrada, el meandro de Castellbell.

RÍO JÚCAR

La Confederación Hidrográfica del Júcar incluye en el territorio que gestiona no solamente la cuenca del río Júcar, sino también la del Turia y otros pequeños ríos de desembocan en el Mediterráneo entre la cuenca del Segura y la del Ebro. Son ríos cortos e irregulares, que padecen estiajes en verano y crecidas principalmente en otoño.

Acantilados formados por el Río Júcar por donde discurre una ruta fluvial

RÍO JÚCAR

RÍO TURIA

El Turia, llamado también Guadalaviar, nace en la Muela de San Juan, en el entorno de los Montes Universales, Sierra de Albarracín (Teruel).

RÍO TURIA

RÍO TURIA

RÍO SEGURARÍO SEGURA

Nace en el paraje de Fuente Segura, en el municipio de Santiago-Pontones (Jaén). Discurre por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en el Mediterráneo, en Guardamar del Segura (Alicante)

RÍO SEGURA

Río de caudal irregular con fuertes estiajes en verano.

SIFÓN DEL TRASVASE SIFÓN DEL TRASVASE TAJO-SEGURATAJO-SEGURA

MUY PARECIDO AL MEDITERRÁNEO, PERO CON UNA SEQUÍA MÁS ACENTUADA DE 4 MESES.

EJEMPLO: ZÚJAR, GUADIARO Y CIGÜELA

BALEARES Y CANARIAS

En Baleares la gestión del agua le corresponde al Consorcio de Agua del Gobierno Balear

En Canarias es el cabildo insular de cada una de las islas quien gestiona las aguas de su territorio.

En ambos casos apenas existen cursos permanentes de agua en superficie, por lo que el abastecimiento se hace principalmente a partir de las aguas subterráneas, humedales y desaladoras.

Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro para uso doméstico y para el riego en muchas partes de España y del mundo.En España alrededor de la tercera parte del agua que se usa en las ciudades y la industria y la cuarta parte de la que se usa en agricultura son aguas subterráneas. En muchos lugares en los que las precipitaciones son escasas e irregulares pero el clima es muy apto para la agricultura son un recurso vital y una gran fuente de riqueza, ya que permiten cultivar, productos muy apreciados en los mercados internacionales.

AGUAS AGUAS SUBTERRÁNEASSUBTERRÁNEAS

Fuente: Banco de imágenes CNICE

Proceso de circulación del agua en la tierra que incluye cambios de localización y de estado (sólido, líquido y gaseoso) provocados principalmente por la energía solar y la fuerza de la gravedad.

CICLO HIDROLÓGICO: El agua en movimientoCICLO HIDROLÓGICO: El agua en movimiento

Los acuíferos son formaciones geológicas en las que se acumula el agua subterránea y que son capaces de cederla. Los acuíferos sirven como conductos de transmisión y como depósitos de almacenamiento. Cumplen una función fundamental en el Ciclo Integral del Agua.

El movimiento de agua por debajo de la superficie depende de la permeabilidad y de la porosidad de la roca subsuperficial.

Los materiales geológicos del subsuelo tienen muy distinta capacidad para almacenar y/o transmitir el agua. Las zonas del subsuelo aptas para formar acuíferos son aquellas que poseen materiales detríticos no consolidados como las arenas y las gravas, ya que son materiales sumamente permeables.