La Hidra de La Revolucion Resumen

download La Hidra de La Revolucion Resumen

of 14

Transcript of La Hidra de La Revolucion Resumen

  • LOS AUTORES

    Marcus Rediker es licenciado en Historia por la universidad de Pennsylvania. Fue

    profesor de la Universidad de Georgetown durante unos aos y ejerce

    actualmente como catedrtico de historia en la Universidad de Pittsburg. Est

    asociado a la corriente norteamericana de historia social, por lo que su anlisis

    deja de lado el punto de vista poltico centrndose en el anlisis de la vida

    cotidiana y los sentimientos mostrados por los protagonistas contemporneos.

    Adems est reconocido como gran escritor y activista poltico. Tuvo gran relacin

    con el mundo sovitico a mediados de los 80 y actualmente se dedica a recorrer el

    mundo haciendo campaas con el fin de abolir la pena de muerte.

    Between the Devil and the Deep Blue Sea, Cambridge University Press, 1987

    Who built America, vol. 1, Pantheon Books, 1989

    The Many-Headed Hydra: Sailors, Slaves, Commoners and the Hidden History of

    the Revolutionary Atlantic. Boston: Beacon Press, 2001

    Villains of all Nations, Beacon Press, 2004

    The slave ship: A Human History, Penguin Group, 2007

    Peter Linebaugh, est especializado en historia britnica, irlandesa y del

    colonialismo atlntico. Discpulo de E.P. Thompson. La mayor parte de su obra

    est dedicada a la alta divulgacin, y en general ha tenido muy buena acogida

    entre el pblico no especializado. Desde su ptica busca las causas del paso del

    sistema econmico de tipo antiguo al mercantilismo y principio del capitalismo en

    la revolucin agraria inglesa y la lucha de clasesque ello provoc desde las tierras

    britnicas hasta las ltimas conquistas norteamericanas.

    Linebaugh, Peter, Hay, Doug, and Thompson, E.P. (eds.). Albions Fatal Tree:

    Crime and Society in Eighteenth-Century England. Pantheon Press, 1975

    The London Hanged: Crime and Civil Society in the Eighteenth Century. Allen

    Laine Press, 1991

    The Many-Headed Hydra: Sailors, Slaves, Commoners and the Hidden History of

    the Revolutionary Atlantic. Boston: Beacon Press, 2001

    The Magna Carta Manifesto: Liberties and Commons for All. Berkeley: University

    of California Press, 2008

    INTRODUCCIN

    La historia econmica de la Edad Moderna (junto con los procesos que llevaron a

    la creacin del sistema capitalista), es analizada desde una perspectiva poltica, o

    usando como fuente principal los libros de contabilidad del periodo a tratar. Los

  • autores de la Hidra de la Revolucin, sin embargo, han decidido interesarse por

    una documentacin ms humana y sociolgica para realizar su estudio, dejando

    las cifras a un lado en pro del estudio de las personas que lo vivieron y la forma en

    que lo hicieron.

    Los autores han reestructurado la teora de Godechot, que relacion la Revolucin

    Francesa con un ciclo de revoluciones atlnticas[1], adelantando el inicio de las

    mismas hasta la Gloriosa inglesa y llevando a sus protagonistas en barcos al

    continente americano.

    El estudio de los documentos originales de la poca les lleva a relacionar el mito

    de Hrcules y la Hidra de Lerna con la lucha de losoprimidos contra los opresores.

    Si desde el mundo clsico las pruebas de Hrcules fueron ejemplo de evolucin y

    progreso, en el mundo renacentista sern retomadas dentro del imaginario poltico

    anglosajn, mostrando al Estado como un nuevo semidis que ha de luchar contra

    los monstruos tradicionales para lograr el progreso econmico.

    La obra abarca temporalmente desde principios del s. XVII hasta el primer cuarto

    del siglo XIX es decir, desde la revolucin agrcola y el comienzo de la

    protoindustrializacin (traslado de la produccin de manufacturas de la ciudad al

    campo), a la creacin del nuevo sistema econmico de la Revolucin Industrial.

    SEA VENTURE

    En este captulo, los autores tratan de explicar el traslado de las ideologas

    revolucionarias inglesas de principios del siglo XVII. Este es el momento del

    nacimiento de los nuevos sistemas econmicos corporativos y de las grandes

    compaas fomentadas por las coronas de los territorios europeos.

    Las teoras econmicas clsicas, como en el caso de Schultz diferencian las

    compaas martimas mediterrneas de las atlnticas. Describiendo las primeras

    como consecuencia de situaciones de conquista y sometimiento total, y las

    segundas como instituciones nicamente econmicas que comienzan a aplicar el

    incipiente capitalismo de sus metrpolis[2].

    El 2 de Junio de 1609 el Sea Venture zarp desde el puerto de Playmouth con

    destino a Jamestown (la colonia inglesa ms prspera en las nuevas tierras).

    Desde 1606, Jacobo I haba concedido cdulas (Charters)para el asentamiento de

    factoras comerciales al otro lado del atlntico (entre los paralelos 34 y 35), donde

    otorgaba a particulares tanto los beneficios econmicos de las empresas como la

    soberana y jurisdiccin de los trabajadores de la mismas, ya fuesen libres,

    servants o esclavos. El capital de la Compaa de Virginia (de Playmouth y

    Londres) proceda en su mayor parte de mercaderes que invirtieron en el territorio

    otorgado por la Corona a Humphrey Gilbert.

    Desde su creacin, la colonia de Virginia comenz a explotar las plantaciones de

    tabaco a base de servants contratados por mercaderes que haban comprado las

  • tierras a nobles ingleses. Sin embargo, hasta la segunda dcada del siglo XVII, el

    rendimiento del producto fue menor que el del resto de colonias espaolas,

    francesas o incluso inglesas (como fue el caso de Trinidad)[3].

    El escaso rendimiento econmico de la colonia paraliz la llegada de voluntarios a

    las nuevas colonias, por lo que los sistemas de reclutamiento variaron, siendo el

    ms comn el sistema de servants. Estos trabajadores procedan de la antigua

    clase de pequeos agricultores propietarios que haban sufrido la expropiacin de

    sus terrenos de manos de la gentry, y que haban decidido ir a la ciudad en busca

    de trabajo libre.

    En un momento de inestabilidad poltica como fueron las primeras dcadas del

    siglo XVII, la mejor medida para detener las posibles revueltas de estmago en

    las grandes ciudades fue expulsar[4] a las clases inferiores de las mismas. Desde

    la Virginia Companycomenzaron a ofrecer nuevas tierras en propiedad a cambio

    del trabajo de tres aos, ms los gastos del viaje. De esta manera, comenzaron a

    explotar un negocio de semiesclavitud en las nuevas tierras, donde la mayor parte

    de los trabajadores moran debido a las psimas condiciones laborales durante su

    periodo de servidumbre (en el caso de que hubieran logrado sobrevivir al viaje).

    Los autores identifican la llegada a Virginia a principios del siglo XVII con la causa

    real del cambio de la economa tradicional al capitalismo. Otros autores

    especializados en historia econmica, como es el caso de De Vries, tambin

    identifican este momento en el mismo siglo, aadiendo a los cambios tecnolgicos

    en tierra y mar, los administrativos y polticos, que fomentaron una Inglaterra

    protoindustrial y expansionista.

    LEADORES Y AGUADORES

    La denominacin de este captulo responde a una clase de trabajadores bsicos

    para la revolucin agrcola, que tomaron su denominacin del Antiguo

    Testamento: Cuando los israelitas entraron en Palestina perdonaron la vida a los

    gabaonitas, pero a condicin de que desempeasen esos oficios a favor de pueblo

    y del templo[5].

    Esta revolucin agrcola se llev a cabo en Inglaterra, mientras las tierras

    mediterrneas sufran un descenso de productividad agraria desde el siglo XV,

    debido al agotamiento del suelo tras la roturacin de terrenos no aptos para el

    cultivo con el aumento demogrfico tras la Peste Negra. Con procedimientos

    importados de los Pases Bajos se aplic un tipo deagricultura especializada de

    tipo intensivo y orientada principalmente al mercado, en donde la alta nobleza dej

    de tener relevancia cediendo paso a una nueva clase emergente: la gentry o

    burguesa agraria[6].

    Desde el siglo XV las propiedades comunales (openfields) fueron expropiadas

    para la creacin de grandes haciendas que se dividiran en fincas arrendadas a

  • jornaleros, formando enclosures. Contrario a estas posturas se situaban no slo

    los campesinos, sino tambin la antigua clase nobiliaria y la propia corona; siendo

    vencidos todos por la nueva burguesa en la guerra civil de mediados de siglo.

    La creacin de la nueva clase burguesa se apoy en las teoras de los grandes

    pensadores de la poca. Linebaugh y Rediker, nos muestran a un Francis Bacon

    parlamentario, valuarte de la modernizacin herclea de los campos y promotor

    del terror entre los estratos ms bajos de la poblacin en su obsesin por la pena

    capital como forma de represin.

    Para realizar un cambio en el paisaje agrario que fomentase el cultivo intensivo

    dirigido al mercado internacional, los grandes terratenientes usaron a la clase ms

    baja de trabajadores a ambos lados del Atlntico. Los trabajos ms importantes

    que realizaron, fueron la tala de rboles para la puesta en valor de nuevos

    terrenos en las grandes plantaciones del continente americano, el drenaje de

    zonas pantanosas (gracias a las tcnicas e ingenieros importados de los Pases

    Bajos) y el cercado de los campos de cultivo, terminando con los territorios

    comunales, nica fuente deabastecimiento para los propios leadores y

    aguadores.

    El paso de una economa tradicional (en la que cada trabajador tena sus propios

    medios de produccin y el acceso a un entorno comunal) al nuevo sistema liberal,

    provoc que los agricultores no aceptaran pacficamente este nuevo sistema

    econmico, en el que se vean obligados a trabajar mucho ms que antao para

    recibir menos por ello. La instauracin de este sistema se realiz, como ya he

    apuntado anteriormente, a travs de una poltica basada en el miedo, manifestada

    en todos los mbitos de la vida. El sentimiento de temor, en la Edad Moderna, era

    considerado como deshonroso, lo que subyugaba doblemente al hombre,

    usndose adems como una forma de legitimacin sobre los pobres[7].

    Desde una legislacin cruel y sin piedad, dentro de un contexto todava marcado

    por las relaciones de privilegios, aparecan medidas de control social que incluan

    la prisin para pobres, hambrientos e incluso jvenes. Los trabajos forzosos eran

    una manera de integrar a los delincuentes en el Estado, con mejor resultado que

    la exclusin, a travs de las crceles, expulsndoles del pas o considerndoles

    proscritos. El conjunto de castigos y productividad al que se vean relegados les

    otorgaba, segn los letrados de la poca, la disciplina del trabajo.

    3. UNA MORITA NEGRA LLAMADA FRANCIS

    El tema central de este captulo es la importancia de la religin durante el siglo

    XVII en Inglaterra. Las diferentes creencias de la lite y el pueblo, y su forma de

    profesar la religin,nos ayudan a entender sus diferentes mentalidades y por tanto

    el comportamiento de cada uno de los sectores.

    Tras la ruptura con la Iglesia Catlica durante el reinado de Enrique VIII, y dentro

  • del cambio de pensamiento religioso ocurrido en Europa durante el siglo XVI, una

    nueva forma de religiosidad se instaur en los pases anglosajones. Autores como

    Webber han querido identificar este nuevo credo con una economa capitalista

    creciente.

    La religin baptista, sin embargo, se asimil dentro de las clases bajas, como una

    forma de asociacionismo y caridad entre sus fieles. El significado de esta religin

    en el periodo estudiado es importante, dado que esta fe tiene como mxima la

    separacin de la Iglesia y el Estado, renunciando por completo al anglicanismo

    oficial.

    Los autores tambin utilizarn la explicacin del baptismo en este captulo, debido

    a que se convirti en la religin ms niveladora del momento, igualando todo lo

    humano bajo la grandeza de Dios. Expresiones del credo baptista fueron usadas

    en los movimientos de levellers y diggers (niveladores y cavadores).

    Haciendo referencia a los hombres dentro de este movimiento revolucionario,

    encontramos que el rgimen de Cromwell (que llev la expansin hacia el Oeste y

    motiv la guerra contra los holandeses), foment el comercio africano de esclavos.

    Desde el punto de vista religioso se forjaron las personalidades de baptistas y

    cuqueros derivados del viejo baptismo ingls junto a un espiritualismo mstico

    que potencia la libertad deconciencia[8].

    Poco a poco, los protagonistas de las revoluciones en Inglaterra fueron obteniendo

    tierras en las colonias y formando las fortunas a partir de las cuales despegar el

    capitalismo. Es revelador encontrar ejemplos de personas que en la dcada de los

    40 del siglo XVII formaron parte de Iglesias contrarias a la esclavitud y cmo,

    desde la dcada de los 60, ellos mismos son ejemplo de propietarios de

    plantaciones que explotaron ese modo de trabajo, llegando a ser la esclavitud lo

    que formar la base de la misma Iglesia. Poco a poco ser la conciencia de raza la

    que convencer a los protagonistas de este momento de que la esclavitud es un

    medio lcito de enriquecimiento.

    Junto a las opciones polticas, la doctrina del baptismo estuvo muy influenciada

    por el papel de las mujeres dentro de las comunidades. Algunas de ellas

    empezaron a crear diferentes formas de fe, incluyendo en muchos casos las

    profecas y las visiones, as como las discusiones teolgicas dentro de sus

    reuniones; sufriendo en muchos casos las consecuencias de la quema de brujas.

    Sin embargo, en 1650, por todas estas medidas, termin el fenmeno de las

    mujeres profticas, volviendo poco a poco a colocarse en papeles pasivos e

    internos en las casas. Incuso quedaron excluidas en circunstancias que les eran

    propias como los partos, de los cuales comenzaron a hacerse cargo hombres,

    cirujanos y especialistas que les desplazaron en su labor. Lleg un punto, a

    mediados del s. XVII, en el que las mujeres ocuparon su papel como creadoras de

    prole que se usar comomano de obra; trmino del que derivar proletario.

  • LA BIFURCACIN DE LOS DEBATES DE PUTNEY

    Para muchos autores, los debates de Putney son reconocidos como el principio de

    la democracia moderna. En 1647, soldados, civiles y niveladores defendieron la

    igualdad (excluyendo por supuesto a vagabundos y sirvientes), dndose categora

    incluso a aquellos que carecan de bienes[9], siendo stos argumentos expuestos

    en gran medida por las clases bajas y pobres. Es tambin aqu cuando se

    empieza a tener conciencia del pueblo como actor poltico. Dentro de los debates,

    y ms all de los anlisis hasta ahora estudiados por la historiografa tradicional,

    los autores de la obra llaman la atencin sobre un tema poco estudiado: la lucha

    por los terrenos comunales y la lucha contra la esclavitud.

    La consecuencia econmica de la revolucin de Cromwell fue el gran impulso a la

    revolucin agrcola. A partir de 1650, la produccin inglesa se increment. Segn

    las fuentes de Crafts y Overton[10], el incremento de tierra cultivada con los

    nuevos sistemas de rotacin, as como los terrenos de pastos, aumentaron entre

    1700 y 1850 un 32%, y el rea sembrada se duplic. Estos datos, responden por

    tanto a un nuevo rgimen agropecuario intensivo que comenz a desarrollarse a

    mediados del siglo XVII.

    [pic]

    .

    Los autores clsicos de historia poltica han relacionado el periodo de revoluciones

    europeas y atlnticas desde la segunda mitad del siglo XVII con causas politicas e

    ideolgicas. Como argumenta RichardMackenney, es el periodo en el que los

    escritos de Maquiavelo son traducidos al ingls, y no solo derriban barreras

    polticas, provocando crticas hacia la monarqua, sino que los nuevos pensadores

    encuentran un mayor nmero de justificaciones para reforzar su nueva religin.

    Linebaugh y Rediker, sin embargo, dentro del recorrido revolucionario que nos

    muestran, hallan una causa comn de carcter econmico social: la manutencin

    de un sistema econmico moral y comunitario. De esta forma, la revuelta de

    Massaniello de 1647, en Npoles, fue causada por la lucha entre un nuevo poder

    estatal y la antigua nobleza, en donde se incorporaron individuos del pueblo llano

    y de las antiguas instituciones gremiales. Si, de la misma manera que en los

    Debates de Putney, la motivacin ideolgica era la de la representacin popular en

    el gobierno del estado, no menos importantes fueron las peticiones de carcter

    econmico[11].

    La oleada de revueltas contina en el Londres del 1649, donde los gidders,

    separndose de la postura de los levellers (interesados en las cuestiones

    polticas), reaccionan frente al cercamiento de terrenos y la crudeza con la que

    son juzgados los campesinos que tratan de proteger esta forma de tenencia.

    Paralelamente, los mismos protagonistas se vern envueltos en diferentes

  • revueltas en las recin conquistadas tierras irlandesas.

    Al otro lado del Atlntico, en Barbados, y desde 1652 hasta 1676, las revueltas se

    sucedern por las diferentes colonias, dnde se seguir luchando por el fin de la

    esclavitud, laexpropiacin y destruccin de los terrenos comunales, la pobreza, el

    trabajo asalariado, la propiedad privada y la pena de muerte.

    5. HIDRARQUA: MARINEROS, PIRATAS Y ESTADO MARTIMO

    Los autores, en este captulo, han decido mostrar la importancia de la dualidad del

    estado martimo; la visin desde arriba y desde abajo. La primera parte del estudio

    est dedicado a la descripcin de la marina imperial que se mostrar a travs de

    sus barcos y sus trabajadores, como motor del capitalismo. Tras ello, los autores

    indagan dentro de las organizaciones martimas extraoficiales e ilegales (la

    piratera), y encuentran una sociedad que aglutin un gran nmero de miembros a

    travs de la solidaridad, la lealtad o la resistencia contra el poder legal establecido.

    El origen de la hidrarqua imperial puede situarse en 1651, ao en el que la New

    Model Navy se cre por mandato de Cromwell para defenderse de sus enemigos

    internos, los realistas, y termin conformndose como una amenaza para el resto

    de potencias europeas. Las leyes aprobadas ese mismo ao acerca de la guerra y

    el comercio, fueron otro impulso para ganar la batalla del comercio atlntico a los

    holandeses.

    El sistema militar y su ley marcial se consider adecuado para gobernar la

    tripulacin de los barcos, mientras que la cuestin comercial se decidi a partir de

    monopolios, al modelo holands y su WIC. Se incluyeron los trabajos forzosos en

    los barcos para los presos y se fomentaron los barcos y marineros como base real

    del poder ingls. La forma deconsolidacin del Estado martimo se bas

    particularmente en tres puntos: la forma cada vez ms barata de contratacin de

    mano de obra, la concentracin del capital martimo en forma de sociedades

    annimas, y las leyes promulgadas contra la piratera.

    Analizando las caractersticas del trabajo y la organizacin dentro de la New

    Moldel Navy, se pueden extraer un gran nmero de similitudes con el trabajo fabril

    que se impondr en la Revolucin Industrial. Igualmente, las relaciones de

    solidaridad creadas entre los marineros tambin se pueden asimilar con la

    solidaridad obrera futura.

    La otra forma de organizacin en el mar fue la hidrarqua de los marineros, que en

    definitiva es la historia de la piratera. Obviamente, los autores se centran

    nicamente en la explicacin de la piratera atlntica de la Edad Moderna, por lo

    que el estudio est enclavado en los siglos XVI al XVIII. En los albores de este

    periodo, aquellos que se dedicaban a la piratera se encontraban dentro las clases

    altas, alternando la condicin de pirata con la de corsario, e incluso la de Sir. Ser

    en el siglo XVII cuando las clases populares marineras accedan de una manera

  • generalizada a esta actividad.

    La resistencia a los sistemas preexistentes entre los marineros puede encuadrarse

    a partir de 1620, continuado durante las siguientes dcadas y ofreciendo apoyo a

    las urbanas de 1640. Unos de los tantos motivos por lo que entraron en estos

    enfrentamientos fueron sus malas condiciones sanitarias, la escasez de

    provisiones que sola haber en losbarcos comerciales, los retrasos en el pago de

    los salarios y por encima de todo la esclavitud impuesta dentro del reclutamiento

    forzoso.

    Los bucaneros americanos, huyendo del opresivo sistema martimo imperial se

    acogieron a la disciplina Jamaicana o ley de Corsarios; forjada a travs de utopas

    de origen medieval sobre comunidades idlicas, donde el dinero siempre es

    dividido a partes iguales y las consultas son colectivas. Su fuente de personal

    estar repleta de trabajadores, servants y revolucionarios exiliados de las

    revueltas inglesas de 1660 y francesas de 1630.

    De igual manera que el sistema martimo oficial se asemeja a los modelos de

    trabajo de las fbricas, la organizacin de la piratera ha sido comparada en un

    sinfn de ocasiones con un sistema democrtico. A diferencia del modelo imperial,

    la persona del capitn sufrir una fuerte limitacin por parte de la tripulacin y sus

    derechos, personificados en la figura del intendente. Una de las primeras medidas

    en tomarse ser tambin la abolicin del salario; de nuevo, los medios de

    produccin se encuentran como propiedad comn de los trabajadores (incluyendo

    el propio barco, los aperos, las armas,).

    El hecho de que este tipo de sociedades estn formadas a raz de grupos pluri-

    estatales, multirraciales y multiculturales favorecer que tengan una fuerte

    concepcin anti-estatal. Las tripulaciones de estos barcos estaban formadas por,

    entre otros, esclavos africanos huidos de las plantaciones, desheredados de

    diferentes naciones, antiguos militares, etc.Pero los estados imperialistas que

    estaban comenzando a disfrutar de las mieles del capitalismo no podan permitir la

    existencia de estas estructuras cooperativas mviles, que adems podran servir

    de ejemplo en todos los puertos por los que pasaban. Por ello comenz con la

    erradicacin de la piratera, empezando por la africana. El primer objetivo fue la

    destruccin de Bartholomew Roberts, que robaba los barcos de esclavos que se

    dirigan a frica. Ms tarde, alrededor de 1730, se consigui poner fin a la mayora

    de los piratas del Atlntico, quedando instaurado el poder hegemnico ingls.

    Hasta ese momento, en 1670 haban terminado con los bucaneros del Caribe,

    incluyndoles dentro del contrabando terrestre de las islas. Todos estos

    movimientos revolucionarios sern el antecedente de posteriores motines.

    6. LOS PROSCRITOS DE TODAS LAS NACIONES DE LA TIERRA

    Tras las revueltas de tipo tradicional que se vienen indicando en el libro, causadas

  • por un sentimiento de moral frente a los nuevos sistemas econmicos

    explotadores e inmorales, los autores nos muestran el nuevo tipo de revuelta, que

    ser protagonista de las colonias inglesas en el nuevo continente durante el siglo

    XVIII.

    Est reconocido por varios autores el hecho de que los incendios corresponden a

    una forma concreta de revuelta popular. La veracidad del caso neoyorquino pese a

    ser todava discutida por algunos de ellos, tildndolo de conspiratorio[12], ayuda a

    ilustrar un sentimiento de rechazo racial dentro de su entorno.

    En estecaptulo, los autores muestran a otra forma de clase baja; los esclavos y

    los rechazados tnicamente. El eje central del mismo, el incendio de Nueva York,

    muestra un conglomerado de personas de diferentes razas y oficios que entran en

    contacto en un escenario multicultural como lo eran los muelles, y que se renen

    en los mismos entornos de ocio: las tabernas.

    Desde 1712 se analiza la evolucin de las revueltas provocadas por negros e

    irlandeses en todas las costas atlnticas que pertenecieron a la Corona Inglesa,

    desde frica hasta Norteamrica. Los primeros fueron esclavizados justificndose

    mediante la teora de su inferioridad tnica y moral ya en la propia Inglaterra,

    siendo llevados a las plantaciones americanas desde los primeros viajes.

    Los esclavos africanos protagonizan los primeros motines en las mismas costas

    de frica, donde sus propios caciques se beneficiaban de su venta. Ya en el

    continente americano muchos de ellos pasaban por diferentes manos. Uno de los

    mayores movimientos revolucionarios acaecidos en la Amrica inglesa lo

    protagonizaron los creyentes del Gran Despertar, un movimiento religioso

    igualitario que propugn la abolicin de la esclavitud y al que se adscribieron un

    gran nmero de esclavos en el Caribe. Desde entonces, y durante la dcada

    siguiente, los movimientos se sucedieron en diferentes puntos del continente,

    abarcando desde las plantaciones a las ciudades.

    En el incendio de Nueva York, los acusados del mismo son reconocidos como

    spanish negroes, esclavos africanos llegados desdeplantaciones de propiedad

    espaola, secuestrados por un barco ingls y llevados a trabajar como esclavos a

    los muelles. En este caso los protagonistas alegan detentar el estado jurdico de

    libres, pero no sern escuchados. En cualquier caso fue un gran nmero de

    esclavos africanos los enviados a los puertos norteamericanos en casos de

    rebeliones en las plantaciones.

    Junto a todo ello, las clases altas tambin se encontraban en un periodo de

    inestabilidad poltica y econmica, debido a las dificultades durante el duro

    invierno en la nueva ciudad, a la vez que vean frente a sus fronteras a los

    enemigos naturales de la Corona Inglesa (por el norte los franceses y por el sur

    los espaoles). Ello empuj a las clases altas a establecer un orden dentro de las

    bajas, forjando una forzada identidad blanca (sin importar que sta fuese rica o

    pobre), frente a la identidad esclava negra. Los irlandeses recibieron puestos de

  • poder de sus patronos y se forz la delincuencia en los crculos de esclavos

    africanos en ciudades y plantaciones para fomentar la separacin y el odio dentro

    de los trabajadores y esclavos.

    7. UNA CUADRILLA VARIOPINTA EN LA REVOLUCIN AMERICANA.

    La teora original de Godechot, de 1955, acerca de las Revoluciones Atlnticas,

    tiene su origen en la revolucin americana por la independencia de las colonias

    inglesas en 1776. Los autores describen este hecho como la mayor consecuencia

    del cambio de pensamiento de las clases populares desde el siglo XVII aunque no,

    como ya hemos visto, como el nico deellos.

    El concepto de individuo y de propiedad que llevara a las colonias a la guerra, y la

    historiografa que se ha formado al respecto, parece muy alejada de los

    movimientos que se han venido describiendo hasta ahora. Sin embargo,

    Linebaugh y Rediker han indagado acerca de los diferentes detonantes de la

    misma.

    La Ley del Timbre fue un impuesto, aprobado por la Cmara de los Lores, que

    gravaba un gran nmero de productos consumidos en las colonias inglesas cuyo

    importe se destinara a la manutencin del ejrcito de la Corona Britnica,

    mientras que la defensa de las colonias americanas se realizaba a travs de

    milicias y levas. Por ello, un gran nmero de trabajadores (en especial los

    relacionados con los productos grabados y su medio de transporte; como los

    trabajadores del tabaco o los marineros), protagonizaron las primeras revueltas

    contra la nueva ley impositiva.

    Desde el punto de vista de los marineros, los motines llevaban sucedindose

    durante dcadas dentro de la marina imperial. Sin embargo, y desde l765, stos

    estaban provocados en su mayor parte por el reclutamiento forzoso y el

    movimiento antiabolicionista iniciado en Londres en la dcada de los sesenta. Los

    ataques estaban dirigidos, en la mayor parte de los casos, hacia las propiedades

    de la Corona Inglesa.

    Los movimientos antiabolicionistas inundaron las costas del Atlntico desde 1760.

    Junto a la revuelta de Londres, fue considerable (por el nmero de vctimas entre

    los esclavos africanos sublevados (350) y los blancos (60)[13]) la que seprodujo

    en Jamaica ese mismo ao, conocida como la rebelin de Taki, motivado por un

    credo africano llamado Akan.

    Esta religin e idioma de la zona de Ghana, se encontraba muy relacionada con

    los cultos funerarios y la posesin de cuerpos; pero ante todo, sirvi de cohesin

    para todos los movimientos de liberacin que protagonizaron los esclavos durante

    este periodo. El hecho de utilizar su propia lengua para comunicarse, les otorgaba

    una ventaja sobre sus amos.

    Tras esta gran revuelta, un gran nmero de ellas se sucedieron en el continente

  • americano, en territorios ingleses y fuera de ellos. Segn la opinin de los autores,

    el medio de difusin ms importante de estos movimientos revolucionarios eran

    los barcos, por lo que en la mayor parte de los casos, las revueltas comenzaban

    en los puertos, donde muchos de los esclavos fugados de plantaciones

    encontraban trabajo.

    Todos estos movimientos no fueron bien acogidos por los sectores moderados de

    la poca, por lo que en la misma dcada de los 60 surgi un grupo conocido como

    los Hijos de la Libertad que se presentaron como garantes de la seguridad,

    contra esta cuadrilla variopinta, que desestabilizaba la sociedad con sus peticiones

    y revoluciones. Esta contrarrevolucin logr dejar a los grupos esclavos

    progresivamente fuera del movimiento revolucionario de la independencia,

    concienciando a las masas de lo peyorativo de una democracia universal, y

    conformando una Constitucin que fortaleca la esclavitud (en virtud de las

    posibilidades comerciales),estableciendo una disyuntiva que colocaba a la

    esclavitud contra la ciudadana.

    Pese a la presin impuesta en las colonias que en el futuro formaran los Estados

    Unidos, las ideas que forjaron revoluciones, descendieron hasta el Caribe en los

    barcos tripulados por los marineros y los soldados. As el movimiento abolicionista

    cuaj en las filas del ejrcito britnico, mientras que los barcos caribeos

    comenzaron a sufrir toda suerte de motines, llegando a calar las ideas forjadas

    durante la segunda mitad del siglo XVIII en puntos diversos del Atlntico.

    8. LA CONSPIRACIN DE EDWARD Y CATHERINE DESPARD

    A fines del siglo XVIII, las corrientes del Ocano Atlntico devolvieron a Inglaterra

    los movimientos revolucionarios que haban comenzado en los primeros aos del

    XVII. En 1790 la isla sufri varias rebeliones de carcter antiabolicionista e

    igualitario, en protesta contra la gran diferencia existente entre las clases altas y

    bajas de la sociedad.

    Tanto en Inglaterra como en Irlanda se dieron diferentes tentativas clandestinas

    desde ejrcitos revolucionarios para conformar una nueva repblica inglesa. Junto

    a ellos, y desde dentro del Estado organizado, existieron ejemplos de personas

    que lucharon contra el racismo y el imperio, como es el caso del matrimonio

    Despard.

    Edward Despard fue un funcionario ingls cuya vida corri paralela a un gran

    nmero de movimientos revolucionarios. Desde su nacimiento en Irlanda, vivi de

    joven los movimientos de los gidders, contrarios a los cercamientos de

    propiedades ypor ello el asesinato de su propia familia.

    Como soldado de la Corona Britnica fue destinado a las colonias inglesas en el

    nuevo mundo, donde se le encargaron tareas de explotacin de terreno, por lo que

    se vio obligado a esclavizar a los habitantes de los territorios en las arduas tareas

  • de tala y drenaje. Tras ello fue enviado a Nicaragua para detener al ejrcito

    espaol, en una campaa suicida donde fue abandonado por sus hombres y

    obligado a convivir por su supervivencia con los indios mosquito. Esta experiencia

    cambiara su vida para siempre, hacindole ms sensible a la libertad humana.

    Durante ese periodo incluso lleg a enrolarse con un grupo de bucaneros.

    Cuando finalmente volvi a servir en la armada inglesa fue destinado a Belice

    dnde logr un sistema de reparto de tierra igualitaria, sin tener en cuenta

    cuestiones de raza, sexo o religin. Debido a ello, fue condenado a morir en la

    crcel.

    Pese a que este caso pueda aparecer como un episodio aislado, un gran nmero

    de autores estn de acuerdo, en que la vida de personas como los Despard,

    pusieron los cimientos de los diferentes movimientos polticos por la igualdad,

    incluyendo el hecho de que en 1792 la Asamblea Francesa decret plenos

    poderes polticos a los negros. El propio E.P. Thompson otorga gran importancia

    al papel de Edward Despard en la formacin del nuevo sistema econmico ingls

    de la Revolucin Industrial: cuando adquirimos una visin completa de las

    pruebas, nos damos cuenta de que el asunto Despard debe considerarse como

    unincidente de significacin real en la historia poltica britnica. Una las luchas de

    los nacionalistas irlandeses () con las quejas de los obreros de Londres, y de los

    cardadores de paos y tejedores del norte de Inglaterra[14].

    9. ROBERT WEDDERBURN Y EL JUBILEO ATLNTICO

    La influencia del nuevo tipo de cristianismo desarrollado en Inglaterra desde el

    siglo XVI, ser en muchas ocasiones, como han indicado reiteradas veces los

    autores, un motor de las revueltas durante todo el periodo estudiado.

    Desde la Edad Media todo el horizonte europeo se encontraba bajo el influjo del

    pensamiento cristiano. La Iglesia impregn durante ms de mil aos todos las

    esferas de la vida. Por ello, durante el periodo de conquista del nuevo continente,

    las nuevas propiedades de los estados deban justificarse a travs del derecho

    divino, ms que el humano. La creacin de una nueva iglesia en Inglaterra sirvi

    de impulso a su imperialismo comercial apoyndose en las Sagradas Escrituras

    para la obtencin, tanto de territorios como del trabajo esclavo.

    En el mundo judo, el ao jubilar se realizaba cada 50 aos, momento en el que se

    devolvan las tierras a las familias que haban tenido que venderlas por necesidad

    a la vez que se liberaban a todos los esclavos. Ms tarde, la Iglesia Catlica lo

    institucionaliz cada 25 aos, y representaba la entrega de un mayor nmero de

    indulgencias, as como el ao del perdn general. Ms all del mundo catlico, en

    las colonias de esclavos africanos, con la influencia evangelista, utilizaronel

    Jubileo con la misma significacin que el mundo judo.

    De igual forma, los nuevos movimientos cristianos en pro de la liberacin del ser

  • humano, protagonizados por esclavos africanos en las colonias inglesas,

    culminaron con la idea del Jubileo cristiano. Idea que aparece en la Biblia, y que

    fue usada como justificacin para la liberacin de esclavos, la redistribucin de la

    tierra y la argumentacin jurdica contra los poderosos desde 1640 por los

    cuqueros y cavadores.

    Este tipo de argumentacin fue una novedad dentro de los planteamientos

    cristianos oficiales que, hasta el momento, no se haban situado en una posicin

    contraria a la esclavitud negra. Como muestra de ello, es significativo que mientras

    los Sumos Pontfices obligaron a los espaoles a no esclavizar a los indios de sus

    territorios, no emitieron ningn breve contra la esclavitud de los negros hasta el

    siglo XIX[15].

    Con anterioridad, un gran nmero de creyentes se haban mostrado contrarios a la

    esclavitud africana desde un punto de vista individual; sin embargo, la primera

    iglesia que postul dentro de sus creencias oficiales en antiabolicionismo fue la

    Confederacin Metodista de Baltimore en 1780, afirmando que la prctica de

    esclavitud iba contra las leyes de Dios. Para ello, tomaron la justificacin teolgica

    del Jubileo, como prueba de la libertad humana, predicando su existencia a los

    feligreses tanto en sus reuniones como en forma de canciones de culto.

    La expansin de estos movimientos mesinicos que profesaban la liberacin

    noslo del alma del creyente sino tambin de su calidad jurdica, se llev a cabo a

    fines del siglo XVIII, provocando en el ao 1800 (ao Jubileo) un gran nmero de

    revueltas a ambos lados del Atlntico.

    El principio del siglo XIX vio el comienzo de la importancia de la prensa escrita. El

    nmero de alfabetizados se haba incrementado en todos los pases de occidente,

    y el incipiente movimiento proletario utilizaba estos medios como difusin de sus

    peticiones. Wedderburn, escribi en varios peridicos, desde una perspectiva

    religiosa una fuerte crtica hacia la esclavitud del hombre en todas sus formas

    basndose en los testimonios de su hermana, una esclava huda en Jamaica.

    CONCLUSIN: TIGRE, TIGRE

    La expansin del capitalismo a travs del comercio martimo ha sido una cuestin

    planteada por varios autores hasta la fecha, incluyendo algunos tan grandes como

    Marx y Smith. De igual forma, Linebaugh y Rediker, han querido ilustrar esta teora

    con documentos contemporneos y testimonios de aqullos que vivieron el

    momento de paso entre el sistema econmico de tipo antiguo y el principio del

    capitalismo.

    Ayudados por la teora de las revoluciones atlnticas de Godechot, en los

    diferentes captulos del libro, los autores han establecido un sinfn de escenarios

    de lucha dentro del entorno atlntico. Sus protagonistas aparecen retratados como

    individuos librepensantes, imagen muy lejana a las turbas irracionales arrastradas

  • por una burguesa liberal que ha sido la perspectiva mayoritaria en los

    estudiosenfocados a las revueltas. La imagen del vulgo pasivo frente al cambio de

    los estados, de la riqueza y de la forma de produccin, queda abandonada en esta

    obra.

    Es interesante observar en este libro cmo el cambio econmico ha de situarse en

    un plano mucho ms amplio que el de las estadsticas econmicas, de ndices de

    precios y costes de la vida. Si el paso del feudalismo al capitalismo ha sido

    descrito tantas veces como un cambio de medios de produccin, no ha de

    olvidarse que cuando se habla del capital humano, ste no deja de ser el mismo

    trabajador que todava recuerda el sistema de trabajo antiguo donde el campesino

    era propietario de la tierra que trabajaba, cuando los horarios los marcaba el sol y

    el taido de la iglesia y no los silbatos de la fbrica o los ltigos de los amos

    restallando sobre las espaldas de los esclavos.