La Guerrilla

download La Guerrilla

of 6

Transcript of La Guerrilla

La guerrilla en Amrica Latina Es importante destacar el fenmeno de la guerrilla en Amrica, tanto desde el punto de vista del fenmeno social y poltico, como desde las alternativas estratgico-organizativas que postulan las distintas experiencias realizadas. La violencia revolucionaria expresada a travs de los distintos movimientos guerrilleros, surge en Amrica Latina fundamentalmente a partir de los aos 60 y es producto de dos determinantes bsicos: la crisis de dependencia y la falta de salida por parte del sistema a partir de sus capas burguesas Los distintos intentos insurreccionales expresan un momento de ascenso del movimiento popular en general y la incapacidad de los sectores dominantes para canalizar las expectativas de las clases populares. Es importante destacar que la estructura socio-econmica de Amrica Latina no se asemeja a la de otros pases coloniales o semicoloniales, ya que el imperialismo a partir de su ofensiva reiniciada en la dcada del 40, constituye un factor interno de dominacin y no un factor que desde el exterior a modo de invasor domina a una colonia, como puede ser el caso de Vietnam. El imperialismo es una instancia interna en la estructura de la casi totalidad del continente, a travs del auge de las empresas multinacionales. En este marco es importante destacar el rol de los sectores militares, que van modificando su funcin institucional, para convertirse en acompaantes de una poltica monoplica. Es as que las clases dominante tienden en lo econmico, a contener la crisis por medio de la estabilidad monetaria y en lo poltico, a ser representadas por la casta militar y a reprimir duramente los intentos populares de movilizacin. La guerrilla rural Ese es el contexto en que se inscriben los movimientos guerrilleros rurales, cuya fuerza radic en la superacin de ciertos esquemas anteriores expresados, por un lado, desde las ideologas populistas que ya no tenan campo propicio frente a la imposibilidad de un desarrollo autnomo y por el otro, desde los distintos Partidos Comunistas que con el viejo lema de la transicin pacfica avalaban, o no, cualquier alternativa de poder, pero sin postular nunca una salida desde la lucha de clases misma. Cada uno de los alzamientos tuvo sus caractersticas particulares: las guerrillas colombianas lograran conformar casi una docena de repblicas campesinas, de existencia fluida pero real; las FALN venezolanas establecieron firmes baluartes guerrilleros en por lo menos cinco estados y libraron espordicas escaramuzas armadas en los otros quince, prestando atencin al trabajo poltico en las ciudades, que orientaron primordialmente a obtener apoyo a las guerrillas rurales; el Frente Guerrillero Alejandro de Len, comandado por Yon Sosa en Guatemala, empleara tcticas que se acercaban a la autodefensa armada, buscando crear zonas liberadas donde

surgiera un nuevo poder y con el propsito de educar polticamente al campesinado para que se incorporara a la guerrilla y fuera la base del nuevo ejrcito popular. Sin embargo ninguna de ellas logr generalizar el proceso en armas por la toma del poder poltico. Las derrotas fueron un hecho. La guerrilla rural en Amrica Latina es historia viva y como tal no tiene su origen en el voluntarismo de algunas cabezas pensantes, sino en una realidad social que va ms all de las concepciones equivocadas. Despus de Cuba fue imposible y lo ser, volver a encontrar las mltiples relaciones que facilitaron el desarrollo revolucionario cubano. Las familias campesinas que conformaban la poblacin de las repblicas campesinas de Colombia poco pesaban a escala nacional cuando el jefe guerrillero ms conocido del pas, Marulanda, declaraba que su programa de lucha se resume en la consigna de unir a todas las fuerzas democrticas y progresistas para la lucha por el derrocamiento del gobierno actual y la instauracin de un gobierno revolucionario, antifeudal y antiimperialista. Esos objetivos, aislados del movimiento obrero y de la economa capitalista del pas, convertan el movimiento campesino en un problema local, parcializado en la cuestin de la tierra. Dado que el principal centro de operaciones de la guerrilla era el campo, se pusieron en prctica, por parte del sistema, concesiones efectivas hacia los campesinos que, en trminos objetivos, limitaron las posibilidades de movilizacin de las masas campesinas por parte de los ncleos armados, a travs de un trabajo poltico-militar, en las distintas zonas de levantamiento. Un caso que lo ilustra fueron las reformas agrarias emprendidas por el rgimen de Betancourt en Venezuela o de Barrientos en Bolivia, que redujeron la influencia de la lucha basada en la posesin de la tierra. Si bien muchos ncleos armados partieron de un proyecto de Guerra Popular y de un trabajo poltico entre las masas, en los hechos quedaron aislados del movimiento de masas. Contribuyeron a esto las medidas adoptadas a escala continental, donde las fuerzas represivas se abocaron a descabezar las guerrillas, en lo organizativo, y a aislarlas de la masa, en lo poltico. Las campaas de contrainsurgencia fueron creadas como parte del frente hemisfrico de guerra fra, con escuelas especializadas en Panam y otros pases, con los comandos Boinas Verdes que el imperialismo envi a las zonas crticas y la creacin de organismos de coordinacin de las FF. AA. latinoamericanas, como el CONDECA (Consejo de Defensa Centro-Americano). Estos cambios de condiciones y las sucesivas derrotas fueron dando cabida a nuevas tesis sobre guerrilla y la posibilidad de su desarrollo en el mbito urbano. Sus ms lcidos intrpretes fueron los Tupamaros, iniciadores de este proceso; que tambin hizo pie en el Brasil y, fundamentalmente, en la Argentina. La guerrilla urbana

Los Tupamaros constituyen, por su nacimiento y posterior desarrollo, un proceso ante todo original. Su gnesis se ubica en el movimiento de los caeros y su raz poltica en el Partido Socialista, uno de cuyos dirigentes principales, Ral Sendic, es el cuadro poltico ms importante y arraigado del movimiento caero. El nombre de Tupamaros, se conocera recin en el ao 1965, en un atentado a los depsitos Bayer, cuando ya constituan una organizacin independiente. El proceso de desarrollo de los Tupamaros es muy complejo y por lo tanto riqusimo, aunque es difcil estimar evaluativamente los golpes asestados por FF. AA. Uruguayas. El MLN aparece como organizacin poltico-militar que ofrece una alternativa armada, frente al vaco estratgico de poder dejado por el conjunto de las organizaciones polticas uruguayas. Su nombre mismo, proveniente de las guerrillas de Artigas, va a configurar un intento de afianzamiento en la realidad histrica del pueblo uruguayo. El pequeo pas, antes denominado la Suiza de Amrica, sera convulsionado por el primer accionar armado organizado, cuyo rol se inscribira en las luchas generales de masas que se venan librando, contribuyendo de esta forma a despejar las contradicciones inmersas en el sistema mismo. De este modo la crisis econmica arraigada en 1954, se transformara adems en una crisis poltica alrededor de 1969. En consecuencia, y con su mismo accionar, los Tupamaros son los primeros que rebaten el determinismo rural de la teora del foco, afirmando que la lucha armada es un problema de concepcin y no un problema geogrfico, rescatando as, una serie de antecedentes histricos de guerrilla urbana, tales como la resistencia europea frente a la ocupacin nazi, la lucha en la ciudad de los argelinos y la rebelin de los judos contra los ingleses, relacionando esta metodologa con la realidad uruguaya. Sus puntos de partida para desarrollar esta tesis son: el foco puede producirse, desarrollarse y sobrevivir en la ciudad y siguiendo al Che sostienen que la accin revolucionaria en s, que el hecho mismo de armarse y pertrecharse, va generando conciencia, organizacin y condiciones revolucionarias. En sntesis, retoman una idea de Guevara, que afirma que las acciones revolucionarias son en suma las que crean las mismas situaciones revolucionarias. Aqu apareceran los principios de la Guerrilla Rural, polticamente encarnados en el contexto urbano. Aunque centran su accionar en su ncleo clandestino armado y pese a desarrollar el accionar armado como mtodo casi nico de lucha poltica, este mismo accionar siempre tuvo en el MLN, una direccin claramente poltica. Tal vez confirmando su postura de que la lucha armada apresura y precipita el movimiento de masas. Su proyecto organizativo de estructura clandestina no est basado en el arraigo en el seno de las masas, semejante a la organizacin leninista, sino que en lo central aparece una referencia permanente a la idea organizacin armada-aparato y no a la organizacin poltica que emplea un accionar armado. Sin embargo en el reportaje de las 30 preguntas afirman que hay que llevar a un gremio a luchas ms radicales y a etapas definitorias de la lucha de clases. Todas estas definiciones hay que entenderlas en el marco de una bsqueda del camino revolucionario uruguayo y latinoamericano. De all las posiciones de los Tupamaros, acerca de la falsa contradiccin entre el Partido y el Foco, que afirma que uno y otro son cosas distintas: el

primero una organizacin poltica y el segundo un mtodo de lucha. As se consideran, en cierta etapa, una organizacin preparatoria del partido, que dio nacimiento al foco y que crece con su mismo accionar. Dicen que es una falsa concepcin oponer partido a foco ya que se confunden los mtodos con los distintos modelos organizativos. En los hechos, no han podido superar con igual lucidez ese falso dilema, que a pesar de su falsedad sigue existiendo como tal en la medida que en ningn pas de Amrica, se ha podido construir an aquella instancia organizativa, que pudiera aplicar de conjunto todos y cada uno de los mtodos de la lucha. De cualquier manera, es innegable que la todava corta existencia del MLN seala una poderosa originalidad no slo respecto a la guerrilla foquista rural sino tambin en relacin a la vinculacin entre poltica y accin armada. En este mismo contexto, se pueden situar los grupos armados de la Argentina. El ejemplo de los Tupamaros influy en sectores volcados hacia la alternativa rural, como tambin la lucha de las masas en la Argentina, sobre todo a partir del Cordobazo en 1969, dio pie a la aparicin de distintas organizaciones armadas. Cada una de stas proviene de distintas vertientes, tanto en lo poltico como en lo ideolgico: el peronismo, el marxismo, el cristianismo y el nacionalismo. Pero por ms que podamos hablar del espectro de las organizaciones armadas en la Argentina, lo importante es analizar en qu proceso est la lucha armada, independientemente de las contradicciones polticas e ideolgicas que tengan las organizaciones, de sus limitaciones en el mismo accionar, y del esquema poltico-organizativo que en la teora mencionen, sea inspirado en el esquema vietnamita, en el cubano, etc. La lucha armada organizada en la Argentina aparece en un momento de auge de las luchas del movimiento de masas, y en ese sentido se insertan en el contexto de las luchas de clase. Los planteos fundamentales de las organizaciones, fueron emprendidos, al igual que en el caso de los Tupamaros, a partir del accionar mismo, donde se tiende a centrar el proceso; la demostracin del camino de la toma del poder por la va armada. En general todos estos grupos se inscribieron en una estrategia de Guerra Popular Prolongada. Independientemente de las diferencias organizativas y metodolgicas de las distintas organizaciones armadas, stas no han logrado, en su corta existencia, tener real peso en el seno de las masas. Esto puede no deberse a problemas de concepcin de dichas organizaciones, ya que ninguna tesis se ha demostrado totalmente viable en la Argentina. Esto ltimo seala la debilidad de todas las estrategias, armadas y no armadas, del campo revolucionario. Es necesario recordar tambin que la accin represiva de la polica y de las FF. AA. se centra muy especialmente en las organizaciones armadas y esto, que no ha ocurrido por una simple casualidad, da una pista de la importancia y el efecto de las acciones en la lucha poltica argentina. En este sentido, observando toda la experiencia latinoamericana acumulada en los ltimos aos, es difcil negar que la accin de los grupos armados ha marcado la accin poltica, de izquierdas y derechas, con huellas que difcilmente puedan ser ocultadas.

La concepcin del Che

La experiencia cubana fue analizada y sintetizada por Ernesto Guevara en su trabajo La guerra de guerrillas que tuvo vasta repercusin e influy grandemente en la praxis de los revolucionarios latinoamericanos. En ella el Che considera que tres son los aportes fundamentales de la Revolucin Cubana, a saber: 1) las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejrcito; 2) no siempre hay que esperar que se den todas las condiciones para la revolucin; el foco insurreccional puede crearlas; 3) en la Amrica subdesarrollada, el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente el campo. Extrados de la experiencia concreta de Cuba, los dos primeros puntos refutan las posiciones de quienes desde hace varias decenas de aos hablan de revolucin sin plantearse las formas prcticas de plasmacin del proceso, excusndose en la invencibilidad de los ejrcitos burgueses o en la falta de condiciones, limitando as su accionar a los marcos de legalidad establecidos por el sistema vigente. En cuanto al tercero, el Che considera que, sin despreciar las luchas de las masas obreras organizadas, las ciudades son reductos del enemigo donde es prcticamente imposible accionar en forma armada, lucha que s puede encararse en el campo, en zonas inaccesibles a las fuerzas de represin. En la tesis de Guevara la guerrilla aparece como el canal de expresin fundamental de las masas explotadas y carece de sentido contraponer guerrilla y poltica de masas, porque la guerrilla, es, en s misma, una lucha de masas, una lucha de pueblo. Asegura s, que la instauracin de un foco guerrillero puede provocar o desencadenar la aparicin de las condiciones an inexistentes para la toma del poder y la revolucin subsiguiente, pero no puede crear todas las condiciones, dado que la instalacin del foco guerrillero requiere, para concretarse exitosamente, un cierto nmero de condiciones polticas previamente existentes. Ese foco inicial ser la vanguardia combatiente, pero su fuerza estar siempre, segn el Che, en la masa de la poblacin. O sea que la guerrilla no slo es la primera fase de la lucha en una Guerra Popular Revolucionaria, sino que es tambin el ncleo fundamental de su desarrollo; es decir, una forma de lucha y la organizacin prioritaria para desarrollar y transformar esa forma de lucha en una Guerra Popular, conservando en ella misma la conduccin poltico-militar estratgica del conjunto del proceso. Proceso que no circunscribe al mero crecimiento del ncleo guerrillero, ya que Guevara considera que el trabajo poltico debe ser intensivo antes de la instalacin del foco y durante su crecimiento, abarcando todos los niveles de la lucha popular. El basamento del Che fue, fundamentalmente, el propio desarrollo de la Revolucin Cubana y la caracterizacin socio-econmica que hace de latinoamrica, donde considera que la primordial fuerza poltica reside en las masas campesinas. Es as que para l, la lucha por la posesin de la tierra, primera reivindicacin campesina, se convertira en la bandera fundamental para nuclear a

esas masas en tomo al foco guerrillero, que no poda ser sino rural, porque ese era el mbito del sector social dominante en el panorama latinoamericano. La teora Regis Debray A partir del Che, Regs Debray, en su obra Revolucin en la Revolucin?, intentara conceptualizar la experiencia cubana, desarrollando ms ampliamente la teora del foco y concretando en algunos criterios estratgico-tcticos bastante precisos, las enseanzas que el movimiento revolucionario deba extraer de la guerra de guerrillas en Cuba. Present estos criterios como generalidades aplicables a todos y cada uno de los pases latinoamericanos salvo Uruguay y Chile, a partir de considerar que: a) Amrica est madura para la Revolucin; b) el sistema existente se mantiene slo por las fuerzas armadas de las oligarquas en el poder, apoyadas por el imperialismo norteamericano; c) el establecimiento y desarrollo ininterrumpido de un foco guerrillero resuelve el problema de derrotar esas fuerzas armadas y al mismo tiempo preparar a las masas para que jueguen su parte en la toma del poder y en la construccin de la nueva sociedad socialista. La eleccin de la va revolucionaria, la guerrilla rural, se apoya en la caracterizacin socioeconmica que Debray establece para Amrica: predominancia de economas agrarias de rgimen feudal. Pero este anlisis no concuerda con la realidad, porque si bien en muchos pases el peso fundamental productivo descansa en las unidades agrarias y por lo tanto el sustento social bsico es la masa campesina, stas producen para el mercado capitalista y en consecuencia no son feudales, sino que su dominio pertenece al sistema capitalista de produccin. Con lo cual Debray no interpreta la dominancia de un modo de produccin sobre los otros, ni el desarrollo desigual y combinado que hace que existan diversas estructuras productivas con distintos grados de desarrollo, en distintos lugares de un mismo pas. Es decir que no comprende el fenmeno que se da de colonizacin interna y de subimperialismo. De esta manera, llega a contraponer la ciudad y el campo, cuando ni en la misma realidad histrica y social se contraponen de hecho. Adems Debray olvida la existencia de pases como la Argentina, que tiene una clase obrera y un proletariado rural y de servicios, mucho ms importante, cuantitativa y cualitativamente, que su masa campesina. Extrado de La Guerrilla Centro Editor Amrica Latina