la guerra entre peru y chile

7
UNAB REALIDAD NACIONAL ING. CIVIL La guerra entre Perú y Chile ANTECEDENTES Segunda Revolución Industrial, siendo Inglaterra una de las mayores potencias industriales del mundo, al lado de Alemania, Francia, y Estados Unidos, los cuales requieren de mercados económicos en los cuales obtener materia prima para sus industrias, a la vez que vender sus productos manufacturados. Crisis económica en Perú, Bolivia y Chile antes de iniciar la guerra. Recordar que poco antes el Perú había tenido una etapa de gran bonanza económica producto del comercio guanero, situación que fue desaprovechada por la clase política peruana para promover un verdadero proyecto de desarrollo nacional, enfrascándose en escándalos de corrupción y despilfarro. Ya durante el gobierno de Balta empezaron a sentirse los primeros síntomas de esta crisis, sin embargo será durante el civilismo de Pardo en que la situación se agrava, a tal punto que las finanzas públicas peruanas están al borde de la bancarrota económica. Es durante la década de los 70 que comienza a tener gran demanda mundial un recurso que se constituye en una importante fuente de riqueza: el salitre. El Perú posee una de las regiones más productivas del preciado mineral en la meridional provincia litoral de Tarapacá, además que Bolivia también tiene ingentes yacimientos salitreros en su provincia litoral de Atacama. Estos yacimientos salitreros son explotados por empresas y consorcios privados de capitales británicos y chilenos, siendo éstos, los que obtienen los reales beneficios y utilidades de la explotación del mineral. Ello representaba una amenaza real para Perú y Bolivia, en tanto que constituía una peligrosa penetración económica anglo-chilena en ambos países. A eso se suma que Chile, que por aquel entonces se hallaba en una grave situación económica y al carecer de recursos naturales para emprender su desarrollo, se verá en la necesidad de emprender una empresa de conquista que lo lleve a apropiarse - “por la razón o por la fuerza” como reza su lema nacional hasta hoy- de estos estratégicos recursos naturales y así conquistar mayor espacio vital. Claro está que para ello, Chile contará con el firme respaldo político, económico y militar de la

description

causasconsecuencias

Transcript of la guerra entre peru y chile

  • UNAB REALIDAD NACIONAL ING. CIVIL

    La guerra entre Per y Chile

    ANTECEDENTES

    Segunda Revolucin Industrial, siendo Inglaterra una de las mayores potencias

    industriales del mundo, al lado de Alemania, Francia, y Estados Unidos, los cuales

    requieren de mercados econmicos en los cuales obtener materia prima para sus

    industrias, a la vez que vender sus productos manufacturados.

    Crisis econmica en Per, Bolivia y Chile antes de iniciar la guerra. Recordar que

    poco antes el Per haba tenido una etapa de gran bonanza econmica producto del

    comercio guanero, situacin que fue desaprovechada por la clase poltica peruana

    para promover un verdadero proyecto de desarrollo nacional, enfrascndose en

    escndalos de corrupcin y despilfarro.

    Ya durante el gobierno de Balta empezaron a sentirse los primeros sntomas de esta

    crisis, sin embargo ser durante el civilismo de Pardo en que la situacin se agrava,

    a tal punto que las finanzas pblicas peruanas estn al borde de la bancarrota

    econmica.

    Es durante la dcada de los 70 que comienza a tener gran demanda mundial un

    recurso que se constituye en una importante fuente de riqueza: el salitre. El Per

    posee una de las regiones ms productivas del preciado mineral en la meridional

    provincia litoral de Tarapac, adems que Bolivia tambin tiene ingentes yacimientos

    salitreros en su provincia litoral de Atacama. Estos yacimientos salitreros son

    explotados por empresas y consorcios privados de capitales britnicos y chilenos,

    siendo stos, los que obtienen los reales beneficios y utilidades de la explotacin del

    mineral. Ello representaba una amenaza real para Per y Bolivia, en tanto que

    constitua una peligrosa penetracin econmica anglo-chilena en ambos pases. A eso

    se suma que Chile, que por aquel entonces se hallaba en una grave situacin

    econmica y al carecer de recursos naturales para emprender su desarrollo, se ver

    en la necesidad de emprender una empresa de conquista que lo lleve a apropiarse -

    por la razn o por la fuerza como reza su lema nacional hasta hoy- de estos estratgicos recursos naturales y as conquistar mayor espacio vital. Claro est que

    para ello, Chile contar con el firme respaldo poltico, econmico y militar de la

  • UNAB REALIDAD NACIONAL ING. CIVIL

    La guerra entre Per y Chile

    burguesa britnica, que en el fondo de todo, es la principal interesada en obtener el

    control monoplico del estratgico recurso. No apoya al Per ni a Bolivia, dado que

    estas repblicas carecen de condiciones mnimas que garanticen sus inversiones

    (inestabilidad poltica, caudillismos, guerras civiles, polticas econmicas

    estetizantes, entre otras). Inglaterra necesita seguridad para sus inversiones y esto

    le ofrece la burguesa chilena, que, adems, tiene esbozado desde los inicios de su

    vida republicana un proyecto de hegemona y dominio en el pacfico sudamericano

    (doctrina geopoltica porta liana), expresada en objetivos geopolticos de expansin

    territorial hacia el norte (Bolivia-Per) y hacia el este (Argentina).

    La aventura expansionista chilena requiere de una slida base militar, por ello se

    enfrascar en una carrera armamentista sin precedentes, apoyado claro est del

    industrialismo britnico. Tanto su armada como su ejrcito estarn en condiciones

    de afrontar una guerra internacional, debido a la adquisicin de buques acorazados

    y artillera de sofisticada tecnologa. El armamentismo chileno se corona

    definitivamente cuando en 1874 y 1875 adquieren de Inglaterra los poderossimos

    acorazados Blanco Encalada y Cochrane, adems de adquirir letales caones Krupp y Armstrong de tecnologa alemana, con lo cual rompen el equilibrio militar en

    la regin.

    Frente al armamentismo chileno, la desidia y la indolencia de la clase poltica peruana

    y boliviana no tomaron las previsiones necesarias que pudieron evitar la cruenta e

    infausta guerra.

    Como una estrategia que disuada a los chilenos en sus afanes expansionistas, en 1873

    Pardo concertar una alianza defensiva con Bolivia en un Tratado secreto que fue conocido por Chile al poco tiempo de celebrado. Argentina estuvo a un paso de

    incluirse en esta alianza defensiva dados sus litigios fronterizos con Chile, pero una

    serie de factores frustraron esta iniciativa.

    Para paliar la grave situacin econmica en que se hallaba el Per, el rgimen civilista

    de Pardo decret:

    - La estatizacin del salitre de Tarapac. Medida que provoc la protesta unnime de

    la burguesa chilena y britnica ya que atentaban contra sus intereses econmicos.

    - Creacin nuevos impuestos

    - Austeridad en el gasto pblico.

  • UNAB REALIDAD NACIONAL ING. CIVIL

    La guerra entre Per y Chile

    - Disminucin del gasto pblico en defensa, lo cual era un craso error dada la

    coyuntura armamentista chilena.

    En estas circunstancias es que estalla la guerra con Chile, en una total inferioridad

    blica y en una absoluta falta de cohesin y unidad de nuestras clase dirigente, hecho

    que ser determinante para la victoria final del enemigo mapochino (Chile).

    CAUSAS

    o Ambicin britnica por controlar la riqueza salitrera y guanera peruana y

    boliviana. Poltica expansionista chilena que lo lleve a controlar los territorios

    salitreros de Tarapac y Atacama.

    o La ambicin de Chile de apoderarse de los ricos yacimientos de salitre

    existentes en Atacama (Bolivia) y Tarapac (Per), su situacin econmica

    chilena impuls tal situacin.

    o El convenio de defensa mutua suscrito entre Per y Bolivia en 1873, el mismo

    que iba en contra de la nacin chilena.

    o El impuesto de los 10 centavos, a cada quintal de salitre por el gobierno

    boliviano, y Chile no acept y protest ocupando militarmente el litoral

    boliviano e izaron su bandera (ms que causa es un pretexto).

    o Difcil situacin econmica de las repblicas de Bolivia y Per

    Resumen de las causas que se dieron en la guerra de Per y Chile.

    La repblica de Chile surgi a la vida independiente como nosotros, principalmente

    por obra del general Jos de San Martn, segn hemos visto anteriormente. Pero no

    se comport desde el comienzo de su vida independiente como una nacin amiga del

    Per ni tampoco amiga de Bolivia. Envidiaba que el Per y Bolivia progresaran. Por

    eso se opuso a la confederacin Peruano-Boliviana y considero al Mariscal Andrs

    Santa Cruz como su principal enemigo.

  • UNAB REALIDAD NACIONAL ING. CIVIL

    La guerra entre Per y Chile

    Es importante que se tenga presente que en 1879, el Per no tena en la costa sur

    frontera con Chile, como la tenemos ahora. La tena, en cambio, con Bolivia.

    El departamento ms meridional (sur) del Per en 1879 era el de Tarapac, que

    estaba separado de Bolivia por el rio Loa. A su vez, el departamento, ms

    septentrional (norte) de Chile era el de Coquimbo, que lo separaba de Bolivia por el

    rio o regin de Paposo. Entre el Per y Chile estaba Bolivia con su departamento de

    Atacama.

    As como a mediados del siglo anterior se inici en la costa del Per la explotacin

    del guano, tambin en el territorio de Tarapac empez a explotarse la riqueza del

    salitre, muy usado en Europa para la agricultura. As mismo, en el territorio martimo

    de Bolivia, en Atacama, se empez tambin a explotar el salitre, explotacin en la que

    intervenan capitalistas y trabajadores chilenos amparado por su gobierno. Este

    salitre se exportaba por el puerto de Antofagasta. Poco a poco va creciendo la

    ambicin del gobierno de chile por apoderarse de esos territorios del Per y Bolivia,

    hasta que nos declar la guerra. Un destacado poltico chileno asever durante el

    desarrollo de la guerra: los territorios salitreros de Antofagasta y de Tarapac

    representaron la causa real y directa de la guerra.

    Con el fin de defenderse de esta ambicin chilena, Per y Bolivia firmaron en lima,

    durante el gobierno de Manuel Pardo, el tratado defensivo de alianza ya estudiado.

    Iniciando su poltica expansionistas el 14 de febrero de 1879, el gobierno de chile

    ordeno la invasin del territorio de Antofagasta y, luego, de todo el departamento

    boliviano de Atacama. Declarada la guerra el 5 de abril a los dos pases (Per y

    Bolivia) no qued otra alternativa que ir a luchar, aunque en inferioridad de

    condiciones en cuanto de armamentos y buques necesarios para defender nuestra

    integridad territorial y nuestro honor.

  • UNAB REALIDAD NACIONAL ING. CIVIL

    La guerra entre Per y Chile

    Este mapa muestra las fronteras de Bolivia, chile, Per en 1879

    Percibimos la imagen. Per no tena entonces frontera con chile, pues la tena con

    Bolivia. En cambio, era Bolivia con su departamento martimo de Atacama la que si la

    tena.

    Al Per, la frontera que lo separaba de Bolivia era el rio loa, desde su

    desembocadura en el ocano pacfico hasta el pueblo de Quillagua y de ah a la

    naciente del rio loa.

    A chile, la frontera que lo separaba de Bolivia era el rio o regin de Paposo, a los 25

    de latitud sur

    El salitre boliviano se exportaba por el puerto de Antofagasta, en donde se haba

    formado una compaa chilena que al final se apodero de la regin, amparada por su

    gobierno. El salitre Peruano de Tarapac se exportaba por el puerto de Iquique

  • UNAB REALIDAD NACIONAL ING. CIVIL

    La guerra entre Per y Chile

    DESARROLLO El conflicto presenta tres fases:

    CAMPAA TERRESTRE: (sur)

    La campaa del sur se realiz entre noviembre de 1879 y junio de 1880. El Per

    luch por defender los territorios del sur, ricos en salitre y guano.

    A. Batalla de Tarapac.- tuvo lugar el 27 de noviembre de 1879. Tarapac fue

    una limpia victoria peruana, pues si bien el nmero de combatientes fue parejo, los

    soldados peruanos con lealtad y herosmo lograron vencer a la fuerza chilena, pero

    no fue suficiente.

    B. Batalla del Alto de la Alianza.- se libr el 26 de mayo de 1880, cerca de la

    ciudad de Tacna. El ejrcito peruano fue vencido por el ejrcito invasor.

    C. Batalla de Arica.- haba quedado una guarnicin de 1 800 hombres bajo el

    mando del coronel Francisco Bolognesi, se libr el 7 de junio de 1880, el parlamento

    chileno pidi la rendicin, pero Bolognesi respondi pelearemos hasta quemar el

    ltimo cartucho. La batalla fue sangrienta y el morro de Arica cay en poder de los

    chilenos.

    CAMPAA DE LIMA

    Batalla de San Juan y Chorrillos.- tuvo lugar el 13 de enero de 1881, defendida de

    la siguiente manera: ala derecha, cerca al mar, las fuerzas comandadas por el

    Ministro de Guerra coronel Miguel Iglesias; al centro, defendiendo los cerros de San

    Juan, las fuerzas que mandaban el coronel Andrs A. Cceres; y ala izquierda, en los

    cerros de Pamplona, estaban las fuerzas lideradas

    Por el coronel Justo Pastor Dvila.

    B. Batalla de Miraflores.- tuvo lugar el 15 de enero de 1881, el resultado de esta

    batalla nos fue nuevamente desfavorable a pesar del valor derrochado por Cceres

    y Surez, entre otros miembros del ejrcito peruano.

    Resistencia en la sierra.

    Campaa de la Brea; comandado por el coronel Andrs Avelino Cceres, vencieron

    a los chilenos en las batallas de Marcavalle, Pucar y Concepcin, y cay derrotado

  • UNAB REALIDAD NACIONAL ING. CIVIL

    La guerra entre Per y Chile

    en Huamachuco. Mientras el general Iglesias venci a los chilenos en la batalla

    de San Pablo (Cajamarca).

    CAMPAA MARITIMA

    Son enfrentamientos en el mar. La escuadra chilena era muy superior a la peruana

    en nmero de buques, blindaje, armamento y tonelaje, y se encontraba en buen

    estado:

    Escuadra Chilena; Buques Blindados: Lord Cochrane, con 6 caones de a 300 y

    Blanco Encalada, con 6 caones de a 300.

    Buques de madera; (3 corbetas): Chacabuco, con 9 caones, 2 de a 150 y 7 de a 70 y

    40. OHiggins, con 9 caones, 2 de a 150 y 7 de a 70 y 40. Esmeralda, con 12 caones

    de a 68. (2 caoneras): Magallanes, con 4 caones, uno de 115 y 3 de a 70.

    Covadonga, con 2 caones de a 150.

    Escuadra peruana; Buques Blindados: Independencia, con 14 caones, 2 de a 150 y 12

    de a 70 2004 toneladas 550 caballos de fuerza. Huscar, con 2 caones de a

    300 en una torre giratoria.

    Buques de madera: Unin, con 12 caones de a 70. Pilcomayo, con 6 caones, 2 de a

    70 y 4 de a 40.

    Resumen:

    Chile. 2 fuertes blindados y 5 buques de madera, con 12 caones de a 300, 6 de a

    150 y 30 de diferentes calibres.

    Per. 2 dbiles blindados y 2 buques de madera, con 2 caones de a 300, 2 de a 150

    y 30 de calibres inferiores.

    A. Combate de Iquique.- tuvo lugar el 21 de mayo de 1879, Grau venci a los

    chilenos, pero perdimos al mejor buque peruano; Independencia, que qued

    encallada.

    B. Combate de Angamos.- Tuvo lugar el 8 de octubre de 1879. Huscar fue

    vencido y los chilenos quedaron como dueos del mar.