La Grecia Antigua (economía y sociedad Primero) Segundo) · PDF filetipo de...

download La Grecia Antigua (economía y sociedad Primero) Segundo) · PDF filetipo de manifestación económica que se asemeje a la moderna industria, ... 1.6 ESTRUCTURA SOCIAL EN GRECIA. ...

If you can't read please download the document

Transcript of La Grecia Antigua (economía y sociedad Primero) Segundo) · PDF filetipo de...

  • Resumen de la Historia de Grecia y Roma

    Manuel Alcayde Mengual

    1/13

    1. 1 Grecia.

    Desde el siglo VII empieza a hacerse palpable la presencia de navegantes griegos. En un principio se dirigieron

    por las mismas rutas que los fenicios. Fundaron asentamientos importantes en Masilia (Marsella), en el sur de

    Francia y en Ampurias, en Espaa. Estos asentamientos nacieron debido a la presin sobre los griegos de Asia

    menor por parte de los persas encontramos con cuatro tipos de formulaciones polticas.

    1. 1.1 LAS POLIS.

    Para hablar de las polis hay que partir de la llamada Edad Oscura,(siglos XIII-VIII A.C), de la que se conocen

    muy pocos datos. Se viva en aldeas dispersas, que fueron despobladas dndose una concentracin de la gente en

    lugares concretos. Dara lugar a los primeros asentamientos protourbanos, y posteriormente a las polis. FINLEY,

    en su libro La Grecia Antigua (economa y sociedad) expone que para Platn y Aristteles la polis surgi a la

    incapacidad y fracaso de las formas de agrupacin anteriores (la familia).

    1. 1.1.1 Caractersticas de las polis.

    Esta compuesta por dos elementos principalmente

    Primero) La ciudad.

    Segundo) El campo circundante. Se convertir en la base socioeconmica de la ciudad.

    La conexin entre ambas era muy grande ya que la principal razn para este progresivo agrupamiento

    (sinecismo) era la autosuficiencia. La polis tena autonoma e independencia propia. El campo proporcionaba el

    sustento socioeconmico. Asimilan en un comienzo la forma de gobierno existente en aquellos lugares (monar-

    qua), slo supeditados a Zeus. Se formar una oligarqua terrateniente que derrocar a los reyes. Al final de la

    Edad Oscura (siglos VII-VI) algunos terratenientes se apoyan en las clases populares, dando lugar a la aparicin

    de las tiranas. En Atenas tendr una gran influencia en la posterior implantacin de la democracia, debido al

    aumento de derechos concedidos al pueblo. Una vez que se instituye la esclavitud los ciudadanos libres pueden

    dedicarse a la poltica y a la filosofa. Un acontecimiento que est ntimamente ligados a las polis son las coloniza-

    ciones. Varias causas:

    q El aumento de la artesana.

    q Expansin de los mercados para dar salida a ese excedente.

    q Presin demogrfica (bsqueda de nuevas tierras).

    q Endeudamiento de los campesinos (huir para evitar caer en la esclavitud).

    Las colonizaciones se extendieron por el sur de Italia, Francia, Sicilia, y el litoral mediterrneo ibrico.

    2. 1.2 EL MODELO ESPARTANO

    La ciudad de Esparta naci del sinecismo de cuatro ciudades Ptana, Mesoa, Limnas y Cinosura. La

    constitucin poltica de Esparta gira en torno de una ley suprema La Rhetra. Esta ley est escrita en un extrao

    lenguaje dlfico, que manda la creacin de varias instituciones, ( aunque la tradicin concede la paternidad de las

    mismas a Licurgo).

    o Diarqua. Dos reyes con atribuciones militares y religiosas.

    o Gerusa. Asamblea de Ancianos. En ella resida el autntico poder.

    o Apella o Asamblea de los Iguales (oligarcas).

    o Eforos. Eran 5. controlaban el poder de la diarqua.

  • Resumen de la Historia de Grecia y Roma

    Manuel Alcayde Mengual

    2/13

    Junto a los ciudadanos existan dos clases privadas de los derechos de los ciudadanos:

    Tercero) Periecos. Habitantes de las polis o del campo cercanos a Esparta. Aunque tenan

    organizaciones poltica independientes, con las mismas desigualdades sociales que regan en

    Esparta, estaban, sin embargo, sometidas a ella en lo referente a poltica exterior (Liga del

    Peloponeso)

    Cuarto) Ilotas. Habitantes sin derechos civiles ni sociales (esclavos).A partir del siglo VI

    forma la Liga del Peloponeso, e iniciar una expansin por la zona. Las polis de su zona de

    influencia aportaban soldados y a cambio podan mantener su autonoma. Se enfrento a Atenas

    (Liga de Delos).

    3. 1.3 LA DEMOCRACIA ATENIENSE.

    Se fecha al trmino de las Guerras Mdicas (490-470 A.C), aunque las bases fueron impuestas por Clstenes

    en lo que F. ROUZE El mundo antiguo griego. Bas su nuevo sistema en el concepto de demos (pueblo), aunque

    en realidad nicamente se refera a los ciudadanos. Despoja a las familias de toda su antigua poltica, subsistiendo

    las tribus (philay), como asociaciones para el culto. El territorio es dividido en tres zonas; la ciudad (asty), la costa

    (paralia) y el interior (mesogeia), a su vez divididas en diez partes cada una, lo que dar lugar a treinta tercios o

    (trittyes). De cada zona se reuna un tercio para formar una nueva tribu. La nueva organizacin llevada a cabo

    por Clstenes tena por misin crear un estado griego, entregado por unas cien comunidades repartidas por los

    treinta tercios. Estas cien comunidades sera el demos. La reforma de Clstenes se llev a cabo en otros campos.

    En el aspecto militar hay que destacar; en primer lugar la obligacin de toda tribu de aportar un contingente

    para la creacin de un ejrcito "nacional". Al frente de cada contingente se hallaba un estratego, quien, sin

    embargo, se hallaba a las rdenes de un polemarco o comandante en jefe. Tambin hubo cambios notables en la

    direccin de todo este complejo entramado.

    As el poder ejecutivo recay el la Bul o consejo de 500 miembros que eran aportados por cada una de las

    tribus (50 miembros por tribu).

    Otras de las instituciones ms importantes creadas por Clstenes es la Ecclesia o Asamblea, en la que resida la

    soberana. En su composicin an existen dudas y no se sabe a ciencia cierta les era posible el acceso a aquellos

    cuyo nivel de renta no les otorgarse la calidad de hoplitas. De todas formas su poder muy grande y fue

    amplindose paulatinamente. Las principales prerrogativas de la Asamblea estaban relacionadas con la poltica

    exterior: alianzas, guerra y paz.

    El amargo recuerdo de la tirana hizo que se crease la institucin del ostracismo, por el cual el acusado deba

    abandonar Atenas y el tica durante diez aos, aunque sus pertenencias continuaran intactas. Estas reformas no

    se impusieron de forma inmediata, ya que debido a la ruptura con la poca anterior que suponan tuvieron una

    gran oposicin por parte de la sociedad. Tuvieron que finalizar las Guerras Mdicas para que la "democracia

    ateniense" adquiriese su plenitud. El triunfo de la guerra es capitalizado por los atenienses. Pericles impuls la

    democracia ateniense. Aprovech las bases puestas por Clstenes para afianzar su pocin, basndose en la

    consolidacin del poder del pueblo.

    1. 1.3.1 La Ekklesia o Asamblea.

    Estaba compuesta por todos los varones ciudadanos que fueran mayores de edad. La primera discriminacin

    permitida por esta regla (se excluye de la Asamblea a mujeres, esclavos....) se ve aumentad por el hecho de que

    muchos ciudadanos preferan litigar sus negocios en privado y nicamente participaban en las reuniones de la

  • Resumen de la Historia de Grecia y Roma

    Manuel Alcayde Mengual

    3/13

    Asamblea cuando se debatan cuestiones que les interesaban particularmente. Aunque todo ciudadano poda

    tomar la palabra en las sesiones, esta labor fue llevada cabos por los demagogos, aquellos que haban hecho de la

    poltica su profesin.

    2. 1.3.2 La Bul o Consejo.

    Adquiere tanta importancia como la Asamblea. Los 500 integrantes de la Bul deban ser ciudadanos de ms

    de 30 aos de edad. El mtodo de eleccin era por sorteo, aunque no se poda ser consejero ms de dos veces. El

    cargo de consejero exima del servicio militar. Entre otros beneficios estaba el poder acceder a los mejores lugares

    en los teatros. Esta institucin realizaba proublemata, es decir "deliberaciones previas" que se mandaban a la

    Asamblea. Debido a la gran diversidad de problemas que deba resolver, la Bul se dividi en diez secciones

    "pritania" de 50 miembros "prtanes".

    El lugar de reunin de la pritana era el Tholos baja la direccin del presidente o epitastes. Otra de las

    instituciones bsicas para comprender la democracia ateniense son las magistraturas. Mediante seleccin de los

    candidatos de las tribus, los prokissis, era finalmente la Asamblea la que elega a nueve:

    A 1 arconte o jefe de la administracin civil.

    A 1 polemarco o jefe del ejrcito.

    A 1 basileus, encargado de la religin.

    A 6 themostetes, que ejercan las funciones judiciales.

    4. 1.4 MONARQUIAS HELENSTICAS.

    El imperio de Alejandro Magno puso las bases necesarias para la posterior creacin de las diferentes

    monarquas helensticas. Programa poltico:

    Imperio universal. La muerte prematura de Alejandro lo har imposible.

    Monarqua absoluta.

    Culto al soberano. Lo asume de la tradicin persa. Su muerte dar lugar a la decisin de su

    imperio en varias monarquas helensticas.

    Asia (Seleucidas).

    Egipto (Tolomeos)

    Macedonia (Antignidas).Formarn autnticas dinastas. Se observan dos diferencias:

    Primero) En las monarquas de Oriente el absolutismo es mayor. Se produce el culto al rey. No

    habr que dar ningn tipo de explicacin al pueblo.

    Segundo) En Occidente existe una fuerte tradicin democrtica, por lo que el absolutismo es

    menor, ni exista el culto al rey.

    5. 1.5 ESTRUCTURA ECONMICA EN GRECIA.

    1. 1.5.1 Agricultura y ganadera.

    En Grecia la colonizacin del siglo V