La globalizacion y contexto internacional

8
LA GLOBALIZACION Y CONTEXTO INTERNACIONAL ANA CAROLINA TORRES MARTINEZ 1036942090 Estudiante Medicina Docente: FABIO GÓMEZ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ARMENIA QUINDIO OCTUBRE 26 DE 2012.

description

La globalización es un hecho concreto que está cambiando las estrategias económicas de un país y región lo que hace que se definan nuevamente las relaciones internacionales, cambiando de esta manera los patrones culturales; ha adquirido una fuerte carga emotiva.

Transcript of La globalizacion y contexto internacional

Page 1: La globalizacion y contexto internacional

LA GLOBALIZACION Y CONTEXTO INTERNACIONAL

ANA CAROLINA TORRES MARTINEZ

1036942090

Estudiante Medicina

Docente:

FABIO GÓMEZ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ARMENIA – QUINDIO

OCTUBRE 26 DE 2012.

Page 2: La globalizacion y contexto internacional

LA GLOBALIZACION Y CONTEXTO INTERNACIONAL

RESUMEN

El presente ensayo, hace un análisis de la Globalización, los impactos positivos

y negativos generados en nuestra sociedad, efectos en la medicina y cambios

que genera en nuestros valores, creencias y culturas.

ABSTRACT

This essay, I make an analysis of globalization, the positive and negative

impacts on our society, impact on medicine and changes in our values, beliefs

and culture.

INTRODUCCIÓN:

La globalización es un hecho concreto que está cambiando las estrategias

económicas de un país y región lo que hace que se definan nuevamente las

relaciones internacionales, cambiando de esta manera los patrones culturales;

ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos la consideran como un proceso

beneficioso clave para el desarrollo económico futuro en el mundo, pero a la

vez, algo que es inevitable e irreversible. Otros ven la globalización con

hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor

desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el

empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social.

La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo

verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme.

Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez

que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico

es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de

políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental,

que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han

convertido en países dinámicos y prósperos. Así mismo, a medida que

mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso

democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales

como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

Page 3: La globalizacion y contexto internacional

En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a

diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y

su economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación

pasó a ser la norma. En muchos casos, sobre todo en África, los problemas se

vieron agravados por factores externos adversos. No obstante, al modificarse

las políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se

está produciendo una importante transformación. Alentar esta transformación y

no dar marcha atrás es la mejor forma de fomentar el crecimiento económico,

el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los años noventa

han mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalización

tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el

riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental como

consecuencia de la pobreza. Para todas las partes interesadas en los países

en desarrollo o los países avanzados y, por supuesto, para los inversionistas,

esta no es una razón para dar marcha atrás sino para respaldar reformas que

fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial de modo de lograr un

crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.

¿Cómo se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más

pobres, a recuperar el terreno perdido? ¿La globalización agrava la

desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? ¿Se exponen

inevitablemente a la inestabilidad los países integrados a la economía

mundial?1

Que entendemos cuando se habla de Globalización?

Juan Carlos Tedesco dice “Al estar basada fundamentalmente en la lógica

económica y en la expansión del mercado, la globalización rompe los

compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con

nuestros semejantes. Las élites que actúan a nivel global tienden a

comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por

las consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por

parte de los que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la

identidad local donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los

„externos‟”2

1 La Globalización. Amenaza u Oportunidad. Informe preparado por el FMI, Abril 2000

2 TEDESCO, JUAN CARLOS: “Educación y sociedad del conocimiento y de la información” en Revista

Colombiana de la Educación 06/2000

Page 4: La globalizacion y contexto internacional

Según el profesor Héctor León Moncayo, en principio, la globalización podría

definirse no sólo como una extensión de las relaciones sociales a nivel mundial

sino como una intensificación de las mismas que han puesto en contacto de

manera directa todos los puntos del planeta. No se trata pues, de movimientos

o vínculos que “cruzan las fronteras” sino de relaciones de inmediatez, donde lo

local es de por sí realización de aconteceres distantes.

La Globalización, enfoca básicamente un proceso de creciente

internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas

relaciones políticas internacionales y la aparición de la empresa transnacional

que produce nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo des

localizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología

sin precedentes, es un fenómeno de carácter internacional, cuya acción

consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital financiero,

comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación e

importación de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas

de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy

extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración, que conlleva

hacia una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el

crecimiento y expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el

mundo, las mismas que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus

respectivos estados nacionales. La limitación de mercados y la necesidad de

inventar mejores procesos de producción, distribución y consumo hacen

necesaria una transformación de la manera como se desarrolla la producción,

incluyendo componentes de tecnología y deslocalización geográfica con el

objeto principal de reducir los costos.

Cuáles cree que son los efectos de la Globalización?

Varios estudios han concluido que la globalización ha beneficiado tanto a los

países pobres como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no

se interesan en los índices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad

comercial global e ingresos totales. Y lo que no se calcula, principalmente en

los estudios es el impacto provocado por el cambio de los agentes de control

del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las

decisiones no son políticos responsables a los electorados. Son más bien los

que administran las bancas de capital, naturalmente con su interés principal en

realizar ganancias sobre sus amplias inversiones. Es decir, no son

representativos del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, ni son

fácilmente asequibles por el público.

Page 5: La globalizacion y contexto internacional

A pesar de todo, los países de América Latina siguen buscando alinearse con

los grandes bloques comerciales como estrategia preferida para salir de la

pobreza. Parece que ahora no hay mucho interés en asociarse con países

vecinos o con otros países pobres, con la posible excepción del MERCOSUR,

sino con países adinerados. En el caso colombiano, los políticos encargados

de fomentar las exportaciones han tenido su mirada principalmente en el

NAFTA. La razón que se expresa no es que crean que se abrirán los mercados

a los productos colombianos, sino que de este modo, el campo colombiano

estará abierto a la inversión de capital por parte de las empresas

multinacionales y, a lo mejor, estas nuevas empresas se organizarán para

crear nuevas exportaciones. La conclusión que se impone es que las

multinacionales aumentarán la magnitud y volumen total del comercio en el

país y eso importa más que lo que se produce.3

La Globalización y la Medicina.

En medicina la globalización puede enfocarse de dos maneras:

La internacionalización y de la difusión de las prácticas de la medicina

occidental, científica, de sus adelantos y tecnologías mediante la comunicación

e información; la extensión de escuelas en el sentido más amplio, de

universidades y de una capa de la población que ha cursado estudios medios y

superiores más o menos semejantes en todo el mundo.

El segundo enfoque es intrínseco a la medicina misma que, en los últimos

cuarenta años ha incorporado cambios en su concepción misma y en su

práctica, cambios que se extendieron a todo el planeta mediante la actuación

de organismos internacionales y de los gobiernos de todos los países; trasladó

su interés primordial del individuo a la colectividad. Además considero que su

meta no era tanto curar sino lograr la salud de todos los seres vivos y

preservarla, previniendo la enfermedad y ampliando su misión a las plantas y

animales que sostienen el ecosistema.

En este caso la medicina globalizada no está aislada de otras ciencias y , como

ellas, no puede considerarse particular, ni siquiera peculiar de un país o de una

región. Sus problemas y sus soluciones están interrelacionadas, son

interdependientes con las del resto del mundo y con todas las demás ciencias

naturales o sociales, en particular con la economía, antropología y la política.

3 La globalización: Sus efectos y bondades. Julián Ramiro Mateus, David William Brasset; 2002.

Page 6: La globalizacion y contexto internacional

A mediados del siglo XX se produjo en la medicina un cambio trascendente; de

intuitiva, personal, sin terapéutica eficaz y sin evaluación objetiva y mensurable,

se volvió científica, basada en hechos comprobables y repetibles. Las ciencias

biomédicas así como la tecnología que provee instrumentación diagnóstica y

nuevas armas terapéuticas iniciaron un progreso aceleradísimo en la

comprensión del funcionamiento del organismo humano tanto en estado de

salud como en la enfermedad, se conocieron mejor los factores de enfermedad

(desde bacterias, virus, partículas proteicas o modificaciones del ambiente), se

perfeccionó la capacidad de estudio y evaluación de los enfermos y de la

posibilidad de actuar con medidas preventivas, curativas o rehabilitatorias. No

tardaron en aparecer las críticas internas al insistir en que la mejoría de esos

indicadores se había iniciado desde antes, con la participación de la higiene, de

la ingeniería sanitaria, la educación elemental y otros factores. Al aceptar esas

críticas se identificaron los llamados determinantes de la salud como son la

herencia, el medio ambiente y el estilo de vida.4

4 La globalización en la medicina, Manuel Quijano. Editorial.

Page 7: La globalizacion y contexto internacional

CONCLUSIONES

Los fenómenos más comunes en Colombia en cuanto a la actividad

internacional son las adquisiciones o las fusiones de las compañías

nacionales con compañías extranjeras, fieles representaciones de

problemas financieros que afrontan las compañías locales y recurren a

la búsqueda de socios estratégicos, preferiblemente externos, con el fin

de generar una recuperación económica de la empresa, sacrificando en

algunos casos hasta el nombre o el reconocimiento de marca logrado en

el mercado local.

En América Latina y el Caribe esta llegó a niveles sin precedentes en el

año 2007, movida principalmente por el dinamismo del mercado regional

y los recursos naturales como fuente alternativa de las exportaciones

tradicionales, en algunos países donde éste es el fundamento del

desarrollo económico del país.

Los principales motivos que llevaron a algunas empresas en Colombia a

promover el desarrollo de la franquicia en el mercado local y con

proyecciones futuras para el mercado internacional, y ya efectivas en

algunas empresas del país, es precisamente según los estudios de

Pierre, la cobertura rápida del mercado, seguida por un conocimiento

mayor de los mercados locales.

Page 8: La globalizacion y contexto internacional

BIBLIOGRAFIA

La globalización: sus Efectos y Bondades, Julián Ramiro Mateus y David

William Brasset. 2002 (http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf)

La globalización, ¿Amenaza u Oportunidad?, Preparado por el personal

del FMI. Abril de 2000. Estudios temáticos.

(http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm)

La globalización en medicina. Biblioteca Virtual Universal. Manuel

Quijano. (http://www.biblioteca.org.ar/libros/92220.pdf)