La gestion tutorial en la educacion media superior

16

Click here to load reader

Transcript of La gestion tutorial en la educacion media superior

Page 1: La gestion tutorial en la educacion media superior

Richart Varela Rosa Elena:

Mexicana, Maestría en Educación en 1999; Profesora de Tiempo Completo Titular “A” con 21 años de antigüedad en la Universidad de Guadalajara, Diseño el Proyecto Original de la Curricular de la Carrera de Periodismo de la U de G. Mención Honorífica, en el Premio Universitario a la Vinculación Universidad – Sociedad 2000. Autora del Libro “Hábitos de Estudio y Habilidades para el aprendizaje”; 2007, Auditor Líder de la Preparatoria No.5, Actualmente es Coordinadora de Calidad en la Escuela Preparatoria No.5 Morales Salas Rubí Estela. Mexicana, Maestría en Administraciòn por la Universidad de Guadalajara 1997; Profesora de ½ tiempo Asistente C, con 17 años de antigüedad en la Universidad de Guadalajara, adscrita a la Preparatoria No. 5, Profesora de Asignatura adscrita al Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales del CUCEA, Certificación Docente Nacional en Educación Media Superior por ANUIES-SEP. Certificada por el órgano certificador CONOCER en la Norma de Competencia Laboral; y como Auditor de Calidad en la Norma ISO 9001-2008 para Sistemas de Gestión de Calidad. Miembro de la Comisión de Mejora del SGC de la Preparatoria Nº 5. Sandoval Romero Antonio: Profesor de Medio Tiempo, Asociado B. Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica, Generación 1966, Maestría en Metodología de la Enseñanza (Tesis en proceso) en el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos, A.C. Desarrollo profesional: Coordinador General de Tutorías en la Escuela Preparatoria No. 5, Superintendente de Zona Cienega en la Comisión Federal de Electricidad, División Jalisco, hasta 1987. Docente en la U de G, desde 1980 (Escuela Politécnica Regional de Ocotlán, 12 años, Escuela de Arquitectura, 2 años, Escuela Politécnica, 2 años y Escuela Preparatoria No. 5, 20 años, en Guadalajara, Jal.)

 

La Gestión Tutorial en la Educación Media Superior, una experiencia a partir de la

Norma de Calidad ISO 9001:2008

Autores: Richart Valera Rosa Elena

Morales Salas Rubí Estela

Sandoval Romero Antonio

Resumen:

La Gestión Tutorial en el Nivel Medio Superior de la Escuela Preparatoria No.5

es atendida a través de actividades estandarizadas del Procedimiento de Tutorías, en

las que se cuidan a través de la planeación de tiempos y movimientos que puedan ser

evaluados y retroalimentados por el Tutor Académico con el fin de fortalecer el proceso

de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. El objetivo que se persigue es “El

Desarrollo Integral del Estudiante” a través de la adquisición de competencias cuyos

pilares son los tres ejes del Bachillerato General por Competencias: SER, SABER y

HACER. Para lograr el cumplimiento de este Proyecto de Tutorías fue necesario

establecer:

Page 2: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

I) La Estructura Organizacional.

II) Los Documentos Requisitados de la Norma de Calidad ISO 9001:2008, como

el: Diagrama de Flujo, Perfil de Puestos, Indicadores de desempeño,

Registros.

III) Un Manual del Tutor Académico.

IV) Un Plan de Trabajo (por ciclo escolar)

Introducción:

La tarea tutorial es sin duda un elemento básico dentro de la formación del

educando. En el caso del Nivel Medio Superior reviste una mayor importancia debido al

proceso de reconocimiento de la personalidad que experimenta el estudiante en la etapa

de la adolescencia, aspectos como el tomar decisiones propician en la mayoría de los

casos angustia y acuden a sus amigos para solicitar una opinión, la cual, si proviene de

otro adolescente puede ser igual de inmadura y provocar mayor desorientación, de ahí

que el apoyo del tutor resulta tan oportuno y significativo.

Otro aspecto importante a cuidar en los adolescentes es la postura ante su

entorno social ya que asumen algunas actitudes como ser intolerantes, intransigentes,

agresivos o reservados y críticos, pero sobre todo indecisos, pues frecuentemente no

saben qué quieren o temen equivocarse en la elección y fallar a sus seres queridos, de

ahí que la tarea del Tutor Académico resulte determinante en esta etapa de desarrollo

que conduzca al adolescente a una formación integral en las áreas académica,

administrativa y psicosocial.

En la Universidad de Guadalajara, la labor tutorial se encuentra normada en el

Estatuto del Personal Académico, Inciso VI, Art. 37 que a la letra dice: “Desempeñarse como tutor académico de los alumnos para procurar su formación integral”. 1

                                                                                                                         1  (1)  Estatuto  del  Personal  Académico  Derechos  y  Obligaciones  Capítulo  primero.  Art.  37,    inciso  VI.  Paginas  12-­13                http://secgral.udg.mx/normatividad/ngeneral/EstatutodelPersonalcademico.pdf.    28de  mayo  2010    

Page 3: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

Contenido: En el caso del Sistema de Educación Media Superior no se cuenta con una

normatividad que regule un Programa Tutorial Institucional, que permita dar seguimiento

y evaluación del aprovechamiento académico del estudiante a partir del mismo y que

unifique programas y actividades, que puedan ser planeadas, actuadas, evaluadas y

retroalimentadas para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Hasta el momento no existe un reconocimiento oficial que avale y motive a los

profesores a asumir dicha responsabilidad ya que al carecer de autoridad para tomar

decisiones preventivas y/o correctivas de conformidad con su jerarquía, debe trasladar

los casos, algunos verdaderamente críticos, a otras instancias en donde se les minimiza

o simplemente se les ignora, dejando en entredicho el trabajo del tutor y la confianza de

sus tutorados.

Por otra parte, las constancias que se emiten en las escuelas del SEMS no tienen

validez en ninguno de los Programas de Superación Académica que les permitan

obtener un mejor estatus profesional y/o económico. Aunado a este elemento en contra,

se suma la falta de capacitación del profesorado para desempeñar este tipo de

actividades adecuadamente.

La Escuela Preparatoria No. 5, atendiendo a los señalamientos antes

mencionadas diseñó un Proyecto Tutorial cuya estructura se integra de la siguiente

manera: (Anexo 1)

Coordinación de Orientación Educativa

Consejo Tutorial

Coordinador General de Tutorías Académicas.

Coordinador de Nivel.

Tutor Académico de Grupo.

Representante de los padres de familia por grupo.

Una vez que se tuvo la estructura organizacional se trabajó el proyecto atendiendo

no sólo a las necesidades antes mencionadas sino también acatando los requisitos que

permitieron a la Preparatoria No. 5 obtener la Certificación en el Sistema de Gestión de

Page 4: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

Calidad de conformidad con la Norma ISO 9001: 2008, en este año 2010, el cual

consiste en:

1.- Colaborar con Orientación Educativa para realizar actividades institucionales

que permitan la orientación vocacional de los estudiantes.

2.- Orientación Administrativa.

3.- Orientación Académica.

4.- Orientación Normativa de la U de G (Derechos y Obligaciones)

5.- Canalización de estudiantes para apoyo psicológico. (Anexo 3)

6.- Seguimiento del desempeño académico a través de expedientes.

7.- Vinculación de Padres de Familia con la Escuela.

Pasos para aplicación del Proyecto Tutorial: El primer paso para el desarrollo y aplicación de dicho proyecto fue el conocimiento

de otros modelos de tutorías que pudieran adecuarse a la institución, cuidando las

características peculiares de la comunidad estudiantil y magisterial, así como la

adaptación de espacios físicos para la puesta en marcha del mismo.

Un segundo paso fue identificar y documentar las actividades del Tutor Académico,

para lograr la sistematización de éstas. Esto se consolida a través del procedimiento

“Gestión del Tutor Académico”, el cual atiende a los requisitos de la Norma ISO 9001-

2008 del Sistema de Gestión de Calidad de la Preparatoria Nº 5 y a partir de éstos se

elaboraron los siguientes documentos: I) El Diagrama de Flujo en el que se identifican los responsables a desarrollar

el procedimiento, las actividades básicas, qué tipo de registros se generan,

cuidando la normatividad institucional, así como las políticas internas de la

Dirección, que permitan estandarizar actividades y evaluar el desempeño del

grupo en cuestión y del Tutor Académico.

II) Los Perfiles de Puestos del Coordinador General de Tutorías, Coordinador

de Nivel y el del Tutor Académico de Grupo, son de gran importancia en la

organización ya que especifican cuál es el objetivo central del puesto, las

responsabilidades directas del cargo, la autoridad que puede ejercer, las

actividades básicas a desempeñar, así como los conocimientos, habilidades,

Page 5: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

experiencia, entre otros, que el puesto requiere para el correcto desempeño

de las tutorías. (Anexo 2)

III) El desempeño del Proyecto de Tutorías puede ser evaluado a través de los

Indicadores de Calidad, ya que éstos registran las asesorías dadas por el

Tutor Académico al estudiante a lo largo del semestre en aspectos

académicos, orientación administrativa, interpretación de la norma

universitaria, recursos de inconformidad por evaluaciones incorrectas,

canalización de los alumnos con expertos en áreas psicológicas o de salud

entre otras.

IV) Los Informes Finales de Actividades de los Tutores Académicos permiten

conocer porcentajes del cumplimiento de la currícula por parte de los docentes

en cada una de las materias impartidas en los grupos. De esta manera

propicia la implementación de estrategias académicas y administrativas que

favorezcan la mejora en los promedios escolares, una vez consolidado el

proyecto se podrán obtener indicadores para conocer índices de reprobación y

deserción escolar.

V) Formatos de Registro del “Procedimiento de Gestión del Tutor Académico”

que le ayuden a la identificación, evaluación y seguimiento de los alumnos que

atiende, tales como directorio estudiantil, ficha tutorial de alumnos, encuesta

de satisfacción, concentrado de evaluaciones parciales y finales, lista de

asistencia, entre otros.

VI) Manual del Tutor Académico, el cual ha sido elaborado por docentes que

conforman el Consejo Tutorial y Coordinadora de Orientación Educativa y

sirve como guía de las actividades sistematizadas y programadas que se

llevan a cabo al interior de las aulas, bajo el asesoramiento del Tutor

Académico de grupo.

Dicho Manual se actualiza semestralmente tomando en cuenta las

necesidades y problemáticas identificadas a lo largo del semestre inmediato

anterior y reportadas en el Informe Final de Actividades.

Page 6: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

VII) Plan de trabajo que es elaborado por el área de Orientación Educativa y

contiene las actividades en forma detallada de lo que se va a realizar en el

ciclo escolar, así como tiempos y formas de las mismas.

El Proyecto Tutorial se ha trabajado en el Ciclo Escolar 2009 “B” y 2010 “A” con 30 grupos por turno, atendidos por 28 tutores en el calendario “B” y con 32 en

el calendario “A”, el número de alumnos por grupo oscila entre 48 y 55, por lo que

se asigna a cada Tutor Académico dos grupos cuidando que éste sea profesor de

los grupos al menos en uno de los dos calendarios escolares, con el propósito de

identificar plenamente a sus estudiantes y propiciar una empatía de ser posible, esto

con el objetivo de orientarlos, asesorarlos y apoyarlos cuando así lo requieran. Se

tienen identificados dos indicadores importantes en la administración de la escuela

estos son:

1) El incremento de promedios académicos en el Calendario “A”; (el cual se ha

estigmatizado como estudiantes de bajo rendimiento), (Anexo 4); es de llamar la

atención ya que dos elementos detonantes figuraron A) La nueva currícula del

Bachillerato por Competencias y B) El Proyecto Tutorial de la Escuela Preparatoria

No.5 lamentablemente no contamos con evidencias hasta el momento que den

respuesta a cuál es el que impacto más directamente para tener este nuevo

resultado que es valioso en sí mismo.

2) El porcentaje de reportes de indisciplina ha disminuido significativamente, (Anexo 5).En los dos casos citados, contamos solo con

indicadores mensuales que nos dan evidencia del fenómeno disciplinar y del

incremento del promedio académico en el calendario “A”, pero hasta el momento no

se ha elaborado una investigación con un grupo piloto.

Tomando en consideración los anteriores fundamentos, el Sistema de Educación

Media Superior a través del Proyecto Tutorial de la Preparatoria Nº 5, de acuerdo a

las actividades planeadas y registros generados a lo largo del año en el que el Tutor

Académico atiende a dos grupos podemos afirmar que se cuenta con elementos

probatorios para otorgar reconocimiento oficial de la actividad tutorial y de esta

manera propiciar que el docente se motive para incorporarse a este tipo de

Page 7: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

actividades, así como garantizar una capacitación disciplinar en esta área por parte

de los organismos que contribuyen a la actualización y superación académica.

Conclusiones:

A un año de haber implementado el Programa Institucional de Tutorías de la Escuela

Preparatoria No.5, es oportuno formular hipótesis de investigación que den evidencias

de las bondades del proyecto en la formación integral del estudiante de bachillerato, ya

que la actividad tutorial en este nivel es especialmente trascendente.

Hasta el momento se tienen registros como informes, reportes, bases de datos entre

otros, que nos orientan sobre las estrategias más adecuadas para fortalecer el

programa, aspectos como la sistematización de actividades de los procesos permite

trabajar en orden y dar seguimiento puntual del desempeño de cada uno de los Tutores

Académicos que detectan factores de riesgo entre los estudiantes, de tal manera que

éstos pongan en alerta a las autoridades académicas así como a los padres de familia

para que atiendan los problemas que están impactando negativamente en el desempeño

académico del bachiller.

Áreas para mejorar:

• La capacitación y actualización permanente del Tutor Académico, deberá

incluir las competencias necesarias que permitan al mismo, el desempeño

requerido para esta responsabilidad, la cual se establece en el Perfil de Puestos.

• La carencia de validez oficial de las actividades tutoriales, por parte del Sistema

de Educación Media Superior desmotiva a los docentes de carrera, que teniendo

la obligación normativa, evaden a la misma; por no tener reconocimiento en dicha

labor para promociones y superación académica.

• La sensibilización y compromiso del personal que cumple la labor de tutor son

elementos esenciales para el desarrollo de ésta, por lo tanto debe tener una

Page 8: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

directriz y retroalimentación permanente entre Tutor Académico, autoridades

académicas y administrativas.

Page 9: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

Anexo 1) Estructura Organizacional

ORIENTACION EDUCATIVA

CONSEJO TUTORIAL

COORDINACION DE TUTORIAS ACADEMICAS

COORDINADOR DE NIVEL 2

COORDINADOR DE NIVEL 1

COORDINADOR DE NIVEL 3

TUTORES ACADEMICOS

TUTORES ACADEMICOS

TUTORES ACADEMICOS

Page 10: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

Anexo 2

PERFIL DE PUESTO I. IDENTIFICACIÓN

Nombre del puesto: Tutor de Grupo.

Ubicación del puesto: Coordinación académica.

Jefe inmediato: Coordinador de nivel.

En ausencia reporta a: Coordinador General de Tutorías.

Supervisa a: No aplica

II. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Función Básica Gestionar, orientar, guiar y representa al grupo en asuntos académicos y

administrativos así como operar el plan de trabajo tutorial, que permita garantizar

Representantes de Padres de Familia

Page 11: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

la formación integral del estudiante y su identidad con la Escuela Preparatoria

No.5 y la Universidad de Guadalajara.

Autoridad

Puede establecer comunicación directa y permanente con padres de

familia para tratar asuntos relacionados con su hijo.

Puede solicitar a la autoridad aplicar amonestaciones por conductas y/o

acciones indebidas que son sancionadas por la normatividad vigente.

Responsabilidad Aplicar el plan de trabajo facilitado por el Consejo de Tutorías.

Orientar a estudiantes y padres de familia en el trámite y procesos

administrativos.

Representar al estudiante en asuntos académicos, administrativos y

disciplinarios ante las autoridades y gestionar lo necesario para su

solución.

Elaborar un expediente por estudiante y mantenerlo actualizado.

Elaborar registro de indicadores de desempeño y presentarlo en las juntas

de padres de familia.

Establecer un medio de comunicación eficiente con alumnos, padres de

familia y profesores.

Desarrollar estrategias que permitan consolidar el alto rendimiento escolar

del grupo.

Actividades

Mantener una comunicación continua entre alumnos, padres de familia y

profesores.

Orientar a padres y estudiantes en trámites y procesos administrativos de

control escolar.

Dar seguimiento a los asuntos académicos, administrativos y

disciplinarios, del estudiante.

Difundir información relacionada con convocatorias diversas, becas

económicas, concursos de competencia académica, artística, empresarial,

deportiva, olimpiadas del conocimiento, etc.

Page 12: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

Cultivar en el estudiante valores que lo lleven a fortalecer su identidad

institucional y mejorar su vida social.

Atender asuntos y procesos del SGC en la escuela.

Y las demás que la normatividad universitaria le asigne y aquellas que por

la naturaleza de su función le correspondan.

III. PERFIL

Escolaridad: Licenciatura

Experiencia: 1 año en la conducción académica de grupos.

Conocimientos: Norma Universitaria básica, Técnicas de hábitos

de estudio.

Nociones de la Norma ISO 9001:2008, Software

diversos de cómputo, Word, Excel, power point

Habilidades: Uso de la Internet básico, Trabajo en equipo,

Comunicación verbal

Calidad en el servicio.

Anexo 3

0 5

10 15 20 25 30 35

2007 2008 2009

3 6

11 12

30 34

8 8

3

Asesorías Psicológicas a Alumnos

Sexualidad

Personal y Afectivo Salud

Page 13: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

Anexo 4

Page 14: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

Anexo 5 Reportes por Indisciplina 2009-B

Page 15: La gestion tutorial en la educacion media superior

 

Reportes por Indisciplina 2010-A

Page 16: La gestion tutorial en la educacion media superior