La Gestión Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en España

download La Gestión Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en España

of 25

Transcript of La Gestión Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en España

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    1/25

    Revista de Psicologa del Trabajo y de lasOrganizacionesISSN:[email protected] Oficial de Psiclogos de MadridEspaa

    BARRASA, NGEL; GIL, FRANCISCO; DE LA OSA, JUAN CARLOS; ALCOVER, CARLOS MARALa gestin del conocimiento: tendencias y desarrollos en Espaa

    Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, nm. 2-3, 2002, pp. 319-342Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid

    Madrid, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318274010

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portug

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abie

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318274010http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=231318274010http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2313&numero=18274http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318274010http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2313http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2313http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318274010http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2313&numero=18274http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=231318274010http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318274010http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2313
  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    2/25

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 319

    Artculo

    La gestin del conocimiento: tendenciasy desarrollos en Espaa

    Knowledge Management: trends and developmentsin Spain

    NGEL BARRASA1Universidad Complutense de Madrid

    FRANCISCO GILUniversidad Complutense de Madrid

    JUAN CARLOS DE LA OSAXerox Engineering Systems

    CARLOS MARA ALCOVERUniversidad Rey Juan Carlos

    RESUMEN

    El objetivo de este trabajo es realizar una revisin sobre el tratamiento que est recibiendo enEspaa la gestin del conocimiento. Se pretende, a travs de la recapitulacin y organizacinde la informacin existente, poner a disposicin de los lectores lo que se hace y se sabe sobreeste tema, quin lo hace y dnde se encuentran los centros de investigacin y los repositoriosde conocimiento. En primer lugar se analizan las publicaciones (libros y artculos), organiza-das en tres grandes apartados en funcin de su enfoque: psicosocial, empresarial y tecnolgi-co; a continuacin se examinan las reuniones cientficas y profesionales (congresos y jorna-

    das), y finalmente se aborda la formacin que se viene realizando sobre el tema. La revisinfinaliza con unas conclusiones y reflexiones.

    Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones - 2002Volumen 18, n. 2-3 - Pgs. 319-342

    1 Correspondencia: Departamento de Psicologa Social, Facultad de Psicologa. Buzn 132. Campus de Somosa-guas. 28223 Madrid. Spain.

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    3/25

    1. INTRODUCCIN

    La labor de revisin de una temticacomo esta resulta asequible y compleja almismo tiempo; asequible en la medida quecuenta con un breve desarrollo (apenas unadcada), pero compleja debido a la granexpansin que est teniendo y la dispersinde mbitos desde los que se aborda y enlos que se aplica; por ello los autores deesta revisin compartimos la sensacin deque el resultado final, pese al empeo

    puesto, resultar incompleto y desfasado,deprecindose con celeridad, como ocurrecon las tecnologas puntas y como hemostenido ocasin de experimentar cuando,por ejemplo, hemos adquirido el ltimomodelo de equipamiento informtico exis-tente en un momento determinado en elmercado.

    Asumiendo estos hechos, y teniendo encuenta la imposibilidad de recoger todaslas aportaciones realizadas sobre este tema,

    La gestin del conocimiento: tendencias y desarrollos en Espaa

    320 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

    ABSTRACT

    The purpose of this paper is to carry out a review on Knowledge Management in Spain.Through summing up and organizing current information, the paper intends to let readersknow what it is known and done concerning this topic, who does it and where are knowledgeresearch centres and repositories located. First, we analyse literature, books and articles,organized in three big categories depending on the approach -i.e., psychosocial, managerialand technological. Then, scientific meetings and training are examined. Finally, some con-clusions and reflections are provided.

    PALABRAS CLAVE

    Gestin del conocimiento, Aprendizaje organizacional,Capital intelectual, Tecnologas de la informacin y de lacomunicacin, Revisin bibliogrfica.

    KEY WORDS

    Knowledge management, Organizational learning, Inte-llectual capital, Information and communication technolo-gies, Bibliographical review.

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    4/25

    consideramos que no por ello debe renun-ciarse al intento. El propsito que nos guaes realizar una compilacin y un recorridohistrico de las contribuciones realizadassobre este tema en nuestro pas; a travsdel anlisis y clasificacin de la informa-cin disponible, pretendemos que estacompilacin sea una gua que ponga enconocimiento de los lectores lo que hastahoy se viene haciendo y se sabe, quin lohace, y dnde se encuentran los centros deinvestigacin y repositorios de conoci-miento en nuestro pas. Consideramos que,siguiendo los principios bsicos del con-cepto de memoria transactiva (como esidentificar las fuentes de informacin:quin sabe qu, etc.), esta revisin consti-tuye en s misma una aportacin previa ynecesaria para crear las condiciones bsi-cas que permitan compartir y crear conoci-miento.

    El anlisis que aqu ofrecemos estnecesariamente condicionado por lasfuentes consultadas, si bien se han revisa-do todos los medios de divulgacin quecuentan con un mayor reconocimiento enel mbito de aquellas disciplinas cientfi-cas y prcticas profesionales ms rele-vantes y relacionadas con este tema;simultneamente se han utilizado distin-tos buscadores con el objeto de barrertoda la informacin disponible y contras-tar los datos obtenidos. Este trabajoqueda necesariamente incompleto al nopoder incluir el importante material quese viene elaborando en muchas empresas

    y organizaciones, a partir de la planifica-cin, ejecucin y evaluacin de progra-mas de gestin de conocimiento realiza-dos en las mismas, pero que constituyendocumentos internos, no divulgados, locual suscita necesariamente importantesreflexiones respecto al tema que estamost r a t a n d o .

    El desarrollo de la gestin del conoci-miento en nuestro pas est ligado, enbuena medida, a la existencia de determi-nados equipos de investigacinest r e cha-mente vinculados a distintas instituciones.Entre estos equipos cabe mencionar el diri-gido por el profesor Eduardo Bueno, vin-culado inicialmente al Instituto Universita -rio Euroforum Escorial, y posteriormenteal CIC (Centro de Investigacin sobre lasociedad del Conocimiento ), ambos enMadrid, as como el equipo coordinado porAngel L. Arbones en el Pas Vasco, entorno al Cluster del Conocimiento , del queha sido fundador y director; ambos equiposadoptan una perspectiva fundamentalmen-te orientada a temas empresariales y eco-nmicos. Otros puntos de referencia selocalizan en la Universidad de Oviedo (P.Ordez de Pablos; G. Prez-Bustamante,etc.), en el que predominan los enfoquesempresariales junto a los psicosociales, yen la Universidad de Zaragoza (F. J. Mar-tn y E. Plaza) y Universidad Pontificia deSalamanca en Madrid (L. Joyanes), amboscon un enfoque tecnolgico. Por otra parte,estos equipos son promotores de distintasasociaciones internacionales, como la Fun -dacin Iberoamericana del Conocimiento ,y estn integrados y participan activamenteen las mismas.

    Se han publicado algunos libros, relati-vamente pocos, escritos por autores espa-oles (se comentan en detalle ms adelan-te), y algunas m o n o g r a f a s, como larealizada por la revista Direccin y Pro -

    greso (n 160, julio y agosto, 1998), titula-da La gestin del conocimiento: un nuevo paradigma empresarial , y la efectuada por Expansin & FT (1999-2000) con el ttulo Negocios en la era d igital , consistente enla compilacin de distintos artculos apare-cidos en 16 entregas peridicas. De formacomplementaria, se han publicado algunas

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 321

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    5/25

    monografas sobre aspectos particulares,como los Documentos Intellectus , editadospor el CIC, cuyos dos nmeros publicadoshasta el momento tratan sobre la Identi f i -cacin y medicin del capital tecnolgicode la empresa (diciembre, 2001) y la Iden -tificacin y medicin del capital relacional(mayo, 2002).

    Por otra parte, se han creado medios ded i v u l g a c i nespecializados en la gestindel conocimiento, entre ellos el B o l e t nClub Intelect (editado por el Instituto Uni -versitario Euroforum Escorial ), y el Bole -tn del Grupo de Trabajo de Gestin delC o n o c i m i e n t o (editado desde marzo de2001 por la SEDIC: Sociedad Espaola de

    Documentacin e Informacin Cientfica ).

    Existen diferentes pginas weben lasque se pueden encontrar publicaciones,bibliografa, noticias, foros, grupos detrabajo, etc.; entre estas pginas cabe des-tacar las siguientes: www.gestiondelcono-cimiento.com (portal de la F u n d a c i n

    Ib er oa me rica na del Cono cimiento ) ,www.forodelconocimiento.com (pginaweb del C I C ), www.clusterconocimien-to.com (portal del Cluster de Conoci -m i e n t o , Agrupacin del conocimiento engestin empresarial) y www.portaldelco-nocimiento.net (pgina web del Portal delCo n o c i m i e n t o).

    La realizacin de esta revisin se iniciaanalizando en primer lugar las principalespublicaciones (libros y artculos), a conti-

    nuacin las reuniones cientficas y profe-sionales a travs de congresos y jornadas,y finalmente la formacin que se vienerealizando sobre el tema que nos ocupa.

    2. PUBLICACIONES

    La revisin de las publicaciones se va arealizar comentando los libros y artculos(por razones de espacio se han omitido loscaptulos de libros, as como los materialesen formato electrnico) 2, agrupndolos entres apartados en funcin del enfoque adop-tado. Se han distinguido los siguientes enfo-ques generales: 1) enfoque psicosocial; 2)enfoque empresarial; y 3) enfoque tecnol-gico. Dentro de cada apartado se han orga-nizado las publicaciones por temas, empe-zando por aquellos asuntos ms globales ytericos y acabando con los ms especficosy aplicados; las aportaciones correspondien-tes a cada tema se comentan siguiendo unaperspectiva histrica a partir de la sucesincronolgica de las publicaciones.

    2.1 Enfoque psicosocial

    En este apartado se han incluido todasaquellas publicaciones que abordan losaspectos psicosociales de la gestin delconocimiento, centrndose en temas rela-cionados con el anlisis de las organizacio-nes, su estructura y procesos, la direccin,los equipos, la cultura, etc., as como lossistemas de gestin de recursos humanos yde gestin de competencias.

    Existe una importante literatura sobre laSociedad de la Informacin que recogediferentes reflexiones e intentos teorizado-res que resultan de gran inters para el an-

    lisis de los aspectos sociales, econmicos ytecnolgicos de la gestin del conocimien-to. Dado que no es posible recoger todaslas publicaciones sobre este tema (requeri-

    La gestin del conocimiento: tendencias y desarrollos en Espaa

    322 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

    2 Existen algunos libros electrnicos, como [Molina, J. L. y Marsal, M. (2002). La gestin del conocimiento enlas organizaciones . Recuperado de http://www.librosenred.com], as como innumerables artculos, que pueden con-sultarse en las pginas web reseadas.

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    6/25

    ra un trabajo de revisin monogrfico dis-tinto), indicamos nicamente como ejem-plos el libro de Cornell (1994) Los recur -sos de informacin: ventaja competitivade las empresas , y la triloga de Castellssobre la Era de la Informaci n , con lostres volmenes dedicados a La sociedad red (1996), El po de r de la ide nt id ad (1998), y Economa, soc iedad y cult ura( 2 0 01).

    Algunos de los libros, incluidos en esteapartado, presentan una visin general dela gestin del conocimiento, mientras queotros se centran en aspectos particulares,como es el caso de los tres primeros librosque a continuacin se comentan. Ongallo(2000) en el Manual de comunicacin.Gua para gestionar el conocimiento, lainformacin y las relaciones humanas enempresas y organizaciones, analiza laimportancia de la comunicacin para lagestin del conocimiento, centrndose enlos principales aspectos de la comunica-cin (teoras de comunicacin, la comuni-cacin interna, sus herramientas y plan, yla situacin en Espaa). Bolivar (2000), en

    Los centros educativos como organizacio -nes que aprenden. Promesas y realidades,hace una revisin de los aspectos tericos,modelos, definiciones y factores quefomentan o inhiben los procesos de lasorganizaciones que aprenden y del apren-dizaje organizacional, y a partir de ah aplica esos conceptos a centros educativos,tomando en consideracin la realidad deestos centros en nuestro pas (titula el lti-

    mo captulo Hacia una recons truccineducativa: promesa y realidad de los cen -tros educativos ). Finalmente, Jeric (2001)en Gestin del talento, del profesional contalento al talento organizativo , desarrollala tesis de que la ventaja competitiva resi-de en la capacidad de las empresas paraatraer y desarrollar a los mejores profesio-

    nales, analizando el concepto de talento, sucaptacin, desarrollo, aplicacin organiza-cional y retencin.

    Pea (2001), por su parte, presenta unavisin general de la gestin del conoci-miento en To know or not to be: conoci -miento, el oro gris de las organizaciones;en este libro se repasan los temas funda-mentales: las definiciones conceptuales(conocimiento y gestin del conocimiento,tipos, ciclos de vida del conocimiento,capital intelectual), el desarrollo (necesi-dad de la gestin del conocimiento, situa-cin actual, objetivos, comunidades deprcticas, mapas de conocimiento, directordel conocimiento, aplicacin e impacto), latecnologa (arquitectura, marco y elemen-tos tecnolgicos, y modelos), los sistemaslgicos ( Lotus, Microsof t, Meta4, Sap ,etc.), y los diferentes proyectos de gestindel conocimiento en Espaa. De modosimilar, en Gestin del conocimiento: delmito a la realidad, Valhondo (2002) reali-za una revisin general que incluye la his-toria del conocimiento (filosofa clsicaoccidental y oriental), los autores moder-nos (Polanyi, Drucker, Senge, Nonaka yTeakeuchi, Sveivy o Davenport), los con-ceptos (datos, informacin y conocimien-to), las categoras y procesos de conoci-miento, el capital intelectual, el factorhumano (compartir conocimiento, forma-cin y aprendizaje), la innovacin y cam-bio, la tecnologa (infraestructura, organi-zacin, almacenamiento, colaboracin yaplicaciones), la pervivencia del conoci-

    miento, y el dilema mquinas vs. personas.Por su parte, Lpez y Leal (2002), en

    Cmo aprender en la sociedad del conoci -miento, se centran en el papel de la forma-cin y los aprendizajes en la sociedadactual, y analizan los elementos necesariospara realizar una formacin eficaz, como

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 323

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    7/25

    es la formacin continua, las competen-cias, los nuevos contenidos, las teorassobre el aprendizaje, y las posibilidadesque brinda la introduccin del e - lea rning.Rivero (2002), en Claves y pautas paracomprender e implantar la gestin delconocimiento, empieza analizando lasociedad, la empresa y el conocimiento, ylos conceptos fundamentales; a continua-cin revisa un modelo (analizando sus tresenfoques: organizativo, cultural y social,sus aspectos metodolgicos y operativos, yel soporte tecnolgico), y concluye plante-ando una visin de futuro.

    Quintanilla (2002) en Empresas y per -sonas: Gestin del conocimiento y capitalhumano, aborda desde una perspectiva ine-quvocamente psicosocial la gestin delconocimiento, a travs de reflexiones ypropuestas muy sugerentes, que recibenestos ttulos: Na cid os pa ra ca mb iar ,

    Empresas y personas, Estereotipos y tpi -cos empresariales, Evolucin de los valo -res y principios directivos, La empresa

    personalizada, La empresa compleja, y Lagestin del conocimiento . El autor adscribeun papel muy relevante a los directivos encuanto estrategas capaces de afrontar lacomplejidad, reducir la incertidumbre yacumular conocimientos de forma constan-te.

    Finalmente se pueden citar otros librosque abordan temticas estrechamente vin-culadas con la gestin del conocimiento, yen los que se presta una atencin importan-

    te a este tema. As, por ejemplo, Andreu,Ricart y Valor (1997) en La organizacinen la era de la informacin. Aprendizaje,innovacin y cambio , analizan la aplica-cin de programas de cambio para respon-der a los retos empresariales actuales, ydesarrollan nuevos marcos conceptuales apartir de un concepto de radicalidad en el

    cambio, para el que es preciso llevar acabo el aprendizaje necesario. En el librode Pereda y Berrocal (1999), Gestin derecursos humanos por competencias s ededica un captulo a la gestin del conoci-miento relacionndolo estrechamente conla gestin de recursos humanos y compe-tencias. Otros libros, aunque adoptan unenfoque distinto, prestan tambin especialatencin a distintos aspectos psicosociales,reconociendo explcitamente la relevanciade los mismos para implementar con xitoprogramas de gestin del conocimiento.As por ejemplo, el libro de Barcel (2001)

    Hacia una econom a del conocimiento ,que se comenta ms adelante dentro delenfoque empresarial, presta especial aten-cin a los procesos de aprendizaje organi-zacional.

    En cuanto a las contribuciones realiza-das a travs de publicaciones peridicas,los temas que han tenido un mayor trata-miento son: reflexiones generales sobre lagestin del conocimiento, propuestas demodelos, relacin de este enfoque conotros enfoques o sistemas, anlisis dedeterminados aspectos y procesos psicoso-ciales, y finalmente aplicaciones.

    En primer lugar se comentan algunasaportaciones que pueden considerarse antetodo reflexiones generales e intentos teori-zadores. Prez-Bustamante (1998) analizael capital intelectual en las organizacionesdel futuro y las implicaciones para la ges-tin de recursos humanos; el autor repasa

    los conceptos bsicos (capital intelectual yaprendizaje organizacional), las polticasde recursos humanos en relacin al capitalintelectual, la transformacin del capitalhumano en capital estructural y las actua-ciones del gestor de conocimiento. Moya-Angeler (1998), por su parte, considera losconceptos de gestin del conocimiento,

    La gestin del conocimiento: tendencias y desarrollos en Espaa

    324 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    8/25

    organizacin que aprende o capital intelec-tual como la principal fuente de competiti-vidad de las empresas, centrndose entemas, como: la capacidad del individuo, elser humano, la adquisicin corporativa deconocimientos o el esquema de interrela-cin. Muoz (1999) comenta distintosaspectos bsicos de la gestin del conoci-miento en cuanto a intangibles claves en elcontexto de la globalizacin, como son elpapel de la tecnologa, de los planes deformacin, de la cultura, el componentesocial, y el equilibrio entre los objetivos dedesarrollo individuales y organizacionales.

    Por otra parte, en el nmero monogrfi-co de la revista Direccin y Progreso (n 167) dedicado a la Gestin estratgica enel siglo XXI: Trece maestros para el prxi -mo siglo , se recoge el contenido de unaconferencia de Bill Gates sobre gestin delconocimiento, y se realiza la semblanza dedistintos figuras relevantes, como G o r n

    Ross y los maestros del capital intelectual(Aza, 1999), Peter Senge y los maestrosdel aprendizaje organizativo ( H e r r e r o s ,1999), y Richard Boyatzis y los maestrosde la innovacin educativa (Osa y Oncins,1999).

    La gestin del conocimiento en organi-zaciones innovadoras es analizada porPrez-Bustamante (1999) quien entiende lainnovacin como un conjunto de vnculosde conocimiento que se activan en la medi-da que surgen necesidades de informacin;el autor recalca cmo las organizaciones

    deben implementar una cultura basada enel conocimiento que apoye las innovacio-nes y la transferencia de informacin, ysubraya igualmente el importante papelque tienen los directivos del conocimiento.

    Bueno (2000) reflexiona sobre la socie-dad del conocimiento desde una visin

    interdisciplinar e intrageneracional; utili-zando una metfora (una familia espaola)y tomando en consideracin dos aspectosbsicos (la diversidad disciplinar y la uni-dad intrageneracional), el autor plantea lanecesidad que tienen las organizaciones decompartir sus conocimientos para crecer.

    Quintanilla (2000) analiza las relacionesentre la gestin de recursos humanos y lagestin del conocimiento, y desarrollaalgunas tcnicas y procedimientos paraaplicar en organizaciones cada vez menos

    jerarquizadas (evaluacin del capital inte-lectual, estilos de conocimiento y progra-mas de marketing interno). Fernndez(2000a) revisa tres puntos clave de la ges-tin del conocimiento: compartir conoci-miento a travs de las comunidades deprcticas, competencias nucleares, e intra -n e t ; en sucesivos artculos revisa estostemas (as, por ejemplo, las competenciasnucleares en Fernndez, 2000c). Snchez-Quiones (2001) realiza una somera refle-xin sobre la gestin del conocimientodestacando sus ventajas (motivacin, efi-cacia y eficiencia, e imagen).

    Lloria (2001) analiza, por su parte,cmo el conocimiento puede ofrecer nue-vas oportunidades a las empresas paramejorar su capacidad competitiva; revisados perspectivas que considera deben inte-grarse: la empresa como creadora de cono-cimiento (la autora analiza qu conoci-mientos resultan ms seguros para obtenerventaja competitiva a la luz de la teora de

    recursos y capacidades), y el individuocomo nico agente capaz de crear conoci-miento. Tambin desde la perspectivabasada en los recursos, Guadamilla (2001)repasa la gestin del conocimiento en laempresa, revisando los conceptos bsicos,la teora de la empresa basada en el cono-cimiento, el enfoque de recursos y capaci-

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 325

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    9/25

    dades, el ciclo de gestin del conocimien-to, las dificultades para la implantacin, ylas implicaciones para la direccin deRecursos Humanos.

    En cuanto a modelos, Caballero (2001),propone uno centrado en la gestin delcambio a partir de cuatro componentes dela gestin del conocimiento: comunica-cin, cultura, conocimiento y capital inte-lectual. Por su parte, en el modelo deMaroto (2001 y 2002) la gestin se des-centraliza desde un punto de vista organi-zativo en tres ejes: rea comercial (gestio-na el capital comercial), unidad de negocio(gestiona el capital estructural), y planifi-cacin de recursos (gestiona el capitalhumano y su conocimiento tcito). La pro-puesta de Oltra (2001) se centra en unmodelo integrado dinmico de direccinde recursos humanos y aprendizaje organi-zativo basado en prcticas de alta implica-cin (como son las cuatro siguientes: con-tratacin selectiva y rigurosa, retribucincontingente en conocimiento y habilida-des, comunicacin interna avanzada, yem p o w e r m e n t ); el autor describe la din-mica del modelo y realiza observacionespara la prctica empresarial. FinalmentePrez, Martnez, Luis y Vela (2002) propo-nen un modelo que analiza las tareas deconocimiento en base a cuatro procesosbsicos: generacin, codificacin, almace-namiento y transferencia. Esta taxonomaes utilizada, conjuntamente con la distribu-cin del tiempo de trabajo productivo delos trabajadores del conocimiento, para

    configurar grupos de trabajadores con elfin de hacer ms eficaz el teletrabajo.

    Distintos autores establecen un estrechovnculo entre gestin del conocimiento ygestin de competencias. Jimnez (1999)seala la importancia que tiene esta ltimapara la gestin del conocimiento en la

    medida que se trata de gestionar personas(teniendo en cuenta sus cualidades y cono-cimiento) o el conocimiento desde sus uni-dades. Barajas y Gallardo (1997) analizanla gestin de competencias (a travs de sudefinicin, tipologas, mbitos de utiliza-cin, malos usos y modelo de desempeo),considerando sta como la primera etapade la gestin del conocimiento (que conci-ben como un enfoque estratgico y de eje-cucin distribuida). Otra aportacin quevincula ambos sistemas lo realiza Carazo(1999) a travs de un programa que secomenta ms adelante. Por su parte, Pereday Berrocal (2000), analizan el papel quedeber desempear el psiclogo del traba-

    jo, sus funciones y r esponsabi lidades, atenor de los cambios que supone adaptar elenfoque de recursos humanos desde elenfoque de personal al de gestin de com-petencias, y desde ste al de gestin delconocimiento; este ltimo paso lo conside-ran una consecuencia y continuacin lgi-ca, si bien advierten los problemas quepuede conllevar debido al incipiente estadode estos sistemas en nuestro pas y losrpidos cambios en las tecnologas y mer-cados (Pereda, Berrocal y Lpez-Quintero,2002).

    Distintas contribuciones repasan deuna forma ms o menos detallada losprincipales aspectos organizacionales dela gestin del conocimiento en las organi-zaciones. El equipo de investigadores vin-culado a las Universidades Complutensey Rey Juan Carlos de Madrid (Garca,

    Gil, Chauvin y Alcover, 2001; Gil, Gar-ca, Chauvin y Alcover, 2001) realizan unrepaso de los principales factores relacio-nados con el conocimiento (arquitectura,ciclos y t ipos de conocimiento), losaspectos organizativos (direccin, estruc-tura, trabajo en red y equipos), y losaspectos tecnolgicos.

    La gestin del conocimiento: tendencias y desarrollos en Espaa

    326 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    10/25

    Otras aportaciones se centran en aspec-tos ms particulares. As por ejemplo,Cerejido y Hernndez (1999), analizan lasclaves de la formacin en la gestin delconocimiento planteando la necesidad deaprovechar los recursos internos de laorganizacin (experiencia acumulada de laplantilla) y utilizar mediadores y organiza-dores del intercambio de conocimiento;realizan as mismo una propuesta integra-dora de formacin de formadores que pro-picie la creacin de gestores del conoci-miento. Alcover (2000), por su parte,repasa la aplicacin de los constructos cog-nitivos aplicados al trabajo en equipo; elautor analiza las principales aportacionesrealizadas en torno a la utilizacin de cons-tructos tales como los modelos mentalescompartidos, memoria transactiva y lametacognicin. Otra aportacin especficase centra en la estructura organizacional delas grandes organizaciones y, en particular,su transformacin; el autor (Casado, 2002)indica la necesidad del cambio de las vie-

    jas burocrac ias a las nuevas e struc turashipertexto basadas en el conocimiento y enel aprendizaje organizacional.

    Finalmente, se han venido realizandodistintas aplicaciones de programas degestin de conocimiento en los que sedestaca el papel de los procesos psicoso-ciales. En el proyecto L o g o s , Tejedor yAguirre (1998) analizan la capacidad deaprender de las empresas espaolas, iden-tificando las caractersticas que obstaculi-zan el aprendizaje y las que lo favorecen,

    as como el perfil de empresa ms procli-ve al aprendizaje. Carazo (1999) analizaun ejemplo de aplicacin de la gestin deconocimiento en una empresa consultorade tecnologas de la informacin; revisacmo influyen los roles, el modelo decompetencias y el mapa de conocimientoen la gestin de conocimiento en la

    empresa. Osa y Gonzlez aplican distin-tos mtodos de evaluacin para operativi-zar la gestin del conocimiento, como elFeed-back 360 , a travs del cual se pre-senta la organizacin como un sistemaabierto en el que se desarrolla un mapacompleto de competencias que permitenestablecer planes de accin (1999a), o la

    Learning Resources Guide , a travs de lacual los autores proponen y aplican unmodelo de formacin y desarrollo derecursos humanos, que contribuye a iden-tificar en las empresas perfiles competen-ciales actuales y futuros (1999b). Por suparte, Ordez de Pablos (2000) analizalas herramientas estratgicas para medirel capital intelectual organizativo.

    Iriarte (2001), como resultado de laimplantacin de un sistema de gestin deconocimiento en un Instituto de Forma-cin, realiza un diagnstico en el que iden-tifica cinco dominios clave: cultura, com-petencias, necesidades del cl iente, eidentificacin y explicitacin de conoci-mientos. Sanz y Prieto (2001) resaltan laemergencia conceptual del espacio on linede aprendizaje y el desarrollo de la alfabe-tizacin en las tecnologas de la informa-cin (conceptos que se enlazan en el con-texto de gestin del conocimiento on line );a continuacin los autores recogen unaexperiencia de formacin basada en inter -net en la que ponen de manifiesto la dife-rencia entre la docencia clsica y on lineen el proceso de aprendizaje, fundamental-mente en la construccin de destrezas.

    Ordez de Pablos (2002a) realiza unainvestigacin en la que, como se comentams adelante, identifica los flujos de cono-cimiento organizacional y las ventajascompetitivas de cada empresa a travs dediferentes estrategias de conocimiento.Pea (2002) analiza las redes de conoci-

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 327

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    11/25

    miento entre organizaciones, constata laproliferacin de acuerdos de colaboracininterorganizacionales con el fin de desarro-llar, fabricar y comercializar el conoci-miento de productos, y desarrolla unmarco terico que pretende explicar el porqu, cmo y cundo ser un miembro deuna red de conocimiento.

    2.2. Enfoque empresarial

    En este apartado se analiza cmo la ges-tin del conocimiento puede servir paracrear valor y ofrecer nuevas oportunidadesa las empresas para mejorar su capacidadcompetitiva; se abordan distintas temticasrelacionadas como la economa basada enel conocimiento, el capital intelectual, lamedicin del conocimiento, etc.

    Se han publicado algunos libros quemuestran una pretensin compiladora delos aspectos y temas ms relacionados coneste enfoque. As por ejemplo, Muoz-Seca y Riverola (1997) en Gestin delc o n o c i m i e n t o , presentan una visin inte-grada de la gestin del conocimiento yanalizan como asuntos centrales lossiguientes temas: el inventario y el diag-nstico del conocimiento, la generacindel conocimiento, y la implantacin ymejora competitiva a travs del conoci-miento.

    Por su parte, en distintas publicacionesdirigidas por el profesor Bueno se compi-

    lan los trabajos realizados en el InstitutoUniversitario Euroforum Escorial (B u e n oy Salmador, 2000): Perspectivas sobredireccin del conocimiento y capital inte -l e c t u a l , y en el Centro de Investigacinsobre la sociedad del Conocimiento(Bueno, 2002): Creacin y gestin delconocimiento en las organizaciones . En el

    primer trabajo se aborda los siguientestemas centrales: la Sociedad del Conoci-miento y la Economa basada en intangi-bles, los fundamentos y enfoques sobredireccin del conocimiento, capital intelec-tual y aprendizaje, el desarrollo y las apli-caciones de la direccin del conocimiento,y finalmente se analizan las experienciassobre capital intelectual llevadas a cabo enEspaa.

    Cornell (2000) en Infonoma.com. Laempresa es informacin, aborda distintosaspectos clave a travs de una serie desugerentes ttulos, como son: la riquezaest en las ideas, las organizaciones soninformacin, el negocio est en la com -

    prensin, la empresa descubre el valor dela informacin, la red cambia las reglas, yhacia la infonoma. Snchez, Lpez, Cer-vantes y Caibano (2000), en El capitalhumano en la nueva sociedad del conoci -miento. Su papel en el Sistema Espaol de

    Innovacin, ponen de manifiesto la impor-tancia del capital intelectual para mejorarla capacidad innovadora del pas, siendo lainnovacin condicin necesaria para elmantenimiento de la competitividad de laeconoma; en ese sentido plantean la nece-sidad de una poltica educativa que incre-mente en cantidad y, sobre todo, en calidadese capital humano, cuyo xito va a venirdeterminado, en gran medida, por su inte-rrelacin armnica con las restantes polti-cas, en particular con la poltica econmicay cientfica y tecnolgica.

    El Cluster del conocimiento ha publicadodistintas monografas, en las que se recogeel contenido de las jornadas realizadas(1997; 1999 y 2001) y de otros foros, comolos centrados en la aplicacin a las PYMES:

    El ABC del capital intelectual para PYMES (2000), y Gestin del conocimiento: unaorientacin prctica para PYMES (200 2 ).

    La gestin del conocimiento: tendencias y desarrollos en Espaa

    328 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    12/25

    Otra publicacin del grupo es Cmo evitar la miopa en la gestin del conocimiento, enla que Arbones (2001a) aborda tres temasfundamentales: la gestin del conocimientoy la sociedad del conocimiento, el conoci-miento y el desarrollo de pases y regiones,y el futuro de la gestin del conocimientoen la sociedad del conocimiento. En esteltimo apartado se recogen las reflexionesde cuatro importantes expertos, como sonCarrillo ( Tres incgnitas, tres fases, tresescena rios), Aza ( El futuro de la gestindel conocimiento ), Bueno ( Propuesta inte -gradora del concepto de direccin delconocimiento: La necesidad de un Progra -ma de direccin del conocimiento y apren -di za je), y Vzquez ( Pero... existe la ges -tin del conocimiento?).

    Por otra parte, el texto realizado bajo ladireccin de Barcel (2001), Hacia unaeconoma del conocimiento , recoge laexperiencia de trabajo en el campo de lagestin del conocimiento de una empresade servicios ( P r i c e w a t e r h o u s e C o o p e r s ) ,mostrando su enfoque y metodologa, as como la aplicacin a determinados casos.

    Con una pretensin divulgadora, Heras(2001), en Alicia en la sociedad del cono -cimiento , describe las tareas que realiza unejecutivo cuando se le encarga aplicar lagestin del conocimiento en su empresa eintenta mostrar por qu la Sociedad delConocimiento puede ser el nuevo paradig-ma del siglo XXI.

    Rodrguez (2002), en Gestin del cono -cimiento y finanzas: una vinculacin nece -s a r i a , analiza cmo las empresas deben

    realizar su actividad en un entorno conti-nuamente cambiante en el que las finanzasson la ciencia del capital y el conocimientoel impulsor del capital intelectual; este seconsidera cada vez ms como un elementofundamental del capital de las empresas.Martnez (2002), en Gestin del conoci -miento e intangibles: impacto en contabili -dad y mercado de capitales, revisa los nue-vos parmetros de la actividad econmicaen las empresas y las necesidades de inver-sin; el autor analiza la relevancia de losactivos intangibles (gastos de I+D, etc.)como responsables del cambio e innova-cin. Finalmente, Obeso (2002) en Capitali n telectua l, realiza un relato de las prcti-cas de la gestin del capital intelectual, yaborda los siguientes apartados generales:los objetivos de la gestin del conocimien-to y los procesos de adquisicin, desarro-llo, distribucin y utilizacin del conoci-miento.

    Los principales temas que se abordan enlas contribuciones realizadas a travs depublicaciones peridicas se centran en pro-puestas de modelos, aportaciones metodo-lgicas, reflexiones tericas, estudiosempricos y aplicaciones.

    Bueno (1998 y 1999) considera un obje-tivo previo facilitar la construccin de unlenguaje comn, lo que exige definir ade-cuadamente los constructos que se emplean;el autor aborda este tema y propone mode-los explicativos del capital intelectual, desus componentes y de su aplicabilidad,

    enlazando el capital intelectual con laestrategia de la empresa (Instituto Univer-sitario Euroforum Escorial, 1998) 3. Mat

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 329

    3 Otros modelos, como el de direccin estratgica por competencias: el capital intangible (Bueno, 1998) y elmodelo NOVA (Camisn, Palacios y Deveca, 1999), pueden consultarse en la pgina web de la Fundacin Iberoame-ricana del conocimiento; otros modelos pueden consultarse en otras direcciones reseadas, como la del Cluster delConocimiento.

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    13/25

    (1999) analiza el modelo econmico yestratgico basado en la economa de lasideas y expone algunas claves para su apli-cacin. Por su parte, Lpez-Quero, Gabriely Moris (2002) proponen un modelo degestin del conocimiento aplicado almedio ambiente en el que establecen lasrelaciones entre este modelo y la gestinde recursos humanos. Ordez de Pablos(2002b) investiga el estado actual de lasmejores prcticas en el campo interdisci-plinar de la gestin y medida del capitalintelectual; compara las prcticas enempresas en varias partes del mundo y, atravs de anlisis de casos en profundidad,presenta un modelo.

    En cuanto a aportaciones metodolgi-cas, sendos documentos Intellectus , publi-cados por el CIC, abordan respectivamenteen sus dos nmeros la identificacin ymedicin del capital tecnolgico (2001) ydel capital relacional (2002). Por su parte,Bueno y Salmador (en prensa), comoresultado de su colaboracin en un proyec-to de investigacin internacional, analizancmo las dimensiones conceptuales delconocimiento y de la complejidad sirvenpara entender la estructura cognitiva, ypermiten explicar las dinmicas observa-bles en la formacin de estrategias cuandola empresa se enfrenta a un fuerte retoestratgico.

    Respecto a las reflexiones tericas quesuscita este tema, se plantean distintascuestiones, como es, por ejemplo, cmo

    estn afectando los cambios en el entornoempresarial y la gestin del conocimiento(globalizacin, revolucin tecnolgica,rapidez en el intercambio de informacin)en los estilos de liderazgo y en la gestindel talento (Mulder, 1998). Senz (1998)repasa las bases de la gestin del conoci-miento en las organizaciones; empieza

    analizando la relacin entre informacin yconocimiento, los procesos de transforma-cin y los mapas de conocimiento, y acabaidentificando las implicaciones que tienepara la alta direccin. Del mismo modoArbones (1998) analiza el conocimientocomo un aspecto clave en las empresas delsiglo XXI, explica cmo los activos hanpasado de ser los recursos naturales, infra-estructuras o la industria a ser el conoci-miento en las empresas actuales, y proponeuna serie de acciones para crear una red deempresas.

    Fernndez, Montes y Vzquez (1998)analizan los recursos intangibles comofactores de competitividad de la empresay Arraiz y Ortiz (1998) la creacin devalor a travs del capital intelectual. Soto(1998) plantea la importancia que tiene elcapital humano y Vil (1998) aborda lagestin del capital intelectual. GarcaGmez y Suso (1998) identifican los pila-res claves de la gestin del conocimientodesde la economa y las nuevas reglas enlos negocios (intangibles, espacio, tiempo,personas, ne two r k , valor, etc.), realizandounas reflexiones tericas sobre la gestindel conocimiento (definicin, contenido,cultura, proceso e infraestructura). Garca,Rodrguez y Salmador (1999) repasan lasinvestigaciones sobre conocimiento,aprendizaje y capital intelectual. Artechey Rozas (1999) analizan la forma de crearvalor con la gestin del conocimiento yexponen cmo el conocimiento se estconvirtiendo en un recurso estratgico en

    el nuevo entorno empresarial. De formasimilar Jeric (1999) y Fernndez (2000b)reflexionan sobre el reto de la gestin delconocimiento y su impacto en la nuevaeconoma. Finalmente Morcillo et al.(2000) analizan el valor de los conoci-mientos y del aprendizaje como fuente decompetencias bsicas distintivas (revisan

    La gestin del conocimiento: tendencias y desa rrollos en Espaa

    330 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    14/25

    la conversin de conocimientos en com-petencias tecnolgicas, y su identifica-c i n) .

    En cuanto a investigaciones realizadas,Lpez Lpez (2001) trata de probar lainfluencia de los recursos intangibles sobrelos resultados empresariales en pequeas ymedianas empresas espaolas, y en parti-cular en la valoracin asignada por eldirectivo a estos cuatro intangibles: lareputacin de la empresa, el producto oservicio, el capital humano y la culturaorganizativa.

    Otras investigaciones se plasman eninformes en los que, a partir de los datosrecogidos por medio de encuestas, se ana-lizan distintos aspectos de la gestin delconocimiento en nuestro pas. En uno deellos ( P ric e w a ter h o use - C o o pe r s , 2002), apartir de una muestra de 50 empresas quecontestaron a un cuestionario electrnico,se analizan los siguientes aspectos: la per-cepcin del entorno econmico y empresa-rial espaol, la situacin de la gestin delconocimiento en las organizaciones enEspaa, y el futuro y perspectivas en nues-tro pas.

    En el estudio realizado por Almansa,Andreu y Sieber (2002) con una muestrade 129 empresas se revisa la gestin delconocimiento en Espaa (se analizan enconcreto las perspectivas, los objetivos, loqu se esta haciendo, la imagen de marca,la cultura y condicionantes, y los aspectos

    organizativos), y se aportan resultadosrelativos al conocimiento relevante para laempresa espaola, el aprendizaje, la tecno-loga y los sistemas de gestin del conoci-miento, y los beneficios. El estudio conclu-ye comparando estos resultados con losobtenidos en otras investigaciones interna-cionales similares.

    Ordez de Pablos (2002a), utilizandoigualmente cuestionarios, analiza las estra-tegias de conocimiento en las industriasmanufactureras espaolas entre los aos1995-1999 para identificar los flujos deconocimiento organizacional y las ventajascompetitivas de cada empresa; obtienediferencias en funcin de las estrategias deconocimiento empleadas, proponiendo questas se integren en las decisiones estrat-gicas de las empresas para mejorar el ren-dimiento.

    Finalmente, algunas contribuciones sehan centrado en distintos aspectos relacio-nados con aplicaciones. Camaleo (2000)aborda cmo el know-why es una fuente debeneficio y ahorro para la organizacin atravs de distintos programas de genera-cin de valor con el capital intelectual(como son la cogestin activa del conoci-miento, la formacin y aprendizaje indivi-dual y organizativo, y la sistematizacindel conocimiento y de las experiencias enbases de datos). Andreu y Sieber (2000)analizan la relacin entre conocimiento ycompetitividad; proponen tipologas deconocimiento que resultan relevantesdesde la competitividad, y plantean unaestrategia de implantacin de gestin delconocimiento, con sus propias herramien-tas, consistente con el planteamiento com-petitivo de cada empresa.

    Arbones (2001b) analiza las dificulta-des a las que se enfrenta la empresa delconocimiento, y que, a su juicio, se rela-

    cionan con estos tres temas: la conceptuali-zacin, la inercia organizativa industrial delos siglos XIX y XX, y la clasificacin delas diversas experiencias y aplicaciones dela gestin del conocimiento. Fernndez(2001) aborda algunas de las condicionespara aplicar la gestin del conocimiento enla nueva economa. Prez (2002) reflexio-

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 331

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    15/25

    na sobre los problemas que entraa la apli-cacin de la gestin del conocimiento enorganizaciones geogrficamente dispersas,sealando que la solucin depende del usoeficaz de las nuevas tecnologas de lacomunicacin.

    2.3. Enfoque tecnolgico

    En este apartado se recogen las contri-buciones realizadas sobre los distintosaspectos tecnolgicos (tecnologas de lainformacin y de la comunicacin, herra-mientas de software , inteligencia artificial,etc.) aplicados a la gestin del conocimien-to.

    En cuanto a libros publicados, Cornell(1996) en In fo rmac in di gi ta l para laempresa , repasa el valor de la informacin,la oferta y demanda de informacin empre-sarial en Espaa y la cadena de informa-cin, para centrarse en temas ms especfi-cos (bases de datos, discos pticos,telecomunicaciones, servicios on line ,v i d o t e x , i n t e r n e t , y la intermediacin eninformacin).

    Gmez, Juristo, Montes y Pazos (1997)desarrollan un texto acadmico titulado

    Ingeniera del conocimiento a travs delque pretenden ensear a construir determi-nados sistemas de software , como son Sis-temas basados en conocimientos en gene-ral y Sistemas Expertos en particular. Eltexto explica la metodologa y los pasos

    para el desarrollo de estos sistemas y secierra con unas reflexiones sobre el futurode la industria del conocimiento.

    Joyanes (1997) plantea los cambios queconlleva la revolucin de la informacinen Cibersociedad. Los retos sociales anteun nuevo mundo digital. El autor desarro-

    lla distintos temas como los multimedia, larealidad virtual, las autopistas de la infor-macin o el ciberespacio y plantea cmotodo ello nos conducen a una ciberculturay cibersociedad .

    Grau (2000) en Herramientas de ges -tin del conocimiento, recopila y describelos programas de s o f t w a r e aplicados a lagestin del conocimiento, agrupados endiferentes categoras, como buscadores deinformacin, distribucin personalizada deinformacin, trabajo en grupo, portal cor-porativo y herramientas de simulacin; laautora concluye evaluando las ventajas quepresenta cada programa.

    Por su parte, el Diccionario de gestindel conocimiento e informtica , elaboradopor Maestre (2000), presenta una recopila-cin de trminos, con sus correspondientesentradas, e incluye una gua de referenciasbibliogrficas.

    Finalmente Pablos, Izquierdo, Lpez,Martn, Montero y Njera (2001) elaboranun manual acadmico, titulado Direccin ygestin de los sistemas de informacin enla empresa , en el que analizan el papelrelevante que estn adquiriendo las tecno-logas de la informacin y de la comunica-cin como protagonistas indiscutibles en ladenominada Era de la Informacin oSociedad del Conocimiento; los autoresrevisan las posibilidades de estas herra-mientas, que consideran altamente valora-das en el mbito empresarial, ya que, en su

    opinin, no se discute la oportunidad deaplicarlas, sino cmo hacerlo para queresulten coherentes y generen procesosrentables.

    A travs de las contribuciones recogidasen publicaciones peridicas, se abordandiferentes reflexiones y aplicaciones. Joya-

    La gestin del conocimiento: tendencias y desarrollos en Espaa

    332 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    16/25

    nes realiza unas consideraciones generalessobre cmo el capital intelectual significaun nuevo activo en las organizaciones(Joyanes, 1998) y analiza los nuevos cam-bios que se estn dando en la denominadaSociedad del Conocimiento desde unaperspectiva tecnolgica (Joyanes, 1999).

    Martn y Casadess (1999) consideranlas tecnologas de la informacin y comu-nicacin como factor determinante delaprendizaje organizacional. Los efectos deestas tecnologas dependen de las aplica-ciones consideradas y de los atributos de laarquitectura tecnolgica; el mayor impactose consigue cuanto ms interactiva es larelacin (por ejemplo, cuando se combinauna buena base de datos y una serie de

    f o r u m s capaces de renovar aquella). Fer-nndez (2000d) analiza el desarrollo de laintranet para gestionar el conocimiento dela empresa.

    Lpez y Carretero abordan la ingenieradel conocimiento en dos artculos en los queintentan identificar las ventajas de la utiliza-cin de este tipo de tcnicas en la adminis-tracin de la empresa y en sus principalesreas; realizan un estudio sobre las empre-sas nacionales e internacionales ms impor-tantes que desarrollan sus actividades enms de 100 reas, y analizan, en funcin delas reas de la ingeniera del conocimiento,la posicin de Espaa con respecto a lospases europeos (Lpez y Carretero, 1999),y de stos respecto a Estados Unidos(Lpez y Carretero, 2000).

    Otras aportaciones tratan sobre distintosaspectos y aplicaciones relacionadas conlos sistemas de inteligencia artificial, comola reutilizacin del conocimiento y de la

    experiencia a travs de estos sistemas(Martn, Plaza y Arcos, 1999), y el desa-rrollo de infraestructuras para sistemasinteligentes (Martn, Plaza y Rodrguez,2000). As mismo, se han desarrollado sis-temas expertos de fusin de conocimientos(como el modelo de fusin S O F I ) paraoptimizar la calidad y eficiencia, y reducirlos riegos en la elaboracin de decisionescuando es necesario aadir nuevos conoci-mientos (Garca, Gil, Chauvin y Alcover,2001).

    3. CONGRESOS Y JORNADAS

    Se han venido realizando, por otraparte, distintas Jornadas y Congresos ennuestro pas en los que, junto a acadmicosy profesionales nacionales, han participadoalgunos de los ms importantes expertosinternacionales, y en los que se han inter-cambiado fundamentalmente experienciasexitosas de programas de gestin del cono-cimiento.

    Las primeras jornadas con una proyec-cin internacional fueron organizadas porel Cluster del Conocimiento 4 sobre T e n -dencias de gestin en el nuevo milenio:

    Haci a la em pr es a de l co no ci mi en to(Zamudio, Bizkaia, junio, 1997), y tuvie-ron su continuidad en aos sucesivos,sobre Transformacin empresarial (1998 )y Las sociedades del conocimiento ( B i l-bao, noviembre, 1999), pasando en esemomento a celebrarse bianualmente:

    Entorno empresaria l del siglo XXI y ges -tin del conocimiento (San Sebastin,octubre, 2001). El Colegio Oficial de Psi -c l o g o s de Madrid puso en marcha en1998 el Primer Encuentro internacional de

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 333

    4 El contenido de estas jornadas ha sido publicado por el Cluster de Conocimiento; las citas se recogen en lasreferencias bibliogrficas al final de este artculo.

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    17/25

    gestin del conocimiento (Madrid, mayo,1998), que tuvo continuidad en los dosaos siguientes (Madrid, junio, 1999;Madrid, mayo-junio, 2000) con la presen-cia de destacados expertos internacionalesy nacionales 5. Igualmente, SEDIC (Socie -dad Espaola de Documentacin e Infor -macin Cientfica) , organiz diferentes

    jornadas sobre La informacin en la espi -ral del conocimiento (las III Jornadas secelebraron en Madrid, noviembre, 2001).Por otra parte, nuestro pas acogi la cele-bracin de congresos internacionales,como el VII Congreso de la ISKO (Inter -national Society for Knowledge Organiza -t i o n ) que tuvo lugar en Granada (julio,2002).

    Se han venido celebrando distintos con-gresos y jornadas de carcter nacional cen-tradas en aplicaciones especficas, comolas VII Jornadas Espaolas de Documenta-cin sobre la Gestin del conocimiento:retos y soluciones de los profesionales dela informacin (Universidad del PasVasco y la Federacin Espaola de Socie-dades de Archivstica, Biblioteconoma yDocumentacin, Bilbao, julio, 2000), lasPrimeras Jornadas sobre Gestin del cono -cimiento en la empresa (Universidad deSalamanca, octubre, 2001), o las jornadassobre Gestin del conocimiento y tecnol -gico en las Universidades: un reto y unao por tunidad (Universidad del Pas Vasco,Bilbao, diciembre, 2002). Por razones deespacio no comentamos las ponencias ycomunicaciones presentadas en estos con-

    gresos, ni los mdulos o mesas de trabajosobre gestin del conocimiento presentes

    en congresos realizados sobre otrostemas 6.

    4. FORMACIN

    En la actualidad se est desarrollandouna prolfica actividad formativa centradaen la gestin del conocimiento, bien deforma especfica o bien relacionada conotros campos que cuentan con una mayortradicin. Cabe destacar al respecto losdistintos master universitarios, como elmaster en Gestin del conocimiento (Uni-versidad de Deusto y Universidad Politc-nica de Madrid), Master en Gestin delconocimiento. Metodologa y tecnologade implantacin (Instituto Cataln de Tec-nologa ICT), Gestin y proteccin delc o n o c i m i e n t o (Belt Ibrica e IADE de laUniversidad Autnoma de Madrid), G e s -tin del conocimiento y Recursos Huma -nos (Colegio de Ingenieros Tcnicos d e lPrincipado de Asturias y DIAL Desarrollo

    Integral Alternativo ), las Nuevas tecnolo -gas y el conocimiento en las empresas(Universidad Camilo Jos Cela), as comolos dos master, uno sobre Desarrol lo de

    Recursos Humanos y gestin de l conoci -m i e n t o y otro sobre Gestin del conoci -miento e innovacin , realizados ambos enla Universidad Complutense de Madrid.

    As mismo, se vienen realizando dife-rentes cursos de postgrado en distintas uni-versidades, como el de Gestin del conoci -miento y planificacin de estrategias

    c o r p o r a t i v a s (Universidad de Murcia), yCapital intelectual (Esade), as como

    La gestin del conocimiento: tendencias y desa rrollos en Espaa

    334 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

    5 Estos encuentros fueron organizados por la vocala de Psicologa del Trabajo, Recursos Humanos y Organiza-ciones (presidida en ese momento por Juan Carlos de la Osa). El artculo que presenta este nmero monogrfico - El

    presente y (posible desarrollo) de la gestin de conocimiento- recoge los programas completos de estos tres encuen-tros, con indicacin de los ponentes invitados y los ttulos de sus comunicaciones y ponencias.

    6 Valga como ejemplo los mdulos de gestin de conocimiento incluidos en los Foros de Direccin de RecursosHumanos organizados en el seno del Saln Capital Humano.

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    18/25

    diplomaturas y cursos de experto sobreGestin del conocimiento y capital intelec -t u a l (Escuela Superior de Direccin delConocimiento e Innovacin del InstitutoUniversitario Euroforum Escorial), o Ges -tin del conocimiento (Universidad Ponti-f icia de Comillas de Madrid, ICAI eICADE). Otros cursos estn organizadospor instituciones como el IFAES ( Interna -tional Faculty for Executives ) sobre D e lcapital intelectual al capital estructural atravs de la gestin del conocimiento ), el

    NET Institute sobre Gestin del conoci -miento en intranet / internet , etc.

    Finalmente, se han realizado distintasactividades relacionadas con la formacinque imparten las Universidades de Verano,en forma de cursos, mesas redondas, deba-tes y talleres sobre la gestin del conoci-miento, como por ejemplo las dos edicio-nes de la Universidad de Las Palmas deGran Canaria (Universidad de verano deMaspalomas) sobre Gestin del conoci -miento, excelencia empresarial y calidad de servicios (julio, 2001) y Gestin delconocimiento: la gestin de recursosintangibles en un mundo globalizado(julio, 2002). As mismo, la Universidaddel Pas Vasco y la empresa Socintec orga-nizaron un curso sobre La ge st in de lconocimiento y las organizaciones inteli -gentes (julio, 2001) , la Universidad Inter-nacional de Andaluca sobre Las relacio -nes laborales en la Sociedad delConoci m i ento (Santa Mara de la Rbida,

    julio, 2001) , la Universidad de Castilla La

    Mancha sobre La gestin del conocimientoempresarial en la nueva economa (CiudadReal, julio, 2002), y la UNED sobre L ageneracin y gestin del conocimiento en

    las organizaciones (Cambrils, julio,2002) 7.

    5. CONCLUSIONES

    Existe un importante inters por la ges-tin del conocimiento entre acadmicos yprofesionales de nuestro pas, lo que semanifiesta en la creacin de distintos equi-pos y centros de investigacin, en una pro-duccin bibliogrfica propia (publicacinde textos, monografas y artculos), laorganizacin de jornadas y congresos (conpresencia de importantes invitados interna-cionales compartiendo cartel con expertosespaoles) y el desarrollo de distintas acti-vidades formativas.

    Como referente histrico, las primerasactividades se han realizado recientemente,en el ao 1997 (primeras jornadas sobreCapital intelectual organizadas por elCluster del Conocimiento , y primeraspublicaciones), pero a partir de ah tienelugar una eclosin de actividades de distin-to tipo.

    Respecto a las publicaciones, considera-mos importante analizar los siguientesaspectos: el desarrollo histrico, producti-vidad, medio de divulgacin, contenido yobjetivo. El anlisis est necesariamentecondicionado, como ya se ha dicho, por lasfuentes consultadas, si bien se ha pretendi-do realizar un importante esfuerzo por cap-turar la mayor parte de la informacin y

    material disponibles y contrastar los datosobtenidos. La aportacin realizada por aca-dmicos y profesionales espaoles a travsde las publicaciones resulta en trminos

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 335

    7 La formacin se completa con ms de un centenar de cursos que ofrecen distintas instituciones pblicas y priva-das centrados sobre gestin de conocimiento o temas relacionados, tal como se puede comprobar a travs de distin-tos buscadores en internet.

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    19/25

    generales considerablemente reciente yescasa. Las primeras publicaciones (hemoscontabilizado media docena de publicacio-nes) han aparecido en torno a los aos1996-1997 (hace apenas seis aos); estatendencia se mantiene el ao siguiente, sibien a partir de 1999 se registra un notableincremento (en torno a la veintena) quecontina invariable los siguientes aos. Laagrupacin de los contenidos en tres apar-tados segn el enfoque predominante de lapublicacin refleja un nmero similar entreaquellas publicaciones que adoptan unenfoque psicosocial y empresarial, y relati-vamente menor aquellas con un enfoquetecnolgico. Como principales medios dedivulgacin se utilizan revistas con unaproyeccin empresarial y econmica, yespecialmente aquellas que se orientan a laprctica profesional. En cuanto a su objeti-vo, la mayora de las publicaciones consis-ten en reflexiones, recapitulaciones o an-lisis tericos y propuestas de modelos; lasinvestigaciones empricas y las aplicacio-nes prcticas resultan, en cambio, muchoms escasas.

    Resulta necesario, por tanto y comoperspectiva de futuro, que el reconoci-miento de que es objeto este tema, no sloa nivel internacional, sino tambin entrelos expertos de nuestro pas, consolide losequipos de expertos existentes y desarrolleotros nuevos, promueva un mayor nmerode investigaciones fundamentalmenteempricas y que se centren en aplicacionesrealizadas en distintos tipos de organiza-

    ciones y en contextos reales, y que estasinformaciones se divulguen apropiadamen-te, de forma que cada vez se comparta msla informacin y los conocimientos dispo-nibles y aumente y mejore el conocimientosobre este tema y sus aplicaciones.

    Es obvio que la realizacin de este tra-

    bajo de sntesis se ha llevado a cabo a par-tir de la informacin y los documentospublicados o los que son accesibles a tra-vs de medios electrnicos, lo que, porsupuesto, no agota la gran cantidad deprcticas y procedimientos que buen apartede las empresas e instituciones utilizan ensus mbitos internos. Es decir, somosconscientes de que la actividad de compar -tir conocimiento tiene sus lmites, almenos externos, y que la r e s e r v a q u emuestran las organizaciones a hacer pbli-cas sus herramientas y tcnicas resultahasta cierto punto comprensible. Y deci-mos slo hasta cierto punto porque estasreticencias, sobre todo cuando se planteancomo prcticas restrictivas dentro de laorganizacin, parecen olvidar que la ges-tin del conocimiento, como cualquier otrafuncin que se ocupe de personas, no esuna cuestin puramente tcnica , sino fun-damentalmente s o c i a l . Dicho de otromodo, estamos convencidos de que laorganizacin que no sepa gestionar a laspersonas (sus actitudes, sus expectativas,sus motivaciones, etc.) y las relaciones quese establecen entre ellas (los grupos, el tra-bajo en equipo, las formas de comunicarseo de ejercer el liderazgo, etc.), tampocoser capaz de gestionar el c o n o c i m i e n t o ,por muy informatizadas, sofisticadas yavanzadas tcnicamente que sean susherramientas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Alcover, C. M. (2000). Nuevas formasde mente de grupo? Una revisin de laaplicacin de constructos cognitivos al tra-bajo en equipo. Boletn de Psicologa, 66 ,7-47.

    Almansa, A., Andreu, R. y Sieber, S.( 2 0 0 2 ). La gestin del conocimiento en

    La gestin del conocimiento: tendencias y desarrollos en Espaa

    336 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    20/25

    Espaa - 2002 . IESE - Cap Gemini Ernst& Young. Documento sin publicar.

    Andreu, R., Ricart, J. E. y Valor, J.(1997). La organ izacin en la era de l ainformacin. Aprendizaje, innovacin ycambio. Madrid: McGraw-Hill.

    Andreu, R. y Sieber, S. (2000). La ges-tin integral del conocimiento y del apren-dizaje. Economa industrial, 326, 63-72.

    Arbones, A. L. (1998). El Cluster delConocimiento de Gestin Empresarial.

    Direccin y Progreso, 160 , 52-57.

    Arbones, A. L. (2001a). Cmo evitar lamiopa en la gestin del conocimiento .Madrid: Daz de Santos.

    Arbones, A. L. (2001b). Las dificulta-des para construir la empresa del conoci-miento. Harvard Deusto Business Review,104 , 46-51.

    Arraiz, J. I. y Ortiz, J. M. (1998). Capi-tal intelectual y creacin de valor. D ire c -cin y Progreso, n 160 , 34-41.

    Arteche, G. y Rozas, W. (1999). Cono-cimiento estratgico: crear valor con lagestin del conocimiento. Harvard Deusto

    Business Review, 91, 72-81.

    Aza, S. (1999). Gorn Ross y losmaestros del capital intelectual. Direccin

    y Progreso , 167, 22-26.

    Barajas, S. y Gallardo, V. (1997). De lagestin de competencias a la gestin delconocimiento. AEDIPE Revista de la Aso -ciacin Espaola de Direccin de Perso -nal, 2 , 12-18.

    Barcel, M. (2001). Hacia una econo -

    ma del conocimiento . Madrid: ESIC-Pri-cewaterhouseCoopers.

    Bolivar, A. (2000). Los centros educati -vos como organizaciones que aprenden.Promesas y realidades . Madrid: Aljibe.

    Bueno, E. (1998). El capital intangiblecomo clave estratgica en la competenciaactual. Bol et n de e studio s e conmi cos ,164 , 207-229.

    Bueno, E. (1999). Gestin del conoci-miento, aprendizaje y capital intelectual.

    Boletn del Club Intelect , 1, 2-3.

    Bueno, E. (2000). La sociedad del cono-cimiento: una visin interdisciplinar eintrageneracional. Encuentros Multidisci -

    plinares, Vol II, 33-35.

    Bueno, E. (2002). Creacin y gestindel conocimiento en las organizaciones: la

    era de los intangibles . Madrid: IADE-CIC.

    Bueno, E. y Salmador, M. P. (2000).Perspectivas sobre la direccin del cono -cimiento y capital intelectual. Madrid: Ins-tituto Universitario Euroforum Escorial.

    Bueno, E. y Salmador, M. P. (en pren-sa). Knowledge management in the emer-ging strategic business process. Journal of Knowledge Management, 7.

    Caballero, A. C. (2001). Las 4Cs de lagestin del conocimiento: comunicacin,cultura, conocimiento y capital intelectual.

    Revis ta de Traba jo y Seg uridad Social ,219 , 211-230.

    Camaleo, M. C. (2000). Hacia elknow-why subsanando costes subrepticios.Capital Humano, 139 , 32-50.

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 337

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    21/25

    Carazo, J. A. (1999). Ibermatica: Haciala gestin por el conocimiento y las com-petencias. Capital Humano, 119 , 8-13.

    Casado, R. (2002). Estrategias e-busi-ness y gestin del conocimiento en lasgrandes organizaciones: de las viejas buro-cracias a las e-burocracias. Training &

    Development Digest, 32, 13-16.

    Castells, M. (1996). La era de la Infor -macin. Vol. 1: La sociedad red. Madrid:Alianza Editorial.

    Castells, M. (1998). La era de la Infor -macin. Vol. 2: El poder de la identidad.Madrid: Alianza Editorial

    Castells, M. (2001). La era de la Infor -macin. Vol. 3 : Economa, sociedad y cul -tura. Madrid: Alianza Editorial

    Cerejido, I. y Hernndez, P. (1999). Lasclaves de la formacin en la gestin delconocimiento. Capital Humano, 119, 40-43.

    Cornell, A. (1994). Los recursos deinformacin: ventaja competitiva de lasempresas. Madrid: McGraw Hill.

    Cornell, A. (1996). Informacin digital para la empresa: una introduccin a losservicios de informacin electrnica. Bar-celona: Marcombo.

    Cornell, A. (2000). Infonomia.com. Laempresa es informacin . Bilbao: Deusto.

    Cluster del Conocimiento (1997). T en -dencias de gestin en el Nuevo Milenio.Bilbao: Cluster del conocimiento.

    Cluster del Conocimiento (1999). L a ssociedades del conocimiento. B i l b a o :Cluster del conocimiento.

    Cluster del Conocimiento (2000). E l ABC del capital intelectual para PYMES.Bilbao: Cluster del conocimiento.

    Cluster del Conocimiento (2001). Entorno empresarial del sig lo XXI y ges -tin del conocimiento. Bilbao: Cluster delconocimiento.

    Cluster del Conocimiento (2002). Ges -tin del conocimiento: una orientacin

    prctica para PIMES. Bilbao: Cluster delconocimiento.

    Documentos Intellectus (2001). Identifi -cacin y medicin del capital tecnolgicode la empresa . Madrid: CIC.

    Documentos Intellectus (2002). Identifi -cacin y medicin del capital rela c i o n a l .Madrid: CIC.

    Expansin & FT (1999-2000). Negociosen la era digital. Madrid: Publicado porExpansin.

    Fernndez, J. (2000a). Compartir cono-cimientos: El xito en la gestin del capitalintelectual. Capital Humano, 135 , 122-124.

    Fernndez, J. (2000b). El impacto de lagestin del conocimiento en la nueva eco-noma. Capital Humano, 136 , 92-93.

    Fernndez, J. (2000c). Las competen-cias nucleares: la clave de la gestin del

    conocimiento. Capital Humano, 137 , 64-65.

    Fernndez, J. (2000d). Para gestionar elconocimiento de su empresa: desarrolleuna intranet. Capital Humano, 139 , 76-77.

    Fernndez, J. (2001). Los nuevos desa-

    La gestin del conocimiento: tendencias y desarrollos en Espaa

    338 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    22/25

    fos de la gestin del conocimiento. Capi -tal Humano, 141, 70-71.

    Fernndez, E., Montes, J. M., Vzquez,C. J. (1998). Los recursos intangiblescomo factores de competitividad de laempresa. Direccin y Organizacin, 22,89-98.

    Garca, A., Gil, F., Chauvin, S. y Alco-ver, C. M. (2001). La gestin del conoci-miento en las organizaciones. Revista deTrabajo y Seguridad Social, 219, 171-210.

    Garca Gmez, J. y Suso, R. (1998).Los pilares de la gestin del conocimiento.

    Direccin y Progreso, 160 , 17-22.

    Garca, V., Rodrguez, P. y Salmador,M. P. (1999). Investigaciones sobre cono-cimiento, aprendizaje y capital intelectual.Club Intelect, julio, 3.

    Gil, F., Garca, A., Chauvin, S. y Alco-ver, C. M. (2001). Aspectos organizacio-nales y tcnicos de la gestin del conoci-miento. Foroesine, 9 , 39-46.

    Gmez, A., Juristo, N., Montes, C. yPazos, J. (1997). Ingeniera del conoci -m i e n t o . Madrid: Centro de EstudiosRamn Areces.

    Grau, A. (2000). Herramientas de ges -tin del conocimiento. Documento sinpublicar recuperado de http://www.ges-tiondelconocimiento.com

    Guadamilla, F (2001). La gestin delconocimiento en la empresa desde unaperspectiva basada en los recursos. Anli-sis de las implicaciones para la direccinde Recursos Humanos. Revista de Trabajo

    y Seguridad Social, 216, 115-154.

    Heras, J. (2001). Alicia en la sociedad del conocimiento. Madrid: Daz de Santos.

    Herreros, C. (1999). Peter Senge y losmaestros del aprendizaje organizativo.

    Direccin y Progreso , 167, 74-78.

    Instituto Universitario Euroforum Esco-rial (1998). Medicin del capital intelec -tual. Madrid: Euroforum.

    Iriarte, M. (2001). Cmo gestionar elconocimiento en mi empresa? C a p i t a l

    Humano, 140, 30-40.

    Jeric, P. (1999). El reto de la gestindel conocimiento. In Formacin, 6 . 20-21.

    Jeric, P. (2001). Gestin del talento,del profesional con talento al talento orga -nizativo. Madrid: Prentice Hall FinancialTimes.

    Jimnez, A. (1999). Las competencias yel capital intelectual. La manera de gestio-nar las personas en la era del conocimien-to. Boletn Club Intelect, abril, 2.

    Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Losretos sociales ante un nuevo mundo digi -tal. Madrid: McGraw Hill.

    Joyanes, L. (1998). El capital intelectual:el nuevo activo. Datamation, 147 , 50-57.

    Joyanes, L. (1999). La sociedad delconocimiento. Convergencia IT, 1 , 45-51.

    Lloria, M. B. (2001). Conocimiento ver-sus integracin de conocimiento: un anli-sis de la ventaja competitiva. Direccin yOrganizacin, 26 , 5-18.

    Lpez Lpez, V. A. (2001). Intangiblesy resultados empresariales. Un estudio

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 339

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    23/25

    emprico desde el enfoque de los recursosy las percepciones directivas. Revista deTrabajo y Seguridad Social, 2 2 1 - 2 2 2 ,229-272.

    Lpez, J. I. y Carretero, L. E. (1999). Laimportancia de las tcnicas de decisinbasadas en la gestin del conocimiento: laingeniera del conocimiento en Espaa.

    Economa Industrial, 326, 85-94.

    Lpez, J. I. y Carretero, L. E. (2000). Lainteligencia artificial y la ingeniera delconocimiento como soporte para las tcni-cas de decisin basadas en la gestin delconocimiento. Direccin y Organizacin,23 , 171-185.

    Lpez, J . y Leal , I . (2002). C m oaprender en la sociedad del conocimiento .Barcelona: Gestin 2000.

    Lpez-Quero, M., Gabriel, J. M. yMoris, G. (2002). Modelo de gestin delconocimiento aplicado al medio ambiente.Capital Humano, 158, 64-70.

    Maestre, P. (2000). Diccionario de ges -tin del conocimiento e informtica .Madrid: Fundacin Dintel.

    Maroto, P. (2001). La estructura organi-zativa como base a la gestin del conoci-miento. Capital Humano, 149 , 70-74.

    Maroto, P. (2002). Un modelo de gestindel conocimiento descentralizado. Training

    & Development Digest, 32, 36-41.Martn, F. J., Plaza, E. y Arcos, J. L.

    (1999). Knowledge and experience reusethrough communications among compe-tent (peer) agents. International Journal of Software Engineering and Knowledge

    Engineering, 9 , 319-341.

    Martn, F. J., Plaza, E. y Rodrguez, J.A. (2000). An Infrastructure for Agent-Based Systems: an Interagent Approach.

    Internationa l Journal of Intell igent Sys -tems, 15 , 217-240.

    Martn, I. y Casadess, M. (1999). LasTIC como factor determinante del aprendi-zaje organizativo. El caso de una empresasuministradora en el sector del automvil.

    Economa Industrial, 326, 73-84.

    Martnez, L. (2002). Gestin del cono -cimiento e intangibles: impacto en conta -bilidad y mercado de capitales. Pamplona:EUNSA.

    Mat, J. L. (1999). Perspectiva sobre lagestin de los conocimientos (GC). Econo -ma Industrial, 326 , 51-62.

    Morcillo, P., Rodrguez Antn, J. M.,Casani, F. y Rodrguez Pomeda, J. (2000).El valor de los conocimientos y del apren-dizaje como fuente de competencias bsi-cas competitivas. Direccin y Organiza -cin, 24, 12-20.

    Moya-Angeler, J. (1998). La integra-cin de la gestin de personas y conoci-miento como fuente de competitividad.

    Direccin y Progreso, 160 , 24-28.

    Mulder, E. (1998). La gestin del cono-cimiento en la era de la innovacin. Direc -cin y Progreso, 160 , 3-9.

    Muoz, J. (1999). Sobre gestin delconocimiento, un intangible clave en laglobalizacin. Economa Indus trial, 330 ,61-70.

    Muoz-Seca, B. y Riverola, J. (1997).Gestin del conocimiento . Barcelona:Folio.

    La gestin del conocimiento: tendencias y desa rrollos en Espaa

    340 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    24/25

    Obeso, C. (2002). Capital intelectual.Barcelona: Gestin 2000.

    Oltra, V. (2001). Direccin de RecursosHumanos y aprendizaje organizativo: pro-puesta de un modelo integrado dinmicobasado en prcticas de alta implicacin.

    Revista de Trabajo y Seguridad Social ,215, 85-142.

    Ongallo, C. (2000). Manual de comuni -cacin. Gua para gestionar el conoci -miento, la informacin y las relacioneshumanas en empresas y organizaciones .Madrid: Dyckinson.

    Ordez de Pablos, P. (2000). Herra-mientas estratgicas para medir el capitalintelectual organizativo. Revista de Estu -dios Empresariales, junio, 102.

    Ordez de Pablos, P. (2002a). Know-ledge management and organizational lear-ning: typologies of knowledge strategies inthe Spanish manufacturing industry from1995 to 1999. Jo ur na l of Kno wl ed ge

    Management, 6 , 52-62.

    Ordez de Pablos, P. (2002b). Eviden-ce of intellectual capital measurementfrom Asia, Europe and Middle East. Jour -nal of Intellectual Capital, 3, 287-302.

    Osa, J. C. y Gonzlez, J. A. (1999a).Feed-back 360, una va para operativizarla gestin del conocimiento. C a p i t a l

    Humano, 121 , 38-46.

    Osa, J. C. y Gonzlez, J. A. (1999b).Learning Resources Guide: Otra va paraoperativizar la gestin del conocimiento.Capital Humano, 125, 58-66.

    Osa, J. C. y Oncins, P. (1999). RichardBoyatzis y los maestros de la innovacin

    educativa. Direccin y Progreso , 167, 83-87.

    Pablos, C., Izquierdo, V., Lpez, J. J.,Martn, S., Montero, A. y Njera, J. J.(2001). Direccin y gestin de los sistemasde informacin en la empresa . Madrid:ESIC.

    Pea, I. (2002). Knowledge networks aspart of an integrated knowledge manage-ment approach. Jo urna l of Knowledge

    Management, 6, 469-478.

    Pea, P. (2001). To know or not to be:conocimiento, el oro gris de las organiza -ciones. Madrid: Dintel.

    Pereda, S. y Berrocal, F. (1999). G e s -tin de recursos humanos por competen -c i a s . Madrid: Centro de Estudios RamnAreces.

    Pereda, S. y Berrocal, F. (2000). Psico-loga del trabajo y gestin del conoci-miento. Revista de Psicologa del Trabajo

    y de las Organizacin, 16 , 63-74.

    Pereda, S., Berrocal, F. y Lpez-Quinte-ro, M. (2002). Gestin de recursos huma-nos por competencias y gestin del conoci-miento. Direcc in y Organizacin, 2 8 ,43-54.

    Prez, E. (2002). Gestin del conoci-miento en organizaciones geogrficamentedispersas. Direcc in y O rganizac in , 3 ,14-24.

    Prez, M., Martnez, A., Luis, P. y Vela,J. (2002). Knowledge tasks and telewor-king: a taxonomy model of feasibilityadoption. Journal of Knowledge Manage -ment, 6 , 272-284.

    Angel Barrasa, Francisco Gil, Juan Carlos de la Osa y Carlos Mara Alcover

    REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 341

  • 7/25/2019 La Gestin Del Conocimiento- Tendencias y Desarrollos en Espaa

    25/25

    Prez-Bustamante, G. (1998). El capi-tal intelectual en la empresa del tercermilenio: implicaciones para la administra-cin de los recursos humanos. Revista deTrabajo y Seguridad Social, 188, 131-1 6 8 .

    Prez-Bustamante, G. (1999). Knowled-ge management in agile innovative organi-sations. Journa l of Knowledge Manage -ment, 3 , 6-17.

    Pricewaterhouse-Coopers (2002). Est u -dio sobre la situacin actual y las perspec -tivas de la gestin del conocimiento y delcapital intelectual. Espaa - 2001. Docu-mento sin publicar recuperado dehttp://www.pwcglobal.com

    Quintanilla, I. (2000). Gestin del cono-cimiento: casos y complejidad en laempresa estratgica. Revista Valenciana de

    Estudios Autonmicos, 32, 29-60.

    Quintanilla, I. (2002). Empresas y per -sonas: gestin del conocimiento y capitalhumano. Madrid: Daz de Santos.

    Rivero, S. (2002). Claves y pautas paracomprender e implantar la gestin delconocimiento. Bilbao: Socintec.

    Rodrguez, A. (2002). Gestin del cono -cimiento y finanzas: una vinculacin nece -saria. Barcelona: Real Academia de Cien-cias Econmicas y Financieras.

    Senz, A. (1998). La gestin del conoci-miento en las organizaciones. Direccin yProgreso, 160 , 29-33.

    Snchez, M. P., Lpez, A., Cervantes,M. y Caibano, C. (2000). El ca pi ta lhumano en la nueva sociedad del conoci -miento. Su papel en el Sistema Espaol de

    I n no v a c i n . Madrid: Crculo de empresa-rios.

    Snchez-Quiones, S. (2001). La ges-tin del conocimiento: un primer acerca-miento. Foroesine, 1, 59-61.

    Sanz, P. y Prieto, J. M. (2001). Gestindel conocimiento en lnea en Psicologadel Trabajo y las Organizaciones. Anuariode Psicologa, 32 , 39-50.

    Soto, J. (1999). El capital humano, fac-tor clave de la oferta competitiva. D i r e c -cin y Progreso, n 160, 11-16.

    Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998). Pro-yecto Logos: Investigacin relativa a lacapacidad de aprender de las empresasespaolas. Bole tn de Estudios Econmi -cos, 53, 231-249.

    Valhondo, D. (2002). Gestin del cono -cimiento: del mito a la realidad. M a drid:Daz de Santos.

    Vil, J. M. (1998). La gestin del capi-tal intelectual. Direccin y Progreso, n 160, 42-44.

    La gestin del conocimiento: tendencias y desarrollos en Espaa

    342 REVISTA DE PSICOLOGA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES