La Función Financiera

21
LA FUNCIÓN FINANCIERA BERTO ARANDA SHAW. IES ALHADRA (ALMERÍA). ECONOMÍA. 2º B

Transcript of La Función Financiera

Page 1: La Función Financiera

LA FUNCIÓN FINANCIERA

ALBERTO ARANDA SHAW. IES ALHADRA (ALMERÍA). ECONOMÍA. 2º BACH

Page 2: La Función Financiera

INTRODUCCIÓNACTIVIDAD EMPRESARIAL: 3 PILARES BÁSICOS O FUNCIONES

PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN FINANCIERA

- FINANCIACIÓN (OBTENER RECURSOS)- INVERSIÓN ( EMPLEAR RECURSOS)

FUNCIÓN FINANCIERA

ESTRUCTURA ÁREA FINANCIERA

ESTRUCTURA ECONÓMICA: ACTIVO

ESTRUCTURA FINANCIERA: PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Page 3: La Función Financiera

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA EMPRESA: EL ACTIVO

“El conjunto de elementos patrimoniales (bienes y derechos) que la empresa posee y utiliza para realizar sus actividades se conoce como estructura económica o activo. Los derechos son las deudas que los

clientes u otros deudores tienen que pagar a la empresa”.

ACTIVO CORRIENTE: Elementos que pertenecen en la empresa por un tiempo inferior a un año.

ACTIVO NO CORRIENTE: Elementos que pertenecen en la empresa durante mas de un año.

EXISTENCIAS

DISPONIBLE

REALIZABLE

INMOVILIZADO

INVERSIONES INMOBILIARIAS

INVERSIONES A LARGO PLAZO

Tangible o Material (mobiliario o maquinaría) e Intangible (patentes, inform.)

Bonos, Obligaciones, Acciones, Deuda pública, etc.

Terrenos, Viviendas, Locales (No intervienen en la actividad)

Materias primas y productos terminados

Deudas con los clientes

Elementos de disposición inmediata, como dinero en caja o cuentas

Page 4: La Función Financiera

ESTRUCTURA ECONÓMICA (ACTIVO)ACTIVO NO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE

ACTIVO TOTAL

EJEMPLO CUENTA DE ACTIVOORDENA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE LA EMPRESA “X” EN ACTIVO NO CORRIENTE O ACTIVO CORRIENTE

- MUEBLES DE OFICINA (5000 €) - ÚTILES DE OFICINA (1500 €) - EDIFICIOS (180.000€)- VEHÍCULOS (20.000 €) - TERRENOS (50.000 €) –CAJA (1000€)- CUENTA CORRIENTE (5000€) - CUENTAS POR COBRAR (20.000 €)- ACCIONES (10.000 €) - PRODUCTOS A VENDER (50.000 €)

Page 5: La Función Financiera

ESTRUCTURA ECONÓMICA (ACTIVO)ACTIVO NO CORRIENTE 266.500€- MUEBLES DE OFICINA (INMOVILIZADO)- ÚTILES DE OFICINA ( INMOVILIZADO)- EDIFICIOS (INVERSIONES INMOBILIARIAS)- VEHÍCULOS (INMOVILIZADO)- TERRENOS (INVERSIONES INMOBILIARIAS)- ACCIONES (INERSIONES A LARGO PLAZO)

5000€1500€180.000€20.000€50.000€10.000€

ACTIVO CORRIENTE 76.000€- CAJA (DISPONIBLE)- CUENTA CORRIENTE (DISPONIBLE)- CUENTAS POR COBRAR (REALIZABLE)- PRODUCTOS A VENDER (EXISTENCIAS)

1000€5000€20.000€50.000€

ACTIVO TOTAL 342.500€

SOLUCIÓN CUENTA DE ACTIVO

Page 6: La Función Financiera

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

La estructura financiera de una empresa se compone de los recursos utilizados para financiar la adquisición de los elementos de

la estructura económica.

PATRIMONIO NETO: Elementos pertenecientes a los dueños de la empresa. Propios y ajenos

CAPITAL

SUBVENCIONES Y DONACIONES

PASIVO NO CORRIENTE: Deudas contraídas por la empresa a devolver a largo plazo (más de un año)

PASIVO CORRIENTE: Deudas contraidas por la empresa a devolver a corto plazo (menos de un año)

BALANCE: ACTIVO+PASIVO (TEMA 8)

Page 7: La Función Financiera

EJEMPLO CUENTA DE PASIVOORDENA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DE LA EMPRESA “X” EN ACTIVO NO CORRIENTE O ACTIVO CORRIENTE

- PRÉSTAMO A DEVOLVER EN 5 AÑOS(75000 €) - CAPITAL (150.000 €) - PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS (5.000 €) - SUBVENCIÓN JÓVENES (50.000 €) - PRÉSTAMO A DEVOLVER EN 9 MESES (20.000€

ESTRUCTURA FINANCIERA (PASIVO)PATRIMONIO NETO

PASIVO NO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

TOTAL

Page 8: La Función Financiera

ESTRUCTURA FINANCIERA (PASIVO)

PATRIMONIO NETO 200.000 €

- Capital- Subvención jóvenes

150.000€50.000€

PASIVO NO CORRIENTE 75.000 €

- Préstamo a largo plazo 75.000€

PASIVO CORRIENTE 25.000€

Préstamo a corto plazo- Proveedor de materias primas

20.000 €5.000 €

TOTAL 300.000€

SOLUCIÓN CUENTA DE PASIVO

Page 9: La Función Financiera

ESTRUCTURA ECONÓMICA (ACTIVO)

ACTIVO NO CORRIENTE 266.500€

- MUEBLES DE OFICINA - ÚTILES DE OFICINA - EDIFICIOS - VEHÍCULOS - TERRENOS - ACCIONES

5000€1500€180.000€20.000€50.000€10.000€

ACTIVO CORRIENTE 76.000€

- CAJA - CUENTA CORRIENTE - CUENTAS POR COBRAR - PRODUCTOS A VENDER

1000€5000€20.000€50.000€

ACTIVO TOTAL 342.500€

ESTRUCTURA FINANCIERA (PASIVO)

PATRIMONIO NETO 200.000 €

- Capital- Subvención

jóvenes

150.000€50.000€

PASIVO NO CORRIENTE

75.000 €

- Préstamo a largo plazo

75.000€

PASIVO CORRIENTE 25.000€

- Préstamo a corto plazo- Proveedor de materias primas

20.000 €5.000 €

TOTAL 300.000€

EL EQUILIBRIO FINANCIERO: EL FONDO DE MANIOBRA

DEBE EXISTIR UN EQUILIBRIO ENTRE LAESTRUCTURA ECONÓMICA Y FINANCIERAPATRIMONIO NETO Y PASIVO NO CORRIENTE FINANCIAN A ACTIVO NO CORRIENTE (LARGO PLAZO)

Page 10: La Función Financiera

EL EQUILIBRIO FINANCIERO: EL FONDO DE MANIOBRA

LIQUIDEZ (ACTIVO)

- CAPACIDAD DE CONVERTIRSE UN ELEMENTO EN DINERO- ACTIVO CORRIENTE ES MÁS LÍQUIDO QUE EL ACTIVO NO CORRIENTE

EXIGIBILIDAD (PASIVO)

- TIEMPO PARA DEVOLVER UN ELEMENTO- PASIVO CORRIENTE SE EXIGE ANTES QUE EL PASIVO NO CORRIENTE

ESTRUCTURA FINANCIERA (ACTIVO)Ordena los elementos del más líquido al menos líquido

ESTRUCTURA FINANCIERA (PASIVO)Ordena los elementos del más exigible al menos exigible.

1.- 2.-3.- 4.-5.- 6.-7.- 8.-9.- 10.-

1.-2.-3.-4.-5.-

Page 11: La Función Financiera

EL EQUILIBRIO FINANCIERO: EL FONDO DE MANIOBRA

CAPITAL CORRIENTEEXCESO DE ACTIVO CORRIENTESOBRE PASIVO CORRIENTE

FONDO DE MANIOBRAPARTE DEL PASIVO A LARGOPLAZO QUE FINANCIA AL ACTIVOCORRIENTE.

Page 12: La Función Financiera

EL EQUILIBRIO FINANCIERO: EL FONDO DE MANIOBRA

FONDO DE MANIOBRA= PATRIMONIO NETO+PASIVO NO CORRIENTE-ACTIVO NO CORRIENTECAPITAL CORRIENTE= ACTIVO CORRIENTE-PASIVO CORRIENTE

EJEMPLO PRÁCTICOUna empresa presenta la siguiente situación patrimonial a 31 de diciembre del año 2015

Maquinaria: 10.000€ Capital: 12.000€ Camión: 30.000€ Mobiliario: 6.000€ Existencias: 10.000€ Dinero en la caja: 9.000€ Dinero en el banco: 11.000€ Crédito comercial con un cliente: 2.000€ Deuda comercial con un proveedor: 4.000€ Préstamo bancario a c/p: 32.000€ Préstamo bancario a l/p: 30.000€

a) Realiza su balanceb) Calcula el fondo de maniobra

Page 13: La Función Financiera

EL EQUILIBRIO FINANCIERO: EL FONDO DE MANIOBRAEJEMPLO PRÁCTICO

ESTRUCTURA ECONÓMICA ESTRUCTURA FINANCIERA

ACTIVO NO CORRIENTE 46.000€ PATRIMONIO NETO 12.000€

MaquinariaCamiónMobiliario

10.000€30.000 €6000€

Capital 12.000€

ACTIVO CORRIENTE 32.000€ PASIVO NO CORRIENTE 30.000€

Existencias Dinero en cajaDinero en el bancoCrédito con un cliente

10.000€9.000€11.000€2.000 €

Préstamo a largo plazo 30.000€

TOTAL 78.000€ PASIVO CORRIENTE 36.000€

Deuda con un proveedorPréstamo a corto plazo

4.000€32.000€

TOTAL 78.000 €

Page 14: La Función Financiera

EL EQUILIBRIO FINANCIERO: EL FONDO DE MANIOBRAEJEMPLO PRÁCTICO

FONDO DE MANIOBRA= PATRIMONIO NETO+PASIVO NO CORRIENTE-ACTIVO NO CORRIENTECAPITAL CORRIENTE= ACTIVO CORRIENTE-PASIVO CORRIENTE

FONDO DE MANIOBRA= 12.000+30.000-46.000= -4.000€CAPITAL CORRIENTE= 32.000-36.000= - 4.000€

La empresa tiene que financiar 4.000 euros del activo no corriente con recursos a corto plazo. Esto la coloca en una situación de suspensión de pagos, ya que no puede hacer frente a todas las deudas a corto plazo con los medios líquidos disponibles

CALCULO PORCENTUAL DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS

Proporción del activo no corriente= 46.000/78.000 x100= 58,9%Proporción del activo corriente= 32.000/78.000 x100= 41%Proporción del patrimonio neto y del pasivo no corriente= 42.000/78.000 x100= 53,8%Proporción del pasivo corriente= 36.000/78.000 x100=46,2%

Page 15: La Función Financiera

LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESACICLO A CORTO PLAZO O DE EXPLOTACIÓN

“El tiempo que transcurre entre la compra de materias primas y el cobro por la venta del producto final de una empresa se denomina ciclo a corto plazo. El ciclo de explotación refleja los movimientos del activo corriente “

1.- FASE DE APROVISIONAMIENTO

2.- FASE DE FABRICACIÓN

3.- FASE DE VENTAS

4.- FASE DE COBRO

PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

Page 16: La Función Financiera

LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESACICLO A LARGO PLAZO O DE CAPITAL

“El ciclo de capital es el tiempo que una empresa necesita para reponer sus elementos del activo no corriente”

En el ciclo largo el dinero para renovar los activos se obtiene mediante la AMORTIZACIÓN de los mismos, basado en destinar cada año un fondo a la

reposición del activo en un futuro.

PERIODO MEDIO DE RENOVACIÓN DEL INMOVILIZADO

RENAULT KANGOO(2016)PRECIO: 12.000€ DEPRECIACIÓN EN 10 AÑOS

RENAULT KANGOO(2026)

SE AMORTIZA EN 10 AÑOS.FONDO DE REPOSICIÓN1200€ AL AÑO

Page 17: La Función Financiera

EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

PMa= Periodo Medio de aprovisionamiento.PMf= Periodo Medio de fabricación.PMv= Periodo Medio de ventas.PMc= Periodo Medio de cobroPeriodo medio de Maduración (PMM)= PMa+PMf+PMv+PMc

APROV FABRICAC VENTAS COBRO

Page 18: La Función Financiera

EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓNEL NÚMERO DE VECES QUE SE RENUEVAN LAS EXISTENCIAS DE UN ALMACÉN A LO LARGO DE UN PERIODO DETERMINADO, SE DENOMINA ROTACIÓN.

EJEMPLO:En un almacén de fruta entran al año 10000 toneladas y se mantienen de término medio almacenadas 2000 toneladas.Rotación de almacén de frutas= 10000/2000= 5. El almacén de frutas como vemos se ha renovado 5 veces al año.

Periodo medio= 365/rotación ó 365 x (existencias medias/existencias totales).Periodo medio= 365/5= 73 días (permanece la fruta en el almacén).Periodo medio= 365x(2000/10000)= 365x0,2= 73 (como vemos el mismo resultado lo hagamos de una manera u otra.

CON ESTA EXPLICACIÓN YA PODEMOS CALCULAR TODOS LOS PERIODOS MEDIOS DE CADA FASE

Page 19: La Función Financiera

EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

Período Medio de aprovisionamiento (PMa)Por supuesto siempre debemos conocer las entradas anuales de materia prima (que llamamos A) y el nivel medio de existencias de materias primas (que llamamos Ā).PMa= 365/rotación materia prima= 365x(Ā/A)Período Medio de fabricación (PMf)Por supuesto siempre debemos conocer el valor de la producción anual (que llamamos F) y el nivel medio de existencias de productos en curso (que llamamos F).PMf= 365/rotación productos en curso= 365x(F/F)Período Medio de ventas (PMv)Por supuesto siempre debemos conocer las ventas totales del periodo (que llamamos V) y el nivel medio de existencias de productos terminados (que llamamos V).PMv= 365/rotación productos terminados= 365x(V/V)Período Medio de cobro (PMc)Por supuesto siempre debemos conocer los cobros anuales que realiza la empresa (que llamamos C) y el saldo medio mantenido en la cuenta de clientes lo largo del año (que llamamos C).PMc= 365/rotación de cobros= 365x (C/C).Una vez visto todo esto, ya podemos calcular el Periodo Medio de Maduración (PMM):

PMM=PMa+PMf+PMv+PMc

Page 20: La Función Financiera

EJEMPLO DE PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

Consideremos el caso de una empresa textil.a) La materia prima que utiliza para elaborar una camiseta es tela. Supongamos que a lo largo del año ha comprado a sus proveedores tela por importe de 100.000 € y que por término medio se ha mantenido en el almacén tela por valor de 20.000 €, calcula el Periodo Medio de aprovisionamientoRotación de almacén= entradas totales/existencias mediasRotación de almacén= 100000/20000= 4. El almacén de tela se ha renovado 4 veces.PMa= 365/rotación materia primaPMa= 365/4= 91,25 días.

b) Si suponemos que la producción anual de camisetas se valora en 160.000€ y por término medio hay camisetas valoradas en 3.000€ en proceso de fabricación, calcula el Periodo Medio de fabricación.Rotación de productos en curso= Valor de la producción anual/existencias medias en proceso de fabricaciónRotación de productos en curso=160.000/3.000= 53,3PMf=365/rotación de productos en cursoPMf= 365/53,3= 6,84 días.

Page 21: La Función Financiera

EJEMPLO DE PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

c) Supongamos que la empresa vende a lo largo del año camisetas por un valor de 150.000€ y el valor de la media de existencias de producto terminado en el almacén es de 8.000€, calcula el Periodo Medio de ventas.Rotación productos terminados= Valor de las ventas de producto terminado/valor de la media de existencias en almacén.Rotación de productos terminados= 150.000/8.000=18,75PMv= 365/rotación de productos terminadosPMv=365/18,75= 19,4 días

d) Para finalizar hemos de tener presente que se han ingresado 200.000 € derivados de cobros a clientes y el saldo medio de la cuenta “Clientes” ha sido de 50.000€, calcula el Periodo Medio de cobro.Rotación de cobros= Cobros totales/ saldo medio de la cuenta “Clientes”.Rotación de cobros= 200.000/50.000= 4PMc= 365/rotación de cobrosPMc= 365/ 4= 91,25 días.

e) Calcula el Periodo Medio de Maduración.PMM=PMa+PMf+PMv+PMcPMM= 91,25+6,84+19,14+91,25= 208,48 días.

Significa que desde que la empresa invierte un euro en la compra de tela hasta que recupera ese euro, pasan por término medio 161,41 días.