La Fuente - 09/10

12
la fuente “Sólo en Dios halla descanso mi alma; de él viene mi esperanza” Salmo 62:5 inspirando | equipando | fortaleciendo Año 6 | N° 58 | SETIEMBRE 2010 CUIDADO PASTORAL ¿Qué es la Capellanía empresarial?. Pág. 8 LIDERAZGO ¿Eres un líder más del montón? Pág. 12 liderazgopastoral.com PUbLICACIOn PARA PASTORES EvAnGELICOS Encontrando el descanso interior Pág. 4 - 7 CRECIMIEnTO ECLESIAL El testimonio eficaz. Pág. 10 la fuente ahora también en en medio de presiones, preocupaciones y prédicas.

description

LA FUENTE es una revista mensual gratuita, dirigida a pastores evangélicos, que llega a 5400 pastores en 20 países.

Transcript of La Fuente - 09/10

Page 1: La Fuente - 09/10

la fuente

“Sólo en Dios halla descanso mi alma; de él viene mi esperanza”

Salmo 62:5

inspirando | equipando | fortaleciendo

Año 6 | N° 58 | SETIEMBRE 2010

CUIDADO PASTORAL

¿Qué es la Capellanía empresarial?. Pág. 8

LIDERAZGO

¿Eres un líder más del montón?Pág. 12

liderazgopastoral.comPUbLICACIOn PARA PASTORES EvAnGELICOS

Encontrando el descanso interior

Pág. 4 - 7

CRECIMIEnTO ECLESIAL

El testimonio eficaz. Pág. 10

la fuente ahora también en

en medio de presiones, preocupaciones y prédicas.

Page 2: La Fuente - 09/10

pag. 2 | la fuente SETIEMbRE 2010

:: Queremos solicitar la suscripción a la revista la cuál queremos entregar a pastores, evange-listas y líderes de las iglesias. Somos la Aso-

ciación Evangelística Misión Sin Fronteras. Colaboramos en el área de evangelización con las iglesias en nuestro país y otros de Centro América. Atentamente Joel Padilla, Misión Sin Fronteras, San Salvador, El Salvador.

:: ¡Apreciados hermanos en Cristo! Un gran placer poder saludarles en el nombre de nuestro muy amado Salvador Jesucristo. Un colega pastor me ha regalado unos ejem-plares de la revista la Fuente. La encuentro estupenda, ya que los temas aunque son breves, son muy puntuales y de mucha ayuda para el ministerio. Agradeceré a ustedes si son tan amables se sirvan considerarme para un envío poste-riormente. Pastor Juan F. Carvallo Peña, Chillán, Chile.

:: A través de este email hago el pedido de suscripción a la revista impresa “La Fuente” para los pastores y profe-sores del Instituto Bíblico Mediterráneo. Nuestro plantel de profesores es de 50 hermanos y otros 20 pastores y líderes. Pertenecemos a la Región III de la Unión de las Asambleas de Dios en Argentina. Hemos estado recibiendo 2 revistitas aquí en nuestras oficinas y las hemos compar-tido entre nosotros. Consideramos un recurso ministerial valioso y edificante. Estamos seguros que será de gran bendición recibir periódicamente la revista. Yo personal-mente me comprometo a distribuirla con responsabilidad y rapidez entre nuestros profesores y pastores. Gracias y bendiciones para Ustedes! Brenda Reynoso de Sosa, Decano Académico de la IBM, www.ibm.org.ar, Córdoba, Argentina.

¿Cargado o encargado?En esta edición tratamos de acercarnos al tema del des-

canso y cómo encontrar un equilibrio entre las responsabi-lidades pastorales y la vida personal. La tendencia natural del hombre es continuar con la agenda, con las actividades y con la rutina. Descansar en este contexto suena a dejar de trabajar y no hacer nada, ir de vacaciones o salirse de la ruti-na. El salmo 62, el texto bíblico base de la entrevista en esta edición, nos muestra que el descanso es más que marcarse en la agenda una pausa para respirar. “Descansar en el Señor” es una dimensión del corazón en dónde el hombre confía en que Jesús es el Señor y el es responsable de todo. Como ministros y pastores simplemente somos encargados de su proyecto terrenal, de su iglesia. Jesucristo lleva y ha llevado nuestras cargas, nosotros nadas más somos sus encargados.

Agradecemos la colaboración de Hugo Berthold Friesen quién se ofreció a explicar y definir ¿qué es? y ¿cómo funcio-na? un ministerio de capellanía empresarial. Éste artículo es el primero de dos partes, el primero se encuentra en esta edi-ción en la página 8. En la sección de “Crecimiento Eclesial” en la página 11 y también en la sección de “Liderazgo” en la página 12, presentamos el último artículo cada uno de su se-rie. Quiero agradecer al Dr. Andrés Ayala y al Lic. Johannes Bleeker por sus aportes y sumarme al comentario de un lec-

tor con respecto a la serie del Dr. Ayala: “Creo que sin llegar a menospreciar lo que otros escriben sobre el iglecrecimiento, ustedes han “dado en el blanco”. Creo que estas son las bases y los demás detalles aun cuando son importantes vienen se-guidamente. ¡Gracias por el aporte!”

También quiero agradecer a todos los pastores que parti-ciparon de la encuesta ¿Cuál es tu forma preferida de descan-so para renovar tu espíritu, tus fuerzas y tu ánimo? en la pági-na diez. Estoy seguro que las respuestas inspirarán a más de uno a cambiar sus hábitos de descanso para descubrir nuevas formas de detenerse y renovarse.

Deseamos que ésta edición le inspire, equipe y fortalez-ca y que pueda ser un instrumento para encontrar el verda-dero “descanso en el Señor” para su ministerio pastoral y eclesial. Unidos en EL,

Leonard Janz.

NUESTRA COMUNIDAD DE LECTORES

Edit

oria

l

SUSCRIPCIÓn: Pueden suscribirse “asociaciones de pastores”, denominacionales o interdenominacionales, enviando los siguientes datos a [email protected]: (a) el nombre de la asociación o alianza de pastores, (b) el nombre del responsable por la dis-tribución, (c) la cantidad de ejemplares, (d) número de correo postal o la dirección de la calle, número de casa, ciudad, país.

REPORTE:Para suscribirse y para renovar la sus-cripción anualmente es requisito enviar un reporte y una foto del encuentro o de la asociación de los pastores informando acerca de la importancia de la revista para los pastores. La foto y el reporte serán publicados en la sección “Nuestra comunidad de lectores”.

DOnACIÓn: Para realizar una donación desde cualquier país, recurra a una de las siguientes dos opciones: (a) Vía Western Union: Deposita la donación en una oficina de Western Union y envíe el monto y el MTCN al mail de nuestro administrador Denys Rahn: [email protected]. (b) Vía PayPal: Visita nuestro sitio www.liderazgopastoral.com y haz clic sobre el botón “Donar” para realizar una donación online desde su tarjeta visa.

Page 3: La Fuente - 09/10

la fuente | pag. 3 SETIEMbRE 2010

Cita

s In

spir

ador

asUn hombre debería buscar un gozo que perdure tanto

tiempo como vivirá su alma.

– Thomas Manton

Un hombre sabio en la tormenta ora a Dios, no por

seguridad en medio del peligro, sino por liberación del temor.

– Ralph Waldo Emerson

Es mil veces mejor tener un sentido común sin educación,

que tener educación sin sentido común.

– Robert G. Ingersoll

No podremos sentir gozo, si las cosas en las que creemos son diferentes a las cosas que

hacemos.

– Treya Stark

Reírse bien y dormir suficiente son las mejores curas en el

libro del doctor.

– Proverbio irlandés

Descubrí que la sanación del mundo no depende de nuestro perdón o nuestra bondad, sino la del EL. Si el nos dice que amemos a

nuestros enemigos, el nos da, junto con el mandamiento, el

amor mismo.

– Corrie ten Boom

Trabaja como si vivirías cien años. Ora como si morirías

mañana.

– Benjamin Franklin

No debemos acostumbrarnos a preocuparnos por el futuro.

No hay ninguna razón para hacerlo. Dios está ahí.

– Madre Teresa

Ora como si todo dependiera de Dios, y actúa como si todo

dependiera de ti.

– Ignacio de Loyola

EL vALOR DEL TRAbAJO...

• Si no trabajas, te quedas pobre; si trabajas, te vuelves rico. Proverbios 10,4

• El que trabaja la tierra siempre tiene comida de sobra, pero el que sueña despierto es un gran tonto. Prov.12:11

• Trabaja, y triunfarás; no trabajes, y fracasarás. Prov. 12,24

• El perezoso pone como pretexto que en la calle hay leones que se lo quieren comer. ¿En qué se parece el perezoso a la puerta? ¡En que los dos se mueven, pero ninguno avanza! Al que es perezoso hasta comer le cuesta trabajo. El perezoso se cree muy sabio; piensa que no hay nadie como él. Proverbios 26:13-16

• Pero nos hemos enterado de que hay entre ustedes algunos que no quieren trabajar, y que se la pasan metiéndose en asun-tos ajenos. A esas personas les llamamos la atención y, con la autoridad que el Señor Jesucristo nos da, les ordenamos que trabajen para ganarse la vida, y que dejen de molestar a los de-más. 2 Tesalonicenses 3:11-12

“Nacimos en el mundo, vivimos

en el mundo, nos aferramos

al mundo cuanto

podemos, pero como

cristianos en realidad no

pertenecemos a este mundo.

Nuestro domicilio legal

está en el cielo.”

– John Blanchard

• Otros textos: Proverbios 13, 11; Proverbios 14, 23; Romanos 12:11; 1 Tesalonicenses 4:11-12

Page 4: La Fuente - 09/10

pag. 4 | la fuente SETIEMbRE 2010

Acerca de este tema conversamos con el Rector de la Facultad de Teología de la Universidad

Evangélica del Paraguay el Prof. Werner Franz. Iniciamos el diálogo presentando el problema de muchos ministros y pas-tores hoy en día:

El activismo y la agenda sobrecargada del líder lleva a mas de uno al agotamiento crónico ¿Qué consecuencias tiene esto para el ministro de Dios?

Algunas consecuencias que yo re-cuerdo en mi vida y de la vida de amigos es, por ejemplo; el deterioro de la salud, un deterioro y empeoramiento de las re-laciones especialmente en la familia, la perdida de la alegría de la vida y de este fervor por el trabajo que uno sentía antes, esto se pierde. Pero probablemente más profundo aún, es que uno pierde la sen-sación de la misión, la sensación del en-foque, de dirección, a dónde voy, cuál es mi encargo. Yo creo que esa es una de las consecuencias más negativas. He cono-cido a personas que por esta experiencia han dejado completamente los trabajos que tienen que ver con servir a gente y a la sociedad y se han volcado ha realizar trabajos manuales, empresariales, traba-jos que nada tienen que ver con relacio-nes humanas. Ellos perdieron de alguna

manera la misión que han tenido y sen-tido en algún momento de su vida. Yo he vivido esto en pequeñas porciones y es lo que más preocuparía en ese sentido.

La mayoría hoy en día son pastores bivocacionales! La tarea pastoral no tiene horarios estructurados, el trabajo y la necesidad parece no tener fin: siempre hay necesidades y oportunidades que superan nuestro tiempo y nuestras fuerzas. ¿Es posible descansar si hay constantemente algo más para hacer?

Bueno, siempre hay algo más que hacer. Esto no lo podemos cambiar, ni negar. Las necesidades son ilimitadas. Para mi dos de las cosas muy importan-tes con respecto a esto es que yo necesi-to estar consciente siempre que “yo no soy el Mesías del mundo”. Yo no soy el Mesías, simplemente soy una persona, soy un colaborador de Dios con una porción limitada de energía, de tiempo y de fuerza. Yo no soy el salvador del mundo, ese es Dios, es Jesús. Saber esto me puede ayudar para decir “no” con buena consciencia. Decir “no” cuando me piden otra consejería, otro sermón u otra intervención. Tenemos que apren-der a decir “no” porque otro puede y va hacerlo. Es difícil hacerlo a primera vis-ta o en el instante; entonces yo lo tengo

como costumbre decir, voy a pensarlo, voy a orar y hablar con mi esposa y voy a decir; llámame por favor mañana. Es mucho mas fácil decir no por teléfono también, cómo decir no personalmente. Pero es importante decir no, sabiendo que el mundo va a seguir girando sin mi. Y con eso hay otra cosa importante y este es el rol del cónyuge, de la esposa, de la persona que Dios ha puesto a lado mío que puede ayudarme a reconocer mis propios límites y ayudarme a reco-nocerlos. Debemos aprender a valorar el rol de la persona que está mi lado.

Entonces, usted sugiere que cuando aparezca la próxima emergencia en la iglesia, uno puede tomarse la libertad de decir “no” y delegar a otro esa emergencia o ese trabajo.

No solamente que uno “puede” ha-cerlo, sino uno “debe” hacerlo. El hecho de que yo no digo no, también tiene otra perspectiva, y eso es cuando yo siempre digo “si”. Entonces las otras personas que también podrían hacerlo no tienen la oportunidad de hacerlo. Decir siem-pre “si” es hacer depender todo de mí y eso es destructivo. Es un deber decir no y de ponerse ciertos límites. Por ejemplo en mi caso, yo en este año me propuse como meta participar de un seminario, conferencia, congreso fuera del CEMTA y fuera de Asunción por mes, no mas

Encontrando el descanso interior en medio de presiones, preocupaciones y prédicas.

La velocidad con la que hoy se vive, las posibilidades inagotables de servir llevan a más de un ministro y pastor a la inquietud interior y al agotamiento crónico. La mayoría de los pastores en Latinoamérica son bivocacionales. Esto significa llegar cansado a casa y no disfrutar del descanso merecido los fines de semana, para seguir las responsabilidades pastorales. Además la tarea pasto-ral no tiene horario y las emergencias no anuncian su llegada. Todo se arregla caminando o mejor dicho corriendo. ¿Y dónde quedó ese descanso del cuál la Biblia nos habla en el Salmo 62:5?

Page 5: La Fuente - 09/10

la fuente | pag. 5 SETIEMbRE 2010

que eso. Eso es no más de un fin de semana afuera. He pecado, en uno de los meses he aceptado un segundo compromiso. En estos días cuando me llamaron y me preguntaron si tengo tiempo en septiembre con buena cons-ciencia dije, está lleno mi agenda, podemos planificarlo para el próximo año otra vez. Es-tas son cosas que me ayudan a organizarme y me siento bien acerca de eso.

Aquí entonces también entra el tema de establecer las prioridades...

Si, prioridades y límites. En mi caso me pregunto cuál es mi misión. ¿Cuál es la misión que yo veo que Dios ha puesto en mi vida? En mi caso veo que mi misión es “capacitar a personas para que puedan ser siervos, líderes, ministros en diferentes áreas de su vida”. Si alguien me viene entonces y me pide un tema, una conferencia o una actividad que está cla-ramente fuera de ese rango, digo; “lo siento, hay otros que de seguro pueden hacerlo mejor que yo”. Quizás podría hacerlo, pero no voy hacerlo, porque yo quiero volcar mi energía en la dirección a la cuál Dios me ha llamado. Eso me ha costado muchos años entenderlo y todavía no lo hago muy bien, pero eso estoy procurando hacer hoy.

Hoy día existen los líderes “orquesta” que creen que deben hacerlo todo ellos mismos y no entienden porque están constantemente fatigados. ¿Tiene solución esto?

Eso es parte de ese complejo de Mesías, que algunos de nosotros tenemos, que pensamos que debemos solucionar todos los problemas del mundo. Eso significaría ser mejor que Je-sús mismo. Jesús hizo una obra maestra, el dio un sacrificio completo para la humani-dad. Por otro lado también es importante la cuestión de delegar o como yo a veces prefiero decir “gozarse de ver crecer a otros”. Cuán-do somos jóvenes estamos muy ocupados de vernos crecer a nosotros mismo. Cuando lle-gamos a ser un poco mas adultos podemos alegrarnos en ver crecer a otros; a jóvenes, a personas que tienen dones pero no se les da el espacio necesario a veces. Ver crecer a otros

es una cosa maravillosa que me puede dar la libertad y el espacio y el coraje de retirarme. Entonces puedo gozarme y ver como otros lo están haciendo, diferente a como yo lo hubie-ra hecho pero es la manera de Dios. Eso es alegrarse en ver crecer a otros.

El tema del descanso encontramos a través de toda la biblia: el día de reposo; el año sabático; la tierra prometida como símbolo de descanso del pueblo; Jesús dice; “vengan a mi los que están cansados”; Jesús busca el descanso con sus discípulos; Jesús busca la soledad como fuente de descanso; leemos en el salmo 23 “en verdes pastos me haces descansar”, etc., etc. ¿Hemos olvidado los principios bíblicos del descanso o simplemente no los queremos ver porque hoy día no son populares? ¿Más popular hoy día son el éxito y los números?

Bueno, creo que apuntaste al centro de esta preocupación. ¿Qué es el éxito? Hemos sido enseñados que el éxito es cuando pro-duzco mucho. Éxito en la iglesia es cuando los números, los presupuestos, los proyectos, el número de gente crece. Yo creo que estas cosas son importantes, pero si estas llegan a dominarnos y a dominar nuestra manera de pensar, entonces estamos en un camino pe-ligroso. Esto es muy peligroso porque olvi-damos de que Dios quiere el descanso, Dios quiere la paz. Cuando la preocupación por el éxito medible nos preocupa en sobre manera, es tiempo de buscar ayuda y buscar a alguien que me ayude a reconocer que estoy en una trampa, que estoy atrapado en una manera de pensar, en una mentalidad. Pastores, líderes y personas que están en situación de liderazgo necesitan a otras personas que les ayuden a reconocer eso. Reconocer este problema del agotamiento, del cansancio y de esta rutina destructiva, es el primer paso que tenemos que dar.

A veces las metas son tan específicas y motivadoras que nos concentramos en perse-guirla y perdemos la noción de la gente alre-dedor nuestro, del tiempo y del descanso.

Es muy importante establecerse metas, porque si no tenemos metas no progresamos.

“Sólo en Dios halla descanso mi alma; de él viene mi esperanza” Salmo 62:5.

Werner Franz es el Director del Centro Evangélico

Mennonita de Teología Asunción, CEMTA.

Este es un Centro de formación universitaria

con programas de estudio en Teología y de Música.

www.cemta.com.py.

Además de Director de esta institución, el Sr. Franz es Decano de la

Facultad de Teología de la Universidad Evangélica del Paraguay. Fuera de su

actividad académica, el Sr. Franz se desempeña como

consultor en diferentes contextos eclesiales y

empresariales comerciales. Tiene un título de

Maestría en Teología del Associated Mennonite

Biblical Seminary (EE.UU.), y títulos de Licenciatura

en Teología y en Historia del Canadian Mennonite

Bible College y de la University of Manitoba (Canadá). Actualmente

está terminando estudios doctorales con la

University of Wales, Reino Unido y el Seminario

Teológico de Bienenberg, Suiza, especializándose en ética empresarial cristiana.

Page 6: La Fuente - 09/10

pag. 6 | la fuente SETIEMbRE 2010

Al mismo tiempo, y concuerdo contigo, si esas metas son muy concretas enton-ces a veces perdemos la visión mas gran-de, el cuadro grande. Olvidamos que de alguna manera el enfoque debería estar en Dios y no en una meta. Esto es difí-cil de diferenciar. Pero las metas siem-pre son un instrumento y no es el fin en sí. Si la meta en un trabajo nos desvía de Dios o de las personas entonces algo probablemente anda mal.

“Descansar en el Señor” significa más que dejar de trabajar e ir de vacaciones. ¿Cuál es el significado bíblico de “descansar en el Señor”?

Yo creo que todo de alguna manera vuelvo a lo que hablamos antes, de que si estamos en Jesús, o si el espíritu de Jesús nos llena, entonces esto nos libe-ra de esa presión de que queremos ser el Mesías, de querer cambiar al mundo. Es interesante que Dios en su palabra muy pocas veces, quizás nunca se refiera que nuestra tarea es cambiar al mundo. Dios es el quien cambia al mundo y quien lo gobierna. El es el que reina. Entonces yo veo con mucha más tranquilidad algu-nas de los problemas o las torpezas de

jóvenes líderes o de los propios hijos o de pastores alrededor mío y puedo pen-sar; no es mi responsabilidad y deber arreglar todo eso. Todo eso está en las manos de Dios, el tiene el control. Yo no necesito tener el control. Entender eso es mucho más fácil hoy que tengo 54 años, que hace 20 años atrás. En ese tiempo tenía mucho más ambición de controlar las cosas. Entonces debemos ser librados del pensamiento de que de mi depende todo, para llegar a tener el verdadero descanso en el alma. Por eso el Salmo 62:5 dice: “El señor da descanso al alma” porque quita de mi alma esa presión de que yo necesito hacerlo todo. En esto hay algo muy esencial que es difícil de aprender, yo mismo estoy en ese proce-so. “De el viene mi esperanza”; mi espe-ranza no viene de las metodologías, de los procesos de control, de los procesos administrativos. Todos ellos son impor-tantes y todos están al servicio de Dios, pero no dan esperanza al final.

¿Cuáles son los beneficios que este descanso interior, libre de presiones, puede tener para la familia y el ministerio del pastor?

Cuando escucho esa pregunta pien-so en una metáfora que es el “puerto seguro”. Como persona, padre, pastor quisiera ser un puerto seguro a donde las personas puedan recurrir. Un lugar donde saben si recurren ahí, va a estar alguien que les pueda dar la paz de Dios. Eso es lo que creo que se puede llamar beneficio, porque mucha gente y yo mis-mo, todos buscamos un puerto seguro, un espacio donde puede estar la gente sin sentirse amenazados, sin sentirse presionados a producir más, sino sentir la presencia de Dios. Y si hablamos de beneficios concretos, como dice Jesús, todas las otras cosas serán por añadidu-ra, eso puede significar; más salud, más relaciones personales de valor, más con-fianza en la gente.

Otro tema. ¿Es el año sabático una opción para descansar de la tarea pastoral hoy en día y que se puede hacer en este tiempo?

El año sabático como un principio divino me parece sumamente impor-tante. Lo he comprobando en mi vida. La última experiencia fue hace cinco años atrás, después de ocho años de

“El señor da descanso al alma” porque quita de mi alma esa presión de que yo necesito hacerlo todo.

Page 7: La Fuente - 09/10

la fuente | pag. 7 SETIEMbRE 2010

trabajo como director del CEMTA. Me di cuenta, cuando comenzaron a surgir preguntas, problemas y situaciones nue-vas, difíciles a veces, mi primera reac-ción fue de frustración. Y mi primera pregunta siempre fue “¿Cómo hemos resuelto esto antes?”. Fue entonces que, en conversación con otros, noté que era tiempo para mí de salir de mi trabajo, de retirarme por un tiempo. Creo que cuando los desafíos nuevos que pueden ser motivadores, llegan a ser frustrantes y hasta desesperantes entonces es tiem-po de salir. Entonces presente mi re-nuncia como director del CEMTA con suficiente antelación, era poco más de una año de antelación y dije que voy a tomar un año sabático, en realidad pedí dos. Yo con mi esposa nos fuimos a Ca-nadá y de allí hicimos algunos viajes a EE.UU. y Europa. En el primer año casi no hice otra cosa que leer, leí docenas de libros. En el segundo año empecé a tra-bajar mas intensamente en mi diserta-ción doctoral, que fue un desafío acadé-mico importante. En este tiempo nunca dejé que esto llegara a ser una carga para mí. Volvimos después de dos años con energías renovadas, con un nuevo espí-ritu de servicio, con nuevas esperanzas y nuevas perspectivas. Pero especial-mente volvimos con esta confirmación de que el CEMTA había sobrevivido dos años sin mi dirección y probablemente había sobrevivido mejor que con mi di-rección. Eso me dio la certeza de lo que teóricamente estuve diciendo; todos so-mos dispensables, absolutamente todos. Y cuando yo me doy cuenta después de seis, siete, ocho años la rutina comien-za a amargarme, entonces es tiempo de salir. Y un año sabático puede significar hacer una cosa totalmente diferente.

¿Cuál es su forma preferida de descanso para renovar su espíritu y sus fuerzas, personalmente, con su matrimonio o en familia?

Algunas de mis actividades preferi-das de descansar o de renovar fuerzas son vacaciones. Salimos como matri-monio varias veces al año por uno a tres días entre dos para algún lugar solitario para estar juntos. Una forma de descan-

so mas regular, aunque parezca paradó-jico, es la lectura de un buen libro. Me apasionan y me gustan también las bue-nas películas. Me gusta caminar y eso debería hacerlo más. Y si es posible, me gustar ir de pesca, me gustar estar sen-tado por horas mojando anzuelos.

¿Puede sugerir alguna literatura respecto al tema?

Dos o tres libros que me han conmo-vido últimamente y que son una ayuda en este tema. Uno es el título “La caba-ña”, es una traducción reciente y es la historia de un hombre que después de tener experiencias muy difíciles, accedió a una invita-ción de Dios de estar un fin de semana con él, en la cabaña en la cual fueron encontrados los vestidos ensan-grentados de su hija asesinada. Dios le invitó de estar un fin de semana con él. Allí juntos trabajaron los temas del con-trol, del temor, la identidad de Dios, la gracia. Es un libro que me ayudo en experimentar un nueva for-ma de la pre-sencia de Dios y como el me da paz.

Un segun-do libro que me gusta es “La Paradoja” es-crito por James Hunter. Este libro habla de un líder, de un ejecutivo que decide después de un tiempo

de agotamiento y varios fracasos estar en un monasterio junto con otros cin-co líderes y experimentan una semana de entrenamiento de liderazgo. Pero eso era más que un entrenamiento, era una lección de vida, dónde uno de los mon-jes el hermano Simeone, les mostraba nuevas perspectivas de la vida, de Dios y les enseña lo que significa ser verdade-ramente un líder, una persona con auto-ridad, servir a la manera de Cristo en un mundo que nos enseña otros paradig-mas. Son estos dos libros puedo sugerir al lado de muchos otros libros y el libro mas importantes que es la Biblia.

“Si estamos en Jesús, o si el espíritu de Jesús nos llena, entonces esto nos libera de esa presión de que

queremos ser el Mesías, de querer cambiar al mundo”

Page 8: La Fuente - 09/10

pag. 8 | la fuente SETIEMbRE 2010

Es ampliamente conocido el ministerio de la capellanía en lugares como hospitales, cár-celes, y el ejército. Sin embargo, muchos se

sorprenden al descubrir que también en el mundo de la industria y el comercio está presente la ca-pellanía.

Desde que Jesús se relacionaba con pescado-res y cobradores de impuestos en Galilea; desde que los Puritanos dieron instrucción religiosa a los técnicos que atendían la maquinaria en las co-lonias del continente norteamericano, y desde que Juan Wesley visitaba a los mineros de carbón en Inglaterra, a lo largo de la historia ha habido gente que busca hacer cono-cer el amor de Dios a personas en su lugar de trabajo.

Lo que es hoy la Capellanía Empresarial en Paraguay co-menzó con una carga que Dios puso en los corazones de un grupo de empresarios menonitas en Asunción, Paraguay en la década 1980-90. La visión brotó de la inquietud: ¿De qué sirve haber pagado sueldos puntuales que permiten una vida digna a sus colaboradores, si al final de sus días, ellos quedan eternamente apartados de Dios? Los empresarios dialogaron entre sí y con los pastores de sus iglesias locales, y elaboraron un plan de acción y compromiso, el cual también incluía el establecimiento de una “presencia continua misionera entre los empleados de las empresas”. Esto llevó a la contratación de un misionero para visitar a los empleados y presentar breves mensajes de la Biblia en las empresas de estos visionarios.

Al principio los colaboradores tenían mucha reserva acer-ca de la presencia del capellán. En el primer año un jefe le preguntó al capellán: ¿Por qué sigues predicando, si nadie se convierte? Pero cuando después de unos meses el mismo jefe sufrió un infarto, el capellán le visitó en el hospital y nume-rosas veces en su casa, aún después de jubilarse por razones médicas. Gracias a estas visitas y las de otro pastor local, con el tiempo él abrazó la fe salvadora en Jesús, y se integró a la iglesia. Un tiempo después llegó a contar su testimonio perso-nal a los excompañeros de trabajo.

La Capellanía Empresarial anima a las personas a conocer más la Biblia, y a Jesucristo como único “mediador entre Dios y los hombres” (1 Tim. 2.5) pero deja a criterio de cada uno elegir a cuál iglesia quiere asistir. Los capellanes se relacio-nan con pastores de muchas corrientes cristianas, para poder recomendarles a empleados interesados, y servir de “puente” entre éstos y una iglesia local.

Los capellanes tratan de estar presentes en los momentos críticos de la vida de los trabajadores, como por ejemplo el nacimiento de un hijo, el fallecimiento de un familiar, el ca-samiento, situaciones conflictivas o emergencias. Además, los capellanes organizan charlas, retiros y excursiones para los empleados y sus familias, para darles la oportunidad de divertirse sanamente, y conocer los principios de Dios acerca de la vida matrimonial y familiar. Varias empresas han esta-blecido su propia biblioteca con libros y DVDs de contenido cristiano, para prestar gratuitamente a los colaboradores.

Estas son algunas maneras en que los capellanes empresa-riales hacen accesible la Palabra de Dios a muchos que quizás nunca han pisado el umbral de una iglesia, ni conocen perso-nalmente a Jesús.

Quizás Dios te está llamando a ver nuevas posibilidades de “promover el Reino de Dios en el mundo de trabajo” en tu comunidad local! Siéntate libre de visitar nuestro sitio de web: www.capellania.org.py o contactarnos por correo electróni-co a: [email protected] o al tel. (595) 21- 293-955 en Asunción, Paraguay.

CUIDADO PASTORAL

La Capellanía Empresarial¿Qué es eso?Por Hugo Berthold Friesen, MA, [email protected]: Capellanía Empresarial – parte 1/2

Page 9: La Fuente - 09/10

la fuente | pag. 9 SETIEMbRE 2010

1. ¿POR QUE ES IMPORTAnTE DAR AMOR?

• Nos hace sentir bien• Hace que los niños y niñas experimenten seguridad.• Permite establecer vínculos de afecto entre las personas• Crea condiciones saludables para que desarrollemos

todos los aspectos de nuestras vidas: físico, intelectual, emocional, social y espiritual.

2. ¿QUE ES EL bUEn TRATO?

• Buen trato es una forma sana de relacionarnos o de tratarnos que nos hace sentir bien y nos estimula a ser mejores personas.

3. ¿QUE nOS IMPIDE DAR AMOR?

• No nos amamos a nosotros mismos.• Nos expresaron poco amor cuando niños o niñas y no

sabemos como hacerlo.• Hemos pasado por experiencias negativas o traumáti-

cas (maltrato, abuso sexual,• abandono, engaño, decepción, etc.), que crean barreras

emocionales a la expresión del amor.• Creemos que hay cosas más importantes, como el

estudio o el trabajo.• Estamos muy ocupados en nuestras responsabilidades

y tenemos poco tiempo para estar en familia.

4. ¿QUE PUEDO HACER PARA SUPERAR ESTAS bARRERAS?

• Reconocer la importancia del amor.• Aprender a amarnos a nosotros mismos.• Aceptar que tenemos que aprender a amar a pesar de

la crianza que tuvimos.• Asumir la responsabilidad por superar el impacto

negativo de las experiencias • negativas o traumáticas• Decidir separar tiempo para pasarlo en familia.

5. ¿COMO EXPRESAR AMOR A nUESTROS HIJOS?

• Aceptarlos de manera incondicional. Saber que no exis-te niño o adolescente ideal y que cada persona necesita que la aceptemos, amemos y apoyemos tal como es.

• Decirles con palabras y gestos que los queremos.• Reconocer sus logros y felicitarlos con palabras o gestos.• Expresarles nuestro agradecimiento cada vez que cola-

boren o cumplan con sus responsabilidades.• Interesarnos por las cosas que hacen, en como están,

que piensan y que les interesa.• Hablarles acerca de nuestras alegrías y los problemas

de la vida y de cómo disfrutar los buenos momentos y confrontar los malos momentos.

• Escuchándolos de las siguientes maneras: - No juzgue ni sentencie: esfuércese por entender - Acepte el reto de escuchar a pesar de que lo que diga

el niño lo enfrente o lo amenace.

• Expresando lo que no nos gusta siguiendo las si-guientes pautas:

- Ser responsables por nuestros sentimientos. - Expresar lo que nos desagrada o molesta en forma

transparente. - Dirigirnos a las acciones y no a la persona.

• Poner como prioridad pasar tiempo juntos, tanto como familia, como con cada uno de nuestros hijos

• Compartir sus juegos.• Ayudarlos con sus tareas.• Aceptar que todos, grandes y chicos, podemos equivo-

carnos cuando vamos creciendo.• Brindar un ambiente de protección para que aprendan

a enfrentar la adversidad y salir adelante.

PREDICACIÓN Y ENSEÑANZA

¡El buen trato incluye amor! (bosquejo)

Por el Pastor David Cauracuri, [email protected], Lima, Perú.Texto guía: Todas vuestras cosas sean hechas con amor. 1Cor 16:14

Page 10: La Fuente - 09/10

pag. 10 | la fuente SETIEMbRE 2010

ENTRE PASTORES (encuesta)

¿Cuál es tu forma preferida de descanso para renovar tu espíritu,

tus fuerzas y tu ánimo?

La oración y la lectura de la palabra de Dios. - Pastor Andrés Chiroque.

Personalmente me relaja caminar. Los jueves lo dedico a mi familia y me agra-da salir al campo para meditar. - Pastor David Cauracuri P, Perú.

Hacer algo diferente. Buscar los amigos del alma y compartir un tiempo de pesca, de deporte, de mates, de asado, darme el tiempo para recordar que cada día ten-go una invitación de celebrar la vida en Cristo. – Pastor José Nuñez, Argentina

La verdad que después del arduo traba-jo dominical, enseñanza, predicación, consejería, solo busco DESCANSAR, reposar, tendido en mi cama. ¡No estoy para nadie! - Pastor José Velásquez

Para renovar mi espíritu, me gusta ir al trabajo que se hace con niños todos los sábados y jugar, cantar y bailar con ellos. Celebrar con ellos, eso me gusta y me da ánimo. Cuando lo hago se re-nueva mi espíritu. - Pastor Mauro, CDE, Paraguay.

Un viaje al interior me renueva tremen-damente, una semana en contacto con otra gente y otra realidad, y la natura-leza contribuye enormemente al renue-vo. - Pastor Arturo González, Asunción, Paraguay.

En primer lugar ubico la meditación y la oración como formas preferidas de des-

canso y reposo para renovar mis fuerzas y animo. En segundo lugar, el quedarme en casa y compartir con mi familia es bastante relajante, y renueva mi espíritu. - Pastor Mario Ayala, Guatemala.

Orar a solas y leer mas la Palabra de Dios escrita, para que El tenga una Pala-bra fresca para mi vida y pueda conocer así los propósitos de Dios y encausarme en ellos. No es fácil conocer la voluntad de DIOS, pero lo importante es que esta-mos bajo sus propósitos. - Pastor Omar Monterrey Morales, Nicaragua.

Salir hacia las afueras de la ciudad con mi familia por unos dos días, en un rancho o acampar en algún lugar. Sin celular, sin tener contacto con otra per-sonas, poder desconectar de todo el tra-bajo pastoral. Estar con el Señor, con mi familia, y sobre todo conmigo mismo, poder encontrarme y siempre buscar de conocerme más. El líder tiene la ne-cesidad de conocerse a si mismo y de conocerle a Dios. El mejor descanso es estar apartado de la gente que me rodea normalmente. - Pastor Ederson Hein, Fi-ladelfia, Paraguay.

Siendo que el mayor desgaste de un Pastor es mental y emocional, mi for-ma preferida para renovar mi espíritu y mis fuerzas, es salir a caminar y/o trotar durante 45 minutos. Lo hago cuatro ve-ces a la semana. En cambio, cuando una persona trabaja haciendo un esfuerzo físico como los mecánicos, carpinteros,

etc.; recuperan sus fuerzas al descansar leyendo un libro, mirando televisión, una película en el cine, etc. - Lic. M.A. Victor Suchite, Pastor de Iglesia Nazaret Oriente en Ciudad Guatemala.

Durante muchos años he trabajado para atender las necesidades que a diario se presentan en nuestras congregaciones, muchas horas compartidas con pasto-res, muchos encuentros, reuniones, co-misiones y de pronto sentir que me falta algo, como que perdí algo. Comencé a buscar respuestas, pedí al Señor que me librara de esta carga. Con el tiempo el comenzó a ordenar mi vida y el orden de mis prioridades. Porque hasta ese momento eran los pastores, el consejo pastoral, el trabajo secular, la iglesia, mi esposa, DIOS, los miembros, el prójimo, mis hijos, etc. … Hoy encuentro el des-canso espiritual en el orden que DIOS me a echo entender: (1) DIOS: El renue-va las fuerzas cada mañana. (2) Yo. (Mi persona) Debo renovarme, para andar, trabajar, atender necesidades, ministrar y todo lo que se presente diariamente y en su orden. (3) La familia: Somos los sa-cerdotes del hogar, nos debemos a ellos, son muestro mejor testimonio. (4) La iglesia y todo lo que ella implica y de-mande. Estos cuatro puntos hoy son mi deleite, me ha costado entender y obede-cer al Señor. Pero lo cierto es que si no ordenamos nuestras prioridades pode-mos perder todo. - Pr. Jose Luis Mendez, Cinipeje de Argentina

Page 11: La Fuente - 09/10

la fuente | pag. 11 SETIEMbRE 2010

No hay niño que no se sienta orgulloso cuando su pa-dre, sus parientes, o sus conocidos le dicen: “¡Cuánto has crecido!” La estatura, el peso, los rasgos y la fuer-

za para hacer cosas que antes no se podían son prueba inne-gable de un crecimiento real. Aunque suene infantil y poco profundo, la mejor prueba del crecimiento es el crecimiento en sí.

Pero, igual que con los niños, no debemos engañarnos por un falso crecimiento o por “enfermedades” que producen hin-chazón. Hoy en día tenemos la tendencia a reducir crecimien-to a números. Sería como afirmar que un niño con exceso de gordura está en una condición saludable. Lamentablemente si la altura, la madurez y la musculatura no acompañaron el mismo ritmo, el peso se transforma en un gran problema.

Por otro lado, el raquitismo también es una enfermedad. ¡Y cuántas iglesias raquíticas vemos a nuestro alrededor! Igle-sias que durante años arrastran una existencia famélica, sin

fuerza, sin vigor, estancada. Definitiva-mente, no podemos imaginar-

nos que se manifieste ahí la voluntad del Señor.

Una iglesia que crece equilibradamen-te, y que desea seguir

en crecimiento, debe (al igual que un niño sano…) buscar la aprobación del Padre y de quienes la rodean. Debe buscar un testimonio verídico que diga: “¡Cuánto has crecido!” en altu-ra, en madurez, en fuerza y en expansión.

La iglesia debe crecer en altura para acercarse a los “bie-nes de lo alto”. Es la provisión celestial que nos hace levantar vuelo “como las águilas”. Una iglesia a nivel del suelo está muy por debajo del deseo del Señor pala ella: “Por lo tanto, ya que ustedes han sido resucitados con Cristo, busquen las cosas del cielo, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios. Piensen en las cosas del cielo, no en las de la tierra” (Cl 3.1-2 DHH).

Infelizmente ya hemos visto demasiados gigantes con ca-rácter endeble. La voluntad de Dios para su iglesia es la fir-meza para sustentar la verdad, un carácter como el de Dios mismo, inquebrantable, constante: “Hermanos, no piensen ustedes como niños. Sean como niños para lo malo; pero sean adultos en su modo de pensar” (1Co 14.20 DHH).

Cuando la iglesia quiere actuar por la fuerza de su propio brazo, más tarde o más temprano fracasará. El Señor desea derramar su fuerza para dotar a la iglesia de poder. Con la fuerza de Dios somos invencibles: “Pero cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes, recibirán poder y saldrán a dar tes-timonio de mí, en Jerusalén, en toda la región de Judea y de Samaria, y hasta en las partes más lejanas de la tierra” (Hch 1.8 DHH).

Un testimonio auténtico, de na-turaleza celestial, con madurez en la fe y poder del Espíritu, producirá inevitablemente una expansión nu-mérica asombrosa. No por propa-ganda, acomodación o marketing, sino por la manifestación y apro-bación del Señor: “Así pues, los que hicieron caso de su mensaje fueron bautizados, y aquel día se agrega-ron a los creyentes unas tres mil personas” (Hch 2.41 DHH).

CRECIMIENTO ECLESIAL

El testimonio eficaz: Cuando los de afuera pueden ver el crecimiento

Por Dr. Andrés O. Ayala, [email protected]: El método bíblico para el crecimiento de la Iglesia - parte 4/4

Page 12: La Fuente - 09/10

pag. 12 | la fuente SETIEMbRE 2010

PARA PASTORES LATInOAMERICAnOS

LA FUENTE es una publicación mensual gratuita, dirigida a pastores evangélicos, que ofrece contenidos contextualizados a la realidad pastoral y eclesial latinoamericana. Nuestra misión es de inspirar, equipar y fortalecer a pastores y líderes eclesiales para el servicio al cuerpo de Cristo.

EDITOR:Leonard [email protected]

ADMInISTRACIÓn: Alfalit del [email protected]

COnTACTO:LA FUENTE, Casilla 761, Asunción, Paraguay.Teléfono: (595-21) 423-792mail: [email protected]

DISTRIbUCIÓn:

Se distribuye un total de 5.400 ejemplares a través de las asocia-ciones pastorales, denominacio-nes y/o representantes en estos países: Paraguay, Perú, Nicaragua, El Salvador, Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Guatemala, Rep. Dominicana, Honduras, México, Panamá, Venezuela, Uruguay, España, Brasil. Las suscripciones pueden realizarse en nuestro sitio web: www.liderazgopastoral.com

DISEÑO GRÁFICO:CreativePARKTel.: (595-21) 601 [email protected]@creativepark.com.py

©2010. Todos los Derechos Reservados.

la fuenteinspirando | equipando | fortaleciendo

¿Eres un líder más del montón?

LIDERAZGO

uando Jesús fue cuestionado cuál es el mandamiento más importante, Él respon-dió que debemos amar a Dios con toda

nuestra mente, alma y corazón. Pero no termina allí, Jesús continúa y dice que el segundo man-damiento y el equivalente al primero, es amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Sabe-mos que en 1 de Corintios 13 dice que sin amor no somos nada.

Generalmente la gente está buscando un líder

En la Biblia leemos en algunas partes que Dios compara al hombre con las ovejas. Dios nos dice que el hombre, así como las ovejas, necesita un pas-tor o un líder. Alguien que va a cuidarlos, proteger-los, guiarlos y amarlos. El hombre ha sido creado de tal manera que anhele un liderazgo para guiarlo, instruirlo y darle direcciones. El hombre en gene-ral busca seguridad y una estructura en la cual se pueda mover. Si el liderazgo es ofrecido en forma positiva y con amor, usualmente es aceptado con gusto. Sabemos que Jesús murió en la cruz por to-dos porque nos AMA, pero en Mateo 9:36 leemos que Él no sólo amó a las personas, sino que se vio en ellos la necesidad de un Pastor, necesitaban al-guien que los Amara, guiara y que los cuide.

El líder guía orientándose por las situaciones específicas

La guía orientada a situaciones está basada en la teoría de que cada persona es un buen trabajador o miembro de equipo. Tú como líder deberías averi-guar en qué etapa de la vida está la persona y ayu-darla a desarrollarse más. En cada equipo o grupo de trabajo, la gente reaccionará de manera distinta a ciertas situaciones. Es ahí donde el líder debería conocer a su gente y guiarlos por la dirección co-rrecta. En cierto sentido no puedes liderar a todos de la misma manera en que funciona para ti. Debes conocer a cada persona. Y para realmente conocer y entender a una persona debemos amarla.

El líder reconoce las etapas de la vida de los individuos

Para ser un líder efectivo que hace crecer a los de su alrededor, necesitas saber en qué etapa de sus vidas están ellos. De acuerdo a Ezequiel 34: 1-6 hay 7 diferentes etapas en las cuales una per-sona puede estar.

• Los estudiados. Aquellos que han estudiado y siempre saben mejor que otros.

• Los débiles. Aquellos que no tienen poder para continuar o hacer nada.

• Los enfermos. Aquellos que están física y/o espiritualmente enfermas.

• Los heridos. Aquellos que han sido heridos. Ya sea por la iglesia, personas o institución.

• Los desenfocados. Aquellos que perdieron la visión y el enfoque de lo que realmente importa.

• Los perdidos. Aquellos que todavía no han recibido al Señor.

• Los sanos. Aquellos que tienen un balance en todas las áreas de sus vidas. El versículo no menciona la sanidad, pero si habla de las otras áreas, es porque necesitan de sanidad y por ese motivo también la sanidad es parte de las etapas de la vida.

Es tu responsabilidad como líder el reconocer en qué etapa de la vida están tus “ovejas” y ayudarlos, cuidarlos, guiarlos y amarlos para que sean sanados.

En Éxodo 19:17 leemos que Moisés guió al pueblo fuera del campamento para que se en-contraran con Dios. Si el liderazgo es practicado correctamente, las personas conocerán a Dios. Para ser un Líder Espiritual efectivo debes amar a Dios sobre todas las cosas, Amar lo que haces, Amar a las personas que trabajan contigo y Amar a las personas por las que trabajas. De otro modo simplemente eres un líder más en el montón.

Por Johannes Bleeker. mail: [email protected]: Liderazgo espiritual – parte 3/3