La Franja Amarilla

3
ANÁLISIS DEL ENSAYO “DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA” Después de leer el ensayo, me he puesto a analizar un tema muy de moda y que mucha gente no le interesa, y es el tema de las famosas “Regalías”. En un país como el nuestro, que lo ha consumido el subdesarrollo, y que lo ha tenido todo para ser una nación poderosa, se ha dedicado a lo que menos valor económico tiene y más daño hace a los ecosistemas. La explotación y posterior exportación de recursos minerales, nos ha hundido en el mar de la miseria; porque vendemos los huevos y compramos los pollos bien caros, y además estamos pagando el mayor costo y es la destrucción del ecosistema. Con la famosa ley de regalías, se pretende subsanar los perjuicios que puedan ocasionar la explotación de los dichosos minerales, se podría pensar que es un precio justo, pero cuando se hace política con estos recursos, estamos perdiendo el juego de vuelta, porque el de ida ya lo perdimos con las multinacionales que se llevan las riquezas de nuestras tierras. Los recursos de las regalías nos podrían llevar al éxito si se saca el componente político del manejo de estos recursos, se podrían llevar a cabo proyectos de ciencia y tecnología a gran escala; el desarrollo no viene con sacar mucho más petróleo, mucho más oro o mucho más carbón, sino con la venta de productos y servicios que tengan

Transcript of La Franja Amarilla

Page 1: La Franja Amarilla

ANÁLISIS DEL ENSAYO “DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA”

Después de leer el ensayo, me he puesto a analizar un tema muy de moda y que

mucha gente no le interesa, y es el tema de las famosas “Regalías”. En un país

como el nuestro, que lo ha consumido el subdesarrollo, y que lo ha tenido todo

para ser una nación poderosa, se ha dedicado a lo que menos valor económico

tiene y más daño hace a los ecosistemas. La explotación y posterior exportación

de recursos minerales, nos ha hundido en el mar de la miseria; porque vendemos

los huevos y compramos los pollos bien caros, y además estamos pagando el

mayor costo y es la destrucción del ecosistema.

Con la famosa ley de regalías, se pretende subsanar los perjuicios que puedan

ocasionar la explotación de los dichosos minerales, se podría pensar que es un

precio justo, pero cuando se hace política con estos recursos, estamos perdiendo

el juego de vuelta, porque el de ida ya lo perdimos con las multinacionales que se

llevan las riquezas de nuestras tierras. Los recursos de las regalías nos podrían

llevar al éxito si se saca el componente político del manejo de estos recursos, se

podrían llevar a cabo proyectos de ciencia y tecnología a gran escala; el desarrollo

no viene con sacar mucho más petróleo, mucho más oro o mucho más carbón,

sino con la venta de productos y servicios que tengan valor agregado y esto lo da

en un principio, una buena educación en todos sus niveles.

El primer tren para pegarnos al desarrollo, se pasó hace más de cien años,

cuando otros países apostaron a la revolución industrial, nosotros pensamos en

que teníamos buenas tierras. Todavía estamos a punto de montarnos en el

segundo tren, el de la economía del conocimiento, pero al perecer se nos va a

pasar porque seguimos en lo mismo, nuestros dirigentes les interesa recibir un

puñado de dinero que asegure su futuro. Y estamos en la misma situación que

hace cien años, porque solo copiamos lo que hacen nuestros dirigentes, recibimos

un puñado de dinero muchísimo más pequeño, claro está, por el voto que le da el

aval de seguirnos hundiendo.

Page 2: La Franja Amarilla

Nos hemos dedicado por muchísimos años a quejarnos, pero no hacemos nada

por cambiar la situación. Pareciera que estuviéramos en la época de la colonia,

los políticos abusando del poder como hacían aquellos gobernantes, porque

sabían que esta tierra no les pertenecía, y el pueblo se dejaba porque pensaban

que esta tierra no era de ellos. Debemos cambiar colectivamente la manera de

pensar, creer y sentir que esta tierra nos pertenece, reclamar colectivamente

nuestros derechos y no marchar o protestar porque algún grupo minoritario nos lo

pide, porque muchas veces ocultan otros intereses muy particulares.

Aterrizando las ideas anteriores al paradigma político que se aplica, tenemos la

concepción del paradigma político Neoliberal que propone en lo político y lo

jurídico, la idea de que el ordenamiento debe plegarse al mercado y no al revés;

se presentan regímenes autoritarios que implementan políticas antipopulares

como la flexibilización laboral y el recorte en los gatos sociales, de allí que se evite

el debate público. Las funciones del Estado se reducen a la promulgación y

defensa de la ley, y la defensa del orden interior y exterior. Podríamos resumir las

tesis neoliberales, diciendo que se propugna por: un Estado mínimo, un Estado

rector (no intervencionista), un Estado regulador (no de bienestar), un mercado por

encima del Estado.1

1 VALBUENA, J. Modulo curso Académico de Cultura Política. UNAD Escuela de ciencias Sociales, Artes y Humanidades, pág. 37