(La foto del documento es anterior a la reciente reforma ... · 1 (La foto del documento es...

14
1 (La foto del documento es anterior a la reciente reforma) AINSA. Visita gratuita. Espacio del Geoparque. Centro de Interpretación de la geología. Torre Sudeste. Castillo de Aínsa 22330 Aínsa Tel.: 974 500 614 De domingo a jueves, de 9.30 h a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h Viernes y sábado: de 9.30 h a 14.00 h 16.30 h a 19.30 h. (Cerrado lunes y martes en temporada baja) Conocer y disfrutar de los últimos 550 millones de años de la historia de la Tierra contada por las rocas de Sobrarbe. La razón de ser del Geoparque de Sobrarbe y de la Red Global de Geoparques de la UNESCO. Hay plazas reservadas (en el parking del castillo y cerca del de los residentes yendo de la Plaza Mayor hacia el castillo, a la derecha). Existen 2 señales que indican las plazas donde se puede aparcar. Desde el aparcamiento hasta el interior del castillo hay que pasar un puente de madera que franquea el foso del castillo. A partir de allí, se puede llegar fácilmente al Espacio del Geoparque, al estar todo el perímetro del castillo enlosado. Entrada con rampa y puerta de 112 cm. Pantalla táctil en la misma entrada, que permite visitar visualmente las cuatro plantas del Centro de Visitantes. Folletos en español, francés e inglés, audio-guías en los mismos idiomas. Desde la pantalla táctil, se puede ver absolutamente todos los contenidos de paneles y puntos digitales, así como todas las rocas en 3D. No adaptados, fuera del edificio. Se accede por el patio. Perímetro enlosado

Transcript of (La foto del documento es anterior a la reciente reforma ... · 1 (La foto del documento es...

1

(La foto del documento es anterior a la reciente reforma)

AINSA. Visita gratuita. Espacio del Geoparque. Centro de Interpretación de la geología.

Torre Sudeste. Castillo de Aínsa 22330 Aínsa

Tel.: 974 500 614

De domingo a jueves, de 9.30 h a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h Viernes y sábado: de 9.30 h a 14.00 h 16.30 h a 19.30 h. (Cerrado lunes y martes en temporada baja) Conocer y disfrutar de los últimos 550 millones de años de la historia de la Tierra contada por las rocas de Sobrarbe. La razón de ser del Geoparque de Sobrarbe y de la Red Global de Geoparques de la UNESCO.

Hay plazas reservadas (en el parking del castillo y cerca del de los residentes yendo de la Plaza Mayor hacia el castillo, a la derecha). Existen 2 señales que indican las plazas donde se puede aparcar. Desde el aparcamiento hasta el interior del castillo hay que pasar un puente de madera que franquea el foso del castillo. A partir de allí, se puede llegar fácilmente al Espacio del Geoparque, al estar todo el perímetro del castillo enlosado. Entrada con rampa y puerta de 112 cm.

Pantalla táctil en la misma entrada, que permite visitar visualmente las cuatro plantas del Centro de Visitantes. Folletos en español, francés e inglés, audio-guías en los mismos idiomas. Desde la pantalla táctil, se puede ver absolutamente todos los contenidos de paneles y puntos digitales, así como todas las rocas en 3D.

No adaptados, fuera del edificio. Se accede por el patio. Perímetro enlosado

2

(La foto del documento es anterior a la reciente reforma)

AINSA

ECO MUSEO DE LA FAUNA PIRENAICA. CENTRO DE VISITANTES Fundación para la protección del Quebrantahuesos

Castillo de Aínsa 22330 AÍNSA

Tel. 974 500 597

El Eco Museo, está ubicado en la Torre del Homenaje, situada el recinto del Castillo de Aínsa (s.XVI-XVII). Entre sus contenidos destaca una espectacular maqueta de trece metros de altitud que recrea el ecosistema pirenaico y reproduce ámbitos forestales.

Invierno, cerrado desde la 2ª quincena diciembre hasta el 20/03

Hasta mayo De miércoles a viernes de 11.00 a 14.00 h Fines de semana y festivos de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h Lunes y martes no festivo cerrado.

Junio De miércoles a viernes de 11.00 a 14.00 h Fines de semana y festivos de 11.00 a 14.00 h y de 17.00 a 20.00 h Lunes y martes no festivo cerrado.

Julio y agosto Todos los días de 11.00 a 14.00 h y de 17.00 a 21.00 h Septiembre (hasta el 15) Todos los días de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 20.00 h

Resto de septiembre, octubre, noviembre y diciembre De miércoles a viernes de 11.00 a 14.00 h Fines de semana y festivos de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 19.00 h Lunes y martes no festivo cerrado.

3

Entrada 4 € por persona. Niños - 6 años gratis. Familia numerosa 3 € por persona. Grupos concertados o de más de 20 personas, 3 € por persona, los guías gratis.

Para cualquier consulta o para concertar visitar, llamar al 974 500 597 [email protected]

Hay plazas reservadas. Desde el aparcamiento hasta el interior del castillo hay que cruzar un puente de madera que franquea el foso del castillo. Es un acceso llano. Del puente a la puerta que alberga el museo, el suelo está enlosado. La puerta del museo es de 112 cm. (Entrada con un escalón de 5 cm. ) Para acceder a la mesa de información y a las salas del museo, hay un espacio de 160 cm. y después tres escalones en bajada de 14 cm. cada uno y huella de 44 cm. el pavimento es de piedra. La puerta de 101 cm. El mostrador está a una altura 111 cm. Se dispone de un cuaderno de interpretación del centro de interpretación en Braille (hasta 80 personas). SALA DE EXPOSICIÓN: Las salas de las cuatro plantas son parecidas, con las mismas distribuciones: espacio amplio y vitrinas expositoras. Para acceder al primer piso, hay tres tramos de escaleras, en total 26 peldaños, de 80 cm de ancho, pavimento y pasamanos de madera. Las mismas medidas para acceder al segundo y tercero piso, pero con 28 y 27 peldaños respectivamente.

Audiovisual, paneles informativos, maquetas, folletos divulgativos, libros. El Ecomuseo ofrece una visita guiada, con un informador, un núcleo zoológico con sobre aves rapaces incapacitadas para vivir en libertad, abordando su fascinante biología, problemática y esfuerzos en su conservación.

La visita se realiza a través de un túnel de observación con cristales espejados que permiten observar a las aves irrecuperables sin molestarlas.

Hay aseos no adaptados fuera del edificio. Se accede por el patio y el perímetro está enlosado. En el aseo para mujeres, hay suficiente espacio para maniobrar con una silla de ruedas.

4

BIELSA Museo Etnológico y Fotográfico.

Emplazamiento: Ayuntamiento de Bielsa Tel. 974 501 000 (Llamar de lunes a viernes, de 8.00 a 15.00 h) Merece la pena por recordar el episodio de la Bolsa de Bielsa y los carnavales, presentados mediante unos montajes que no dejarán indiferente a ningún visitante. Fotografías, paneles ilustrados, reconstrucciones aéreas, también audiovisuales.

Semana Santa, verano, y Navidad

3,50 € por persona, para grupos de + de 10 personas: 3,20 €

En la plaza, no hay plazas reservadas. Para acceder al museo, se pasa por un porche con un escalón de unos 12 cm. En la puerta hay una rampa de madera. SALA DE EXPOSICIÓN: Hay tres plantas con ascensor hasta la segunda. Para acceder a la tercera planta hay escaleras.

Paneles informativos, objetos de época, numerosas fotografías, 170 m de paneles, proyecciones y ordenadores de consulta ilustran este espacio cultural.

Aseos no adaptados.

ACCESIBLE CON ACOMPAÑANTE

5

CERESA

Reservar con antelación

Centro de interpretación de la Vida Natural y Actividades Tradicionales Plaza de Ceresa, s/n

Tel. 974 505 002 En este centro se puede contemplar una exposición permanente de utensilios y herramientas recuperadas de las casas y bordas de Ceresa y Laspuña. Explica una de las actividades económicas de este valle pirenaico, la extracción y posterior manipulación de la madera.

Consultar llamando al 974 505 002

Consultar con el Ayuntamiento de Laspuña.

Se aparca en el pueblo. El acceso al centro es dificultoso. Desde la plaza, presenta el pavimento irregular, de piedras, con asfalto en el centro, pero sin barandilla, con tres escalones de piedra y tienen una huella de 1m. SALA DE EXPOSICIÓN: Desde la calle de atrás, se accede por unas escaleras con 6 peldaños y barandilla en el centro, la entrada tiene un peldaño de 18 cm. La puerta es de madera. La sala está en la 2ª planta, y se accede por una escalera con varios tramos: 9+7+9+7 peldaños, de 88 cm. de ancho y pasamanos en un lado, a una altura de 94 cm.

Hay paneles explicativos y una maqueta del término municipal de Laspuña que permite conocer el entorno y la forma de vida de los habitantes de este municipio.

Aseos no adaptados, en la segunda planta del edificio. No accesible.

6

FISCAL

Batán de Lacort. Entrada gratuita. Avda. Jesús s/n

22373 Fiscal Fiscal ha recuperado el último batán de Aragón. Se ha restaurado con el fin de salvar la pieza única de nuestro patrimonio etnológico. El batán servía para suavizar las prendas de lana y de lino tejidas en casa, hacerlas tupidas y fuertes.

Se puede ver durante todo el año, ya que está expuesto al aire libre.

En el pueblo. Se trata de un edificio- museo al aire libre, sin entrada y de acceso libre. Para acceder al museo, hay que bajar 10 escalones de piedra, con pasamanos a 90 cm. El pavimento es de grava, con árboles y ramas. Hay una puerta de hierro de 85 cm con un escalón de 9 cm.

Una vez franqueada esta puerta, se puede observar cómo es el edificio por dentro, pues carece de paredes. El paso es un pasillo exterior de 1m., de madera, para así poder ver el edificio En el Ayuntamiento de Fiscal hay una maqueta del museo, a la cual se puede acceder.

No dispone de aseos MULETAS

7

LASPUÑA

Museo de las Navatas y la Madera. Entrada gratuita. C/ Bellavista, s/n 22361 Laspuña

El siglo XVII conoció las primeras explotaciones de madera en los bosques de Laspuña, que han continuado hasta nuestros días. Los árboles caían al ritmo que el pueblo crecía, y de este modo, este lugar que miraba al campo como única forma de subsistencia fue admitiendo a otras gentes e industrias que lo enriquecían tanto económicamente como humanamente. En el siglo XIX, gracias a la demanda de madera de calidad, Laspuña conoció un desarrollo mayor que otras villas más importantes. Es por ello que esta localidad del Pirineo aragonés ha dedicado un museo a la madera ya las navatas, que era el sistema de transporte empleado para exportar la materia prima a los pueblos del llano, o hasta la misma desembocadura en el mar, hasta Tortosa.

Las navatas son grandes plataformas flotantes, construidas con troncos atados que se desplazaban por los ríos. Eran guiadas por los navateros. Cada año, el penúltimo domingo de mayo, se celebra el tradicional descenso de navatas por el río Cinca, desde Laspuña hasta Aínsa.

Consultar con la Asociación de los Navateros de Laspuña: C/Bellavista, s/n - E-22361 Laspuña Tel. 610 352 061 (Horario de lunes a viernes 10:00 a 18:00 h)

Hay un parking municipal en el pueblo. Situado en el edificio del Ayuntamiento. La entrada tiene un peldaño en bajada de 3 cm. La puerta es ancha. Es de madera y su anchura es de 83 cm. El pavimento es de baldosa, las paredes blancas abuhardilladas. Vitrinas en el centro de la sala.

8

Para acceder a la primera planta, hay dos tramos de 15 y 6 peldaños, pasamanos a un lado de 104 cm. Después, hay un pasillo y otros dos tramos de escaleras, de 11 y 7 peldaños, de 17 cm., huella 31, y 90 cm. de ancho, pasamanos a 100 cm. de altura.

Exposición permanente de utensilios y herramientas recuperadas de las casas y bordas de Ceresa y Laspuña. Hay folletos y se proyecta un vídeo.

Aseos no adaptados, aunque en la puerta de al lado del Ayuntamiento, está el consultorio médico, donde sí hay uno más amplio aunque sin barra.

MULETAS

9

MORILLO DE TOU

Museo de la Alfarería Tradicional. Ctra. De Barbastro-Aínsa, Km. 42

Tel. 974 500 793 22395 Morillo de Tou

El museo de Morillo surgió con el objetivo de preservar, estudiar y difundir esta parte del patrimonio socio-cultural y colectivo que constituye la alfarería utilitaria. Las piezas expuestas representan a más de cuarenta centros alfareros, que suponen un porcentaje muy elevado de todos los que obraron durante el siglo en Aragón.

Concertar visitas de 9h a 18h.

2,50 € por adulto Gratuito para niños hasta 11 años. De 11 a 14 años: 1,50 € La entrada incluye la posibilidad de una audioguía para hacer la visita al museo.

No tiene plazas reservadas. El acceso principal tiene un escalón de piedra de 20 cm. y el pavimento irregular. Para acceder al porche, hay que superar un escalón de 10 cm. y 3 m. hasta la puerta de entrada. Allí, hay otro escalón de 15 cm. Hay entrada para minusválidos, dando un rodeo al edificio.

El edificio es la antigua iglesia, con pavimento de baldosas y las paredes son de piedra. Al fondo hay dos escalones de 20 cm., cada uno, huella de 32 cm. para acceder a dos salas. Es un espacio amplio. Hay una rampa de acceso. Morillo de Tou es un centro de vacaciones, por lo que dispone de cafetería, camping, bungalows, etc. Hay dos bungalows adaptados.

Aseos no adaptados.

MULETAS

10

SENDEROS ACCESIBLES

Foto archivos Editorial Prames

Sendero accesible de El Cornato. Valle de Pineta, después de Bielsa

Descripción extraída de turismosobrarbe.com

A lo largo del recorrido, el visitante encontrará 11 paradas de interpretación de la naturaleza, donde poder fijarse y tocar los anillos de crecimiento de un pino, las bolsas de resina de los abetos jóvenes, la hierba silvestre, y pararse a oír el rumor del río...

Estos elementos facilitan a las personas con discapacidad visual, la señalización táctil y sonora. Para los usuarios con discapacidad intelectual y mental, se incorporan adaptaciones y apoyos, participando en el entorno natural. En el ámbito de la inclusión comunicativa, se utilizan signos y símbolos correspondientes a los sistemas de comunicación que se emplean.

En el Valle de Pineta, a 4, 5 km de Bielsa, en el paraje llamado El Cornato, se ha habilitado un camino que discurre llaneando, junto al río Cinca, por una zona boscosa de abetos y pinos. En total el sendero tiene un recorrido circular de ida y vuelta de 700 m.

11

En su recorrido encontramos paneles de interpretación de la naturaleza con textos de fácil lectura en braille y en altorrelieve. Existen indicadores de distancia al inicio y al final del sendero con colores contrastados y macro caracteres. También se pueden diferenciar las distintas texturas de los troncos y hojas de los árboles de la zona, el musgo y el perfil del paisaje. El equipamiento se completa con croquis con líneas en altorrelieve, que indican la situación, además de bancos, asientos y mesas adaptados de madera.

La zona de aparcamiento tiene tres plazas reservadas. Zona para aparcamiento de autobús

12

Fuente información: heraldo.es

SENDERO ACCESIBLE POR EL VALLE DE ORDESA

El Gobierno de Aragón, con la colaboración de La Caixa, ha habilitado el primer sendero accesible para discapacitados que recorre el fondo del valle de Ordesa, por la margen izquierda del río Arazas. La última fase ha consistido en la construcción de un vial de 220 metros lineales, de 2 metros de anchura, con pavimento de hormigón impreso y acabado de moles de goma y resinas que permiten recorrer el entorno de la verde pradera y el aparcamiento para vehículos, para así poder llegar sin dificultad hasta la misma entrada del sendero.

Plazas de aparcamiento exclusivas para personas discapacitadas y se ha construido un vial accesible hasta la cafetería-restaurante de La Pradera de Ordesa.

Se han adaptado los aseos ya existentes .

13

Foto: barcabo.org

Sendero de la Encina Milenaria

Fuente información www.turismosobrarbe.com

Se trata de un sendero de unos 450 ms. de longitud con pavimento uniforme para un cómodo tránsito a personas con movilidad reducida, que nos lleva a uno de los árboles más singulares del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, así como de los árboles catalogados de la Comarca de Sobrarbe. El itinerario transcurre entre antiguas muretes de piedra. Acceso con plataforma hasta la base de la encina.

Es un árbol con una copa de más de 615 m². Antiguamente se sellaban tratos y pactos entre ayuntamientos, ha sido testigo de acuerdos judiciales y bodas dada su gran envergadura y belleza.

Hay paneles informativos.

Parking a la entrada del pueblo

14

Alojamientos adaptados Información extraída de www.turismosobrarbe.com

Viviendas de Turismo Rural

Casa Lueza en Alueza

Casa Cañimar en Camporrotuno

Casa Sastre en Fuendecampo

Casa Borda Castillón en Tierrantona

Apartamentos Turísticos

Caserón Baruca en Bielsa

…y puede visitar http://www.viajasinbarreras.com

Nota: cualquier sugerencia destinada a mejorar o completar este documento será bienvenida. Pueden enviar un e-mail a [email protected]. Gracias de

antemano.