“LA FLORA DE INTERÉS APÍCOLA”productosdelacolmena.wikispaces.com/file/view/Trabajo…  ·...

download “LA FLORA DE INTERÉS APÍCOLA”productosdelacolmena.wikispaces.com/file/view/Trabajo…  · Web viewLa flora de interés apícola la forman las plantas de las que las abejas

If you can't read please download the document

Transcript of “LA FLORA DE INTERÉS APÍCOLA”productosdelacolmena.wikispaces.com/file/view/Trabajo…  ·...

LA FLORA DE INTERS APCOLA

UNIVERSIDAD DE VIGOLA FLORA DE INTERS APCOLAProduccin e Tecnoloxa do mel.

Silvia Soares Prieto16/05/2012

INTRODUCCIN:

La flora de inters apcola la forman las plantas de las que las abejas recogen los diferentes productos, para la alimentacin de la colmena y para el acondicionamiento de la colmena. Esos diferentes productos son:

Nctar: Es el lquido azucarado segregado por los nectarios de las plantas y constituye la base para elaborar la miel que es el principal alimento energtico de las abejas.

Polen: Constituye el alimento proteico vitamnico y mineral que se da en grandes cantidades a las larvas para su desarrollo y metamorfosis.

Melaza o mielato: Es el lquido azucarado segregado por algunas plantas.

Zumo: Lquido azucarado de la mayora de las frutas, uva, albaricoque, meln etc.

Propleos: Son sustancias resinosas y aromticas que las abejas utilizan principalmente para revestir las paredes de las colmenas y consolidar los cuadros y panales.

MORFOLOGA DE LA FLOR:

Una flor completa se compone de cliz, corola, androceo y gineceo.

El cliz le sirve de envoltura a la flor cuando es pimpollo, protegindola.

La corola est destinada a proteger los rganos reproductivos de la flor y es la que llama la atencin de los polinizadores.

Los estambres son los rganos masculinos. En sus anteras se encuentran los granos de polen.

El rgano femenino est compuesto por el estigma, el estilo y el ovario, donde se alojan los vulos que sern fecundados por los granos de polen, para producir las semillas.

En la mayora de los casos las plantas han desarrollado una serie de mecanismos que impiden la autofecundacin, permitiendo mantener la variabilidad gentica, como el tamao respectivo de los estambres y el pistilo, la maduracin no coincidente en el tiempo de la parte femenina y la masculina, o la presencia de flores masculinas y femeninas separadas en distintas ramas o en distintas plantas.

El polen se traslada de una flor a otra, en la mayora de los casos, a travs del viento o los polarizadores (insectos, pjaros, murcilagos). En el primer caso las flores son poco vistosas, sin perfume ni nctar y el polen, anemfilo, es muy abundante, liviano y poco nutritivo (con reservas de almidn).

En el segundo caso, las flores presentan nectarios, olores y corolas atractivos por sus colores o formas, que destacan en el paisaje, formando parches. El polen es de variados tamaos, con distintas estructuras que favorecen la adherencia y tiene mayor valor nutritivo (con reservas de lpidos). Cuando el vector es un insecto, se denomina polen entomfilo.

Entre las plantas que necesitan ser polinizadas y los insectos polinizadores existe un fenmeno denominado de "coevolucin", que consiste en la evolucin y adaptacin mutua a travs de millones de aos, volvindose cada vez ms especficos.

ELEMENTOS DE ATRACCIN:

Se ha demostrado que las abejas tienen sentidos de olfato, vista, gusto etc. Por eso las abejas eligen la flora que para ellas suponen un gran aporte alimenticio y lo hacen a travs de seales que ellas perciben.

Nectarios: Los nectarios son los rganos que secretan nctar, ubicndose en diversos lugares de la planta. Pueden ser florales (ej. en estambres, ptalos, spalos, ovario), o extra florales (ej. en pecolo). La produccin de nctar vara por influencia de factores genticos, climticos y condiciones del suelo.

Factores climticos: Cuando la humedad atmosfrica es muy alta, el nctar es de peor calidad, ya que disminuye la concentracin de azcares, si es muy baja se produce un desecamiento que impide la posibilidad de ser libado por la abeja. La temperatura ptima se sita en forma general entre los 12 y 25 C, ya que las mayores provocan la evapotranspiracin de la planta, que puede superar a la cantidad de agua absorbida por las races, provocando el cierre de los nectarios. Si la temperatura es muy baja, las plantas detienen sus funciones fisiolgicas. El viento muy fuerte puede secar los nectarios rpidamente.

Una alta luminosidad implica un mayor nivel de fotosntesis, que trae aparejado un aumento en la produccin de azcares.

Suelos: Algunos estudios han sealado la influencia del fsforo y el potasio en la sntesis de los azcares.

Es importante el contenido de agua del suelo, ya que influye en forma directa sobre la cantidad de nctar producido. Si el agua es escasa la planta la utilizar para su supervivencia.

Colores: Los colores de las flores son mucho ms ricos y complejos que lo que puede percibir el ojo humano, ya que incluyen el ultravioleta. Las abejas poseen receptores para este color y as pueden percibir complicados diseos ultravioletas que convergen hacia el centro de la flor guindolas hacia el alimento. El rojo es percibido como negro por estos insectos.

Perfumes: Cuando una planta pasa del estado vegetativo al reproductivo, se produce una gran emanacin de sustancias voltiles, denominada "estallido de olor", que funciona como llamado a los polinizadores. Estas sustancias se liberan a travs de rganos denominados osmforos, que se localizan especialmente en los ptalos.

Probablemente las distancias a las que las abejas detectan los aromas naturales slo estn en el orden de un par de metros.

FLORA DE INTERS APCOLA:

1. Aspectos generales:

Las especies de inters apcola proveen de recursos a las abejas y pueden ser cultivadas con un fin econmico determinado (Cucurbitceas, algodn, alfalfa, trboles, melilotus, ctricos, manzanos, perales, otros frutales, sauces, lamos, acacias, eucaliptos, etc.), o especies silvestres nativas o exticas espontneas.

En general las abejas utilizan solamente una parte reducida de la flora presente, ya que no todas ofrecen un buen recurso, o son morfolgicamente inadecuadas para ser explotadas por ellas, por ejemplo es esencial la relacin entre la profundidad de la corola y la longitud de la lengua, que permite extraer el nctar. Muchas flores tienen sistemas que impiden a los polinizadores la extraccin de nctar, como corolas profundas y estambres estriles que tapan los nectarios.

Es fundamental destacar que una especie muy importante en una determinada regin no tiene por que serlo en otra, ya que el recurso que aporta vara ampliamente con las condiciones de clima y suelo y adems pueden existir otras especies que aporten mayor o mejor recurso, que no estn presentes en el primer lugar considerado.

No slo es necesario conocer cules son las especies importantes sino que se debe reunir la informacin correspondiente a los perodos de floracin, lo que permitir mejorar las tcnicas de manejo, tantos en los apiarios establecidos como en los migratorios.

Un lugar adecuado para la instalacin de un colmenar es aqul que no depende de una floracin nica, sino que se suceden ofertas de nctar y polen capaz de proporcionar recursos abundantes que superen las necesidades de la colonia y permitan la produccin de excedentes - cosecha para el apicultor.

Para determinar si una especie es importante desde el punto de vista de la apicultura es necesario considerar algunos aspectos:

Atractividad o Intensidad de uso: Es la preferencia que muestran las abejas hacia una especies en particular. Puede observarse en el campo que algunas especies son visitadas siempre, por innumerable cantidad de abejas. En el otro extremo se encuentran plantas que sirven como recurso espordicamente a pocos individuos y finalmente las que no las atraen en ningn caso.

Fidelidad: Esta condicin se observa a travs de las sucesivas temporadas. Una especie puede ser siempre utilizada por las abejas (todos los aos), en algunos aos s y en otros no o slo ocasionalmente.

Abundancia: Es fundamental analizar la presencia de las especies utilizadas como recurso y determinar si son muy abundantes, abundantes, comunes o raras.

Oportunidad de la floracin: Segn el momento en que aparece dentro de la curva de floraciones de la zona, el estado de evolucin de la colmena, y el recurso que aporta, una floracin puede ser muy oportuna, oportuna o indiferente.

Intensidad y longitud de la floracin: En general, en las especies de floracin corta, se produce un aumento del nmero de flores hasta que se alcanza la plenitud y despus de un corto estadio de mxima intensidad, desciende progresivamente hasta el final.

En las especies de floracin larga, la intensidad de la misma suele ser oscilante, respondiendo, a condiciones del ambiente. Las abejas utilizan estas especies durante algunos momentos, excepto en la mayora de los casos de las especies muy atractivas o de muy alta intensidad de uso, en que son visitadas siempre que estn disponibles.

Presencia en muestras de miel y/o polen: El estudio de las muestras de miel en laboratorio, permite determinar, a travs de los granos de polen presentes en ellas, el origen botnico de las mismas. Este estudio se denomina melisopalinologa y puede otorgarle a la miel un importante valor agregado, a travs de su clasificacin o tipificacin.

Con un mtodo similar pueden analizarse las cargas de polen que las abejas ingresan a la colmena. De esta manera se puede confirmar, comparando con resultados de observacin en el campo, cules son las especies ms o menos utilizadas.

Si las muestras a analizar son tomadas en distintos momentos de la temporada, se obtendr un importante conocimiento de los recursos utilizados por las abejas en una determinada zona.

Para poder llevar a cabo este tipo de estudio es necesario contar con un conocimiento previo de la flora del lugar y haber recolectado polen de cada especie, preparando una coleccin de referencia que permita la comparacin con las muestras.

2. Distintas especies:

Para distinguir las diferentes especies, se dividen en tres niveles diferentes:

Especies que motivan la trashumancia nacional:

Cistaceas: En esta familia se engloban Las jaras (Cistus sp.p.) y las jarillas (Hilianthemum sp.p.). Se extienden por Extremadura, Andaluca, Sierra Morena, Sierra Nevada etcSon matas leosas y arbustos en su mayora con las hojas opuestas, con estpulas y limbo entero. Las flores son femeninas y masculinas y estn colocadas en cimas. Los ptalos son iguales y las anteras tiene cuatro sacos polnicos.

El estilo es sencillo y el estigma globoso y su fruto es en cpsula. La familia de las cistceas es aprovechada por su polen nicamente y suelen florecer desde marzo a junio dependiendo de las regiones.

Ericceas: Son matas o arbustos con hojas esparcidas persistentes, sencillas y sin estpulas. Las flores son masculinas y femeninas y estn dispuestas en racimos con la corola en forma de copa cerrada en el gnero Erica y con el cliz coloreado en el gnero Calluna, su fruto es en caja. Son muy melferas y se conocen unas mil especies distintas.

A esta familia pertenecen varias especies:

Brezos ( Erica sp.p.): Hay diferentes especies de brezos y cubren la floracin de primavera y la de Otoo. Se extiende por toda Galicia, La cornisa Cantbrica Navarra y Zona Norte del Sistema Ibrico. Se desarrollan bien en terrenos cidos y hmedos.

La gayuba ( Arctostaphylos uva-ursi L. Sprengel ): Es una mata de tallos rastreros y colgantes que florece muy temprano, febrero o marzo segn zonas.

El bircol ( Calluna vulgaris L. Hull ): Tiene su floracin en Otoo. Las masas ms importantes se encuentran en la Cordillera Cantbrica, Galicia, Sistema Ibrico y sistema Central.

El madroo ( Arbutus unedo L.): Florece en Otoo e Invierno, se aprovecha para ayudar a la invernada de las colmenas. Las masas principales de madroo se encuentran en la Cordillera Central en los Montes de Toledo y Sierra Morena.

Ilustracin 1 BREZO Ilustracin 2 GAYUBA Ilustracin 3 MADROO

Ilustracin 4 BIERCOL

Fagceas: Son rboles generalmente grandes con hojas perennes en encimas y alcornoques y caedizas en robles, con los bordes dentados y espinosos en las encinas o sinuosos en los robles, flores unisexuales. Las inflorescencias masculinas son amentos. Los frutos son aquenios insertos en unas cpulas (bellota). Su inters apcola radica en los jugos azucarados o mielatos que segregan los frutos enfermos e la unin con la cpula. La produccin de mielatos es muy variable con los aos y parece ser que las lluvias espordicas en la poca de desarrollo y maduracin de las bellotas favorecen su produccin.

Las especies que pertenecen a esta familia son:

Encina ( Quercus ilex Lieb): Estos se encuentran principalmente en Extremadura, Salamanca, Sierra Morena, Montes de Toledo, Catalua y Cabecera de Ebro.

Robles ( Quercus robur Lieb o Quercus petracea Lieb, Quercus pirenaica Willd y Quercus canariensis Willd): Se extienden en Navarra, Alava y Santander. Y tambin en Galicia.

Quejido ( Quercus Faginea Lam.): Las mismas zonas.

Alcornoque ( Quercus suber L.) : Las mismas zonas.

Labiadas:

Rosmarinus officinalis L. (Romero )

Lavandula stoechas L.( Cantaueso )

Lavandula latifolia Medicus.( Espliego)

Son hiervas anuales o bienales ( Salvia, menta ) matas ( tomillos, espliegos y cantuesos ) y arbustos ( romero ) con tallos generalmente de seccin cuadrangular, hojas opuestas sencillas y aromticas casi siempre sentadas y sin estpulas. Flores masculinas y femeninas con corola dorsiventral, con el labio superior formado por dos ptalos y el inferior por tres. Son las plantas que producen mieles de mejor calidad. El romero florece en marzo y abril segn las zonas y si las temperaturas y las lluvias lo acompaan puede rebrotar en Octubre. El cantaueso florece en abril y mayo y el espliego en julio y agosto.

Se extienden por las zonas de Pirineo, Sistema Ibrico, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sierra Nevada, Tarragona, Lrida etc.

Leguminosas:

Anthyllis cytisoides L. ( Albaida)

Dorycnium pentaphyllum Scop. (Socarrillo o mijediega)

Medicago Sativa L. ( Mielga )

Onobrychis sp.p ( Esparceta o pipirigallo )

Retama sphaerocarpa L. ( Retama )

Las leguminosas son hiervas anuales ( garbanzos, alubias, etc) perennes ( mielga, trboles) matas leosas ( aulaga, retamas ) y rboles ( acacias) . Las hojas son esparcidas, palmeadas, o pinnado compuestas con estpulas laterales. Flores masculinas y femeninas amariposadas dorsiventrales compuestas de estandarte, alas y quilla. Son bastante melferas si bien hay diferencias notables de unas a otras. Las abejas tambin recogen polen de ellas.

La albaida florece marzo o abril y da una miel clara y de agradable sabor. El socarrillo florece ms o menos igual. La mielga florece de marzo a julio y la esparceta florece por las mismas pocas y es una planta muy melfera y muy apreciada por las abejas que liban con facilidad por estar separadas la quilla y el estandarte.

(Quilla) (Alas) (Estandarte)

Se extiende por las zonas Almera y Murcia ( Albaida), Valle del Ebro y provincia de Lrida ( Socarrillo), y por ltimo Barcelona, Teruel, Burgos, Soria etc ( Pipirigallo o esparceta ).

Mirtceas:

Eucaliptus globulus Labill. ( Eucalipto Blanco)

Eucaliptus camaldulensis Dehn. ( Eucalipto Rojo o Negro )

El Eucalipto blanco se cultiva principalmente en Galicia, la Cornisa Cantbrica, Huelva, Sevilla, Cdiz y Crdoba. Este en Galicia y la Cornisa Cantbrica tiene una sola floracin que cubre entre marzo-abril y el eucalipto rojo en Andaluca tiene floraciones una hacia junio-julio y otra en octubre-noviembre. La floracin fuerte es la de junio-julio pero en aos de otoos suaves y hmedos se han llegado a cortar las colmenas en noviembre. El eucalipto produce mucho nctar.

Rosceas:

Rubus ulmifolios Schott. ( Zarzamora).

Crataegus monogyna Jacq. ( Espino Alvar).

La familia de las rosceas es muy extensa teniendo especies herbceas ( fresa ), arbustos ( Zarzamora, espino-albar ) y rboles ( frutales de hueso y pepita ). Las hojas son masculinas y femeninas con cinco ptalos y los frutos son muy variados, drupa en los frutales de hueso, pomo en frutales de pepita, polidrupa en fresa y zarzamora. Son melferas y polinferas. Tambin existen rosceas espntaneas como la rosa silvestre a la que tambin visitan las abejas.

3. Otras plantas importantes:

Son importantes por su amplia distribucin por todo el territorio peninsular, pueden ser determinantes secundarias de la trashumancia, nos referimos, al jaramago (Sysimbrium Officinale), que en muchas regiones inicia el arranque de las colmenas en primavera, la viborera o chupamieles, cuyo nombre vulgar dice bastante de su riqueza en nctar, y la amapola proporciona abundante polen.

FLORA DE INTERS APCOLA GALLEGA:

Miel multifloral: Las especies mayoritarias son:

Castanea sativa, Eucalyptus sp., Ericaceae, Rubus sp., Rosaceae, Cytisus sp-Ulex sp., Trifolium sp., Lotus sp., Campanula, Centaurea, Quercus sp., Echium sp., Taraxacum sp. y Brassica sp.

Miel monofloral: Donde las especies son principalmente:

Castao.

Eucalipto.

Zarzamora.

Brezo.

BIBLIOGRAFA:

www.agrobit.com.

www.agroterra.com.

Flora de inters apcola y polinizacin. Ortega Sada Jos Luis. MUNDI-PRENSA LIBROS, S.A., 1987.

www.apiculturaonline.com.