La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

20
La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX

Transcript of La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

Page 1: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX

Page 2: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA EN LOS INICIOS DEL S. XX

I Una visión panorámica del s. XX

1 Características Generales:

a) Influencia de Martí en el giro de pensamiento

b) Desmarque del positivismo. Antiimperialismo

c) Planteamiento del problema de identidad

d) Tradición latinoamericana, herencia de pensamiento

e) Normalización progresiva de la filosofía latinoamericana

Page 3: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

2 Las generaciones

a) G. de 1900-URUGUAY: Rodó, Vaz Ferreira -ARGENTINA: Korn, Rivarola-PERÚ: Deústua-BRASIL: Farías Brito, Graça Aranha-CHILE: Garmendia-MÉXICO: Sierra

b) G. De 1915-MÉXICO: Vasconcelos, Caso, Reyes-PERÚ: Mariátegui, Haya de la Torre, Belaúnde- ARGENTINA: Alberini-PUERTO RICO: Henríquez Ureña-BRASIL: Figueiredo

c) G. de 1927-30 FORJADORES-ARGENTINA: Romero -VENEZUELA: García Bacca-MÉXICO: Ramos, Gaos

PATRIARCAS

Unam

uno, Ortega

Transterrados

Antipositivismo

Norm

alización

Page 4: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

2 Las generaciones

d) G. de 1950-60-MÉXICO: Zea, Villoro, Uranga, Paz-PERÚ: Bondy, Miró Quesada-ARGENTINA/URUGUAY: Roig, Ardao

e)G. de los setentas. Las filosofías de la liberación-CORRIENTE ONTOLOGISTA: Cascalla, Kusch, Cullen-CORRIENTE ANALÉCTICA: Scannone, Dussel-CORRIENTE HISTORICISTA: Roig, Zea-CORRIENTE PROBLEMATIZADORA: Cerutti-Pensamiento filosófico-teológico de Hinkelammert-La filososfía de la liberación de Ellacuría.

Page 5: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

2 Las generaciones

f) ¿Más allá de la filosofía de la liberación? Postmodernidad y postcolonialidad-MULTIDISCIPLINARIEDAD, filosofía: analítica, hermenéutica; existencialista e historicista, marxista; feminista y ecologista; indigenismo, mestizaje e interculturalidad, historiadores de la F lat.-INTERCULTURALIDAD: Fornet-Betancourt -EVOLUCIÓN Y AUTOCRÍTICA DE LA FL-EL NUEVO PARADIGMA DE LA POSTCOLONIALIDAD-ENTRE LA FL, LA POSTMODERNIDAD Y LA POSTCOLONIALIDAD

Page 6: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

II El grupo generacional de 1900

1 Situación histórica

a) La guerra entre EU y España desenmascara las pretensiones imperialistas del panamericanismo estadounidense provocando una alerta antiimperialistas en la intelectualidad latinoamericana.

b) La contrariedad entre la promesa positivista de emancipación mediante un progreso indefinido sustentado en las ciencias y la realidad de atraso y anarquía política desemboca en una crisis de dicha doctrina, Tal crisis se convertirá posteriormente en antipositivismo acusando el individualismo y la competencia inhumana, que el positivismo propone como eje central del desarrollo, entre otras cosas.

Page 7: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

2 Características generalesAnte tal situación histórica la filosofía latinoamericana se enfocará en un único, lo cual la dota de unos rasgos muy semejantes, tales como:

a)Antiimperialismo yanki

b)Anticolonialismo, de cualquier tipo

c)Replanteamiento de la identidad latinoamericana, desde un nuevo concepto de hispanidad

d)Valoración de la cultura mestiza e inclusión del negro y el indio en la nueva identidad latinoamericana

Page 8: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

3 Uruguay

a) José Enrique Rodó (1871-1917) Autodidácta, político intermitenteEl conjunto de valores que se proponen en Ariel representa una moral

para los intelectuales latinoamericanos del s. XX

En su libro Ariel configura el pensamiento de la época con sus metafóricos personajes Ariel, Calibán y Próspero

-Ariel representa el dominio de lo estético, imaginativo y creativo. Es la parte alada y noble del espíritu que se concreta en la cultura hispánica-Calibán representa el paradigma positivista, materialista e individualista, de la cultura anglosajona , inadecuado para América latina-Próspero es maestro de Ariel y Calibán y es quien trata de educarlos con valores con los cuales puedan edificar la nueva patria americana, tales como el idealismo y la fe dotados de un sentido crítico fuerza de renovación y audacia creadora. Les exhorta a asir la síntesis helenismo/cristianismo.

El ideal no es imitar a los de afuera, sino sacar lo mejor de lo autóctono, del genio de la raza

Page 9: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

3 Uruguay

b) Carlos Vaz Ferreira (1872-1959) abogado, catedrático en filosofía a 25 años

-En lógica pretende separar lo psicológico de lo lógico para evitar el error

-Reflexiona sobre la moralidad y busca resolver el problema entre determinismo y libertad separando actos determinables y seres libres

- Sus ideas pedagógicas proponen el estudio de las ciencias modernas es un primer paso de la formación de los jóvenes, que debe abrirse a una horizonte más ámplio , como el de la filososfía

-Concilia filosofía y ciencias modernas. La ciencia es como un gran témpano de hielo, sólido pero flotando sobre el océano de la metafísica. La ciencia es metafísica solidificad

Page 10: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

4 Argentina

a)Alejandro Korn (1860-1936) médico-Kantiano-El hombre comprueba y valora la cosa.

-Ciencia es hallar los medios de acción positiva, es alcanzar una interpretación cuantitativa de la realidad.

-Filosofía y axiología se identifican-La valoración es el ejercicio de la voluntad del hombre ante los hechos,

fruto de la decisión última de cada persona. La fuente de los valores es la persona que en cada elección pretende alcanzar la liberación

-La metafísica son construcciones hipotéticas de la imaginación argumentadas con posterioridad. Es paradójica, necesaria pero imposible.

b)Rodolfo Rivarola (1858-1942)-Kantiano-Inicia las cátedras de ética y metafísica en la U. de Buenos Aires-Rechaza la escolástica y el positivismo

Page 11: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

5 PerúAlejandro Deústua (1849-1945) Político y educador

-Positivista en un principio posteriormente se hace antipositivista-El orden restringe la libertad y el s. XX es un momento para la libertad-La estética es la madre d la libertad-La formación del ideal estético debe considerarse como invención como acto de la actividad creadora de la imaginación, exige cierto grado de desarrollo en la percepción de las formas y en su libre elección, desarrollo que no se encuentra en el instinto.

6 Brasila) Raimundo de Farías Brito (1862-1917) Abogado

-Rechaza el positivismo por que niega la apertura del hombre hacia Dios, además de reducir la verdad a puros datos-Psicología trascendental, apertura al absoluto-El mundo es pensamiento de Dios y nosotros creaturas divinas (panteísta)

Page 12: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

6 Brasilb) José Pereira da Graça Aranha (1865-1931) Abogado

-Sostiene que el mundo es incognoscible para el raciocinio,ya que el mundo es puro movimiento. Pero se puede conocer por la intuición.

7ChileEnrique Molina Garmendia (1871-1956)

-Catedrático en la U. de Santiago de Chile-Sostiene un doctrina espiritualista contra el positivismo argumentando que la interioridad humana sólo puede conocerse con la introspección, a dicha interioridad el positivismo no puede acceder.

Page 13: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

III la generación de 1915

1Características generales:

a) Superación definitiva del positivismo

b) Búsqueda más profunda de la identidad latinoamericana

c) Influencia de Ortega y Gasset

d) Surgimiento del indigenismo (no indianismo)

e) La reflexión filosófica está agrupada en tres núcleos: México, Argentina y Perú.

Page 14: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

2 Méxicoa) Antonio Caso (1883-1946)b) José Vasconcelos (1882-1959)c) Alfonso Reyes(1889-1959)

3 Argentina Profunda influencia de Ortega y Gasset en toda Argentina(Tres visitas)

Coriolano Alberini (1886-1960)-Plantea una ética antirracionalista y antiformalista. El racionalismo y el formalismo olvidan que el hombre tiene emociones y sentimientos que lo acompañan en cada instante de su vida.-La epistemología la define como la parte de la gnoseología que estudia, en forma concreta e histórica, la estructura, el valor y los limites de las ciencias positivas.-La epistemología es la unificación de los saberes científicos y la cultura, es por tanto filosofía. La epistemología da este salto y permite abrir el espíritu al ámbito de la metafísica.-Llama metafísica a aquello que no entra en el campo del conocimiento científico.

Page 15: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

3 Argentina

Coriolano Alberini (1886-1960)-Critica al positivismo en el ámbito psicológico por la incompatibilidad entre psicología científica y las corrientes psicológicas

-Aborda el tema de la axiología desde el logicismo y el psicologicismo. Vivir es evaluar. La personalidad es la vida misma en su manifestación más elevada, racionalmente telética.-El valor reside en la psiquis humana o animal.-El juicio es antes que la conciencia.

Page 16: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

4. Perúa) José Carlos Mariátegui (1894-1930)

-Marxista

-Polémica con Haya de la TorreMariátegui: Revolucionario/proletariadoHaya de la Torre: Reformista/pequeña burguesía

-Tachado de tener un marxismo heterodoxo, rechazado por la Internacional Comunista.

-Propone una nueva sociedad construida por los elementos que la constituían. No un indigenismo ingenuo que pretenda volver al indigenismo puro.

-Reflexión escritaTeoría indigenistaReferencias a la autenticidad del pensamiento hispanoForma muy original de entender el marxismoConjugación de nacionalismo con una amplia visión internacionalista

Page 17: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

4 Perúb)Victor Raúl Haya de la Torre (1895-1975) Político

-Creación de Universidades populares-Crea el APRA-Cátedra en Oxford 1962

c)Víctor Andrés Belaúnde (1895-1975)-Exige ideales posibles, que sean fruto de la reflexión latinoamericana, no importaciones ideológicas discordantes con la realidad peruana.

5 Puerto RicoPedro Henríquez Ureña (1884-1946)

-Kantiano idealista-Para él la metafísica es un concepto general del mundo

6 BrasilJackson de Figueiredo (1891-1928)

-Neotomista-Rechaza el panteísmo y el naturalismo.

Page 18: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

IV El grupo generacional de los años treinta: la generación de los forjadores

1 Características generales

a) Normalización de la filosofía

b) Conciencia Forjadora: empeño por lograr una filosofía latinoamericana auténtica

c) Influencia de Ortega Y Gasset: • Circunstancialismo• Perspectivismo• Raciovitalismo

d) Presencia de los transterrados. Generación del ‘27 esfuerzo por realzar el nombre de España

Page 19: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

1 Méxicoa)Samuel Ramos (1897-1959)b)José Gaos (1900-1969)

2 VenezuelaJuan David García Bacca (1901-1992)

-Neotomista en su juventud-Raciovitalista después-Heideggeriano luego-Marxista posteriormente, escribir desde y para el pueblo

•Teología de la liberación (Gutiérrez)•Filososfía de la liberación (Dussel, Scannone)•Transustanciación: mundo →dinero•Solución sociológica: beneficio del trabajo para mi →beneficio para nos.

-Ontología ¿Qué pasa con el mundo y la sociedad frente a la fuerza transustanciadora de la técnica?-Las ciencia naturales están suplantando a la filosofía en su empeño ontológico metafísico por descubrir el ser de lo real-No buscaba seguidores, sino pensadores- La filosofía es universal ¿Cuál problema de identidad?

Page 20: La filosofía latinoamericana de inicios del siglo XX.

3 ArgentinaFrancisco Romero (1891-1962)

-Tuvo relación epistolar con Ortega-No hay que precipitarse , faltan muchas etapas antes de lanzarse a un filosofar creativo y original-Es necesario conocer la filosofía europea, para superarla hay que conocerla a fondo-No es historicista, la historia es necesaria, pero no suficiente para acercarnos a la verdad-Ventajas de latninoamerica

•Panoramicidad- búsqueda•No escolaridad- apertura

-Etapas delpensamiento de Romero•Recuperativa, contemporaneidad europea•Anticipos creadores, ensayos variados