La Filo de Ortega

12

Click here to load reader

Transcript of La Filo de Ortega

Page 1: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 1/12

I. LA IDEA DE LA FILOSOFÍAI. 1. Rasgos de la filosofíaa) Principio de autono ía!) Principio de pantono ía o uni"ersalis oc) La filosofía es un conoci iento te#ricoI. $. El %todo de la filosofía& la intuici#n filos#ficaII. EL 'E(A DE *ES'RO 'IE(PO& LA S*PERA+I, DE LA (ODER IDAD

Ortega - asset / Resu en de su pensa ien to 0segundaparte)

III. LA IDA2 REALIDAD RADI+ALIII.1. +oncepto de "idaIII.$. +ategorías de la "idaa) i"ir es un sa!erse - co prenderse!) i"ir es encontrarse en el undo3 papel de la circunstanciac) La "ida es fatalidad - li!ertadd) La "ida es futurici#nI . EL +O O+I(IE 'O 4 LA IDAI .1. El perspecti"is oI . $. La nue"a idea de Ra5#n propuesta por Ortega& ra5#n "ital - ra5#n6ist#rica

I. LA IDEA DE LA FILOSOFÍA I.1. Rasgos de la filosofía En su obra titulada "¿ Qué es filosofía?" define esta disciplina como “el estudioradical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos rasgos principales que, a

su vez, permiten aclarar la definición citada.a) Principio de autono ía & siguiendo a escartes, !rtega mantiene que elfilósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otrossaberes al menos en lo relativo a las fundamentos de la investigaciónfilosófica, debe admitir como verdadero sólo aquello que se le muestre a #lmismo con evidencia. $ es precisamente este af%n por la autonom&a de lafilosof&a lo que llevar% a nuestro filósofo a la b'squeda de un dato quepresente evidencia absoluta, de una realidad primera y radical (el vivir) y leconducir% a cuestionar las creencias m%s elementales desde el punto de vistade la actitud natural, de la actitud espont%nea que fluye en la vida.!) Principio de pantono ía o uni"ersalis o & las ciencias (biolog&a, f&sica,qu&mica...) se interesan cada una de ellas por una parte de la realidad lafilosof&a, sin embargo, lo *ace por el todo, por el Universo en general, siendo#ste la suma de “todo cuanto *ay”, el con+unto de todas las cosas, tanto lase istentes como las meramente pensadas, imaginadas o deseadas. -odr&aob+etarse que al filósofo tambi#n le interesa la #tica, la est#tica, la teor&a delconocimiento, la antropolog&a, y que para su estudio estas disciplinas acotanuna parte de la realidad. in embargo, en cada uno de estas investigaciones

“particulares”, el filósofo *ace una valoración de la región del ser que leinteresa (lo moral, lo bello, la verdad, el ser *umano) y las estudia enrelación con el con+unto de la realidad, con la totalidad en este enmarcar una

Page 2: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 2/12

realidad particular en el con+unto en el que se inscribe, la filosof&a descubreel sentido de las cosas, el ser presente en todas ellas. Esto quiere decir quepara !rtega y /asset la filosof&a es lo que tradicionalmente se identifica con laontolog&a0 el estudio del ser, en qu# consiste el ser y las categor&as principalesdel ser.

c) La filosofía es un conoci iento te#rico & por ser conocimiento es unsistema de conceptos precisos, basados en el e+ercicio de la razón ydisciplinado mediante la fidelidad a la lógica y a las reglas de laargumentación (!rtega est% en contra del misticismo), y por ser teórico es unsaber a+eno a la preocupación por el domino t#cnico del mundo pues lafilosof&a no da reglas concretas para la transformación de la realidad y laconstrucción de ob+etos. in embargo, no *ay que creer que esta “inutilidad” de la filosof&a la *aga poco importante antes al contrario !rtega presentados razones que convierten a la filosof&a en un saber imprescindible0 por unlado, intenta satisfacer una de las dimensiones m%s importantes eirrenunciables de la vida *umana, como es el af%n por el conocimiento, lab'squeda de la verdad sobre el mundo adem%s, la filosof&a tiene lo quepodr&amos llamar “ utilidad e7istencial ”0 como indica con frecuencia, el*ombre es un n%ufrago perdido en la e istencia y en este naufragio lasteor&as, particularmente las filosóficas, le permiten orientarse en la realidad.

I.$. El %todo de la filosofía& la intuici#n filos#fica En cuanto al m#todo que se debe utilizar en las investigaciones filosóficas, denuevo encontramos la influencia de escartes, pero m%s a'n de Edmund 1usserl, elfundador de la fenomenología . !rtega considera que el conocimiento *umanodescansa en principios muy b%sicos que se alcanzan mediante actos simples deconocimiento a los que llama intuiciones los e+emplos m%s sencillos de intuiciónse sit'an en el nivel de la intuición sensible o percepción pero la intuición no selimita a la esfera de la percepción ni es por tanto sólo intuición sensible tambi#n*ay otros tipos de realidades u ob+etividades que pueden darse en persona, quepueden estar presentes ante la mirada del su+eto cognoscente. En este punto!rtega se2ala los l&mites del positivismo, *eredero del empirismo0 su comprensiónde lo positivo, de aquello que realmente se da, es demasiado estrec*a, al admitircomo datos sólo los que se ofrecen a la percepción. 3rente a este positivismoreivindica el “ positi"is o radical ”. e este modo, dice !rtega, es posible laintuición o conocimiento inmediato de la verdad tambi#n en otros %mbitos, como elde las ob+etividades matem%ticas, o del mundo de los valores y, por supuesto,respecto de los grandes temas de la filosof&a. E iste por tanto lo que podr&amosllamar “ intuición filosófica ”0 intuición porque es un acto de conocimientoprivilegiado, la presencia inmediata de la verdad, y filosófica porque la ob+etividadque en este acto se muestra es un sentido filosófico. II. EL 'E(A DE *ES'RO 'IE(PO& LA S*PERA+I, DE LA (ODER IDAD Una de las preocupaciones que recorren todo el pensamiento de nuestro autores la de la autenticidad . 4a autenticidad es la fidelidad absoluta a lo que unsu+eto realmente es0 el verdadero imperativo moral es el de la necesidad de serfiel a la tarea propia. u propuesta de autenticidad no involucra sólo la esfera de lavida individual, tambi#n abarca la vida colectiva0 del mismo modo que cadaindividuo se enfrenta al reto de ser fiel a su propio ser, tambi#n la sociedad en sucon+unto puede traicionar su destino o ser co*erente con #l. En función de suspeculiaridades *istóricas y culturales, cada #poca tiene una tarea fundamental que

Page 3: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 3/12

realizar y un destino. !rtega considera que la nuestra no es otra que superar losprincipios !8sicos de la odernidad , superación que en el caso de Espa2aservir% adem%s para la renovación de la vida pol&tica y social. 4a #poca moderna y el esp&ritu filosófico que la sustenta est% en crisis y debesuperarse con nuevas creencias y nuevas formas culturales y vitales. 5ada #pocaest% inspirada y organizada en ciertos principios. En el caso de la Edad Moderna ,de sus formas culturales y espirituales, el principio básico que !rtega encuentraes el de la subjetividad , y la filosof&a que lo gesta el racionalismo y elidealismo. El racionalis o considera que la razón es la dimensión fundamentaldel *ombre y trae consigo la idea de la racionalidad como una capacidada*istórica, transpersonal, capaz de vincularnos con verdades abstractas,atemporales, a+enas a cualquier elemento *istórico y sub+etivo. En sus versionesm%s e tremas, el racionalismo es contrario a la vida. -or su parte,el idealis o presenta al mundo como una construcción del su+eto cognoscente,como un contenido de la conciencia que se lo representa. 3rente a estos puntos devista encontramos doctrinas opuestas0 el idealismo tiene como contraria la tesisrealista t&pica del pensamiento antiguo y medieval, y al racionalismose oponeel relativismo y el vitalismo irracionalista (el de 6ietzsc*e, por e+emplo). !rtega

considera que ninguna de estas dos oposiciones es correcta, que espreciso encontrar una solución a la disputa entre el racionalismo y el relativismo,entre el idealismo y el realismo. $ ello sólo es posible profundizando en el grandescubrimiento de la modernidad (la sub+etividad). !rtega rec*aza la visión de una razón a*istórica y transpersonal, pero sinproponer una actitud vitalista radical, al modo de 6ietzsc*e, que subraye lairracionalidad de la e istencia como m%s adelante se e plicar% su "racio7vitalismo"reivindica una noción de la razón que no sea contraria a la vida, la razón vital. uactitud respecto del idealismo es m%s comple+a. 5omienza se2alando que en la*istoria del pensamiento se *an dado dos interpretaciones opuestas de la realidad,el realismo y el idealismo. El realis o *a sido la interpretación dominante *astala filosof&a moderna y es la que goza de m%s predicamento entre los profanos,entre el com'n de la gente. u tesis principal se puede desdoblar en las dosafirmaciones siguientes0 la realidad es independiente de la conciencia o mente quese la representa o conoce el su+eto cognoscente no construye la realidad queconoce. -ara el realismo, los %rboles, los animales, los montes y los valles, laspersonas, el Universo en su con+unto, est% m%s all% de nuestra mente, y tiene unae istencia propia, autónoma e ist&a antes de que nadie lo percibiera, lo conocierao se lo representara y seguir% e istiendo as& aunque todo ser capaz de conocerdesaparezca. -ara el realismo, en el aut#ntico conocimiento nuestra mente espasiva, es como un espe+o fiel de la realidad. 8odo elemento sub+etivo enmascarala realidad, deforma la imagen que #sta puede e *ibir en nuestra mente. 6o ese tra2o que la met%fora que me+or muestra esta descripción de la realidad y elconocimiento sea la et8fora del sello - la cera 0 en la antig9edad cuandoalguien quer&a certificar la autenticidad de un escrito marcaba sobre cera el sello

de su anillo, de+ando en ella su imagen del mismo modo, cuando conocemos larealidad, esta impresiona sobre nuestra mente, de+a su *uella, siendo #sta larepresentación que concentra el conocimiento alcanzado. El realismo parece ser laconcepción de la gente corriente y la consecuencia de una disposición espont%neade nuestra mente. 4a actitud natural consiste en subrayar la primac&a de la cosas yel mundo sobre la sub+etividad. -or esta razón de las dos propuestas filosóficastradicionales la primera y m%s com'n, y la m%s propia de la actitud natural ante elmundo, es el realismo. Es tambi#n la que ocupó el pensamiento de la :ntig9edad yla Edad ;edia.

Page 4: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 4/12

-or su parte, el idealis o defiende todo lo contrario0 la realidad es unaconstrucción de la sub+etividad que se la representa, es inseparable de laconciencia que conoce. Esta concepción aparece con el descubrimiento de lasub+etividad por escartes (aunque este autor se sit'a a'n en el realismo).

escartes en su af%n por dar con una verdad indudable y al e igir la vuelta *acia

la mente para la fundamentación absoluta del conocimiento, descubre el %mbito dela conciencia, el mundo de la sub+etividad. -ero plegarse *acia uno mismo tienesus consecuencias una de ellas, y no de las menos importantes, es la del car%cterproblem%tico que presenta el mundo como realidad independiente, y tal vez sup#rdida. ¿5ómo entender aquello que se ofrece a la percepción y el pensamiento<si resulta que la mente es muy distinta de lo que tradicionalmente llamamosrealidad f&sica, y #sta sin embargo se percibe y piensa, entonces la realidad f&sicano ser% otra cosa que contenido de mi mente, una construcción de mi conciencia.

e aqu& una nue"a et8fora2 la del continente - el contenido . 4a conciencia osub+etividad es como un recept%culo en el que e isten o est%n presentes las cosasdel mundo. El idealismo subraya el papel del su+eto y concibe la realidad como unmero contenido de conciencia. Esta posición es incómoda, parecer&a que en ella el filosofo se siente comoencerrado. El propio !rtega estudió en ;arburgo con los neo=antianos 5o*en y6atorp, pero pronto de+ó de lado esta corriente en la que declaró *aber vividocomo en una c%rcel, y lo *izo precisamente para volver a recuperar la realidadperdida aunque esta recuperación no va a conducir a la ingenuidad de la tradiciónpues ya no ser% posible la vuelta al realismo. -ero tampoco es aceptable elidealismo se trata m%s bien de mantener una posición de equilibrio entre el su+etoy el ob+eto, entre la mente y el mundo, entre el yo y las cosas. -ara e presar supropuesta de una nueva idea del mundo, superadora de la modernidad, !rtega nospresenta la et8fora de los 9dioses con:untos; 0 en la :ntig9edad se rend&aculto a dioses que nac&an, viv&an y mor&an +untos, que eran inseparables yparticipaban de un destino com'n. -ues bien lo mismo ocurre con la realidad larealidad tiene dos caras, el mundo y el yo, la sub+etividad y las cosas y ambos

e tremos se necesitan mutuamente. 6i la realidad es una mera construcción delsu+eto (este ser&a el e ceso del idealismo) ni la realidad es algo independiente yanterior al su+eto (el e ceso del realismo). on dos e tremos que se necesitan yno pueden darse uno sin el otro ni separados el uno del otro. 4os t#rminos yo ymundo, su+eto y ob+eto pueden e presarse tambi#n con palabras m%s conocidas0yo y circunstancias. Esta es una de las dimensiones m%s profundas de la c#lebrefrase orteguiana “yo soy yo y mi circunstancia”0 mis circunstancias est%n a*& porque yo las atiendo, el mundo no es algo independiente, e iste m%s bien en surelación conmigo, con mis intereses, preferencias y pensamientos, con misub+etividad entera (residuo del idealismo) pero el yo no puede darse sin lascircunstancias, no puede ser lo que es sino es en el %mbito de lo concreto ydepende de las cosas para su realización (residuo del realismo). 4a realidad constade mundo y sub+etividad y ambas se necesitan mutuamente, est%n radicalmente

unidas. -ero esta nueva met%fora, consecuencia del af%n orteguiano por laconquista de una nueva forma de concebir el mundo y superadora de lamodernidad, nos lleva tambi#n a otra tesis caracter&stica del pensamiento denuestro filósofo0 el principio de autonom&a e ige la b'squeda de un fundamentopropio para la filosof&a la superación de la modernidad conduce a aceptar elmundo y el yo como realidades que no se pueden escamotear. -ero ¿cu%l es el%mbito en donde aparecen sub+etividad y mundo, yo y circunstancias< Este %mbitoes el %mbito de la vida.

Page 5: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 5/12

Ortega - asset / Resu en de su pensa ien to 0segunda

parte)

I. LA IDEA DE LA FILOSOFÍAI.1. Rasgos de la filosofíaa) Principio de autono ía!) Principio de pantono ía o uni"ersalis oc) La filosofía es un conoci iento te#ricoI.$. El %todo de la filosofía& la intuici#n filos#ficaII. EL 'E(A DE *ES'RO 'IE(PO& LA S*PERA+I, DE LA (ODER IDAD III. LA IDA2 REALIDAD RADI+ALI II.1. +oncepto de "idaIII.$. +ategorías de la "idaa) i"ir es un sa!erse - co prenderse!) i"ir es encontrarse en el undo3 papel de la circunstanciac) La "ida es fatalidad - li!ertadd) La "ida es futurici#nI . EL +O O+I(IE 'O 4 LA IDAI .1. El perspecti"is oI . $. La nue"a idea de Ra5#n propuesta por Ortega& ra5#n "ital - ra5#n6ist#rica

III. LA IDA2 REALIDAD RADI+ALIII.1. +oncepto de "ida -ensar en la realidad radical es pensar en la realidad en la que descansantodas las dem%s. $ ello desde dos vertientes principales0 desde la epistemología , laprimera realidad ser% la primera verdad, aquella desde la que se pueda deducir elresto de nuestros conocimientos desde la ontología la realidad primordial ser%aqu#l %mbito en el que se *acen presentes, en el que se incardinan todos losdem%s. -ara el realismo la realidad radical era algo e terior a la sub+etividad,aunque no *ubiera acuerdo completo en cuanto a cu%l e actamente (6aturaleza,

ios, ...) para el idealismo, sin embargo, ser% la sub+etividad. !rtega, superadorde ambas doctrinas, e igir%, por su parte, una nueva realidad radical0 lacorrelación entre sub+etividad y mundo, entre yo y circunstancias, es decir la "ida .

4a vida es la realidad indubitable (la primera verdad), pero tambi#n la primerarealidad, el %mbito en el que se *acen presentes y cobran sentido el resto de losseres. ¿>u# debemos entender por vida< !rtega se niega a identificarla conentidades claramente definidas por la tradición0 la vida no es el cuerpo, perotampoco el alma ni la mente todas estas realidades son posteriores al vivir, sonconstrucciones m%s o menos fundadas que desde la propia vida nos *acemos paraentender la realidad, entidades consecuencia de la interpretación de ciertos datos

Page 6: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 6/12

que se *acen presentes en el seno de aquella realidad m%s primaria y b%sica. $ lavida tampoco es una categor&a abstracta, antes bien, es el t#rmino m%s concretode todos pues se refiere a la vida de cada cual, al vivir concreto es la palabra queutilizamos para referirnos a nuestro e perimentar la realidad, nuestro amar, odiar,pensar, recordar, desear, sentir, imaginar...0 la "ida es el con:unto de "i"encias- el 8 !ito en el <ue se 6ace presente todo , incluidos los dos grandesg#neros de realidad que *an enfrentado a realistas e idealistas0 el mundo ocircunstancia y el yo o sub+etividad estos dos e tremos se necesitan mutuamentey son elementos de la vida.

III.$. +ategorías de la "ida !rtega se niega tambi#n a utilizar una de las categor&as filosóficas m%svenerables, la de substancia. Enfrent%ndose a toda la tradición, nos pide queconstruyamos una nueva idea del ser (que es la vida) la vida no es una cosa, notiene naturaleza ni es una substancia (en contra de escartes y su visiónsubstancialista del cogito, !rtega nos dice que “ el hombre no tiene naturaleza,sino ue tiene historia ”) su ser es *acerse, es devenir y proyecto, es construirseen el tiempo. in embargo, esta negativa a aceptar los planteamientos

esencialistas en el mundo *umano no nos debe llevar a pensar que nada com'n sepueda decir de todos los *ombres, y ello porque aunque no e ista una esencia*umana inmutable s& e iste algo as& como el marco que predetermina todo lo queel *ombre puede llegar a ser, s& e isten ciertos rasgos presentes en toda vida, ypor lo tanto en todo *ombre a este marco, a estas caracter&sticas de todo vivir,!rtega les da el nombre de categorías de la vida . ?eamos las m%s importantes.

a) i"ir es un sa!erse - co prenderse . 4os ob+etos meramente f&sicos notienen una noticia de s& mismos, no se sienten ni se saben a s& mismos,nosotros s&. :unque este saber puede tornarse e pl&cito, sistem%tico eintelectual y puede llegar incluso a constituirse en una ciencia (la psicolog&apor e+emplo), !rtega no est% pensando en #l. El saber al que se refiere esm%s b%sico0 es anterior a toda conceptualización y pensamiento teórico, es

m%s bien un conocimiento espont%neo y prerrefle ivo, es como unapresencia inmediata de nosotros ante nosotros mismos. $ en este darsecuenta de nosotros mismos, nos damos cuenta tambi#n del no7yo, de laspersonas y cosas que nos rodean, del mundo circundante. 6os damos cuentade nuestro mundo y de nuestra intervención en el mundo, y en este darnoscuenta de nuestro mundo nos damos cuenta de nosotros mismos. Estacategor&a tiene muc*as consecuencias en el mundo personal y cultural perouna de las principales es la de motivar en nosotros el af%n por el conocimientoe pl&cito de la realidad, nuestro apetito general de verdad. 4a vida y elconocimiento se necesitan, nos dice !rtega, y con ello nuestro filósofo sesepara del vitalismo irracionalista de 6ietzsc*e para el que el conocimiento yla consciencia es un aspecto superfluo de la vida!) i"ir es encontrarse en el undo3 papel de la circunstancia . Elmundo es un elemento fundamental de la vida, no algo e terior a ella, y +untocon el yo forma los dos ingredientes inseparables de la vida. !rtega presentavarios signos de la imposibilidad de separar mundo o circunstancia y yo osub+etividad. $a se *a dic*o que el mundo nos es tan b%sico y fundamentalque incluso nos damos cuenta antes de #l que de nosotros mismosprecisamente por esta razón la teor&a metaf&sica m%s espont%nea o natural esel realismo y no el idealismo. :dem%s, el vivir es siempre ocuparse con lascosas del mundo (amarlas, odiarlas, desearlas, pensarlas, percibirlas, ...), es

Page 7: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 7/12

convivir con una circunstancia ! en ese encuentro con lo otro distinto a unomismo se va formando nuestro yo. 5omo signo de esta af%n espont%neo porel mundo sit'a !rtega al deseo , al que considera como una de las principalesvivencias. esear es como salir fuera de uno mismo, es como un estar en lootro, atendiendo a lo otro, persiguiendo lo otro, perdi#ndose en lo otro

(recu#rdese, por e+emplo, una de las e presiones m%s comple+as del deseo, elamor) y por ello un claro indicio de la primac&a del mundo en nuestra vida.El undo o circunstancia al que se refiere !rtega, el mundo comoingrediente de la vida, no es sólo el descrito por la ciencia, es tambi#n elmundo de los valores, de los ob+etos de la religión y en definitiva “todo aquelloque nos afecta” es toda realidad en la que se sit'a y con la que se encuentrael su+eto o yo y que determina sus posibilidades e istenciales, su destino.5omo se puede apreciar el concepto orteguiano de circunstancia es comple+o yse compone de innumerables capas el mundo f&sico, el mundo de la cultura,la realidad *istórica y social e incluso (seg'n muc*os te tos) el cuerpo y lapropia mente. 5uando !rtega insiste en la circunstancia termina *ablandotambi#n de la perspectiva, y ello porque el *ombre es un ser circunstanciado,inscrito en la realidad espacio7temporal que le *a tocado vivir y de la que le esimposible separarse definitivamente. Esto es precisamente una perspectiva0 el%mbito desde el que es posible e perimentar la realidad. -uesto que somosseres circunstanciados, lo que pensamos y queremos est% determinado por elpunto de vista que corresponde a nuestra #poca y a nuestro entorno vital.3inalmente, y en contra del realismo, el mundo no se puede separar denosotros0 no se puede entender el yo sin el mundo o circunstancia, perotampoco se puede entender el mundo sin el yo o sub+etividad puesto que loque sea el mundo depende de las peculiaridades, creencias y sensibilidad decada uno.c) La "ida es fatalidad - li!ertad . 4a primac&a de la circunstancia en la vidade las personas, el *ec*o de que la vida es siempre un darse en unacircunstancia y un atender y estar en el mundo, le condu+o a creer que no es

posible la defensa absoluta de la libertad # El mundo que nos *a tocado vivir,nuestra circunstancia (la #poca, la sociedad, nuestro cuerpo o los rasgosb%sicos de nuestra personalidad) no es algo que podamos elegir lacircunstancia en la que estamos instalados y en la que se desenvuelvenuestra vida, determina nuestro yo y no est% en nuestra mano sumodificación. -ero para !rtega esta tesis no tiene una connotación negativapuesto que sin esa concreción que implica la circunstancia nos ser&a imposibleser y actuar0 la vida es siempre estar en una circunstancia, no se vive en unmundo abstracto e indeterminado el mundo vital nuestro es siempre nuestromundo, el de nuestro aqu& y a*ora y es a partir de #l como debemos actuar ymodelar nuestro futuro este *ec*o permite precisamente la libertad, la puraindeterminación la *ar&a imposible. 4a fatalidad de nuestra vida no escompleta, e iste la libertad0 no sentimos que nuestra vida est# prefi+adatotalmente pues la circunstancia nos permite un cierto margen deposibilidades y, en la misma medida, nos e ige decidir. -or esta razón, la vidase presenta siempre como un problema, problema que nadie e ceptonosotros puede resolver. 4a idea de la responsabilidad que siempre est%presente en nuestro vivir lleva a !rtega a tesis muy pró imas ale istencialismo sartriano0 la vida tiene un inevitable car%cter dram%ticoestamos arro+ados a la e istencia y nos toca elegir y participar enconsecuencia tenemos proyectos, y el proyecto, lo que debemos elegir, *a de

Page 8: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 8/12

ser fiel a lo m%s profundo de nuestro ser, a nuestro destino de este modo, lavida es libertad, y debe ser responsabilidad.d) La "ida es futurici#n . 3rente a los seres del mundo que viven en elpresente y son lo que son, el ser *umano presenta una realidad paradó+icapues su ser consiste no tanto en lo que es sino en lo que va a ser # 1ay tresmodos o formas de darse la temporalidad, el pasado, el presente y el futuropues bien, de los tres !rtega considera al futuro como el m%s importante paracaracterizar al *ombre0 nuestra vida es siempre atender al futuro, apostar porun proyecto y actuar para realizarlo la primac&a que tiene el futuro en la vida*umana es tal que incluso nuestro presente est% condicionado por nuestrofuturo, pues *acemos lo que *acemos para ser lo que queremos ser frente aello, los modos de temporalidad adecuados para caracterizar la circunstanciason el pasado y, en sentido estricto, el presente. :s&, !rtega acabadefendiendo dos tipos de tiempo0 el cósmico, que es solamente el presentepuesto que el pasado no es y el futuro todav&a no es y el del viviente0 que esde modo primordial el futuro. -ara ilustrar esta temporalidad !rtega pone, denuevo, el e+emplo del deseo0 la dimensión apetitiva y volitiva (que atiende alfuturo antes que al presente) est% por encima de la cognoscitiva, puesto quees el con+unto de nuestros afanes y deseos lo que determina y dirige nuestraacción y el modo de entender y de vivir todo cuanto e perimentamos.

I . EL +O O+I(IE 'O 4 LA IDAI . 1. El perspecti"is o En $erdad % perspectiva !rtega nos e plica que en la tradición filosófica se*an dado dos interpretaciones opuestas del conocimiento0 el o!:eti"is o odog atis o y el escepticismo o sub+etivismo. El primero declara que la realidade iste en s& misma y que nos es posible su conocimiento a la vez, defiende la ideade que la verdad sólo puede ser una y la misma, con independencia de laspeculiaridades, cultura y #poca a la que pertenezca el individuo que la alcance. Elconocimiento es posible si cuando la verdad se *ace presente en el mundo *umano

se *ace presente sin ser deformada por el su+eto que conoce de a*& que el su+etocognoscente deba carecer de peculiaridades, te tura o rasgos propios, tenga queser e tra*istórico y estar m%s all% de la vida, puesto que la vida es *istoria,cambio, peculiaridad. 4a mayor parte de autores *an defendido este punto devista, particularmente -latón. 3rente a esta doctrina tenemos el su!:eti"is o 0 esimposible el conocimiento ob+etivo puesto que los rasgos del su+eto cognoscente,sus peculiaridades, influyen fatalmente en el conocimiento. El sub+etivismo esrelativismo, termina negando la posibilidad de la verdad, del acceso al mundo, yconcluye en la idea de que nuestro conocimiento se refiere a la apariencia de lascosas. 4os partidarios m%s importantes del sub+etivismo fueron los sofistas yposteriormente 6ietzsc*e. Estas dos doctrinas opuestas tienen, sin embargo, unmismo fundamento, ambas admiten una tesis errónea0 la creencia en la falsedaddel punto de vista del individuo0 dado que no e iste m%s que un punto de vistaindividual y que las peculiaridades del individuo deforman la verdad, la verdad noe iste, y as& tenemos el sub+etivismo, relativismo o escepticismo en oposición,alegan los defensores del ob+etivismo, dogmatismo o racionalismo, la verdad e istey si e iste tiene que e istir igualmente un punto de vista sobreindividual. !rtegainsiste en el error de este presupuesto0 el punto de vista individual es leg&timoporque es el 'nico posible, es el 'nico desde el que puede verse el mundo larealidad, si es tal, siempre se muestra de ese modo. 4a perspectiva quedadeterminada por el lugar que cada uno ocupa en el Universo, y sólo desde esa

Page 9: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 9/12

posición puede captarse la realidad. 4a mirada y el Universo, el yo y lacircunstancia son correlativos0 la realidad no es una invención, pero tampoco algoindependiente de la mirada pues no se puede eliminar el punto de vista. 5ada vidatrae consigo un acceso peculiar e insustituible del universo pues lo que desde ellase capta o comprende no se puede captar o comprender desde otra.

!rtega se enfrenta a las dos interpretaciones tradicionales de la verdad0 elob+etivismo es una teor&a incorrecta ya que todo conocimiento se alcanza desdeuna posición, desde un punto de vista es imposible el conocimiento que no seauna consecuencia de la circunstancia en la que se inscribe el su+eto que conoce.-ero ello no le lleva al sub+etivismo puesto que esta doctrina tambi#n es falsa, y loes porque en el fondo a'n sigue creyendo en la realidad una e inmutable, sólo queinalcanzable. 4a realidad es sin embargo m'ltiple, no e iste un mundo en s& mismo, e isten tantos como perspectivas y cada una de ellas permite una verdad0la verdad es aquella descripción del mundo que sea fiel a la perspectiva. 4a 'nicaperspectiva falsa es la que quiere presentarse como 'nica, la que se declara comono fund%ndose en punto de vista alguno.

En "El tema de nuestro tiempo" !rtega defiende el perspectivismo alegandoque el su+eto no es un medio transparente, ni id#ntico e invariable en todos loscasos. 5on sus propias palabras, es m%s bien un “aparato receptor” capaz decaptar cierto tipo de realidad y no otro0 de la totalidad de cosas que componen elmundo (fenómenos, *ec*os, verdades) muc*as son ignoradas por el su+etocognoscente por no disponer de órganos o “mallas de su ret&cula sensible” adecuados para captarlas, y otras pasan por #stas a su interior. En la percepciónvisual y la auditiva se ve con claridad las limitaciones y el car%cter selectivo denuestros sentidos, pero lo mismo ocurre con las verdades0 en cada individuo supsiquismo, y en cada pueblo y #poca su “alma”, act'a como un “órgano receptor” que faculta en cada caso la comprensión de ciertas verdades e impide la recepciónde otras. -or ello la pretensión de poseer una verdad absoluta y e cluir de #sta aotras #pocas y otros pueblos es gratuita. 5ada perspectiva capta una parte de larealidad, de a*& la importancia de todo *ombre y toda cultura, todos ellos son

insustituibles pues cada uno tiene como tarea mostrar, *acer patente el mundoque se le ofrece en virtud de su circunstancia. El filósofo madrile2o ilustra con frecuencia su tesis refiri#ndose a laperspectiva espacial0 el mismo paisa+e es distinto visto desde dos puntos de vistala posición del espectador *ace que el paisa+e se organice de distinto modo y que*aya ob+etos que desde una se aprecien y desde otra no. 5arecer&a de sentido queuno de los espectadores declarase falso el paisa+e visto por el otro pues tan real esuno como el otro pero tampoco nos servir&a declarar los dos ilusorios poraparentemente contradictorios puesto que ello e igir&a un tercer paisa+e aut#ntico,verdadero, pero tal paisa+e no visto desde ning'n lugar carece de sentido. 4apropia esencia de la realidad es perspectiv&stica, multiforme todo conocimientoest% anclado en un punto de vista, en una situación, puesto que, en función de suconstitución org%nica y psicológica y de su pertenencia a un momento *istórico ycultural, todo su+eto de conocimiento est% situado en una perspectiva, en un lugarvital concreto. Una realidad que vista desde cualquier punto de vista sea siempreigual es un puro absurdo. El conocimiento absoluto, ob+etivo e independiente delsu+eto cognoscente no e iste, es ficticio, irreal. Esta dimensión perspectiv&stica nose limita al mundo f&sico y espacial, se da tambi#n en las dimensiones m%sabstractas de la realidad como los valores y las propias verdades. e estemodo, el perspecti"is o le per ite a Ortega superar tanto el o!:eti"is oco o el su!:eti"is o .

Page 10: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 10/12

I . $. La nue"a idea de Ra5#n propuesta por Ortega& ra5#n "ital - ra5#n6ist#rica -uesto que !rtega nos propone una modificación de la idea de ser, no ese tra2o que acompa2e a esta propuesta la reivindicación de una nueva forma deconocer la realidad0 la realidad primordial, la vida, sólo puede captarseadecuadamente mediante el recurso de la ra5#n "ital y de la ra5#n 6ist#rica . !rtega y /asset llamó racio/"italis o a su sistema filosófico. Es la filosof&aque tiene como tema e pl&cito la refle ión sobre la vida y el descubrimiento ye plicación de sus categor&as fundamentales. 5on este t&tulo quiso separarse de losmovimientos vitalistas m%s conocidos, particularmente del irracionalista propuestopor 6ietzsc*e. 6uestro autor considera que carece de sentido rec*azar laracionalidad *umana pues es una dimensión b%sica e irrenunciable al estarincardinada en la vida *umana y ser uno de sus instrumentos. El apetito de verdady de ob+etividad forma parte de las inclinaciones m%s profundas del ser*umano, as& como nuestra predisposición a alcanzar dic*os ideales mediante el e+ercicio de larazón adem%s, con la razón construimos descripciones de la realidad que nospermiten orientarnos en la e istencia0 los sistemas de creencias *acen inteligible la

realidad y permiten enfrentarnos al naufragio que invariablemente es la e istencia.-ero ello no nos lleva de ning'n modo al racionalismo pues la razón vital, adiferencia de la razón pura del racionalismo es capaz de recoger las peculiaridadesy reclamaciones de la vida (la perspectiva, la individualidad, la *istoria, la vocaciónpor la acción, la e celencia y la corporeidad...). 4a razón vital conduce invariablemente a la ra5#n 6ist#rica , puesto que lavida es esencialmente cambio e *istoria. 4a razón *istórica tiene como ob+etivopermitirnos comprender la realidad *umana a partir de su construcción *istórica yde las categor&as de la vida con ella podemos superar las graves limitaciones de larazón fisico7matem%tica propuesta en la modernidad. 4a filosof&a tradicional *ab&adefendido la e istencia de la naturaleza *umana, de un n'cleo fi+o, est%tico yesencial, y por lo tanto *ab&a entendido al *ombre en t#rminos seme+antes a las

cosas del mundo (en t#rminos substancialistas). El concepto de raz&n pura % matematizante t&pico de la modernidad es la culminación de este punto de vista,pero, se2ala !rtega, este tipo de racionalidad *a tenido un # ito relativo pues conella se *an cumplido los ideales t#cnicos de la modernidad aunque no los moralesy e istenciales. 4a razón b%sica de este fracaso se debe a que esta idea deracionalidad t&pica de la Edad ;oderna es adecuada para apre*ender las cosas,pero no propiamente la realidad *umana, pues el *ombre no es una cosa m%s delmundo, ni tiene naturaleza ni un ser est%tico, sino temporalidad e *istoria. !rtegadescribe dos formas de dar cuenta de la realidad0 e'plicamos una cosa cuandodescubrimos las leyes cuantitativas a las que se somete esta forma decomprensión es leg&tima cuando se aplica a los *ec*os y a las cosas, pero nocuando intentamos dar cuenta de los asuntos *umanos. Entendemos algo cuandocaptamos el sentido presente en dic*a realidad, y es esta la forma de comprensión

adecuada para dar cuenta del mundo *umano0 el mundo *umano no consta de*ec*os sino de sentidos # El sentido o significación de una acción o asunto *umanose *ace inteligible cuando lo relacionamos con las creencias, valoraciones,sentimientos y proyectos del individuo, grupo o comunidad en el que aparece dic*aacción o asunto la razón *istórica es precisamente el instrumento que debemosutilizar para comprender los sentidos de la e istencia *umana. -ara ello, la razón*istórica se *a de referir a dimensiones del vivir como los sentimientos y proyectosdel individuo o colectividad que queramos estudiar, y a las categor&as, creencias y

Page 11: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 11/12

esquemas mentales que cada individuo, grupo o cultura *a utilizado para dar unsentido a su vida y enfrentarse al reto de la e istencia. 4a razón *istórica utilizaigualmente los recursos interpretativos que nos permite el enfoque *istoricista0 elan%lisis de la biograf&a, la teor&a de las generaciones y la comprensión de lasdistintas #pocas que constituyen nuestro pasado y determinan nuestro presente.

Ortega - asset / Resu en de su pensa ien to 0pri eraparte)

FILOSOFÍA ESPA=OLA DEL SI LO >>& OR'E A 4 ASSE'

LA IDEA DE LA FILOSOFÍA E OR'E A 4 ASSE'

-ara !rtega la filosof&a es “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y tiene estos rasgos principales0 -rincipio deautonom&a0 el filósofo no debe dar por buenas las verdades de otros saberes, debe admitir como verdadero sólo aquello que se le

muestre a #l mismo con evidencia. -rincipio de pantonom&a o universalismo0 las ciencias (biolog&a, f&sica...) se interesan por una partede la realidad, la filosof&a lo *ace por el todo, por el Universo en general el filósofo relaciona aquello que le interesa (lo moral, lobello, la verdad@) con el con+unto de la realidad, tratando de descubrir el sentido de las cosas, el ser presente en todas ellas. 4afilosof&a es un conocimiento teórico0 es un sistema de conceptos precisos, basados en el e+ercicio de la razón y sometido a la lógica, yes un saber a+eno a la preocupación por el domino t#cnico. -ero para !rtega la filosof&a es un saber imprescindible pues satisface elaf%n *umano por el conocimiento y la verdad y tiene una “utilidad e istencial”0 el *ombre es un n%ufrago perdido en la e istencia, ylas teor&as, principalmente las filosóficas, le permiten orientarse en la realidad.

EL 'E(A DE *ES'RO 'IE(PO& LA S*PERA+I, DE LA (ODER IDAD

5ada #poca tiene una tarea fundamental que realizar y un destino para !rtega la nuestra es superar los principios b%sicos de lamodernidad. El principio b%sico de la Edad ;oderna es el de la sub+etividad, y la filosof&a que lo gesta el racionalismo y el idealismo. Elracionalismo considera que la razón es la dimensión principal del *ombre y que con ella alcanzamos verdades atemporales y a+enas acualquier elemento sub+etivo. En su versión e trema, el racionalismo es contrario a la vida. -or su parte, para el idealismo el mundoes una construcción o contenido del su+eto cognoscente. 3rente a estos puntos de vista encontramos doctrinas opuestas0 el idealismotiene como contraria la tesis realista del pensamiento antiguo y medieval, y al racionalismo se opone el relativismo y el vitalismoirracionalista. -ero ninguna de estas dos oposiciones es correcta y es preciso superar el racionalismo y el relativismo, el idealismo y elrealismo. Aec*aza !rtega la visión de una razón a*istórica y transpersonal, pero sin proponer una actitud vitalista radical,irracionalista su "racio7vitalismo" reivindica una noción de la razón que no sea contraria a la vida, la razón vital. e trata de manteneruna posición de equilibrio entre el su+eto y el ob+eto, entre la mente y el mundo, entre el yo y las cosas. 4a realidad tiene dos caras, elmundo y el yo, la sub+etividad y las cosas y ambos e tremos no pueden darse uno sin el otro ni. 6i la realidad es una meraconstrucción del su+eto ni algo independiente y anterior a #l. Estos t#rminos pueden e presarse tambi#n con las palabras yo ycircunstancias0 mis circunstancias, el mundo, no son algo independiente, e isten en su relación conmigo, con mi sub+etividad pero elyo no puede darse sin las circunstancias, no puede ser lo que es sino es en el %mbito de lo concreto y depende de ellas para surealización.

LA IDA2 REALIDAD RADI+AL 0EL PRO?LE(A DEL @O(?RE)

4a realidad radical o primordial es aquella en la que descansan todas las dem%s, es tanto la primera verdad como el %mbito en elque se incardinan todos los dem%s. -ara el realismo la realidad radical era algo e terior a la sub+etividad (6aturaleza, ios...) para elidealismo la sub+etividad. !rtega e igir%, una nueva realidad radical0 la correlación entre sub+etividad y mundo, entre yo ycircunstancias, la vida. 4a vida no se identifica con el cuerpo, el alma o la mente, que son construcciones que desde la propia vida nos*acemos para entender la realidad pero tampoco es una categor&a abstracta, sino lo m%s concreto pues se refiere a la vida de cadacual0 la vida es el con+unto de vivencias y el %mbito en el que se *ace presente todo, tanto el mundo o circunstancia como el yo osub+etividad. ebemos construir una nueva idea del ser (que es la vida) la vida no es una cosa, no tiene naturaleza ni es unasubstancia su ser es *acerse, es devenir y proyecto, es construirse en el tiempo. in embargo, aunque no e ista una esencia *umanainmutable s& e iste un marco que predetermina todo lo que podemos llegar a ser, s& e isten ciertos rasgos o caracter&sticas presentesen toda vida *umana, y !rtega las llama categor&as de la vida.

?ivir es un saberse y comprenderse. 4os ob+etos f&sicos no tienen una noticia de s& mismos, no se sienten, nosotros s&. Este saberes anterior a toda conceptualización y pensamiento teórico, es un conocimiento espont%neo y prerrefle ivo, es la presencia inmediata

Page 12: La Filo de Ortega

8/17/2019 La Filo de Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/la-filo-de-ortega 12/12

de nosotros ante nosotros mismos, aunque tambi#n de las personas y cosas que nos rodean, del mundo circundante. ?ivir esencontrarse en el mundo. El mundo es un elemento fundamental de la vida, no algo e terior a ella nos es tan b%sico que incluso nosdamos cuenta antes de #l que de nosotros mismos adem%s, el vivir es siempre ocuparse con las cosas del mundo, es convivir conuna circunstancia. El mundo o circunstancia no es sólo el descrito por la ciencia, es tambi#n el mundo de los valores, de la religión, estoda realidad en la que se sit'a y con la que se encuentra el su+eto y que determina sus posibilidades e istenciales. El mundo no sepuede separar de nosotros0 no se puede entender el yo sin el mundo o circunstancia, pero tampoco se puede entender el mundo sinel yo o sub+etividad puesto que lo que sea el mundo depende de las peculiaridades, creencias y sensibilidad de cada uno. 4a vida esfatalidad y libertad. El mundo que nos *a tocado vivir no es algo que podamos elegir la circunstancia en la que se desenvuelve

nuestra vida determina nuestro yo. -ero sin la concreción que implica la circunstancia nos ser&a imposible ser y actuar0 la vida essiempre estar en una circunstancia, el mundo vital es nuestro aqu& y a*ora y es a partir de #l como debemos actuar y modelarnuestro futuro este *ec*o permite la libertad, pues la pura indeterminación la *ar&a imposible. E iste la libertad0 la circunstancia nospermite un cierto margen de posibilidades y nos e ige decidir0 la vida se presenta siempre como un problema, que nadie e ceptonosotros puede resolver, y tiene un car%cter dram%tico estamos arro+ados a la e istencia y nos toca elegir y participar enconsecuencia tenemos proyectos, que *an de ser fieles a nuestro ser, a nuestro destino as&, la vida es libertad, y debe serresponsabilidad. 4a vida es futurición. El futuro es la dimensión temporal m%s importante para caracterizar al *ombre0 nuestra vida essiempre atender al futuro, apostar por un proyecto y actuar para realizarlo !rtega defiende dos tipos de tiempo0 el cósmico, que essolamente el presente y el del viviente0 que es de modo primordial el futuro.

EL +O O+I(IE 'O 4 LA IDA 0EL PRO?LE(A DEL +O O+I(IE 'O)

8anto el ob+etivismo como el sub+etivismo tienen un mismo fundamento, la creencia en la falsedad del punto de vista delindividuo contra a ella, !rtega afirma que el punto de vista individual es leg&timo porque es el 'nico posible, es el 'nico desde el quepuede verse el mundo. 4a perspectiva queda determinada por el lugar que cada uno ocupa en el Universo, y sólo desde esa posiciónpuede captarse la realidad. 4a realidad es m'ltiple, perspectiv&stica no e iste un mundo en s& mismo, e isten tantos comoperspectivas y cada una de ellas permite una verdad. 5ada perspectiva capta una parte de la realidad, de a*& la importancia de todo*ombre y toda cultura, todos ellos son insustituibles pues cada uno tiene como tarea mostrar, *acer patente, el mundo que se leofrece en virtud de su circunstancia. !rtega defiende el perspectivismo alegando que el su+eto no es un medio transparente, niid#ntico e invariable0 de la totalidad de cosas, muc*as son ignoradas por el su+eto cognoscente por no disponer de órganos adecuadospara captarlas, y otras pasan por #stos a su interior en cada individuo su psiquismo, y en cada pueblo y #poca su “alma”, act'a comoun “órgano receptor” que faculta en cada caso la comprensión de ciertas verdades e impide la recepción de otras. Esta dimensiónperspectiv&stica vale para el mundo f&sico, pero tambi#n para los valores y las verdades.

-ara !rtega la realidad primordial, la vida, sólo puede captarse adecuadamente mediante el recurso de la razón vital y de larazón *istórica. !rtega y /asset llamó racio7vitalismo a su sistema filosófico. Es la filosof&a que tiene como tema la refle ión sobre lavida y la e plicación de sus categor&as fundamentales. !rtega se ale+a del vitalismo irracionalista de 6ietzsc*e y no niega laracionalidad *umana pues el apetito de verdad y de ob+etividad forma parte de las inclinaciones m%s profundas del ser *umanoadem%s, con la razón construimos descripciones de la realidad que nos permiten orientarnos en la e istencia0 los sistemas decreencias *acen inteligible la realidad y permiten enfrentarnos al naufragio que es la e istencia. -ero ello no nos lleva de ning'n modo

al racionalismo pues la razón vital, a diferencia de la razón pura del racionalismo es capaz de recoger las peculiaridades yreclamaciones de la vida (la perspectiva, la individualidad, la *istoria, la corporeidad...). 4a razón vital conduce a la razón *istórica,puesto que la vida es esencialmente cambio e *istoria. 4a razón *istórica tiene como ob+etivo comprender la realidad *umana a partirde su construcción *istórica y de las categor&as de la vida, y con ella podemos superar las limitaciones de la razón f&sico7matem%ticade la modernidad. 4a razón *istórica permite comprender los sentidos de la e istencia *umana, y para ello se refiere a dimensionesdel vivir como los sentimientos, valoraciones y proyectos del individuo o colectividad, y a las creencias y esquemas mentales con losque damos un sentido a nuestra vida. 4a razón *istórica utiliza igualmente los recursos interpretativos del enfoque *istoricista0 elan%lisis de la biograf&a, la teor&a de las generaciones y la comprensión de las distintas #pocas que constituyen nuestro pasado ydeterminan nuestro presente.