La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia...

35
NACIONAL SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 254/5-IV-2001 La fe del pueblo La fe del pueblo

Transcript of La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia...

Page 1: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

NACIONALSEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 254/5-IV-2001

La fe del pueblo

La fe del pueblo

Page 2: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Sumario

Tú tambiénTú tambiénhaces realidadhaces realidad

nuestronuestrosemanariosemanario

Colabora con

PUEDES DIRIGIR

TU APORTACIÓN

A LA FUNDACIÓN

SAN AGUSTÍN,A TRAVÉS DE

CUALQUIERA DE ESTAS

CUENTAS BANCARIAS:

Banco Popular Español: 0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid: 2038-1736-32-6000465811

BBV: 0182-5906-80-0013060000

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

Etapa II - Número 254Edición Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz

Redacción: Pza. del Conde Barajas,1.

28005 Madrid. Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:http://www.archimadrid.es/

alfayomega.htmE-Mail:

[email protected]

Director: Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte: Francisco Flores Domínguez

Redactores: Inmaculada Álvarez Mira, Benjamín R. Manzanares,Anabel Llamas Palacios,Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción y Archivo:

Cristina Ansorena Anza

-Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. -

Depósito legal: M-41.048-1995.

EEddiittaa::Fundación San

Agust ín. Arzobispadode Madrid

3/7

Escriben los arzobisposde Mérida-Badajoz, de Valladolidy de Sevilla.

¿Pero, cómo,clavado,enseñas tanto?

18

La enseñanza de la Religión y de la moral católica

en el curso 2000-2001:El 81,9 % de alumnos opta por la enseñanza religiosa

26

Conferencia del padre Jesús María Lecea Sáinz, Presidente de la CONFER:Dar la vida por Otro

8 La foto

9 Criterios

Aquí y ahora

10 Ver, oír... y contarlo.

11 La voz del cardenal arzobispo.

12-13 Madrid celebra la Pasión,Muerte y Resurrecciónde Cristo

11 Clonación terapéuticay sus alternativas.

12 El silencio doliente de Dios.

13 Un tiempo para la confianza

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 RaícesEl Apocalipissegún Beato de Liébana

España

19 La ley de parejas de hechodel PP de Valencia es un error

Mundo

20 Corea: La Iglesia preparala reconciliación.

21 XVI Jornada Mundialde la Juventud:Elegid el camino de la vida

22-23 La vida

Desde la fe

24-25 El pequealfa.

27 El perdón es posible...también en Ruanda.

28 Cine.

29 Libros.

30 Con ojos de mujer.

31 No es verdad

32 Contraportada

Page 3: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Cuando menos, hay que aceptarel hecho, la extensión, la parti-cipación multitudinaria, la sin-

ceridad de muchos, la ignorancia dis-culpable de otros, y la posibilidad deque Dios hable a todos. Es verdad quese puede distorsionar ese lenguaje di-vino. Habrá, pues, que estar atento yno cansarse de ayudar a descubrir laautenticidad del misterio en el que secree, pero hay positivos y apreciablesvalores incuestionablemente religio-sos y cristianos en una identificacióncon las propias raíces religiosas y cul-turales. Con una profundidad que va-lora esta religiosidad mucho más alláde lo que pueda ser un simple fenó-meno cultural, folclórico, intrascen-dente.

Expresión de la fe cristiana en unlenguaje cercano al pueblo. Es comouna autoevangelización del pueblo quemira sus propias manifestaciones re-ligiosas como escuelas donde aprendery donde enseñar a las nuevas genera-ciones.

En el centro, siempre Cristo y elmisterio de la Redención. Cristo es elúnico que salva. Igual que los enfer-mos y los pobres se acercaban a Cris-to pidiendo la curación y el remedio,así lo hace la gente sencilla ante laimagen del Señor Nazareno y Cruci-ficado, al que siempre acompaña Ma-ría, Dolorosa y Soledad. La presenciade María es imprescindible en unamultitud de títulos y advocaciones conlas que se expresa un amor único ysincero.

Aunque parezca que predominanlos contenidos penitenciales, siemprehay un sentido de la Pascua y de la re-surrección.

Los valores más apreciados y pro-fundos del hombre aparecen en lasmanifestaciones de la religiosidad po-pular. En el amplio campo de la reli-giosidad popular existen muy buenosapoyos, tanto para el acercamiento alas gentes sencillas, como a muchaspersonas alejadas de la fe y de la prác-tica religiosa. En esas mismas posibi-lidades hay una apremiante urgenciade autenticidad.

Asumir la cultura y los modos dehacer que configuran la vida de unpueblo, es algo imprescindible parapoder dialogar con ese mismo puebloen el lenguaje de la fe. El Evangelio, laEncarnación, no destruye, sino que re-coge, valora y hace propia la realidadde lo humano. Ni se puede ignorar, nitratar con indiferencia el valor e idio-sincrasia de los pueblos, mucho menosanular su historia, sus valores propios,

sus actitudes y expresiones.Como la encarnación del Verbo de

Dios se realiza con la misma natura-leza humana, la cultura de los hom-bres puede ser distinta, pero el miste-rio de la Encarnación, único para to-

dos. Allí donde haya una persona es-tará viva la presencia de Cristo y sumisterio de Encarnación y de Reden-ción. Y como el ideal del cristiano esllegar a la medida y madurez de Cris-to, nunca puede decirse que habrá ter-

minado el proceso de la inculturación,es decir, de buscar en todas las cosas lapresencia salvadora de Jesucristo.

Carlos Amigo VallejoArzobispo de Sevilla

En portada Alfa y Omega 5-IV-2001 3

En el centro, siempre Cristo,el único que salva

A las puertas ya de la Semana Santa, tres obispos españoles nos introducen a la gran celebración de Cristo Redentor aportando luz y aliento a la vida de fe de nuestro pueblo

Costaleros bajo uno de los grandes pasos procesionales de la Semana Santa sevillana

Page 4: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Dios se revela a los sencillos

Recién clausurado el Vaticano II se suscitó enFrancia un debate público entre dos teólogos:el padre Daniélou, jesuita, y el padre Jossua,

dominico. El tema era la disyuntiva: ¿cristianismo demasas o de minorías? Había puntos de convergenciaen estas dos posturas: no se puede llamar cristianismosi éste no es sincero, y no puede darse un cristianismoencerrado en grupitos de selectos de tendencia pie-tista o liberadora que, para el caso, sería igualmente re-ductor; de algún modo se complementan ambas caras.Pero, a pesar de todo, los planteamientos disyuntivosse siguen haciendo con bastante simplificación, por nodecir simplismo ideológico.

Con anterioridad, el teólogo protestante K. Barthhabía insistido en la distinción entre fe y religión,otra disyuntiva que situó la religión bajo sospecha,incluso en ambientes católicos: la religión sería unadeformada relación con Dios por parte del hombre,una pretensión mágica o farisaica, mientras que la fees una actitud abierta, receptora y dócil ante la so-berana Palabra de Dios. La verdad, en este caso tam-bién, no es la disyuntiva, sino la copulativa: la virtudde la religión bien entendida no es esa caricatura,ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye asu crecimiento en la práctica: al acoger dócilmentela Palabra de Dios, se le da el culto que le corres-ponde. Es justo y necesario. La virtud de la religiónes una parte potencial de la virtud de la justicia.

Pablo VI, en la Exhortación apostólica Evangeliinuntiandi, dice que la misma religiosidad popular,bien orientada mediante una pedagogía de la evan-gelización, contiene muchos valores: Refleja unased de Dios que solamente los pobres y sencillospueden conocer. Hace capaz de generosidad y sa-crificio hasta el heroísmo, cuando se trata de ma-nifestar la fe. Comporta un hondo sentido de losatributos profundos de Dios: la paternidad, la pro-videncia, la presencia amorosa y constante. En-gendra actitudes interiores que raramente puedenobservarse en el mismo grado en quienes no poseenesa religiosidad: paciencia, sentido de la cruz en lavida cotidiana, desapego, aceptación de los demás,devoción. Algo parecido escribió también el PapaJuan Pablo II en la Catechesi tradendae.

Podríamos añadir estos otros aspectos: la fe o lareligiosidad del pueblo es, en gran parte, de trans-misión sociológica, guarda la memoria colectiva,implica participación y manifestaciones, con fre-cuencia miltitudinarias; goza de una cierta espon-taneidad o sintonía connatural, y hasta emocional,con el alma popular; procede de una actitud de po-breza y menesterosidad que manifiesta la nostalgiadel Absoluto, propia de todo corazón humano; seexpresa en actos festivos y simbólicos que necesitanel encuentro con los demás, pero con Dios como re-ferente: Cristo en su misterio pascual, la Eucaristía,la Virgen María y los santos, los sacramentos de lainiciación cristiana, etc.

Claro que no todo son factores positivos. Esta re-ligiosidad, si se desliga de la fe, por ignorancia oegoísmo, arrastra defectos y obstinaciones que a ve-ces degeneran en partidismos, en sentido mágico e in-curren en la mercadería de nuestra sociedad de con-sumo y del trato do ut des con Dios y los santos. Poreso se necesita inexcusablemente esa pedagogía de laevangelización por parte de los responsables de lamisión de la Iglesia, es decir, de todos los bautizados

conscientes, con tal de que no se crean mejores quela gente sencilla, a la que, según Jesús, el Padre revelapreferentemente los misterios de su reino.

Una anécdota final. Siendo sacerdote recién or-denado, coadjutor de una parroquia de Albacete, a lahora de la cena, se me presentó un hombre que medijo que su suegro se estaba muriendo, y que meavisaba por si podía y quería ir a verlo, porque no de-jó de advertirme de que no había practicado nunca lareligión y que dudaba mucho de que me quisiera re-cibir. Fui rápidamente a la clínica. La familia, que es-taba en la antesala, se sorprendió al verme, pero yole rogué que rezasen porque iba a entrar para entre-vistarme con el enfermo, que, al verme, me acogiócon toda naturalidad, como si me estuviese espe-rando, y más bien empezó él a excusarse con todasencillez diciéndome: No crea usted que no he sido

una persona religiosa aunque no haya ido a misa,porque a mí bien me ha gustado ver las procesio-nes de Semana Santa.

Se confesó con toda sinceridad, le administré elViático, y me quedó para siempre este ejemplo de lareligiosidad de tantas personas cuya fe sólo Diosconoce y alimenta más allá de nuestros juicios oprejuicios. Claro está que sería no sólo falsa, sinotambién perniciosa, la conclusión que justificase laconformidad de que basta la fe del carbonero. Peroéste es nuestro problema: ser evangelizados parapoder ser evangelizadores. Y, desde luego, los pobres,incluso en cultura religiosa por sus muchas carencias,también nos evangelizan.

José DelicadoArzobispo de Valladolid

En portadaAlfa y Omega4 5-IV-2001

Page 5: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

En portada Alfa y Omega 5-IV-2001 5

Se trata de una realidad tan rica como amena-zada, en expresión de Pablo VI (Evangelii nun-tiandi, 48). Compleja y discutida, la llama, y

con razón, Raúl Berzosa en su apretada síntesis delDiccionario Catequético, de Ediciones Paulinas,con una relación de más de cincuenta estudios decarácter teológico, antropológico y pastoral sobrela religiosidad popular. ¿Cómo arreglárselas en esosberenjenales para sacar en limpio una ficha sencillay clara sobre tan respetable fenómeno? Digno, sí,de respeto por su volumen y extensión, por sus ri-quezas espirituales, por los millones y millones depersonas que lo encarnan con sinceridad y entu-siasmo.

Al asomarnos a la religiosidad popular hemos deeliminar cualquier tic de autosuficiencia o menos-precio. No la situamos, sin más, como suele ocurrirtantas veces, en el campo de la patología de la fe,junto a la ignorancia religiosa, el fundamentalismo,el fanatismo o la superstición. La religiosidad po-pular es, pura y simplemente, la religiosidad delpueblo. Se mueve, pues, en las coordenadas de lagente común y asume sus modos de expresarse en lafamilia, la profesión, la sociedad y la cultura am-biente. Cierto que el concepto pueblo es tambiénpolivalente, con sus versiones que pasan de populara pueblerino, y de éste a populachero.

Yendo a lo nuestro, hablamos de una religiosi-dad creyente, cristiana, católica y compartida pormuchos. La más de las veces con fuerte arraigo tra-dicional, con acusadas expresiones emotivas, sim-bólicas y plásticas, sin que falle en el cóctel una ve-na de interioridad y hasta de intimismo religioso(rezar a solas ante el Cristo o la Virgen de la ermita).

En la tradición religiosa de España, con fuertereflejo en Iberoamérica, la religiosidad popular semanifiesta en la fuerza emocional de las imágenes sa-gradas, en las cofradías que les dan culto y en lasprocesiones que desfilan por las calles para la ve-neración del gran público. Cristo, la Virgen, los san-tos, o, más exactamente, los Cristos y las Vírgenesmás veneradas por el pueblo, se nos muestran co-mo si se diera en ellos una segunda encarnación deesos sagrados personajes en el lienzo o la talla deun artista inspirado. El mundo de los iconos orien-tales, que se veneran como presencia misma de quie-nes representan, pueden ser un noble referente dela piedad y la devoción ardiente ante el Cristo delAmor, la Virgen de la Amargura, o la Patrona de ca-da pueblo.

Es, por lo general, falso e injurioso que se trateaquí de idolatría. Todos saben bien que Cristo y laVirgen sólo son uno y una, y están en el cielo. A Ély a ella son a los que adoran e imploran aquí, so-brepasando la mediación del lienzo o de la talla. Seofenden sobremanera, y con razón, si se les tilda deadorar a un leño o a un trozo de arpillera. No, no esése el fallo de la religiosidad popular. Sus lastres,innegables y graves tantas veces, son la carencia decatequesis cristiana y el consiguiente reduccionismode la práctica religiosa y de la misma fe a esos ges-tos y signos, desprovistos de vida litúrgica y sacra-mental, sobrecargados de exterioridades, deficientesen la fe personal e incoherentes en el comporta-miento moral.

Se dan también degeneraciones vulgares de esareligiosidad, con signos tan pintorescos como ro-barle el Niño a San Antonio, tragarse papelines con

efigies de santos para aprobar los exámenes, o acu-dir los martes a Santa Marta para alcanzar más fa-vores. Pero ni la religiosidad popular ni ninguna otracosa debe ser definida por su caricatura. Todos, aun-que no seamos iletrados ni (quizá por desgracia)pueblo, tenemos nuestro Cristo, nuestra Virgen,nuestro santo, nuestra cruz o medalla, enraizadosen nuestra historia personal de salvación. Todos con-servamos, Dios lo quiera, un rincón íntimo de reli-giosidad popular, desde el que nos hacemos como ni-ños ante el Padre, Cristo y María.

La Iglesia del Vaticano II no sólo no ha sepulta-do ni barrido la religiosidad popular; más bien, porel contrario, la ha redescubierto y valorado, consi-derándola como un campo privilegiado para la evan-gelización y una plataforma muy idónea, y a vecescasi la única, para evangelizar desde ella.

Hay un párrafo de oro en la Evangelii nuntian-di de Pablo VI: La religiosidad popular cuando

está bien orientada, sobre todo mediante una pe-dagogía de evangelización, contiene muchos va-lores. Refleja una sed de Dios que solamente los po-bres y sencillos pueden conocer. Hace capaz degenerosidad y sacrificio hasta el heroísmo, cuandose trata de manifestar la fe. Comporta un hondosentido de los atributos profundos de Dios: la pa-ternidad, la providencia, la presencia amorosa yconstante. Engendra actitudes interiores que ra-ramente pueden observarse en el mismo grado enquienes no poseen esa religiosidad: paciencia, sen-tido de la cruz en la vida cotidiana, desapego, acep-tación de los demás, devoción. Teniendo en cuen-ta esos aspectos, la llamamos gustosamente «pie-dad popular», es decir, religión del pueblo, másbien que religiosidad (n. 48)

Antonio MonteroArzobispo de Mérida-Badajoz

Una ficha sobrela religiosidad popular

Procesión de la Virgen Macarena en Sevilla

Page 6: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Nueve kilómetros separan Belén de Jerusa-lén, además de treinta y tres años de la his-toria de Cristo. Entre una y otra ciudad se

desarrollan los hechos mas importantes de la vidadel Hijo de Dios. En una ciudad, Belén, tiene lugarel nacimiento del Señor; en la otra ciudad, Jerusalén,acontece la muerte del Mesías.

En las afueras de Belén nace el Salvador en unanoche de alegría y de esperanza. Nace desampa-rado, desnudo. María lo arropa como puede. Lacuna de madera que le acoge, según la tradición, es-tá en Roma, en la basílica de Santa María la Mayor.Una estrella rutilante anuncia el feliz aconteci-miento. Los ángeles, periodistas con alas, dan lagrata noticia a los pastores, que acuden a adorarlo.Son los primeros súbditos que hacen presencia an-te el Rey de Reyes. Llegan hasta sus pies unos Ma-gos de Oriente que, como ofrenda, le dejan oro,incienso y mirra.

En Jerusalén, treinta y tres años cabales des-pués, una escena trágica, sobrecogedora. Clavadoen una cruz está la Vida. En vez de Magos, losmiembros del Sanedrín que le condenaron a muer-te; en lugar de los pastores, la plebe que le increpay le insulta. Para estar más desnudo, como vino almundo, echan a suerte y reparten sus vestidos. Mue-re como un delincuente quien fue saludado por vo-ces angélicas cuando nació como el Salvador; mue-re como Rey de los Judíos, según reza un cartelclavado en la cruz. Y la mirra, el oro y el inciensose convierten en áloe y otros bálsamos para amor-tajarlo.

María, como en Belén, a su lado; pronto tendrá alHijo en su regazo, como en Belén.

Cuando muere se abren los cielos, como cuan-do vino al mundo: Gloria a Dios en las alturas ypaz a los hombres… Pero ahora se abren de pesar; yel sol se oscurece, las estrellas aparecen en el cieloa las tres de la tarde de un día deicida, se conmueveel firmamento, hay sacudidas telúricas, las rocas sehienden y las tumbas se abrieron…

Decid, ángeles hermosos:¿Éste es el mismo que vimosnacer de amor abrasado,aunque temblando de frio?,

se pregunta Lope de Vega estupefacto por el con-traste que va de Belén a Jerusalén.

Así tenía que ser, y así se cumplieron las Escri-turas. Nace y muere desamparado y desnudo. Vi-llancicos en Belén, saetas en Jerusalén. Lope de Ve-ga sigue, en sus poemas, paso a paso, el drama de laPasión y vuelca en sus versos todo su amor a Cristo,su fe y su lírica; vierte su alma de poeta y no se sa-be bien si sus versos deslumbrantes son simplementeversos, o una oración.

A.J. González Muñiz

Sólo Cristo enseñaDeseo de saber, tan propio al hombre,con años de cuidado y diligenciame ha tenido por una y otra cienciabuscando fama y adquiriendo nombre.

¿Mas quién habrá, Señor, que no se asombrede ver turbar la ciencia en tu presenciade tantos que por física excelenciaquieren que el mundo los estime y nombre?

¡Qué necio en ciencias vanas me divierto!Que, si los ojos a tu cruz levanto,eres el arte más seguro y cierto.

En portadaAlfa y Omega6 5-IV-2001

¿Pero cómo, clavado,

Piedad. Escuela castellana (siglo XV). Colección Francisco Godia (Barcelona)

enseñas tanto?

Page 7: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

¿Pero cómo, clavado, enseñas tanto?Debe de ser que siempre estás abierto,¡oh Cristo, oh ciencia eterna, oh libro santo!

Lope de Vega

La fuerza de las lágrimasCon ánimo de hablarle en confianzade su piedad entré en el templo un día donde Cristo en la cruz resplandecía con el perdón que quien le mira alcanza.

Y aunque la fe, el amor y la esperanzaa la lengua pusieron osadía,acordeme que fue por culpa mía, y quisiera de mí tomar venganza.

Ya me volvía sin decirle nada,

y como vi la llaga del costado,parose el alma en lágrimas bañadas;

hablé, lloré y entré por aquel lado,porque no tiene Dios puerta cerradaal corazón contrito y humillado.

Lope de Vega

El Buen PastorPastor, que con tus silbos amorosos me despertaste del profundo sueño; tú, que hiciste cayado de ese leñoen que tiendes los brazos poderosos;

vuelve los ojos a mi fe piadosos, pues te confieso por mi amor y dueño, y la palabra de seguir empeño tus dulces silbos y tus pies hermosos.

Oye, Pastor, pues por amores mueres, no te espante el rigor de mis pecados, pues tan amigo de rendidos eres;

espera, pues, y escucha mis cuidados; pero ¿cómo te digo que me esperes, si estás, para esperar, los pies clavados?

Lope de Vega

El castigo de quien amaCuando voy a tu cruz para valerme, allí siento que puedes condenarme, pues donde mueres tú para obligarme, para vivir intento socorrerme.

Pero también te obliga a no perderme, que por ella quisiste remediarme, que no es el tribunal de castigarme el altar donde vengo a defenderme.

Justo temor solicitar me esfuerza tus manos de tus clavos desasidas, pues hay piedad que tu sentencia fuerza,

Si allí castigas culpas cometidas, herir podrás, pero con menos fuerza,para no lastimarte las heridas.

Lope de Vega

A la muerte de JesúsMuere la vida, y vivo yo sin vida, ofendiendo la vida de mi muerte, sangre divina de las venas vierte, y mi diamante su dureza olvida.

Está la Majestad de Dios tendida en una dura cruz, y yo de suerte que soy de sus dolores el más fuerte y de su cuerpo la mayor herida.

¡Oh duro corazón de mármol frío!¿Tiene tu Dios abierto el lado izquierdo y no te vuelves un copioso río?

Morir por él será divino acuerdo, mas eres tú mi vida, Cristo mío, y como no la tengo, no la pierdo.

Lope de Vega

Clavadme con vos¡Cuántas veces, Señor, me habéis llamado, y cuántas con vergüenza he respondido!, desnudo como Adán, aunque vestidode las hojas del árbol del pecado!

Seguí mil veces vuestro pie sagrado,fácil de asir en una cruz asido, y atrás volví otras tantas atrevido al mismo precio en que me habéis comprado.

Besos de paz os di para ofenderos; pero si fugitivos de su dueñoHierran, cuando los hallan, los esclavos,

hoy que vuelvo con lágrimas a veros, clavadme vos a vos en vuestro leño y tendréisme seguro con tres clavos.

Lope de Vega

En portada Alfa y Omega 5-IV-2001 7

Cristo crucificado. El Greco

Page 8: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Pocas horas antes de que el ex Presidente yugoslavo Slobodan Milosevic fuera detenido,Juan Pablo II nombraba a monseñor Stanislaw Hocevar, de 56 años, salesiano y hastaahora obispo coadjutor de Belgrado, nuevo arzobispo de Belgrado, para sustituir amonseñor Perco, de 72 años, que presentó su renuncia por motivos de salud. Naturalmente,una de las primeras declaraciones del nuevo arzobispo se refiere al arresto de Milosevic.Ha dicho: Es importante continuar por el camino de justicia que recorre el PresidenteKostunica, para descubrir las raíces, las responsabilidades y los crímenes de guerra enlos Balcanes. Creo que es una señal importante para nuestro pueblo que el Jefe del Estado,junto al Gobierno democráticamente elegido, esté pasando a los hechos para entregara la justicia a los responsables de diez años de horrores. El general Clark, ex comandantede la OTAN, ha definido a Milosevic como un inteligente y egoísta manipulador que seconsidera por encima de la ley, y del que hay que desconfiar. La prensa internacional hainformado de que en la larga noche de Belgrado, Milosevic quiso suicidarse y dispararcontra sus familiares, que al final le hicieron entrar en razón. Juan Pablo II acaba dereiterar los peligros del fanatismo nacionalista. En las fotos, Milosevic da la espalda al pa-sado, y un cartel con su imagen, desgarrado, en una calle de Belgrado

La fotoAlfa y Omega8 5-IV-2001

Una buena señal para un pueblo

Page 9: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

El grito de la plebe de Jerusalén, ante el Procurador ro-mano, en el primer Viernes Santo de la Historia siguehoy completamente vivo. Los mismos que aclaman

el Domingo de Ramos ¡Bendito el que viene en nombredel Señor! parecen olvidarse enseguida de su fe en Jesús.¿Qué ha sucedido? Hace algo más de veinte siglos, comohoy también, la multitud suele seguir ciegamente –por mu-cho que a eso se le quiera llamar libertad– a quienes dirigenlos hilos de la llamada opinión pública. Hay, sin embargo,una significativa diferencia: Pilato trataba de salvar a Jesús,no quería soltar a Barrabás, tenía buenos sentimientos; só-lo le faltaba –y eso que la tenía ante sí– conocer la verdad.Los Pilatos de hoy le han dado la espalda, pero la cono-cen. Por eso sus buenos deseos ya no pueden tener la co-artada de la ignorancia.

El problema de su país –decía hace unos años a un gru-po de españoles un buen conocedor de España– no es quehaya ateísmo: hay apostasía. Habrá que matizar, sin du-da, la afirmación, pero buena parte de lo sucedido en lasúltimas semanas, desde el bombardeo mediático contra laIglesia hasta la aprobación de una ley de parejas de hechopor las Cortes Valencianas, y desde la proclamación de lahomosexualidad como lo más natural del mundo hasta lamayor de las insensibilidades ante la manipulación y des-trucción de embriones humanos, ¿no es acaso claro sínto-ma del rechazo de la verdad que en la Hispania romana delsiglo I ya se dio a conocer?

Se ha hecho costumbre –mala– eso de separar la vidaprivada, donde se pretende situar la fe, de la vida pública,donde se sitúan los hechos, con todo su poder en la confi-guración de una sociedad, y por tanto de sus miembros,que si son inseparables de la sociedad en que viven, ¡másaún lo son de sí mismos! En esta dicotomía, los hechos yano nacen de la verdad mostrada por la fe, sino de quienmaneja los hilos del mundo, que la Verdad no dudó en lla-mar Padre de la mentira. Resultado: la fe se vuelve inser-vible y, lógicamente, se grita ¡Suéltanos a Barrabás!

Hace unos días, en la presentación del libro Hombre-mujer. El misterio nupcial, su autor, Rector de la PontificiaUniversidad Lateranense, de Roma, hizo referencia a que losataques insistentes a la familia en nuestros días están sien-do más destructivos que la bomba atómica que arrasó Hi-roshima. Las bombas contra la familia arrasan incluso, y enprimer lugar, a quienes las lanzan. Quienes se rasgaban lasvestiduras porque los obispos no se implicaban en el Pac-to antiterrorista suscrito por dos partidos políticos, preci-samente porque las exigencias de la fe van mucho más allá,¿por qué se quedan mudos a la hora de defender la vida delos no nacidos, los derechos del matrimonio y de la familia,de la única a la que corresponde tal nombre, la educación delos hijos según el criterio de sus padres y no de un Estadoque está a su servicio y no al revés…?

Pedro conocía a la Verdad, y la negó. Y lloró su pecado.La mujer sorprendida en adulterio del pasaje evangélicodel domingo pasado tuvo también el privilegio de encon-trarse con la Verdad, y Ésta, que se llama también Miseri-cordia, mostró el camino a seguir. Los dispuestos a ape-drear a la pecadora, en defensa de una falsa justicia –aman-te de sus propios intereses antes que de la verdad–, pocos dí-as después piden a Pilato que suelte a Barrabás y crucifiquea Jesús. No debe espantarnos seguir al Crucificado. ComoPedro y la pecadora, quien lo ha conocido sabe hoy tambiénque sólo Él tiene palabras de vida eterna, y que seguirle re-almente –que eso es la fe, y no la caricatura de una vidaprivada que es pura muerte si no tiene obras– es el único mo-do de vivir una vida auténticamente humana, que no terminani en Hiroshima ni en un mausoleo por lujoso que fuere, si-no en su pleno cumplimiento en la Casa del Padre. ¡Québien lo sabe expresar la fe de nuestro pueblo!: Virgen dela Macarena, ponte la cara bonita, que ya sabemos tó elmundo que el Domingo resucita. Sin duda que para la in-mensa mayoría de nuestro pueblo no son palabras muer-tas. No dejemos que las maten los seguidores de la menti-ra que mandan gritar ¡Suéltanos a Barrabás!

Criterios Alfa y Omega 5-IV-2001 9

La mirada de Cristo

Jesús, ¿era hermoso o feo? Sor-prendentemente, ésta fue una

controversia muy notable en losprimeros siglos del cristianismo, enla cual, por cierto, solamente seaducían argumentos de naturalezaideológica. De hecho, de ella nose puede extraer ninguna luz paranuestro propósito.

En las fuentes canónicas no haynoticias explícitas sobre este asunto.Sin embargo, hay un episodio, na-rrado solamente en el evangelio deSan Lucas, que podría proporcio-narnos alguna ayuda. Mientras de-cía estas cosas, levantó la voz unamujer de entre la muchedumbre, ydijo: «Dichoso el vientre que te lle-vó y los senos que te amamantaron».La admiradora desconocida, queno sabe frenar su entusiasmo e inte-rrumpe el discurso del Señor, nosofrece un indicio claro sobre el atrac-tivo que el joven profeta de Nazaretdebía ejercer en su auditorio con suprestancia y su encanto, cualidadesque inferimos de los términos tan cor-porales en que se expresa el elogioy, sobre todo, de la respuesta de Je-sús, que invita a una mayor atencióna la palabra de Dios.

El esplendor de los ojos es unelemento de la belleza humanaque, aun siendo de naturaleza fí-sica, es como el reverbero de la vi-da del espíritu. El Maestro mismolo había notado: La lámpara delcuerpo es el ojo. Si, pues, tu ojoestuviese sano, todo tu cuerpo es-tará luminoso. Los ojos de Jesúsdebieron ser verdaderamente en-cantadores, penetrantes y casimagnéticos: quien los vio una vezno los olvido jamás. Solamente asíse explica la extraordinaria fre-cuencia con la que los evangelis-tas (especialmente Marcos, querefiere los recuerdos de Pedro) po-nen de relieve la mirada de Jesús.Y es importante considerar los di-fuminados, los matices, de los tex-tos originales: el verbo mirar esusado de tres maneras muy ex-presivas. Mirar alrededor; mirar alo alto; mirar hacia dentro.

Cuando Jesús mira en torno su-yo, todos enmudecen, atónitos yfascinados. Los ojos de Cristo sa-ben también mirar a lo alto, enuna plegaria apasionada al Pa-dre para que le escuche. Los ojosde Jesús impresionaban sobre todocuando miraba dentro de las per-sonas, como si llegara a sus co-razones.

CCaarrddeennaall GGiiaaccoommoo BBiiffffii,de Aventura apasionante en

torno a un enigma, en Nuntium

ΑΩ ¡Suéltanosa Barrabás!

Page 10: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Aquí y ahoraAlfa y Omega10 5-IV-2001

J. F. Serrano [email protected]

En este particular via crucis legislativo del ma-trimonio y la famila, en nuestros días y ennuestros predios, la primera estación nos re-

cuerda lo que escribió el psicólogo francés DanielLagache: La unión libre es tú y yo; el matrimonio esnosotros. La ley de las parejas de hecho aprobadapor las Cortes valencianas es la consagración del yoal cuadrado, a la hipotenusa de la hipocresía socialen la que una minoría impone un marco normativo.Según los datos que ofrece la revista sacerdotal Pa-labra, en su útimo número, la geografía de la legis-lación sobre parejas de hecho es la siguiente: Va-lencia y Madrid son las más recientes en incorpo-rarse a la carrera, en la que también han anuncia-do su próxima participación Castilla-La Mancha,Baleares, Asturias, Canarias, País Vasco y Anda-lucía. Por su parte, Aragón, Cataluña y Navarra yatienen leyes propias. Este «gota a gota» legislativo–expresión de una diputada de IU– tiende a mag-nificar la entidad real del problema y resulta de-moledor para el matrimonio y la sociedad.

Si continuamos en la pendiente jurídica, la Agen-cia de noticias AVAN, del arzobispado de Valencia,emitía el pasado día 29 de marzo un comunicado enel que se señalaba que la Asociación Valenciana deJuristas Católicos estudia recurrir ante el Tribu-nal Constitucional la Ley de Uniones de Hecho apro-bada ayer por el pleno de las Cortes Valencianas(...) El Vicepresidente de la Asociación Valencianade Juristas Católicos, Guzmán Guía, ex decano delColegio de Abogados de Valencia, considera que laley «vulnera la Constitución, al invadir una com-petencia reservada en exclusiva al Estado, que esel único que puede legislar sobre las formas del ma-trimonio», según declaraciones que publica, en elnúmero del próximo domingo, el semanario dioce-sano «Paraula-Iglesia» en Valencia. En el CódigoCivil se establecen unos requisitos, «sin los cuales nohay matrimonio ni lógicamente efectos matrimo-niales», asegura Guía. Por este motivo, «equipararlas parejas de hecho al matrimonio, como se hace enla práctica en el texto legal aprobado por las CortesValencianas, supone un fraude a la ley prohibidopor el ordenamiento, pues sin cumplir las exigen-cias establecidas también por el Código Civil pa-ra contraer matrimonio se les otorgan los mismos de-rechos».

En la edición de ABC del pasado domingo se re-cogían unas declaraciones del arzobispo de Valencia,monseñor Agustín García Gasco, en las que se la-mentaba de que no haya habido ninguna voz de po-líticos que reflejara los posibles peligros con res-pecto a la familia. «Ante este vacío de representati-vidad –añadió–, han tenido que ser las propias aso-ciaciones y movimientos familiares las que,alarmadas, hayan hecho oír su voz». En declara-ciones a la agencia AVAN, el prelado señaló que«no es admisible esa separación tan radical entre fey política de la que algunos han dado muestra y,mucho menos, presentarse como católico y enfren-tarse o ridiculizar la doctrina de la Iglesia».

Ya que parece ser que hay un vacío político, quemás que vacío político comienza a ser un agujeronegro, respecto al bien común en esta materia delmatrimonio y de la familia, podemos recordar loque la citada Plataforma de movimientos familia-res señalaba, en su manifiesto del pasado 27 de fe-brero, en el último punto: Queremos hacer llegar anuestros representantes políticos que aprobar una leyde uniones de hecho, y discriminar de ese modo a lasfamilias, es un gravísimo atentado contra el biencomún de nuestra Comunidad Valenciana del quetomaríamos nota para nuestra propia intención devoto. No es una mera anécdota legislativa. Es unindicador fehaciente sobre el modelo de sociedaden el que queremos vivir. No queremos para nuestroshijos una sociedad individualista. Queremos unasociedad solidaria, comprometida y feliz. Ése es elmodelo de sociedad que se construye desde la cul-tura matrimonial, y desde otros nobles esfuerzos

que ponen la dignidad y el bien del ser humano co-mo centro de su actuar.

Última estación, a modo de epílogo. Eulogio Ló-pez, en su diario digital Hispanidad: Por lo que res-pecta a las parejas de hecho, continúa siendo unacontradicción «in terminis». Lo que pretende esapareja es evitar, no ya el compromiso del matrimo-nio indisoluble, sino el menor grado de compromi-so del matrimonio civil. La pareja de hecho es un«por si acaso», que debería repudiar la «burocraciadel matrimonio», sea civil o eclesiástico. Si no quie-ren casarse, que no lo hagan: nombren sucesor asu cónyuge y reconozcan a sus hijos en el RegistroCivil. Lo absurdo es que una pareja de hecho exijaun reconocimiento de derecho. Es lo mismo que undiputado católico del Partido Popular: una contra-dicción «in terminis».

y contarlooír...Ver

Ley de Parejas de Hecho

Via crucis legislativo

Page 11: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Iglesia en Madrid Alfa y Omega 5-IV-2001 11

Todo lo estimo pérdida comparado con la ex-celencia del conocimiento de Cristo Jesús,mi Señor: así se expresa Pablo, a la hora de va-

lorar todo lo que significó en su vida el encuentro conJesucristo camino de Damasco. Ganar a Cristo yexistir en Él se convirtió, desde aquel momento cru-cial de su historia personal, en el programa y conte-nido esencial de su existencia. Cuando Pablo se sin-cera ante los Filipenses desvelándoles el secreto desu vida y la clave de su vocación apostólica, no es-tima haber conseguido ya el premio, o que ya esté enla meta, sino que se encuentra en plena carrera, lan-zado hacia delante para ganar el premio, al queDios desde arriba llama en Cristo Jesús.

Al llegar la preparación cuaresmal de la Pascuadel año 2001 a su punto culminante, la Liturgia de laIglesia nos sitúa ante una experiencia cristiana, lade san Pablo, el Apóstol de las Gentes, siempre mo-délica para el itinerario de la vida cristiana de cual-quier bautizado; pero, además, extraordinariamenteactual ante los desafíos y las oportunidades que nosofrece la hora presente a los cristianos y a la Iglesiaen la realización de su misión en el mundo.

Porque, ciertamente, lo que importa señalar enprimer lugar como el principio y fundamento de to-da vida cristiana y de su credibilidad y verificabilidadespiritual y humana, del que depende que esté o cai-ga en su verdad y en su fuerza de convencimiento yatracción del hombre contemporáneo –tan indigente

de testimonios auténticos de vidas nobles, plenas desentido y esperanza–, es la excelencia del conoci-miento de Cristo Jesús. Conocer a Jesucristo con elentendimiento y la voluntad, con todo el corazón y to-do nuestro ser como Aquel que cura y salva al hom-bre en el tiempo y en la eternidad; como su bien su-premo; por lo tanto, como lo más excelente que lepuede ocurrir en la trayectoria personal: he ahí laesencia de toda vida cristiana y el objetivo centralde toda la acción evangelizadora de la Iglesia.

Nuestra mejor riqueza

Pablo VI lo proclamaba bellamente así en la Ex-hortación apostólica Evangelii nuntiandi: La evan-gelización también debe contener siempre –comobase, centro y a la vez culmen de su dinamismo–una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijode Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofre-ce la salvación a todos los hombres, como don de lagracia y de la misericordia de Dios. Y Juan Pablo IInos dirá, en la Carta Novo millennio ineunte: No setrata, pues, de inventar un nuevo programa. El pro-grama ya existe. Es el de siempre, recogido por elEvangelio y la Tradición viva. Se centra, en defini-tiva, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amare imitar, para vivir en Él la vida trinitaria y trans-formar con Él la Historia hasta su perfecciona-miento en la Jerusalén celeste.

Vivir en Cristo, vivir de Cristo, irradiar a Cristo esnuestra mejor y más grande riqueza. Nada hay en elmundo comparable al amor de Cristo: ningún bien,ninguna persona, ningún proyecto de poder o de fe-licidad humana... San Pablo se atreve incluso a per-derlo todo y declararlo basura con tal de ganarlo a Él,con la justicia que viene de la fe. Al final el que ga-na a Cristo lo gana todo; y, por supuesto, gana alhombre. Porque ¿cómo no recordar que de nada sir-ve al hombre ganar todo el mundo, si se pierde a símismo, si pierde su alma? Realmente –como enseñael Concilio Vaticano II– el misterio del hombre sólose esclarece en el misterio del Verbo encarnado, deCristo, el Señor, muerto y resucitado por nosotros afin de redimirnos del pecado y de la muerte eterna.

Todos los problemas fundamentales del hombrese iluminan definitivamente y encuentran la res-puesta verdadera a la luz de Cristo y de su MisterioPascual. También el problema del trabajo. La ar-chidiócesis de Madrid ha puesto el pasado domingoen marcha la Campaña 2001 contra el Paro, recor-dando cuánto trabajo cuesta encontrar trabajo. Si-gue siendo muy difícil para muchos el poder tener unpuesto de trabajo. Mujeres con cargas familiares,inmigrantes, jóvenes sin formación o mayores de45 años se las ven y se las desean para obtener unempleo digno de tal nombre. El paro continua sien-do uno de los graves problemas de muchos de nues-tros conciudadanos en España, y en Madrid, a pesardel espectacular incremento de los puestos de tra-bajo, producido en los últimos años. La gravedadhumana de la situación del paro permanente se des-prende no solamente de la incapacidad inevitablede poder obtener por sí mismo lo necesario para sudigno sustento y el eventual de su familia, sino de laexclusión del proceso de participación en la vidasocial y en la configuración solidaria y responsablede su destino, que sufre el parado.

Una exigencia actual

Al desempleado se le está negando la posibili-dad del desarrollo de su personalidad en conformi-dad con lo que es: imagen de Dios, redimido porCristo y hecho nueva criatura en el Espíritu Santo. Sele impide el cumplimiento del mandato del Crea-dor y de su designio salvador de ir preparando eladvenimiento de los nuevos cielos y de la nueva tie-rra en plena solidaridad y corresponsabilidad conlos demás hombres: el advenimiento que esperamospor el triunfo de la Pascua de Cristo, ya irreversi-ble, aunque pendiente de su revelación definitiva.

Ayudar a encontrar trabajo, promover una acciónsocioeconómica y política propiciadora de empleo es-table y digno, acompañar al desempleado con la cer-canía y el apoyo personal y familiar que le aliente y sos-tenga en su tantas veces dramática situación, abrirlecauces de ocupación responsable más allá del merca-do de trabajo..., todo ello y otras iniciativas más, quenuestras instituciones diocesanas, responsables en lamateria, sugieren, debería formar parte integral delreconocimiento cuaresmal, de este año 2001, de qué eslo que nos exigen hoy el amor de Cristo y la caridadcristiana, lo que nos pide en nuestro diario compro-miso cristiano la buena noticia de la Pascua de Cristoy de nuestra transformación en Él. Para conocerlo a Él,y la fuerza de su resurrección, y la comunión con suspadecimientos, muriendo su misma muerte, para lle-gar un día a la resurrección de entre los muertos.

Que María, la Madre del Salvador, la que le acom-pañó hasta el pie de la Cruz con la esperanza indes-tructible de su Resurrección, nos guíe con nueva ysuave firmeza por el camino del conocimiento de laexcelencia del amor de su Hijo y, así, del amor ver-dadero y eficaz al hombre.

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo

Campaña diocesana contra el paro

Bajo el título La excelencia del conocimiento de Cristo y el conocimiento del hombre, y apropósito de la Campaña Diocesana 2001 contra el Paro, escribe nuestro cardenalarzobispo en su exhortación pastoral de esta semana:

Page 12: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Procesionesy otros actos:

Viernes de Dolores:Cristo de la Fe y del Perdón: 19 h.(Via Crucis), basílica de San Miguel(calle San Justo, 4).Soledad y Desamparo: 19 h., parro-quia de San Fermín (avda. San Fer-mín s/n).Nuestra Señora de las Angustias:20 h., desde su Parroquia (Aran-juez).Representación de la Pasión: 21 h.,parroquia Virgen de la Providenciay San Cayetano (calle Ferrer delRío, 18).

Domingo de Ramos:Cristo de la Fe y del Perdón y MaríaSantísima Inmaculada: 20 h., basí-lica de San Miguel (calle San Justo,4).

Lunes Santo:Meditación-Concierto: Las últi-mas 7 palabras de Cristo en laCruz. Orquesta sinfónica de la Ca-tedral: 20 h., catedral de la Almu-dena.Cristo de los Desamparados y Vir-gen de las Angustias: 21 h., frente ala catedral (Alcalá de Henares).

Martes Santo:Santísimo Cristo del Perdón: 21 h.,parroquia de San Antonio (Aran-juez).

Miércoles Santo:Via Crucis: 20 h., Plaza de Oriente,presidido por el cardenal arzobispode Madrid.Jesús Nazareno de la Salud: 20 h.,San Jerónimo el Real (calle Moreto,4).Cristo de la Columna: 23 h., Alcaláde Henares (calle de la Imagen).Nuestro Padre Jesús Nazareno:20,30 h., parroquia Nuestra Señorade las Angustias (Aranjuez).Solemne Descendimiento del San-tísimo Cristo de la Fe: 20 h., (Ato-cha, 87, bis).

Jueves Santo:Jesús Nazareno el Pobre y MaríaSantísima del Dulce Nombre en susoledad: 19 h., iglesia de San Pedroel Viejo (calle Nuncio, 15).El Divino Cautivo: 20 h., colegioCalasancio (calle General Díaz Por-lier, 58).Jesús del Gran Poder y La Espe-ranza Macarena: 20 h., colegiata deSan Isidro (calle Toledo, 37).Jesús Nazareno y Virgen de la So-ledad: 20 h., parroquia de San An-drés, de Villaverde Alto (calle Oxí-geno, 15).Cristo de la Cruz a Cuestas: 21 h.,parroquia de San Miguel Arcángel,

de Fuencarral (calles Islas Bermu-das, 28).Encuentro para los niños: desde las20 h. del Jueves Santo a las 17 h.del Viernes Santo, templo diocesa-no de San Martín (calle Desenga-ño, 26). Los niños podrán llevar unaflor o encender una vela a Jesús Sa-cramentado. 19 h.: Cena del Señor.Cristo de la Misericordia y el Per-dón: 23 h., parroquia de San Sebas-tián Mártir, de Carabanchel (plazade la Parroquia, s/n).Representación de la Pasión: 20 h.,Morata de Tajuña; 22,30 h., Villa-rejo de Salvanés.Via Crucis predicado de la Cofra-día del Silencio: 23 h., parroquia deSan Antonio (Aranjuez).

Viernes Santo:Jesús Nazareno de Medinaceli: 19h., basílica Jesús de Medinaceli (pla-za de Jesús, 2).El Divino Cautivo: 18 h., colegioCalasancio, (calle General Díaz Por-lier, 58).María Santísima de los Siete Dolo-res: 19,30 h., parroquia de SantaCruz (Atocha, 6).Santo Entierro: 20,30 h., parroquiade San Cruz (Atocha, 6).Santa Cruz, Santo Sepulcro y Vir-gen de la Soledad: 20 h., parroquiade San Andrés, de Villaverde Alto(calle Oxígeno, 15).

Vera Cruz: 23 h., parroquia de SanMiguel Arcángel, de Fuencarral (ca-lles Islas Bermudas, 28).Procesión del Silencio de Cara-banchel: 21 h., parroquia de San Se-bastián Mártir (calle Parroquia s/n).Procesión del Silencio: 19,30 h.–Paso de la Biblia, La Oración enel Huerto, La Flagelación, Nues-tra Señora de los Dolores, Santí-simo Cristo de la Fe, La Virgen ySan Juan– (calle Atocha, 87 bis).Cristo Custodio: 19 h., iglesia delas Descalzas Reales (plaza Des-calzas, 3)Cristo del Desamparo y Nuestra Se-ñora de los Dolores: 19 h., parro-quia de la Concepción de PuebloNuevo (calle Arturo Soria, 5)Sermón de las Siete Palabras: 12h.,templo diocesano de San Martín(calle Desengaño, 26)Sermón de las Siete Palabras: 12 h.,parroquia de San José (calle Alcalá,43)Procesión del Santo Entierro: 19 h.,desde la parroquia hasta la basílicadel Real Monasterio de San Loren-zo de El Escorial; 21 h., desde la ba-sílica del Real Monasterio hasta laparroquia; Procesión del Silencio,24 h., desde la capilla de NuestraSeñora de Gracia hasta el cemente-rio parroquial (San Lorenzo de ElEscorial).Representación de la Pasión: 22 h.,

Carabaña.Santo Entierro: 20 h., parroquia deSan Pacual (Aranjuez).Procesión La Oficial: 20 h., Alcaláde Henares, presidida por el obispodesde la catedral-magistral.

Sábado Santo:Virgen Dolorosa: 8 h., basílica deJesús de Medinaceli (plaza de Je-sús, 2).Santísimo Cristo del Desamparo yNuestra Señora de la Soledad: 17h., parroquia de San Ginés (calleArenal, 12).Sermón de la Soledad: 12h., tem-plo diocesano de San Martín (calleDesengaño, 26)Representación de la Pasión: 20,45h., Chinchón; 21,45 h., Belmontede Tajo.

Retransmisiones:

Telemadrid:De lunes a viernes: de 19 a 20,30h., Madrid Directo retransmitiráprocesiones y y escenificaciones dela Pasión.Jueves Santo: 19 h., procesiones:Jesús Nazareno el pobre y La Espe-ranza Macarena.Viernes Santo: 19 h., procesión deJesús de Medinaceli.

Iglesia en MadridAlfa y Omega12 5-IV-2001

Madrid celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo

Via Crucis en la Plaza de Oriente, del pasado año: portada del folleto sobre la Semana Santa madrileña de este año, que puede encontrarseen hoteles, aeropuerto, centros de turismo, parroquias...

Page 13: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Celebracionespresididaspor el obispo:

Via Crucis presidido por el cardenal arzobispo: Plaza de Oriente, Miércoles Santo 11 de abril a las 20 h.

Catedral de La Almudena

Domingo de Ramos (XVI JornadaMundial de la Juventud): 11,30 h.,Bendición y procesión de ramos enel monasterio de la Encarnación,hasta la catedral. 12 h., celebracióneucarística.Martes Santo: 12 h., Misa Crismal.Jueves Santo: 12 h., Celebracióncomunitaria de la Penitencia.18 h., Misa de la Cena del Señor (Laiglesia catedral permanecerá abier-ta hasta las 24 h.)Viernes Santo: 17 h., Pasión yMuerte del Señor.Sábado Santo: 23 h., Vigilia Pas-cual, con bautismo, confirmación yprimera eucaristía de adultos.Domingo de Resurrección: 12 h.,Misa de Pascua de Resurrección.

Getafe

Este año, por obras en la catedral dela Magdalena, los actos serán en labasílica del Sagrado Corazón de Je-sús del Cerro de los Ángeles:Domingo de Ramos: Procesión alas 11,45 h., a continuación SantaMisa.

Martes Santo: 17 h., Misa Crismal.Jueves Santo: 18 h., Celebraciónde la Cena del Señor.Viernes Santo: 12 h., Via Crucis;en la explanada del Santuario; 17h., Pasión y Muerte del Señor.Sábado Santo: 23 h., Vigilia Pas-cual.Domingo de Resurrección: 13 h.,

Misa de Pascua de Resurrección.

Catedral de Alcalá

Domingo de Ramos: 11 h., Ben-dición y procesión de ramos en laplaza del Palacio Arzobispal. Acontinuación, Santa Misa en la ca-tedral.

Martes Santo: 23h., Via Crucis, or-ganizado por la Adoración Noctur-na y el Cabildo.Miércoles Santo: 12 h., Misa Cris-mal.Jueves Santo: 17,30 h., Misa de laCena del Señor.Viernes Santo: 17,30 h., Pasión yMuerte del Señor.Sábado Santo: 23 h., Vigilia Pas-cual.Domingo de Resurrección: 12 h.,Misa de Pascua de Resurrección.

Otros oficios litúrgicosen Madrid:Monasterio de El Escorial:

Domingo de Ramos: 12,45 h.Jueves Santo: 19 h.Viernes Santo: 18 h.Vigilia Pascual: 23 h.

Valle de los Caídos:Domingo de Ramos: 11 h.Jueves Santo: 17 h.Viernes Santo: 17 h.Vigilia Pascual: 22,30 h.

Oblatas de Cristo Sacerdote(Gregoriano)

(calle General Arranz, 22):Domingo de Ramos: 10, 30 h.Jueves Santo: 19 h.Viernes Santo: 15,30 h.Sábado Santo: Hora con María, 12 h.Vigilia Pascual: 22 h.Domingo de Resurrección: 10,30 h.

Iglesia en Madrid Alfa y Omega 5-IV-2001 13

n, Muerte y Resurrección de Cristo

Page 14: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

La clonación es un tema que ha despertado ungran interés, no sólo entre los médicos y bió-logos, sino también en todos aquellos que se

preocupan por los avances científicos y los proble-mas éticos. Este interés creció considerablementecuando, en febrero de 1997, apareció en Nature la no-ticia del nacimiento de la corderilla Dolly. El equi-po de Wilmut, en Edimburgo, consiguió clonarlautilizando el núcleo de una célula de la ubre de unaoveja adulta. La novedad y la importancia de estanoticia consistía en que la célula utilizada para laclonación pertenecía a un animal adulto. La clona-ción de mamíferos ya se había conseguido algo an-tes, pero valiéndose de células embrionarias.

¿Qué suponía esta novedad? Venía a demostrarque núcleos de células adultas podían ser reprogra-mados, lo cual, para los que aspiraban a la clona-ción reproductiva humana, era abrir una ventana a suesperanza. De ahí que los primeros interesados fue-ron grupos de lesbianas y gays: podrían tener hijas ehijos respectivamente sin tener que recurrir al otro se-xo, y además serían una copia fiel de ellos.

¿Cómo es esto posible? La clonación en el sentidorestringido en que ahora se toma este término es laobtención de individuos por vía asexuada con lamisma constitución genética que el progenitor. Pa-ra ello son necesarias dos células: un oocito y una cé-lula somática (es decir diploide). Al oocito hay queenuclearlo (eliminar su núcleo) y servirá como in-ductor de modificaciones en el núcleo que se le trans-fiera y de sus sucesivas divisiones. De la célula so-mática se toma el núcleo y se transfiere al oocitoenucleado: es el que aporta la dotación cromosómi-ca para el nuevo ser.

La principal inducción del oocito sobre el núcleotransferido a su interior es su reprogramación: con-seguir que los genes salientes por efecto de la dife-renciación celular vuelvan a ser activos. El zigotoasí obtenido comienza a dividirse, y cuando adquiereel estado de blástula se implanta en el útero de un ani-mal de la misma especie convenientemente prepa-rado.

Dificultades técnicas y biológicas

Estas operaciones, que así expuestas parecen unacosa sencilla, requieren una gran pericia técnica, yaun así el número de fracasos es enorme. Wilmut ysu equipo, por ejemplo, consiguieron la corderillaDolly tras 433 intentos; Dominko clonó 302 mo-nos, y sólo se obtuvieron 35 implantaciones, y enningún caso llegaron hasta el nacimiento; algo pa-recido ocurrió en otros animales como vacas, ca-bras, ratones, etc. Si esto lo llevamos a nuestra es-

pecie supondría eliminar cientos de embriones hu-manos para conseguir que uno naciera normalmen-te. Por esa razón, y sobre todo por motivos éticos, to-dos los países y los científicos relacionados con es-te tema han prohibido la clonación humana repro-ductiva.

La prohibición de la clonación humana repro-ductiva parece razonable. ¿Sucede lo mismo con laterapéutica? La clonación terpéutica sólo se dife-rencia de la reproductiva en su finalidad: busca ob-tener tejidos y órganos aptos para ser trasplantadossin que sufran rechazo. Tampoco sería necesaria suimplantación en el útero de una madre de alquiler, yaque el desarrollo se podría realizar in vitro. Ahorabien, este procedimiento de desarrollo limita con-siderablemente el crecimiento de las hojas blasto-dérmicas y de los tejidos de ella derivados. La ra-zón radica en que, al no desarrollar un sistema cir-culatorio, su nutrición se lleva a acabo por imbibi-ción, que sólo es suficiente si el espesor del tejido ode la capa celular es pequeño. Desde luego, resulta-ría imposible que se desarrollaran órganos comple-tos, como el hígado o el páncreas.

Junto a estas limitaciones técnicas están las éticas,ya que también aquí se utilizan embriones huma-nos que hay que sacrificar para que otros humanospuedan mejorar sus dolencias. A este respecto bue-no es recordar la declaración del Consejo Pontifi-cio para la Familia (12/8/00): Todo embrión tieneque ser tratado y considerado como persona hu-mana. Por su parte, el Parlamento Europeo en se-sión plenaria se pronunció en contra de la clonaciónhumana terapéutica, por ser contraria al respeto de ladignidad humana, y existir otros medios para hacerfrente a las enfermedades graves. Algunos han ar-güido que podrían aprovechar los embriones de de-secho que no fueran utilizados en la fecundación invitro y que, pasados 5 años, se pueden destruir. Es-te argumento tienen dos puntos débiles. El primeroes ético: los embriones, aunque sean de desecho, nodejan de ser humanos. El otro es biológico: las blas-tómeras, que es el estadio ontogénico en que se en-cuentran esos embriones, no es posible clonarlaspor ahora, y posiblemente tampoco en el futuro.

Alternativas y desafíos planteados

Si la clonación terapéutica no presenta una bri-llante perspectiva, ¿qué otras alternativas se nos ofre-cen como viables? La más prometedora es la de lascélulas troncales o células madre (stem cells). És-tas se encuentran no sólo en los tejidos embrionariosy fetales, sino también en el individuo adulto. Las cé-lulas madre son pluripotentes (pueden dar lugar a

varias líneas celulares), pueden multiplicarse y des-pués diferenciarse. Por ahora son las células madreshematopoyéticas las que se vienen utilizando, conmuy buenos resultados, en casos de aplasia de lamédula ósea, tras tratamientos con quimio o radio-terapia. Estas células madre se encuentran en la mé-dula ósea adulta y en la sangre del cordón umbilicaldel recién nacido.

Pero, además de la hematopoyéticas, hay célu-las madre epiteliales, como las que se encuentranen el fondo de las criptas del epitelio intestinal, cé-lulas madre mesenquimales, localizables en la mé-dula ósea, e incluso células madre neutrales, cir-cunscritas a la circunvolución dentada del hipo-campo y a la zona subventricular.

Para que las células madre se conviertan en ver-daderas auxiliares de la renovación y sustitución ti-sular, es necesario desarrollar dos tipos de métodos:por un lado, descubrir los productos o enzimas quepermiten canalizar la diferenciación de las célulasmadre en el sentido que en cada caso interese. Porotro, descubrir el método que consiga la desdiferen-ciación de las células madre para convertirlas en mul-tipotentes, e incluso embrionarias, sería conseguirartificialmente lo que el citoplasma del oocito rea-liza sobre el núcleo adulto que ha sido transferido.

Un ejemplo puede aclarar la importancia de con-seguir la diferenciación de las células madre en la lí-nea que para un caso determinado interesa. En laenfermedad de Parkinson, la implantación en el cuer-po caudado del cerebro de células que segregan Do-pamina produce una notable mejoría. Las célulasque hasta ahora se han empleado (de la médula su-prarrenal y de la sustancia negra de fetos abortados)tienen sólo una eficacia temporal, ya que acaban pornecrosarse. La solución sería implantar neuronasdopaminérgicas del propio individuo. De momento,se consiguen células neurales troncales, pero hayque desarrollar el método para conseguir su dife-renciación en neuronas dopaminérgicas.

Son muchos los grupos de científicos que estántrabajando con el fin de descubrir los medios de cul-tivo y las señales mensajeras que permitan, por unaparte, la multiplicación de las células madre; y, porotra, su diferenciación en la línea adecuada. En es-ta investigación no sólo hay un interés científico y hu-manitario, sino también crematístico, ya que las em-presas que patenten esos métodos conseguirán im-portantes ganancias, pues son millones los pacientesque se podrán beneficiar de ese tipo de tratamientos.

Luis María Gonzalo SanzCatedrático de Anatomía y Embriología

Universidad de Navarra

Aquí y ahora Alfa y Omega 5-IV-2001 11

Clonación terapeútica y sus alternativas

Clonación terapeútica y sus alternativas

Page 15: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Dios, dice Saramago, es el gransilencio del universo, y el hom-bre, el grito que da sentido a

ese silencio. Creo que no estamos an-te dos posiciones encontradas, y menosaún ante una, la del hombre, que clamaen un yermo inhóspito en que Dios, deexistir, padece una sordomudez incu-rable. Dios no es un perenne silente, ymenos un ser dedicado a autocontem-plarse complacidamente en su infini-tud, eternamente distante de nuestrosafanes cotidianos, inmune a nuestrosclamores doloridos. Muchos han he-cho de esa idea de Dios su propio cre-do agnóstico, del que a menudo bla-sonan ostensiblemente. Sumergidosen la finitud, los ag-nósticos aumentan, de-cía Tierno Galván, se-gún disminuye el nú-mero de cristianos tras-cendentes. Como si uncristiano digno de talnombre pudiera vivirsin transcendencia. Elcristiano, como su ma-estro Jesucristo, eshombre de la finitud y de la infinitud,unidas indisolublemente, como el Rei-no de Dios que ya está entre vosotros(Lc 17, 21), pero vendrán otros cielosnuevos y otra tierra nueva (2 Pe 3, 13).Vive en el mundo cargado con la cruzde cada día hasta la inmolación, y sabeque de ella brota la luz esplendorosade la resurrección. El empeño del notan viejo profesor por hacer incompa-tibles el Dios trascendente de los cris-tianos y el mundo, revela una crasa ig-norancia de la esencia del cristianis-mo, que no es otra que la identifica-ción de Dios hecho mundo con loshermanos menores sufrientes (Mt 25,40). La finitud extrema de Jesús aban-donado en la cruz por su Padre, se tor-na radiante trascendencia en el sepul-cro vacío del día primero de la semana.

En una sociedad como la nuestra,hecha de crueles desigualdades e in-justicias, con escasos referentes éti-cos, Dios es para unos el gran culpablede los males que les afligen; paraotros, Dios es un sobrero reservadopara implorar su auxilio cuando la tri-bulación se hace insostenible; una idearetrógrada –piensan muchos–, que elprogreso técnico ilimitado arrinconaen el desván de la abuelita. Un Diosinservible, demasiado viejo para re-sistir el endiosamiento del hombreposmoderno. Para tantos, un ser in-significante, del que pueden prescindircon más facilidad que de su automóvil.Todos ellos parecen muchos, casi le-gión, pero pocos se atreven a enfren-tarse cara a cara o en su intimidad conel vacío nostálgico del gran Ausente.El pensamiento débil de nuestro tiem-po es incapaz de remontarse a la infi-nita Sabiduría, que es un espíritu ami-go de los hombres (Sab 1, 6).

¿De verdad, como exclamó sanAgustín, nos hiciste, Señor, para Ti y

nuestro corazón está inquieto hastaque repose en Ti? Cualquiera se atre-ve a confesarlo en una sociedad quehace alarde de increencia, que vive co-

mo si Dios hubiese muerto, teológi-camente analfabeta. No obstante,siempre Dios, aunque nos olvidemosde Él. Sus palabras son tan bellas co-

mo en los orígenes del Edén y resue-nan en el lenguaje de las flores, en elarroyo que se desliza en primavera,en el fulgor de las estrellas, en la mi-rada limpia de un niño. Pero Dios ha-bla con elocuencia desgarradora, sobretodo, en el sufrimiento de los seres hu-manos, en los desastres naturales, enlas matanzas bélicas, en el rostro sinvida de los hambrientos. Dios está dellado de acá, encarnado en los nonatosasesinados, en las víctimas del terroretarra o de cualquier forma de violen-cia; en agonía, como expresó Pascal,hasta el fin del mundo. El Deus abs-conditus de Isaías oculta su rostro in-visible para mostrarse sufriente en el

llanto de los niños tor-turados o explotados.Los gritos del hombreimpiden oír a Dios,que habla en el susu-rro de la brisa, comoal profeta Elías en lascumbres del Horeb.Hay demasiado ruidoen nuestras sociedadesmercantilizadas, escla-

vas del consumo, hedonistas hasta laextenuación. Entre el estruendo festi-vo de los saciados epulones de Occi-dente, mientras mueren de inaniciónlos innumerables Lázaros que habitanlos suburbios de la aldea global, es im-posible oír a Dios, si es que habla, por-que Dios no está en el huracán, en elterremoto o en el fuego devastador,como reveló al mismo Elías, es decir,en el bullicio que ensordece de unmundo derrochador y neopagano. Só-lo acallados los elementos tumultuososdel odio, la violencia o el egoísmo, lavoz de Dios adquiere su resonanciainfinita.

En realidad, escuchar a Dios en susilencio elocuente es fácil. No hay quepedir audiencia ni guardar protocolos.Con un Dios encarnado y crucificadoel diálogo es sencillo. No es precisogritar para hacerse oír. Nuestro Dios esun ser doliente, escucha nuestro másleve rumor, se deja ser un Dios a mer-ced de nosotros (J. Sobrino). Dios, quenos donó su misma Palabra, parececallar ante el grito del hombre, peroes porque Él mismo padece y hace su-ya la causa de los que sufren (L. Boff).

El Dios de la agnosis contrasta conel Dios de la kenosis. Aquél está de-masiado lejos y sus palabras desde lainfinitud se nos pueden convertir enmudo silencio. Éste, que se vació de sucondición divina y tomó la forma desiervo (Flp 2, 7), el Dios de Jesucristoque comparte nuestra misma tienda,es un amigo dialogante, el Doctor delos doctores, que enseña sin ruido depalabras (santa Teresa de Lisieux). ElDios-Palabra sufriente ha roto el gransilencio del universo para respondera los clamores del hombre con su mis-mo lenguaje.

Mariano Alonso

Aquí y ahoraAlfa y Omega12 5-IV-2001

de Dios El silencio doliente

Los gritos del hombre impiden oír a Dios, que habla en «el susurro

de la brisa». Con estas palabras se expresa el autor de este

artículo, catedrático de Derecho Civil en la Universidad de

Salamanca, que reflexiona sobre un mundo hedonista y sobre

nuestro Dios doliente, entregado al hombre que sufre

Cristo crucificado. Pablo Pombo

Page 16: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Acomienzos del segundo milenio nacía en Ca-ñas, pequeña localidad de la actual Rioja Al-ta, un niño que recibió en el bautismo el

nombre de Domingo. Llegado a la madurez, se leconfiaría la nada fácil tarea de restaurar, material yespiritualmente, lo que quedaba de una comunidaddiezmada y de unos edificios maltrechos, del mo-nasterio castellano de San Sebastián de Silos. Antes,aún muy joven, colaboró con su padre en las tareaspropias de una familia rural. Aunque muy prontooptó por la carrera clerical, recibiendo la ordena-ción sacerdotal. Sin embargo, ejerció la pastoral ensu propio pueblo durante un tiempo breve. Apenashabían transcurridos unos pocos años, cuando sesintió imperiosamente llamado a entregarse a unavida de mayor soledad y oración. Primero lo hizo, co-mo eremita, en las soledades de los montes cistercios.Luego, abrazó el ideal monástico cenobítico en el, yapara entonces famoso, monasterio de San Millán dela Cogolla. Circunstancias aparentemente adversas,pero providenciales, le obligaron a dejar el reino deNavarra, al que entonces pertenecía políticamentela región donde está enclavado el monasterio emi-lianense. Se adentró por tierras de Castilla, hastallegar a Burgos, donde su obispo, junto con el reyFernando I, le encargaron que acometiera la rege-neración material y espiritual del maltrecho monas-terio que, posteriormente, llevará su propio nombrehasta la actualidad. En su Vida de Santo Domingo deSilos, Gonzalo de Berceo, con su característica yentrañable vena poética, nos presenta un cuadro po-co alagador de dicho cenobio:

En tierras de Caraço, si ayesteis contar, una cabeça alta, famado catellar,auie un monesterio que fue rico logar,mas era tan caydo que se querie ermar.

Bastaron cuatro décadas para que el monaste-rium exiliense, como algunos documentos medie-vales denominan al de Silos, floreciera en santidady esplendor artístico y cultural, atrayendo a nume-rosos fieles y peregrinos. Domingo no fue cierta-mente ajeno a esta transformación. Durante más detreinta años (1040-1073), fue el impulsor y anima-dor de la vida monástica y cultural en este valle re-tirado del sureste burgalés. Su fama de santidad ibaunida a una sensibilidad especial hacia cuanto se re-

fería a las situaciones sociales poco favorecidas, a lasnecesidades espirituales; así como a las artes y las le-tras. Cuando, gracias a la oración litúrgica y perso-nal, se vive en contacto con la realidad divina, esevidente que, tanto en el trato con las personas, co-mo en las labores de cada día, se refleja esa bús-queda incesante de la belleza de Dios. La contem-plación de Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo,no puede por menos que encarnarse en interés porcuanto le ha llevado a Él a hacerse uno como noso-tros, para rescatarnos a todos del mal y del pecado.Por eso mismo, la actividad de los auténticos segui-dores del Señor se traduce inevitablemente en unhacer bien las cosas y en obras que dan frutos de vi-da eterna.

Ahora, al comienzo del tercer milenio de la eracristiana, es oportuno contemplar a nuestros ante-pasados y aprender de ellos. No ciertamente, ni so-lamente, con el fin de hacer un análisis histórico crí-tico de su vida y sus obras. Tampoco para sumer-girnos en una especie de añoranza, tan nostálgicacomo insípida y estéril. Por lo mismo, no mereceigualmente la pena quedarnos atrapados en el an-helo de ensalzar las gestas de nuestros mayores, porsu firmeza en la fe, su entereza cristiana o su forta-leza en llevar a niveles muy elevados su ideal evan-gélico, o su ideal monástico, como podría ser en es-te momento la figura de santo Domingo de Silos.Quedarnos aquí sería, en el mejor de los casos, ha-cer historia y conocer mejor a un interesante perso-naje, cuya vida transcurrió a lo largo de casi todo elsiglo XI.

Es evidente que los tiempos que se fueron ya novolverán. Aunque no conviene olvidar, sin embargo,que esos tiempos, con sus gentes y sus gestas, pue-den ser, y deben serlo, una fuente importante de co-nocimientos y de ejemplos. Bien leídos, y mejoraprendidos, enseñan cómo la vida humana puededar mucho de sí. Más aún, por el mismo hecho de serlimitada en el tiempo, no se puede desperdiciar. Lavida es un don inestimable, que se desarrolla en untiempo determinado y finito. Tiempo que hay quesaber aprovechar para realizarnos como personasinteligentes y capaces de descubrir el proyecto deDios sobre cada uno de nosotros.

Por eso mismo, la Historia enseña que los tiem-pos pasados no fueron ni mejores ni peores que lospresentes. Para cada generación el tiempo ideal es el

que le corresponde vivir. Será mejor o peor, com-parativamente hablando, dependiendo del uso que deél haga cada individuo y cada generación. El tiempoes un don precioso. La señal que en él vamos de-jando los humanos, lo convierte en positivo o nega-tivo. Los tiempos que ya fueron son lo que sus gen-tes supieron hacer de ellos. Los actuales serán, por lomismo, lo que nosotros queramos y sepamos hacercon ellos.

Celebrar un milenario, en este caso, el del naci-miento de santo Domingo de Silos, significa en-contrarnos ante un hermoso reto. Partiendo de unhecho incontestable, que a quienes nos correspondela tarea de dar sentido y contenido a esta etapa de lahistoria humana, social, eclesial y monástica, nosincumbe también la responsabilidad de llenarla de uncontenido verdaderamente humano. En nuestro ca-so, dicho contenido no puede ser más que cristia-no. Es decir, que Jesucristo, Alfa y Omega de la His-toria, ocupe el lugar preeminente e insustituible quele corresponde.

Los miedos y la cobardía no son cristianos. ParaDios todo es posible, nos asegura Jesús mismo. Esposible todo lo que es bueno, bello y santo. Todo loque ayuda eficazmente para llevar a término la obracomenzada, que es el Reino de Dios en cada corazónhumano y en la Humanidad entera. Se trata de tra-bajar no sólo por el alimento perecedero, sino por elalimento que permanece para la vida eterna, conel fin de dar fruto abundante y duradero. De estemodo nuestra alegría será completa.

Por eso mismo, el desfallecimiento o la inactivi-dad espiritual, no forman parte del bagaje de un cris-tiano o de una cristiana. Menos aún, si cabe, de quienlo ha dejado todo para seguir al Señor, como es el ca-so de los monjes y las monjas. Las dificultades, lamisma descristianización que padece nuestra socie-dad, o la carencia de recambio por falta de vocacio-nes, no son motivo para el derrotismo o la falta de es-peranza. Por el contrario, están llamados a conver-tirse en un incentivo más para vivir con generosi-dad, en la oración y la alabanza, en la fraternidad yel gozo, el mensaje evangélico, verdadera e inago-table fuente de aguas vivas y saludables. La con-fianza en Dios jamás defrauda.

Clemente Serna GonzálezAbad de Silos

Aquí y ahora Alfa y Omega 5-IV-2001 13

Monasterio de Silos

Un tiempo para la confianza

Milenario del nacimiento de Santo Domingo de Silos

Un tiempo para la confianza

Page 17: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

TestimonioAlfa y Omega14 5-IV-2001

Caros lectores (pero baratome sale contaros esto, quecreo que os ayudará):

Hace unos veinte años (casi) in-tenté suicidarme, por una causa sen-timental; afortunadamente (o no,como pienso cuando en mi alma sehace de noche), estoy vivo. Paséseis meses en un psiquiátrico (nifue la primera vez, ni fue la última)y, al cabo de los años, me encon-tré, primero, con el infierno que ha-bía creado a mi alrededor (era dro-gadicto), y luego, con Jesús. Fuemisericordioso conmigo. Ahorasuelo ir a misa, rezo a diario y veoel espíritu desde una nueva pers-pectiva.

Quiero decir que se habla mu-cho de la eutanasia, de ayudar a mo-rir, y otros más certeros hablan deayudar a vivir. Cuando uno está enlas últimas, se intenta suicidar, y sedespierta, a la mañana siguiente, va-cío; lo que quiere es llenarse de al-go bueno. Yo encontré ayuda: la queDios nos presta a diario, de la queno nos damos ni cuenta, pero queestá siempre ahí, y la que me pres-taron en el hospital psiquiátrico.

Ayudar a morir es cortar esa es-peranza, abortar. Dar la vida, aun-que sea con unas palabras (o conmuchas y certeras) que cambien lavida, y que no suelen ser grandilo-cuentes, es ayudar a vivir. La vidasiempre encuentra su cauce, gra-cias a Dios. No se puede culpar aun suicida, pero se debe apreciar aquien nos guía y nos salva del peli-gro.

Después de todo, es muy fácilpedir, y sólo hay que pedir lo quenos conviene (que Dios siempre nosayudará), y caminar hacia la viday no hacia la muerte. Roguemos adiario para cumplir su voluntad.

Alfonso Ruiz Úbeda

Ha pasado ya más de un mes desde que ini-ciaste ese viaje en solitario hacia el cielo, de-

jándonos a todos los que te queríamos con unnudo en la garganta y una profunda herida enel corazón. Nos ha costado reaccionar.

Nosotros, tu familia de la Casa Santa Teresa: laschicas, las religiosas, tus amigos, jóvenes volunta-rios como tú de la asociación Volga, todos sentimosel vacío de haber perdido a alguien muy especialcon el que hemos compartido tanto: amistad, for-mación, proyectos, festivales, ilusiones... y la vida.

Va a ser difícil olvidar tu sonrisa abierta, tu pre-sencia discreta, tu hablar sencillo y profundo a

la vez, tu arrimar el hombro sin hacer ruido, tus ga-nas de vivir por dentro y por fuera.

Tus ojos contagiaban vida. Las chicas hablaban de ti como alguien cer-

cano, afable, siempre alegre y, claro, te dejabasquerer.

Cuando alguna vez, metido en tantas cosas, sete olvidaba el voluntariado, era imposible reñirtetras escuchar al teléfono un sincero: No sé qué meha pasado..., perdona.

En tu entierro, alguien te llamó profeta, porquesupiste aunar muy bien tu ser joven creyente conel compromiso social. Sí, Javier, tú fuiste y eres

profeta para todos nosotros, que con frecuencia an-damos buscando fuera el sentido de nuestra vi-da, sin descubrir que la vida la llevamos dentro yse llama Dios.

Ese Dios en el que creíste te ha llamado juntoa Él, porque te echaba de menos, eras demasia-do precioso para Él, y, aunque nosotros sentimosel desgarrón de tu partida, sabemos que, desdeahora, contamos con un amigo más en el Cielo,alguien que se fue un día sin despedirse, porqueseguramente se le olvidó.

SSoorr LLuuiissaa MMaarrííaa LLóóppeezz

Tus ojos contagiaban vidaA Javier Oriol:

Ayudar a vivir, no a morir

Page 18: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

El Día del Señor Alfa y Omega 5-IV-2001 15

Estamos en el pórtico de la semana de losgrandes misterios de la pasión, muertey resurrección de Jesucristo, Hijo de

Dios, nuestro Salvador y Redentor. Acercán-dose ya los días santos, conmemoramos estedomingo la entrada en la ciudad de la paz: Je-rusalén. La escena que presenta el evangeliode San Lucas (19,28-40) está tremendamentecondensada. En primer lugar, nos encontramoscon los protagonistas. Tenemos a los discípulos,que simbolizan a la Iglesia que confiesa a Jesúscomo el rey que viene de Dios. Por otro ladoestán los fariseos, que representan al antiguoIsrael y que se resisten a ver cómo Dios ha cum-plido su palabra y nos ha sorprendido envián-donos al Esperado, al Mesías, bajo la figura deSiervo sufriente. Nadie puede impedir esa rea-lidad salvadora que se consumará en Jerusa-lén, donde será ejecutado el Príncipe de la paz,Aquel que unas jornadas antes se vio aclamadopor las turbas con las palabras del Salmo 118,como reconocimiento a su grandeza y a la pro-cedencia de su autoridad. El hecho no es puraemoción del momento, sino que, de alguna ma-nera, ese entusiasmo mesiánico es el reflejo delo que la vida y las obras de Jesús despertabanentre sus contemporáneos.

Nosotros los cristianos, dos mil años des-pués de aquellos acontecimientos históricos,experimentamos la hondura salvadora de laspalabras ¡Bendito el rey que viene en nombre delSeñor! Pero confesar a Jesús como Mesías siguesiendo signo de contradicción, entonces y aho-ra. Así, para los que viven como los fariseos,aferrados a sus esquemas religiosos, económi-cos o mundanos, todo esto es un escándalo ouna blasfemia. Sin embargo, los que queremosreconocernos como discípulos suyos no tene-mos otro camino para encontrar la paz que la su-bida a Jerusalén, donde Jesucristo crucificado

exclamará: Padre, perdónalos porque no sabenlo que hacen. Por eso, nuestra paz y felicidad nola hallaremos ya en una ciudad, templo o siste-ma ideológico, sino que el único lugar de en-cuentro salvador del hombre con Dios será elcuerpo destrozado de Cristo, que muere perdo-nando a sus enemigos. De ahí que, en el Men-saje de esta Cuaresma que toca a su fin, el Papaafirme: El único camino de la paz es el per-dón... Amar a quien nos ha ofendido desarma aladversario y puede incluso transformar un cam-po de batalla en un lugar de solidaria coope-ración.

+Juan del Río MartínObispo de Asidonia-Jerez

Domingo de Ramos

Los olivos de la pazEvangelio

Pilato, convocando a los sumos sacerdotes, a lasautoridades y al pueblo, les dijo: Me habéis traí-

do a este hombre, alegando que alborota al pueblo;y no he encontrado en él ninguna de las culpas que leimputáis. Así que le daré un escarmiento y lo soltaré.

Ellos vociferaron en masa diciendo: ¡Fuera ése!¡Suéltanos a Barrabás!

Pilato decidió que se cumpliera su petición: soltóal que le pedían, y a Jesús se lo entregó a su arbitrio.

Echaron mano de un cierto Simón de Cirene, y lecargaron la cruz para que la llevase detrás de Jesús.Lo seguía un gran gentío del pueblo, y de mujeres quese daban golpes y se lamentaban por él. Jesús les dijo:Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad por vo-sotras y por vuestros hijos. Cuando llegaron al lugarllamado La Calavera, lo crucificaron allí, a él y a dosmalhechores.

Jesús decía: Padre, perdónalos, porque no saben loque hacen.

Uno de los malhechores lo insultaba diciendo:¿No eres tú el Mesías? Sálvate a tí mismo y a noso-tros. Pero el otro le increpaba: ¿Ni siquiera temes aDios estando en el suplicio? (y dirigiéndose a Jesús)¡Acuérdate de mí cuando llegues a tu Reino!

Jesús le respondió: Te lo aseguro: hoy estarás con-migo en el Paraíso.

Vinieron las tinieblas sobre toda la región; por-que se oscureció el sol. El velo del templo se rasgó pormedio. Y Jesús, clamando con voz potente, dijo: Pa-dre, a tus manos encomiendo mi espíritu. Y, dichoesto, expiró.

Lucas 23, 13-18.24-28.33-34.39-46(del relato de la Pasión: 22,14-23,56)

Dios, cuando llegó la plenitud de los tiempos, envió a su Hijo, el Verbo hecho carne, ungido por el Es-píritu Santo, para evangelizar a los pobres y curar a los contritos de corazón, como médico corpo-

ral y espiritual, Mediador entre Dios y los hombres. Su humanidad, unida a la persona del Verbo, fue ins-trumento de nuestra salvación. Por esto, en Cristo se realizó plenamente nuestra reconciliación y se nosdio la plenitud del culto divino. Esta obra de la redención humana y de la perfecta glorificación de Dios,preparada por las maravillas que Dios obró en el pueblo de la Antigua Alianza, Cristo el Señor la rea-lizó principalmente por el misterio pascual de su bienaventurada pasión, resurrección de entre los muer-tos y gloriosa ascensión. Por este misterio, con su muerte destruyó nuestra muerte y con su resurrecciónrestauró nuestra vida.

Como Cristo fue enviado por el Padre, Él a su vez envió a los Apóstoles, llenos del Espíritu Santo, nosólo a predicar el Evangelio a toda criatura y a anunciar que el Hijo de Dios, con su muerte y su resu-rrección, nos libró del poder de Satanás y de la muerte y nos condujo al reino del Padre, sino tambiéna realizar la obra de salvación que proclamaban mediante el sacrificio y los sacramentos, en torno a loscuales gira toda la vida litúrgica.

La sagrada liturgia no agota toda la actividad de la Iglesia, pues para que los hombres puedan llegara la liturgia es necesario que, antes, sean llamados a la fe y a la conversión. No obstante, la liturgia esla cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana todasu fuerza. Pues los trabajos apostólicos se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bau-tismo, todos se reúnan, alaben a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la ce-na del Señor. Por su parte, la liturgia misma impulsa a los fieles a que, saciados con los sacramentos pas-cuales, sean concordes en la piedad; ruega a Dios que conserven en su vida lo que recibieron en la fe,y la renovación de la alianza del Señor con los hombres en la Eucaristía enciende y arrastra a los fielesa la apremiante caridad de Cristo.

CCoonnssttiittuucciióónn SSaaccrroossaannccttuumm CCoonncciilliiuumm,, 55--66.. 99--1100

Esto ha dicho el ConcilioEsto ha dicho el Concilio

Page 19: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Inma Álvarez

l Comentario del Apocalipsis,más conocido como Beato deLiébana, fue un códice escritohacia finales del siglo VIII en elmonasterio de Santo Toribio, si-to en el valle cántabro de Liéba-na, del que se hicieron innume-rables copias en los scriptoriumhispánicos; la edición facsímilcorresponde a la de San Pedrode Cardeña (Burgos), conserva-da hoy incompleta en el Museo

Arqueológico Nacional. El Beato ha llegado a nues-tros días enormemente mutilado: durante la desa-mortización de Mendizábal, por la que se expoliarongran parte de los bienes culturales y artísticos de laIglesia, se arrancaron varias páginas y se destruye-ron otras, y se perdieron muchos datos históricosque hubieran permitido una mejor recuperación delBeato. Para componer la edición fue necesario re-cuperar quince páginas que se conservan actual-mente en el Metropolitan Museum of Art, de NuevaYork, y un folio y medio custodiados por la Biblio-teca Francisco de Zabálburu. Con todo, se ha perdi-do cerca del 41% del original, aunque algunas la-gunas han podido subsanarse en cierta manera conotros Beatos conservados en diversos museos delmundo.

RaícesAlfa y Omega16 5-IV-2001

E

Publicada una edición facsímil del Beato del monasterio de San Pedro de Cardeña

El Apocalipsis según Beato de LiébanaA principios de marzo se presentaba en Ma-

drid, en un acto presidido por don Juan José

Lucas en el Museo Arqueológico Nacional,

una edición facsímil del Beato de Cardeña,

la copia considerada más bella del famoso

Beato de Liébana, el Comentario del Apo-

calipsis elaborado en el siglo VIII en el norte

de España y considerado una de las joyas bi-

bliográficas de Europa. La edición ha sido lle-

vada a cabo por Manuel Moleiro, con la co-

laboración del Museo Arqueológico, el Me-

tropolitan Museum of Art, de Nueva York, y

la Biblioteca Francisco de Zabálburu; y en

ella han participado Ángela Franco, Jefa del

Departamento de Antigüedades Medieva-

les, del Museo Arqueológico; Manuel Sán-

chez, Director de la Biblioteca Histórica, y Eli-

sa Ruiz, profesora de Paleografía, ambos

de la Universidad Complutense; y monseñor

Eugenio Romero-Pose, obispo auxiliar de

Madrid y especialista en Patrística

A la izquierda: Arca de Noé. Beato de Fernando I y DoñaSancha. Biblioteca Nacional; sobre estas líneas: Epifanía, minia-tura perteneciente al códice del monasterio de San Pedro deCardeña, conservado en el Museo Metropolitano de Nueva York

La adoración del Cordero. Beato de Fernando I y Doña Sancha. Biblioteca Nacional

Page 20: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Raíces Alfa y Omega 5-IV-2001 17

Poco se sabe del autor del original del siglo VIII,Beato de Liébana; según monseñor Eugenio Rome-ro-Pose, la creación del Comentario debe inscribir-se en la dura polémica sobre la herejía adopcionistaque sacudió la Hispania visigótica del siglo VIII, yque enfrentó a Beato con el arzobispo de Toledo, eladopcionista Elipando. Para refutar su tesis, el es-critor lebaniego acudió al Apocalipsis, libro canó-nico cuya autenticidad había sido puesta en duda enaquellos siglos, hasta que el IV Concilio de Toledo,en el canon 17, hizo su lectura obligatoria so pena deexcomunión. Pero, según el obispo auxiliar de Ma-drid, la calidad de la exégesis de Beato hizo que suobra traspasara los límites del espacio y del tiempo:heredero de los primeros comentarios apocalípticosdel siglo IV, el Beato de Liébana fue copiado en mu-chas ocasiones; la de San Pedro de Cardeña, objetode la restauración, fue realizada entre 1175 y 1185,es decir, cuatro siglos después.

Esta edición facsímil del Beato de Cardeña su-pone una muestra de la enorme vitalidad de una épo-ca calificada como oscura por muchos desconoce-dores de la enorme vitalidad cultural y artística, jun-to con la gran profusión de grandes teólogos, quecaracterizó nuestra particular alta Edad Media, du-rante la consumación del reino visigótico y el naci-miento de los reinos hispánicos.

ato de Liébana

Arriba, a la izquierda: Cruz de Oviedo. Beato de Cardeña. MuseoMetropolitano de Nueva York; a la derecha, Evangelistas, Ángeles ySímbolo Teriomorfo de San Juan, hasta ahora atribuido al Beato deCardeña. Museo Diocesano de Gerona; abajo: claustro románico de

la Abadía cisterciense de San Pedro de Cardeña

Page 21: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Rosa Puga Davila

Si nunca se ha permitido elegir entre recreoy Matemáticas, por poner algún ejemplo, escuestionable que hoy se pretenda equiparar la

enseñanza religiosa a otras actividades de estudiosin valor académico y sin evaluación, que, siendomuy respetables, no se pueden poner a la alturade una asignatura con valor académico, evalua-ción y una temática presente en las disposicionesdel Ministerio de Educación. Así y todo, en el es-tudio hecho sobre el 75% del total de alumnos es-colarizados en España, hoy el 82% de alumnos,tanto de la escuela católica como de la pública, optanpor la enseñanza católica:

Con respecto al año pasado, los alumnos que re-ciben enseñanza religiosa en colegios católicos ha au-mentado en un punto (98,94%). Motiva a los pa-dres, a la hora de elegir estos centros, la mayor cla-rificación del proyecto educativo que supone la en-señanza de la Religión católica como área básica eimprescindible.

En los colegios públicos, el promedio de alumnosque asisten a Religión y moral católica, teniendo encuenta todas las etapas en la escuela pública, es del72,02%. En la Educación Primaria ha aumentado entres puntos con relación al curso pasado (87.03%) y enEducación Secundaria ha supuesto una bajada de 4

puntos en el primer ciclo (63,87%), frente a la esta-bilización en el segundo ciclo (53.32%). Cabe aclararque, en Secundaria, hablamos de preadolescentes quetienen capacidad de influir y pueden elegir entre Re-ligión y otras actividades, lo cual es muy respetable.Lo que es un condicionante importante, a la hora de laelección del chico, es que tengan que elegir entre Re-ligión y actividades que generalmente no tienen valoracadémico, incluso entre Religión o nada.

En Bachillerato han subido en seis puntos(47.05%) los alumnos que optan por asistir a clasesde Religión, teniendo en cuenta el descenso sufridocon la implantación de la LOGSE.

En lo que se refiere a colegios de titularidad civil,por primera vez se observa una caída importante dealumnos que asisten a las clases de Religión, te-niendo en cuenta todas las etapas (74.79%). La ten-dencia a la baja responde, en Educación Primaria, al8%; en Educación Secundaria 1ºciclo, al 21%, y al6% en el segundo ciclo; en el nuevo Bachillerato, aun 8%. Es decir, cursan Religión y moral católica, encolegios de titularidad civil, el 82% de los alumnosen Primaria, el 62.92% en ESO y el 67.21% en Ba-chillerato.

Las cifras correspondientes al curso 2000-2001,recabadas en estas 61 diócesis, deben constituir elpunto de partida para la reflexión sobre si es posibleequiparar lo que no es equiparable.

EspañaAlfa y Omega18 5-IV-2001

Opción por la enseñanza religiosa escolarCurso 2000-01

Centros privados:Entidad titular canónica

Inscritos % inscritos no inscritos % no inscritos total Profesores1 Educación Primaria (1º a 6º) 357.501 99,40% 2.163 0,60% 359.664 7.5572.Educación Secundaria. Primer ciclo 151.841 99,16% 1.287 0,84% 153.128 3.074

Educación Secundaria. Segundo ciclo 150.723 99,07% 1.411 0,93% 152.134 2.0963.Nuevo Bachillerato:1º y 2º 55.573 98,83% 660 1,17% 56.233 1.4254. Escuelas Universitarias del Profesorado 6.629 74,75% 2.239 25,25 % 8.868 35

El 82% es el porcentaje medio total de los alum-

nos que en todos los colegios y etapas reciben en-

señanza religiosa, según los datos recabados

en 61 diócesis, de las 68 existentes en toda Es-

paña. Aun así, habría que analizar por qué mu-

chos preadolescentes optan por otro tipo de ac-

tividades, y si esas alternativas a la enseñanza re-

ligiosa, por las que optan, se desarrollan con-

forme a lo previsto en la ley y con las temáticas

que están presentes en las disposiciones del Mi-

nisterio de Educación, de 16 de agosto de 1995

La opción por la enseñanza de la Religión y de la moral católica en el curso 2000-2001

El 82% de los alumnos optapor la enseñanza religiosa

Page 22: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

J. F. Serrano Oceja

Qué consecuencias sociales ypolíticas tendrá esta ley va-lenciana de parejas de he-

cho?Las consecuencias sociales, según

interpretamos nosotros, en la CON-CAPA, hasta que no nos demuestrenlo contrario, son que, en el futuro, ha-brá una equiparación con el matrimo-nio y la familia. Entonces, nos podría-mos encontrar, el día de mañana, se-gún el artículo 9 de esta ley, con quelos derechos y obligaciones estableci-dos en la normativa valenciana de De-recho público serán de aplicación a losmiembros de las uniones de hecho, enparticular en materia presupuestaria,subvenciones y tributos propios. Cual-quier ley que se pueda aprobar el día demañana también tendrá efectos paraestas parejas de hecho. Usted imagí-nese que se apruebe la ley de media-ción familiar. También tendrán dere-cho. Que se apruebe la ley de la fami-lia. También tienen derecho. Tendránderecho a la acogida de menores, etc.Consideramos que esto no tiene sen-tido. Esperemos –según dijeron en lasCortes, y según ha ido repitiendo elPartido Popular, que aprobó la ley–que nunca se equipararán las parejasde hecho a la familia, ni podrán llegara la adopción de niños. No sé aún quéefecto político podrá causar. Estamosa dos años aún de elecciones, y con eltiempo la gente se olvida de lo pasa-do. Nuestra Confederación respeta alos homosexuales, en todo, como per-sonas. Pero de ahí a querer equiparar-los con una familia hay mucho camino.Hay cosas que no pueden cambiar, por

ejemplo, la familia, que es el pilar de lasociedad. Si empezamos a bombarde-ar a la familia, la acabamos destru-yendo. Y eso no lo vamos a permitir.

Tengo entendido que usted ana-lizó el proyecto político del PartidoPopular respecto a la familia y quemantuvo algunas conversacionescon líderes del PP, en el período elec-toral, en las que no aparecía ningu-na ley de parejas de hecho.

Recuerdo perfectamente que el 8de febrero del año 2000 tuvimos unareunión de trabajo con un senador yun candidato a diputado –permítameque no le diga nombres–, en la que es-tuvimos hablando de temas educati-vos y de temas de familia, puesto quenuestra Confederación es de padresde familia y padres de alumnos. Ennuestro poder teníamos tanto el pro-grama educativo como el programade familia del Partido Popular. Y enel programa de familia, que presenta-ron para las elecciones, no aparecíapara nada el anteproyecto de ley deparejas de hecho. Sí que estaba el de laley de familia, que todavía no se hatocado. Consideramos que es muchomás importante, primero, sacar la leyde la familia, y luego, si quieren abor-dar el tema de las parejas de hecho,que consulten con las demás entida-des sociales que estamos implicadosen la familia, y a lo mejor podríamoshaber llegado a algún consenso. Nocomo ha salido. Ahora ya está ahí, lahan aprobado las Cortes, es soberana,y esperemos que no tenga consecuen-cias nefastas para la familia y que se-pan rectificar a tiempo algunas cosas,o que clarifiquen más sobre el papel,realmente, lo que pretenden con esta

ley de parejas de hecho.En términos generales, ¿cómo

calificaría usted las políticas educa-tiva y familiar del Partido Popular?

Son dos cosas muy distintas. En lapolítica educativa, le tengo que decirque, en la Comunidad de Valencia, elPP lo está haciendo bien. Así de claro.Pero en la política familiar el PartidoPopular ha cometido un error, un errorbásico que afecta a la familia, si nopone remedio. Aún está a tiempo desacar la ley de la familia, bien hecha.Consideramos que, en la ley de pare-jas de hecho, se han confundido, bajonuestro punto de vista. Sobre todo, siquieren igualarlas a la familia. En elresto, están haciendo cosas bien he-chas, todo hay que decirlo.

El señor Presidente de la Gene-ralitat Valenciana ha dicho que losproblemas de conciencia son pro-blemas de conciencia, en una claratautología. ¿Cuál es su opinión alrespecto?

En primer lugar, tengo que decirque yo no soy político, con lo que ledigo que tengo muy tranquila mi con-ciencia. Yo defiendo a las familias ya los padres de alumnos. Hemos di-cho en su momento todo lo que tenía-mos que decir. Respetamos y valora-mos cualquier cosa que digan los po-líticos, pero nada más.

Quienes defienden esta nueva leyde parejas de hecho, las asociacio-nes de gays y de lesbianas, conside-ran que la realidad de matrimonio yfamilia que ustedes están defen-diendo está pasada de moda.

Hay una cuestión que está clara .Debemos dejar a un lado la demagogia

y todo lo que realmente confunde. Pa-ra nosotros, lo que es la familia estáclarísimo: el padre, la madre y los hi-jos. Si la queremos hacer extensa, ven-drán también los abuelos, los tíos...,etc. Ésa es la familia. Lo otro, son pa-rejas de convivencia. Hay una cues-tión que está clara, y en el Derecho lotenemos clarísimo. Existe el matri-monio civil y el matrimonio eclesiás-tico. Quien se quiera casar por una uotra forma, se casa, y tiene todos susderechos y obligaciones legalizadas.Las parejas de hecho de heterosexua-les no han sido escuchadas. Solamen-te han salido en prensa y medios decomunicación las parejas de hecho ho-mosexuales. No hace falta ser muy lis-to para darse cuenta de que esta ley,si ha beneficiado a alguien, ha sido alas parejas homosexuales, y aun asíno están contentos porque quieren quese les equipare a la familia. Y noso-tros, si podemos, no lo permitiremos.Hasta ahora, gracias a Dios, podemosdecir nuestra opinión, aunque por loque veo no nos hacen mucho caso.Monseñor Agustín García Gasco,nuestro arzobispo, al igual que mon-señor Reig, dicen las cosas muy clarasporque pueden, deben y están obliga-dos a decirlo, como personas que son,y con las responsabilidades que tie-nen dentro de la Iglesia. Y hay querespetarles. Aquí se ha hecho un ma-remagnum, como que la Iglesia esta-ba en contra de. Aquí no hay nadie encontra de nadie, aquí sólo hay opinio-nes respetables o no. Parece que si unono opina como quieren que opine, se lecalifica de las formas más raras. A míme han dicho de todo, pero no me pre-ocupo. Yo tengo la conciencia muytranquila.

España Alfa y Omega 5-IV-2001 19

Entrevista con don José Rafael Monter, Presidente de la CONCAPA en Levante

La ley de parejasde hecho del PP deValencia

es un error

Page 23: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

I. A.

El Papa recibió, el pasado 24 de marzo, a vein-te obispos y Administradores Apostólicos dela Iglesia en Corea, concluyendo así la visita

ad limina, que Juan Pablo II quiso enmarcar en el Sí-nodo para Asia de 1998, que según él fue la oca-sión para una reflexión fructífera y enriquecedora so-bre el desafío que plantea la evangelización en uncontinente donde los cristianos constituyen una mi-noría. Precisamente Corea, dividida en dos regíme-

nes distintos desde 1953 (al norte, la dictadura co-munista de Kim Jong Il, y al sur, la república presi-dencial de Kim Dae Jung), reúne en su territorio lasdiferentes realidades que caracterizan al vasto con-tinente asiático: por un lado, la persecución de la li-bertad de culto; por otro, la situación de minoría enuna sociedad de origen budista, en la que la secula-rización occidental, al tiempo que el desarrollo eco-nómico, avanza a pasos agigantados.

A pesar de las dificultades, la Iglesia coreana tie-ne una gran vitalidad: sus misioneros llegan a los

cinco continentes, aunque sus principales camposde acción son China, Corea del Norte y Mongolia.Según declaró monseñor Nicholas Cheong, arzo-bispo de Seúl, a la agencia vaticana Fides, en su dió-cesis hay 60 sacerdotes dispuestos a partir al norteapenas lo permita el Gobierno de Pyongyang. Haytambién una decena de misioneros en China. En midiócesis hay dos, pero, si hiciese una llamada pú-blica, encontraría cientos. Monseñor Cheong creeque esta visita supondrá un espaldarazo a la misiónen el norte, precisamente ahora que ambos Gobier-nos coreanos han iniciado un tímido acercamiento.

Juan Pablo II quiso expresar su alegría, cada vezque llegan noticias de los progresos en la reconci-liación, la comprensión mutua y la cooperación en-tre el norte y el sur del país; y, aunque oficialmenteno ha manifestado si viajará a Corea del Norte, mon-señor Cheong sí confirmó a la agencia Fides que élpersonalmente había recibido una proposición delGobierno de Kim Jong Il para preparar esta hipoté-tica visita, aunque verbalmente, no por escrito.

El Papa animó a los obispos a salvaguardar laauténtica interpretación del magisterio de la Iglesia,garantizando de este modo que las Iglesias localesse mantengan en la única verdad que salva y libera.Elogió, asimismo, la reciente traducción de la Bi-blia al coreano moderno, que hace posible para to-dos los fieles tener acceso directo a la palabra sal-vífica de Dios. Por otro lado, recordó el importantepapel de los laicos en la evangelización, y la nece-saria formación de los sacerdotes. Precisamente, enla tarde del día anterior, Juan Pablo II había inau-gurado el Colegio Pontificio Coreano, dedicado alPatrono de Corea, Kim Tae Gon, de cuyo martirio secelebra, en este año, el 200 aniversario. El nuevoColegio –afirmó el Pontífice– es un signo de vuestrafirmeza para garantizar que los sacerdotes recibanuna formación sólida y continua.

MundoAlfa y Omega20 5-IV-2001

Visita ad limina de los obispos de Corea e inauguración del Colegio Pontificio Coreano, en Roma

La Iglesia prepara la reconciliaciónDe la fidelidad al Magisterio pontificio, la evangelización y el papel en ella de los laicos, de la formación del clero y, sobre todo, de la labor de la Iglesia en la reconciliación de las dos Coreas, trató el Papa en la visita ad limina de los obispos coreanos

La Iglesia, a ambos lados del muro de bambúCCoorreeaa ddeell NNoorrttee.. CCaappiittaall:: PPyyoonnggyyaanngg

SSiittuuaacciióónn ddee llooss ffiieelleess:: Hay cerca de 3.000 católicos. Algunos, bau-tizados antes de la guerra de Corea (1950-53); otros heredaron lafe de sus padres. Después de un largo período de clandestinidad ypersecución, el reflorecimiento de la Iglesia del Norte comenzó en1989, cuando el padre Paul Moon Kyuhyeun y la estudiante SusanaIm Soo-kyong cruzaron en secreto la cortina de bambú. Tras esa vi-sita, la religión católica tiene cierto reconocimiento, creándose laAsociación Católica de Corea del Norte, controlada por el Go-bierno. Los católicos coreanos del Norte viven la fe en el contexto fa-miliar, rezando en casa. Representantes de la Asociación Católicavisitan a las familias y enseñan el catecismo.

SSiittuuaacciióónn ddeell cclleerroo:: No se tienen noticias de monseñor FrancisHong Yong-ho, obispo de Pyongyang en 1962, ni de los cerca de 50sacerdotes que se encontraban en el Norte en los años 40. Hoy, sihan sobrevivido, tendrían entre 80 y 90 años de edad. De vez encuando, sacerdotes y religiosos de Corea del Sur reciben permiso pa-ra celebrar la Eucaristía en Pyongyang. La última celebración tenidaen Pyongyang se remonta al 20 de noviembre de 2000, durante lavisita de una delegación católica, a la que asistieron cerca de 200fieles. Todos los católicos inscritos en la Asociación Católica de Co-rea del Norte deben llevar prendida en el pecho la insignia del Pre-sidente Kim Jong Il.

CCoorreeaa ddee ll SSuurr.. CCaappiittaall:: SSeeúúllSSiittuuaacciióónn ddee llooss ffiieelleess:: Con sus 3.950.000 católicos (el 8,3%), de

una población de cerca de 46 millones de habitantes, es el tercer país católico de Asia, después de Filipinas e India. Su Iglesia es laque registra más conversiones de adultos de todo el mundo: cerca de150.000 anuales. Un verdadero boom se dio tras el primer viaje deJuan Pablo II en 1984 (el segundo lo hizo en 1989). En 1884 los ca-tólicos recibieron la libertad de culto, aunque hubo un ulterior perí-odo de persecución entre 1973 y 1979. La Iglesia coreana tieneun fuerte movimiento misionero: envía sacerdotes, religiosas y laicosa países de la antigua URSS, a Asia (incluso a China), África, Ibe-roamérica e incluso a algunas parroquias francesas sin sacerdotes.La Iglesia es uno de los catalizadores de la reconciliación con laCorea del Norte.

SSiittuuaacciióónn ddeell cclleerroo:: existen 3 archidiócesis y 11 diócesis, 1 car-denal, 13 obispos residenciales (Andong es sede vacante), 2.927 sa-cerdotes, 1.715 seminaristas mayores, 1.170 religiosos de 42 Ins-titutos, 8.551 religiosas de 88 Institutos, 1.092 parroquias, 12.243catequistas y 420 misioneros en el extranjero. El clero de Corea delSur atiende teóricamente las dos diócesis del Norte (el arzobispode Seúl, monseñor Nicholas Cheong, es también AdministradorApostólico de Pyongyang), aunque de hecho la entrada en el país si-gue estando enormemente limitada por el Gobierno norcoreano.

Fuente: Fides

Page 24: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

I. A.

Cuál es el camino del cristiano? La cruz. El caminoque Dios trazó para su Hijo es el mismo que debe re-correr el discípulo, decidido a seguirlo. No hay dos

caminos, sino uno solo: el que el Maestro recorrió. No le es-tá permitido al discípulo inventarse otro.

Con estas palabras invita Juan Pablo II a los jóvenes ainaugurar la primera Jornada Mundial del tercer milenio, quese celebrará en todas las diócesis del mundo el próximo 8de abril, Domingo de Ramos.

El Papa introduce la Carta con una referencia central alo que han representado las anteriores Jornadas Mundia-les: Deseo dar gracias a Dios por haberme concedidoacompañar a los jóvenes del mundo durante los dos últi-mos decenios del siglo recién concluido, indicándoles elcamino que lleva a Cristo, «el mismo ayer, hoy y siem-pre». Pero al mismo tiempo le doy gracias porque los jó-venes han sostenido al Papa a lo largo de su peregrinaciónapostólica por todos los países de la tierra. El Papa evo-ca el encuentro de Tor Vergata, de agosto de 2000, espe-cialmente el momento de cruzar el umbral bajo el Cristoresucitado, simbolizando la entrada en el tercer milenio:Os he encomendado a vosotros, queridos jóvenes, y aquienes participaron directamente en tan inolvidable en-cuentro, la tarea de dar al mundo este coherente testi-monio evangélico.

El Papa reflexiona, ante esta Jornada, sobre las condi-ciones del discípulo que sigue a Jesús: No es Jesús el Me-sías del triunfo y del poder. De hecho, no libertó a Israel deldominio ni le aseguró la gloria política. Como auténticoSiervo del Señor, realizó en cambio su Misión de Mesías aje-no a todo esquema y a todo clamor, que no puede «com-prenderse» con la lógica del éxito y del poder, lógica que elmundo emplea con frecuencia como criterio de compro-bación de sus propios proyectos y acciones. El Papa re-cuerda que el camino es difícil: Se trata de una exigencia du-ra, que impresionó a los primeros discípulos y que, en elcurso de los siglos, ha desanimado a muchos hombres y

mujeres ante el seguimiento de Cristo. Pero precisamenteesa radicalidad ha producido, al mismo tiempo, admirablesfrutos de santidad y martirio que consuelan en el tiempo elcamino de la Iglesia.

El camino de la cruz no es el camino que tiene comofin la mortificación y la renuncia, ni es una exaltación del do-lor como medio para ser grato a Dios. No puede hablarse decruz –afirma el Papa– sin considerar el amor con que Diosnos quiere, el hecho de que Dios quiere colmarnos de susbienes. De esta forma, Cristo abre ante nosotros el caminode la vida, que reanuda y renueva las actitudes de Jesús, setransforma en camino de la fe y la conversión. Es decir, encamino de la cruz. Camino que lleva a encomendarse a Ély a su designio salvífico, a creer que Él murió para mani-festar el amor de Dios para con todo hombre; camino desalvación en medio de una sociedad con frecuencia frag-mentada, confusa y contradictoria.

El Papa indica de nuevo la cruz como el único camino dela vida, y el camino que la Iglesia ha siempre confesadocomo única vía de salvación: Una cultura extendida de loefímero, que atribuye valor a lo que gusta y aparenta her-mosura, pretende hacer creer que para ser felices es me-nester apartar la cruz. Se proponen como ideales el éxito fá-cil, una carrera rápida, una sexualidad disociada del sen-tido de la responsabilidad y, en resumidas cuentas, unaexistencia centrada en la afirmación propia, a menudo sinrespeto alguno a los demás.

¡Abrid los ojos, queridos jóvenes! –declara el Papa–.¡No es éste el camino que da la vida, sino la senda que seabisma en la muerte! Jesús no nos engaña: ¿De qué le sir-ve a uno ganar el mundo entero si se pierde o se perjudicaa sí mismo? Con la verdad de sus palabras, que, si es ver-dad que suenan severas, llenan sin embargo de paz el co-razón, Jesús nos desvela el secreto de la vida auténtica.No temáis, pues, andar el camino que el Señor recorrió elprimero –concluye el Santo Padre–. Si dejáis que actúe envosotros la gracia de Dios, si no faltáis a la seriedad devuestro compromiso diario, haréis de este nuevo siglo untiempo mejor para todos.

Mundo Alfa y Omega 5-IV-2001 21

HA

BLA

EL

PA

PA

La raízde Europa

La Unión Europea no debeser sólo geográfica y eco-

nómica, sino que debe tra-tar de llegar, ante todo, a unentendimiento cultural y es-piritual, forjado mediante unenlace fecundo de valores ytradiciones múltiples y signi-ficativas. A la misión de laIglesia en Europa se dedica-ron dos Asambleas especia-les del Sínodo de los Obis-pos. La de 1999 subrayócon fuerza cómo el cristia-nismo puede ofrecer al con-tinente europeo una aporta-ción determinante y sustan-cial de renovación y de es-peranza, proponiendo conempuje renovado el anuncio,siempre actual, de Cristo, úni-co Redentor del hombre.

Los Episcopados de laUnión Europea se están ocu-pando de la formación reli-giosa y cultural de los fieles.La construcción de una nue-va Europa tiene necesidadde hombres y mujeres dota-dos de sabiduría humana,de un sentido vivo del dis-cernimiento, anclado en unasólida antropología no se-parada de la experienciapersonal de la trascenden-cia divina.

Es necesario subrayar confuerza que la dignidad de lapersona humana está enrai-zada en el designio del Cre-ador, de modo que los de-rechos derivados de ella noestán sujetos a intervencio-nes arbitrarias de las mayo-rías, sino que deben ser re-conocidos y mantenidos portodos en el centro de cual-quier programa social y detoda decisión política. Los go-bernantes, la Administraciónpública, así como quienesformulan las leyes deben te-ner en cuenta constantemen-te al ser humano y sus exi-gencias fundamentales.

((3311--IIIIII--22000011))

El que quiera ser mi discípulo,que cargue con su cruz

y me siga. Estas palabrasevangélicas son el alma

de la Carta pastoral del Papacon motivo de la XVI Jornada

Mundial de la Juventud, la primera del tercer milenio,

y la primera tras el Jubileo del 2000, que se celebrará

en las diócesis el próximo 8 de abril, Domingo de Ramos

Elegid el camino de la vida

Page 25: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

La vidaAlfa y Omega22 5-IV-2001

La dirección de la semanaEsta semana les ofrecemos la página web del Centro de Informa-

ción y Documentación Africanas (CIDAF).En hhttttpp::////wwwwww33..ppllaannaallffaa..eess//cciiddaaff//nnoottiicciiaass//nneewwss8833..hhttmm en-

contrarán, por ejemplo, el Comunicado de Prensa de la Unión delos Institutos Misioneros, en el que responden a las acusaciones deabusos sexuales cometidos contra religiosas.

Y en hhttttpp::////wwwwww33..ppllaannaallffaa..eess//cciiddaaff//nnoottiicciiaass//nneewwss8844..hhttmm veránun editorial de CIDAF respecto a esta noticia.

hhttttpp::////wwwwww33..ppllaannaallffaa..eess//cciiddaaff//nnoottiicciiaass..hhttmm

INTERNET

hhttttpp::////wwwwww33..ppllaannaallffaa ..eess//cciiddaaff//nnoottiicciiaass..hhttmm

Nombres propios

Don FFrraanncciissccoo PPéérreezz BBuujjeeddoo,, hasta ahora Delegado diocesanode Misiones de Alcalá de Henares, sirve a la Iglesia de Dios en

Marruecos, desde el primer día de marzo, concretamente en el Ar-zobispado de Tánger, donde es apremiante la necesidad de cola-boradores para el ministerio apostólico.

El arzobispo monseñor RReennaattoo MMaarrttiinnoo,, observador permanentede la Santa Sede ante las Naciones Unidas, en Nueva York, ha in-formado que la Santa Sede ha seguido de cerca la elección de losjueces del Tribunal internacional para el enjuiciamiento de las per-sonas responsables de graves violaciones del derecho humanitariointernacional, cometidas en el territorio de la antigua Yugoslavia, des-de 1991. Monseñor Martino dijo que la Santa Sede aprecia que lasNaciones Unidas reconozcan su papel activo en el ámbito interna-cional; subrayó, sin embargo, que teniendo en cuenta su naturalezaespecífica y sus objetivos, y de acuerdo con una praxis reconocidaentre sus parecidos, la Santa Sede ha decidido, como en otras oca-siones, abstenerse de pronunciar su voto sobre los candidatos ajuez del citado Tribunal internacional.

Monseñor AAnnttoonniioo CCeebbaallllooss AAttiieennzzaa,, obispo de Cádiz-Ceuta,ha presidido la I Jornada diocesana de doctrina social de la Iglesia,en la que el profesor JJoosséé LLuuiiss GGuuttiiéérrrreezz GGaarrccííaa,, Director del Institutode Humanidades del CEU, presentó una ponencia sobre La subsi-diariedad: servicio a la sociedad. El acto estuvo organizado porla Asociación Católica de Propagandistas de Cádiz.

Jóvenes por el Nuevo Milenio es el nombre de un proyecto que na-ce en la Milicia de Santa María y que busca acercar a Cristo a to-dos los jóvenes. El coordinador de comunicación de este proyectoes FFiiddeell MMaatteeooss.. E mail: [email protected]

Al cumplirse los 25 años de la aprobación canónica del Institutode Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca, el pasado día 25 de mar-zo se celebró en la catedral de Sevilla la Eucaristía conmemorativa,presidida por el arzobispo monseñor CCaarrllooss AAmmiiggoo VVaalllleejjoo,, muyvinculado a esta institución. El Instituto fue fundado en Tánger por elhermano IIssiiddoorroo LLeezzccaannoo,, y atiende en España, Marruecos y Ve-nezuela a ancianos, disminuidos psíquicos y físicos, drogodepen-dientes, enfermos de sida, e inmigrantes.

La revista internacional Isabel ha proclamado Mujer del milenio,a la Sierva de Dios la Reina IIssaabbee ll llaa CCaattóólliiccaa,, hija fiel de la Iglesia,esposa y madre de familia ejemplar, y patrocinadora de la evan-gelización de América.

Más de 600 socios han participado, en Madrid, en la XXX Asam-blea General de la Asociación Profesional de Profesores de Reli-gión en Centros Estatales. Bajo la presidencia de don MMaarrcceelliinnooMMaarrttíínn.. Ha sido elegido nuevo Secretario de la Asociación don JJoo--sséé MMaannuuee ll CCoovviieellllaa..

La Asociación Asturiana de Ciencias de las Religiones, intere-sante foro interdisciplinar de debate, ha celebrado su jornada anualsobre el tema Religión y sectas. Entre los temas y ponentes más des-tacados han figurado La Declaración «Dominus Iesus» y las religio-nes no cristianas, por don JJoosséé AAnnttoonniioo MMaarrttíínneezz; y La Paideia gnós-tica y antignóstica, a cargo del doctor don JJoosséé AAnnttoonniioo LLllaammaass..

El diario digitalCanoa premiaa Juan Pablo II

El infoportal Canoa ha galardo-nado a Juan Pablo II, en la pri-

mera edición de los Premios Ca-noa. El Santo Padre ha sido con-siderado por los lectores de estediario digital, dirigido por el pe-riodista Fernando Jáuregui, per-sonaje más destacado en el año2000. Al acto de entrega de losgalardones asistió el Nuncio deSu Santidad en España, monseñorManuel Monteiro de Castro, quienrecibió, de manos de la Presiden-ta del Senado, doña Esperanza Aguirre, el Premio otorgado al Pontífi-ce. El Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Angelo Sodano, envióun mensaje en el que inivitaba a los profesionales de este nuevo medioa ser fieles servidores de la verdad y a promover en la opinión pública aque-llos valores que dignifican a la persona humana y favorecen la concordiay el entendimiento social.

Se recrudece la persecuciónreligiosa en Vietnam

La persecución religiosa impuesta por el régimen comunista en Vietnamestá provocando, según informa la Agencia misionera de la Santa Se-

de, Fides, tensiones muy agudas en el país. Las primeras víctimas están sien-do los católicos y los budistas. Ha sido arrestado el sacerdote católico pa-dre Tadeus Neguyen Van Ly, con dos de sus colaboradores.

Un volumen más de Nuevo AñoCristiano

Edibesa acaba de editar el volumencorrespondiente al mes de abril de

Nuevo Año Cristiano, iniciativa delmayor interés que, desde hace variosdecenios, se echaba de menos y queincluye los cientos de nuevos santosy beatos de acuerdo con el nuevo ca-lendario romano post-conciliar. Co-mo en los tomos anteriores y en losque seguirán durante todo el año, seda amplia información sobre las jor-nadas eclesiales, y sobre otras con-memoraciones, además de los perfilesbiográficos y de santidad –a cargode reconocidos especialistas– de lossantos y beatos del mes.

Del 4 al 9 de mayo, próximoviaje pastoral del Papa

Tras las huellas de san Pablo, Juan Pablo II realizará, Dios mediante, unaperegrinación de seis días, del 4 al 9 de mayo, por Grecia, Siria y

Malta. Será el 95º viaje apostólico internacional del Papa. El 4 de mayosaldrá hacia Atenas, y al día siguiente partirá hacia Damasco; estará enSiria hasta el 8 de mayo, y de allí saldrá hacia Gudja (Malta). El 9 de ma-yo regresará a Roma. Se trata de una visita pastoral con relevante ca-rácter ecuménico. En Atenas es esperado con particular interés. Su pre-sencia favorecerá el entendimiento en la caridad, especialmente entrecatólicos y ortodoxos (éstos constituyen la mayoría del pueblo griego).Juan Pablo II será el primer Pontífice que visitará Damasco, y el primer Pa-pa que entrará en una mezquita.

Page 26: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

La vida Alfa y Omega 5-IV-2001 23

Entra el lector en la voz Mihura y encuentrauna página completísima con su perfil bio-

gráfico y una detalladabibliografía, así comonoticia de guiones de te-atro y de representacio-nes en televisión. Entraen la voz Tebeo, tieneprácticamente todo loque pueda interesarlesobre el tema. Y así, dostomos con un total demás de dos mil páginas,editadas por la Funda-

ción Germán Sánchez Ruipérez, en EdicionesSinsentido, la mayoría de ellas curiosa y pre-ciosamente ilustradas, prologadas por Luis Al-berto de Cuenca, y en las que el autor, JesúsCuadrado, afronta el cierre de más de cuatromil páginas de la segunda entrega de Atlasespañol de la cultura popular. De la historietay su uso 1873-2000. A partir de conferencias,prólogos, lecciones y textos un tanto olvida-dos, el autor hace revivir el prodigioso mun-do de la historieta y su uso, desde 1873 a2000. Como acertadamente escribe el actualSecretario de Estado de Cultura en el prólo-go, si la versión primitiva del Diccionario de usode la historieta española contenía 5.000 en-tradas, ésta incluye nada menos que 7.000,con más de 1.500 imágenes, muchas de co-lecciones privadas. En suma, un trabajo ex-cepcional, sistemático, y muy de agradecer.

No todos los inmigrantes son iguales. ¿De-be la sociedad pluralista ser tolerante con

sus «enemigos culturales»? Ésta es la pregun-ta que presenta, en una llamativa franja rojapromocional, este libro que uno de los mayo-res protagonistas del debate político contem-poráneo, y reconocido experto y politólogointernacional, el italia-no Giovanni Sartori,acaba de publicar en lacolección Pensamiento,de Taurus, en traducciónde Miguel Ángel Ruizde Azúa, y bajo el ex-presivo título La socie-dad multiétnica. Plura-lismo, multiculturalismoy extranjeros. Recono-ce el autor, que para él la sociedad pluralistaes buena sociedad, y que éste es un libro deteoría de la buena sociedad, pero no un li-bro de teoría que sólo sea teoría. El hecho deque la palabra pluralismo esté hoy tan de mo-da, no quiere decir que se entienda bien. Alcontrario. La prueba está en creer que el plu-ralismo encuentra una continuación en el mul-ticulturalismo, es decir, en una política quepromueve las diferencias étnicas y culturales.No –dice tajantemente el autor–. En este librovoy a mantener (y ciertamente lo mantiene)quepluralismo y multiculturalismo son concepcio-nes antitéticas que se niegan la una a la otra.De ahí la pregunta de la franja promocional.Todos los inmigrantes no son iguales: los de cul-tura teocrática plantean problemas muy dis-tintos de los que aceptan la separación entrereligión y política. Se podrá estar o no deacuerdo con Sartori, que no se deja hechizarpor lo políticamente correcto, pero su punto devista es objetivamente interesante y a tener encuenta.

El chiste de lasemana

Libros de interés

Máximo, en El Pa í s

Una merecida distinción pontificia

Don José Prados García prestó du-rante 46 años un ejemplar, callado

y eficaz servicio desde la portería delPalacio episcopal de Madrid. Ahora leha sido reconocido por la Santa Sedecon la concesión de la medallaPro Ecclessia et Pontífice. Comenzó cuan-do tenía 24 años, y era obispo en Ma-drid el Patriarca don Leopoldo Eijo yGaray, siguió con monseñor CasimiroMorcillo, primer arzobispo de Madrid,y después con los cardenales Tarancón,Suquía y Rouco Varela. A propuesta deeste último, le ha sido otorgada esa me-recida distinción pontificia, por la quesinceramente le felicitamos desde Alfa yOmega.

Canal católico de TV en MadridMadritel ha firmado un acuerdo con la Red Global Católica para emitir, en su programación, el

canal religioso EWTN (Eternal Word Televisión Network, Canal de Televisión de la Palabra Eter-na), que actualmente es el canal religioso católico más importante del mundo. Fundado en 1981 porla religiosa contemplativa norteamericana madre Angélica, llega por cable y por satélite a más de60 millones de hogares de los 5 continentes. Los clientes del operador de cable madrileño puedenver ya de forma gratuita el nuevo canal, al contratar el servicio básico Para Todos TV Digital, y so-licitarlo en el teléfono 222, de atención al cliente. Se integra en la oferta de televisión a la carta Quios-co Audiovisual, que permite contratar canales temáticos de forma individual, todos los meses. Ma-dritel, primer operador que lanzó la TV Digital por cable en España, cuenta con 57.600 clientes y380.000 hogares susceptibles de conexión en toda la Comunidad de Madrid.

RTVE: Música ClásicaRadio Clásica, de Radio Nacional de España, emitirá,

a partir del este mes, su programación especial defestivales: 150 conciertos nacionales e internacionales,de los mejores festivales del mundo: comenzará entreel 8 y el 16 de abril, con un concierto diario de la Se-mana de Música Religiosa de Cuenca. En la temporada2000, Radio Clásica emitió 1.532 conciertos; de ellos,318 en directo, 919 de producción propia. Radio Clá-sica, para celebrar su XXX aniversario, invitó a cua-renta compositores actuales, que en algún momentohabían colaborado con la cadena, a componer unaobra para incluirla en un CD. Ahora acaba de pre-sentar este doble CD en el que, entre otros colabora-dores, figuran Tomás Marco, Enrique Franco, XavierMontsalvatge, o Joaquín Rodrigo. De los cuarenta, tresya han fallecido.

Page 27: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Desde la feAlfa y Omega24 5-IV-2001

Textos: A. Llamas Palacios. Ilustraciones: Pablo Bravo

EEEEllll ppppeeeeqqqquuuueeeeaaaallllffffaaaa

El hombre conoció a su mujer, y éstadio a luz a Caín. Un bebé varón.Después volvió a dar a luz, y tuvo aAbel, que, claro, era hermano deCaín. Con el tiempo, Abel se hizopastor y Caín cultivaba la tierra. Un

día Caín le hizo a Dios una ofrenda con losfrutos de la tierra, y Abel hizo lo mismo, ofre-ciéndole al Señor su mejor pieza de ganado,demostrando así al Señor que le amaba porencima de todo, dándole lo mejor que tenía.A Dios, entonces, le agradó más la ofren-

da de Abel que la de Caín, y este último seenfureció por ello.

El Señor le preguntó a Caín: ¿Porqué andas cabizbajo? Si obra-

ras bien, andarías erguido ymirarías al frente, sin ver-güenza ni rencor.

Entonces Caín, enfure-cido, le dijo a su herma-no: ¡Vamos al campo!, yallí, cargado de celos yde ira, mató a su her-mano Abel.

Dios le preguntó en-tonces: ¿Dónde estáAbel, tu hermano? Y Caín le contestó: ¡Yoqué sé! ¿Es que soy suguardián?

Dios, muy enfada-do y dolido, le dijo:La sangre derrama-

da de tu hermano estágritando desde la tierra.

Ahora serás maldito, y cuan-do cultives la tierra ésta nodará frutos. Andarás errantey fugitivo.

Caín, lleno de miedo, re-plicó al Señor: Mi castigoes demasiado grande pa-ra soportarlo. Andaréerrante y fugitivo, y estaréoculto a tu rostro..., cual-quiera que me encuentre,me matará.

Pero Dios, entonces, di-jo: Si alguien mata a Ca-ín, será siete veces venga-do. Y para que esto secumpliera, el Señor le pu-so una señal a Caín, y así

nadie le pudo herir.

Historias de la Biblia

Caíny

Abel

Dibujo de Elena de la Cueva

El próximo 28 y 29 de abril, más de10.000 niños de toda España tienen una

cita en Madrid. ¿Queréis saber por qué?Pues porque se celebrará el Encuentro dela Infancia Misionera, con el lema Contigoel mundo sonreirá.

El propósito de este gran encuentro esel de animar a los niños y a sus profesores

a dar un empujón en su comunidad al com-promiso misionero, es decir, proclamar laBuena Noticia por todos los rincones delmundo. Es un gran esfuerzo, pero es lamisión que Jesús nos confió hace 2.000años.

A las 11 de la mañana, el sábado 28de abril tendrá lugar la inauguración del

encuentro en la Plaza Mayor de Madrid. Alo largo de todo el día, los niños que parti-cipen en este encuentro misionero estarán lle-nos de actividades, como el festival de lacanción misionera, o el festival de la NuevaFraternidad, y siempre rodeados de vues-tros amigos, y ¡miles de ellos más que co-noceréis procedentes de toda España!

EEll ccoorrrreeoo ddee...... úúllttiimmaa hhoorraa

Page 28: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Libros

Desde la fe Alfa y Omega 5-IV-2001 25

¿Por qué no os animáis y escribís al Pequealfa? Podéis enviar todo lo que queráis: relatos, dibujos, fotos divertidas...

Os lo publicaremos, ¡y podréis verlo más tarde aquí! Algunos amigos ya nos han enviado sus creaciones. Sólo tenéis que escribir a:

PPeeqquueeaallffaa.. AAllffaa yy OOmmeeggaa.. PPzzaa.. CCoonnddee ddee BBaarraajjaass,,11 2288000055 MMaaddrriidd

CCCCaaaajjjjaaaa ddddeeee SSSSoooorrrrpppprrrreeeessssaaaassss¡¿Pero quéoyen mis oídos?!

Tienes tu títere en mano? Seguroque estás esperando a que te

demos esos consejillos que te pro-metimos en el anterior Pequeal-fa… Aquí van… ¡Ah! no te olvi-des de avisar a tus papis, a ver sise van a asustar al escuchar có-mo llueve en tu cuarto o cómo pa-sea la gente por el parqué del sa-lón. Los efectos especiales son asíde especiales, y te pueden servir siquieres hacer una obra con tus tí-teres, o si quieres hacer teatro contus amigos…

Si estrujas papel celofán, el so-nido se parecerá al sonido del fue-go. Frotando un corcho húmedo so-bre vidrio (una botella o un vaso),oirás un sonido semejante al delos pájaros. El papel celofán sirve tambiénpara cubrir los focos (no muy cer-ca, porque el papel se quemaría)y obtener luces de colores. Agitando un frasco lleno de pie-dritas producirás un ruido seme-jante al de mucha gente andando. Si dejas caer granos de arroz ohabas sobre una bandeja de me-tal, parecerá el ruido de la lluvia. Aplaudiendo puedes simular elaleteo de un pájaro.

Puedes usar grabaciones demúsica, voces, sonidos de ani-males, etc.

RRoossaa PPuuggaa DDaavviillaa

No os creáis que hacer conjuros de bruja es tan fácil. No cual-quiera puede hacerlos…, sólo un buen manual y mucha con-

centración puede lograr decir la fórmula mágica sin un solo fallo.Kika Superbruja tiene ya un buen libro de instrucciones, perole hace falta mucha concentración, porque unpequeño error en la fórmula puede darlela vuelta al conjuro y… ¡se puedemontar una buena!

Kika es una niña normal, que se encuentra un buen díacon un libro de brujería al lado de su cama. Nadie lo sa-be, ni siquiera su hermano Dani, pero utiliza sus trucospara ayudar a los demás, e incluso para divertirse y di-vertir a sus amigos y su familia.

Kika Superbruja vive muchas aventuras: como de-tective, con los indios, con los piratas…, pero en es-ta ocasión Kika irá ¡al circo! Tanto ella como Daniestán contentísimos, porque el circo siempre es un es-pectáculo emocionante; pero si, encima, Kika hacede las suyas…

TTííttuulloo:: Kika Superbruja y la magia del circoAAuu ttoorr:: KnisterIIlluussttrraacciioonneess:: Birgit RiegerEEddiittoorriiaall:: Bruño

Desde el Colegio Santa María, en Orcasi-tas, Madrid, MM.. ÁÁnnggeelleess LLaarrrraaññeettaa,, profe-

sora en el centro, nos envía tres preciosos di-bujos de MMaarrííaa FFeerrnnáánnddeezz,, ÁÁllvvaarroo CCaabbaall lleerrooy EEvvaa BBllaannccoo,, todos ellos de 7 años. Los dibu-jos de Eva y de María representan la entradade Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos, yel dibujo de Álvaro muestra La Última Cenade Jesús con los Apóstoles. ¡Qué bien dibujanestos chicos del Colegio Santa María!

Dibujo de Elena de la Cueva

Page 29: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Benjamín R. Manzanares

Tras la serie de tergiversaciones y desinfor-maciones acerca de la noticia de abusos se-xuales cometidos por miembros del clero na-

tivo a religiosas, este ponente de excepción aclaró al-gunos de los titulares e informaciones aparecidasal respecto, que no responden a la verdad de los he-chos denunciados. Como ya ocurrió –sin ir más le-jos– con la polémica de la firma del pacto antite-rrorista, la noticia adolece de múltiples imprecisio-nes, de primero de carrera, y suele llevar detrás unaserie de cargas intencionadas. Un diario titulabaasí: El Vaticano reconoce que cientos de monjashan sido violadas por misioneros. Lo curioso esque el artículo no menciona ningún caso de viola-ción de una monja por un misionero. Como co-menta el misionero javeriano y Vice-presidente dela Unión de los Institutos Misioneros, Salvador Ro-mano, cualquiera que se moleste por leer el infor-me aparecido en la revista norteamericana «Na-tional Catholic Reporter», encontrará que se ha-bla de algunos abusos sobre religiosas cometidospor algún miembro del clero local –en ningún casohabla de centenares de violaciones–, pero no men-ciona ni una sola vez a los misioneros, si no es pa-ra decir que colaboraron en la investigación sobredichos abusos para que se tomasen las medidas ne-cesarias, fuese reparado en alguna manera el daño

cometido y se pusiesen los medios para que la co-sa no se repitiera.

El responsable los religiosos españoles invitó acolocar estos hechos en sus justas dimensiones, noextrapolarlos ni magnificarlos, y menos cuando per-sonas o grupos, que merecen todo reconocimiento,como son los misioneros, pueden ser afectados ne-gativamente en la opinión pública, y su estima social–meritoriamente adquirida–, por la fuerza de unadesinformación dada como información. El Presi-dente de la CONFER precisó cómo estos abusoshan sido contados y sectoriales, y han llevado a laIglesia a poner remedio para reparar la falta y ga-rantizar que no se repitan.

José María Lecea indicó cómo no hay que quitarcontundencia a los hechos narrados y reconocidos,además, por las mismas instancias eclesiásticas conautoridad. Lo incoherente, además si es injusto, hayque lamentarlo y condenarlo sin paliativos. Com-portamientos como los revelados son injustos paraquienes forzadamente los padecen; son irresponsa-bles e incoherentes para los que los cometen. Le-cea señaló cómo la dirección, ahora, es dar con lamejor de las soluciones, la reparación justa, y has-ta generosa, de los daños cometidos; y colocar loshechos en sus debidas proporciones y en sus coor-denadas reales. El Presidente de la CONFER añadióque, desorbitar las cosas, no ayuda ni a la infor-mación ni a la solución de los problemas.

El Secretario de la Congregación para los Insti-tutos de Vida Consagrada y Sociedades de VidaApostólica, monseñor Silvano Nesti, comentaba có-mo las eventuales debilidades debidas a la fragilidadhumana no pueden ofuscar el esplendor de una ins-titución como la vida consagrada. El ideal de la vi-da consagrada lo viven con generosidad y alegría,tanto hoy como en el pasado, miles de hombres ymujeres que viven en los monasterios de vida con-templativa y en los Institutos que trabajan diaria-mente en nuestra sociedad, promoviendo al hom-bre en su dimensión humana y espiritual.

Juan Pablo II puntualiza también cómo la llama-da misionera es un impulso sentido sobre todo porlos miembros de los Institutos, sean de vida con-templativa o activa. Las personas consagradas tie-nen la tarea de hacer presente también entre los nocristianos a Cristo casto, pobre, obediente, orante ymisionero.

Realismo y libre opción

Entre los religiosos de nuestro país contamoscon 5.020 misioneros y 7.379 misioneras, es decir,12.399 religiosos misioneros ad gentes, que dan suvida por Otro, dan la vida por Cristo, y han dadosu disponibilidad a estar en cualquier lugar del pla-neta, especialmente, entre los más pobres. Comosubraya el padre Lecea, en los países donde tienenamplia raigambre religiones no cristianas, la pre-sencia de la vida consagrada adquiere una granimportancia, tanto con actividades educativas, ca-ritativas y culturales, como con el signo de la vidacontemplativa.

El Presidente de la Unión de Conferencias Eu-ropeas de Superiores Mayores comentó cómo lafuerza de la vida consagrada, en concreto, está en elhecho que religiosos y religiosas, en la vida de ca-da día, viven fiel –y libremente–, su opción por lacastidad, la obediencia, la pobreza y el servicio. Eldesafío de servir con un corazón íntegro es una op-ción verdadera y concreta. Su pasión por el Reino noes un slogan, sino una realidad de la vida de cadadía, y están presentes en realidad donde ningún otrotiene el valor de ir.

Respecto al voto de castidad, Lecea señaló có-mo éste es consustancial a la vida religiosa, nacidode una opción totalmente libre. Elegir la vida de ce-libato o virginidad, como religiosos, no es negar larealidad masculina o femenina de la persona hu-mana, de la propia persona. La castidad de los re-ligiosos es un intento de vivir desde la libertad elseguimiento e imitación de la persona de Cristo.Por ello hablamos sobre los votos religiosos, de suorigen en el amor, de búsqueda de crecimiento y deplenitud personal, de disponibilidad más ágil parael servicio pastoral y social, de significabilidad de di-mensiones no comúnmente vividas y que abren alhombre a la trascendencia, de profecía y gratuidada la hora de situarse en la vida. Y todo es posible vi-virlo –añadió Lecea– gracias a la fe, a la gracia delSeñor, que es capaz de hacer «posible lo imposi-ble».

El padre Lecea concluyó defendiendo la casti-dad del religioso y de la religiosa como una palabrade bendición de la sexualidad, que la libera de laagresión y de la violencia en quien humanamentela secunda en su vida con amor y respeto por elcompañero de fraternidad. Asimismo, la castidades una palabra que bendice nuestra propia identidadsexual, haciéndola gozosa.

Desde la feAlfa y Omega26 5-IV-2001

Conferencia en el Foro Católicos del Siglo XXI, de Jesús María Lecea Sáinz, Presidente de la CONFER

Dar la vida por OtroEl foro Católicos del

Siglo XXI invitó el pa-

sado 27 de marzo a

Jesús María Lecea

Sáinz, Presidente de

la Conferencia Espa-

ñola de Religiosos

(CONFER) y de la

Unión de Conferen-

cias Europeas de Su-

periores Mayores

(UCESM), a pronun-

ciar una conferencia

que tituló: Los cami-

nos de la misión «ad

gentes»: Luces y som-

bras del presente. ¿En

entredicho la imagen

de los misioneros?

Page 30: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

A. Llamas Palacios

Habla en un francés duro, fuertemente pro-nunciado, un francés perfeccionado en laUniversidad de Lovaina, donde estudió Te-

ología. La tierra que le vió nacer fue Ruanda, y hoyes arzobispo de Kigali, la capital de este país. Mon-señor Thaddée Ntihinyurwa ha estado en España.«Alfa y Omega» aprovechó para conocer de prime-ra mano cómo continúa la vida en la región africa-na de los Grandes Lagos, famosa tristemente porlas cruentas imágenes de guerra que dieron la vuel-ta al mundo durante cuatro años, desde 1990.

Una vez finalizada esta guerra de limpieza étni-ca (¿limpieza?), Ruanda, al igual que Congo, Tan-zania o Burundi, se sumergieron de nuevo en el ol-vido. Las historias de hambrunas «ya no venden», ysi la sangre se reprime, ya no hay noticia. A esteritmo funciona el sistema mediático mundial, y sino fuera por organizaciones y personas de fuerza yfe titánicas, que reman constantemente contraco-rriente, como Cáritas, hoy nadie sabría que Ruan-da no logra salir de su miseria, que los chicos enese país no pueden continuar la educación secun-daria, entre otras muchas carencias.

En este sentido, Cáritas España vuelve a lucharcontra el hambre con el relanzamiento de una cam-paña de ayuda a Ruanda. Jesús Jáuregui, el res-ponsable de este relanzamiento, afirma que lo ne-cesario en estos momentos es «comenzar un diálo-go abierto entre Cáritas Española y las Cáritas lo-cales. Se necesitan fondos, y para ello Cáritas localdebe tener fuerza propia. Se trata de que tengan

proyectos amplios: no donar víveres, porque ese ti-po de donaciones sólo solucionan el problema acorto plazo. Es necesario aportar bienes más pro-ductivos. Si se dona, por ejemplo, un animal, lospropios ruandeses aprenden a producir su sustento.Otro ejemplo es el proyecto que Cáritas quiere lle-var a cabo en la capital. La construcción de un edi-ficio en un solar bastante amplio y que pertenece aCáritas. Se utilizaría como despachos para Cári-tas, y el resto se alquilaría. De esa forma, se logra-rían también unos ingresos que harían a CáritasRuanda más independiente».

En un país donde algo más de la mitad de la po-blación es católica, y en total conviven cerca de1.250 religiosos, junto con seminarios a rebosar,hoy intentan levantar cabeza utilizando, poco a po-co, el mejor arma que dispare paz: el perdón. El ar-zobispo de Kigali responde a nuestras preguntas:

¿Podría darnos su visión personal de la situa-ción que se vive en Ruanda?

En estos momentos la situación es tranquila, decalma; en gran parte, gracias al trabajo que está realizando una comisión preparada por el Gobier-no dedicada a la reconciliación y unidad del país.En estos momentos no hay guerra, no hay tiros.

Sin embargo, muchas familias han resultadorotas por la guerra, las secuelas de la guerra to-davía perduran, ¿no es así?

Es cierto que todavía hay muchísimas heridasabiertas, pero lo característico en Ruanda ha sido laconvivencia, a lo largo del tiempo, entre las razas.

Participando de la cultura, de la vida, de todo. Pocoa poco se comienzan a ver ciertos signos en los queaparece que el perdón, entre unos y otros, puede serposible, es posible.

¿Qué tipo de signos son ésos?El perdón se da de una manera práctica, no teó-

rica. Por ejemplo, una mujer ha perdonado al quemató a todos sus hijos, y el que los había matadohabía pedido perdón por ello, y la víctima princi-pal, la madre en este caso, le otorga el perdón. Haypresos que están declarando en la cárcel que han si-do culpables de asesinatos y que, algunos, reciben elperdón de sus víctimas. Son signos claros que es-tán apareciendo a lo largo y ancho del país.

El anterior arzobispo de Kigali fue asesinado.También fallecieron en la guerra muchos reli-giosos. ¿Cómo vivió la Iglesia en Ruanda todaesta tragedia?

En un primer momento fueron asesinados 3 obis-pos de Ruanda. Posteriormente, en el año 96, uncuarto obispo, cuando volvía a Ruanda del exilio,también fue asesinado, y luego calculo que hay másde 100 religiosos asesinados en la guerra, entre sa-cerdotes y religiosas.

¿Quiénes eran sus asesinos? ¿Los buscabanpor motivos religiosos, étnicos…?

Las víctimas pertenecen a los dos bandos. Haymuchos que son asesinados por la gente del interiorde Ruanda, creyendo que ellos están atacando elmovimiento que viene del exterior atacando Ruan-da. Y el movimiento que ataca Ruanda asesina tam-bién a gente cuando va ganando territorio ruandés.

¿Cuáles son las principales necesidades queCáritas Española debe atender en Ruanda?

Los problemas en Ruanda son enormes. Necesi-tamos absolutamente ser sostenidos, porque no lle-gamos a ser autosuficientes, sobre todo en los pro-blemas más claros de indigencia. Por ejemplo, a losprisioneros, calculados en 130.000, las familias sonlas que les tienen que llevar la ropa, la comida…, yesas familias no tienen medios para sostenerlos. Lassecuelas de la guerra son tremendas: viudas, huér-fanos…, en un número muy alto, y hay que ir en-cuadrándolas, dándoles una respuesta válida; y estáel asunto de la sanidad y de la escolarización, a las quela gente no tiene acceso porque su poder adquisitivoes mínimo. No tiene acceso a los cuidados sanita-rios mínimos, o a las escuelas secundarias; por esoCáritas Española va a continuar trabajando por ellos.

¿Cómo viven las familias esa pobreza?La pobreza en Ruanda no es ninguna sorpresa.

Desde hace muchos años los ruandeses han vivido ennecesidad. Eso les ha ayudado a no cerrarse en suscasas, debido a esa pobreza, y a esconderse, sinoque intentan vivir con lo que tienen. Entonces, sipueden comer una vez al día, pues comen. Si puedencomer dos veces, pues se ponen contentos, pero nun-ca les resulta su pobreza un problema insalvable,saben convivir con ella.

¿Me podría dar su opinión sobre los abusossexuales recientemente denunciados, ocurridosen algunas zonas de África?

Cuando escuché esto, ya estaba de viaje por Eu-ropa. No tenía ninguna conciencia de la existencia deestos hechos, y a mi vuelta a Ruanda, lo primeroque voy a hacer es enterarme bien de si las denunciasen Europa son también realidad en Ruanda.

Tal y como se ha presentado en Europa, se trata dealgo muy grave. Lo primero que tengo que hacer esconstatar si es real, y si es así, debo intentar enderezara todas las víctimas de esta situación y a los que hancausado a estas víctimas y rehabilitar la situación.

Desde la fe Alfa y Omega 5-IV-2001 27

El arzobispo de Kigali (Ruanda), monseñor ThaddéeNtihinyurwa, habla para Alfa y Omega

El perdón es posible… también en RuandaLa población de Ruanda no es capaz de autofinanciarse. La guerra que el país vivió desde 1990 hasta 1994 marcó definitivamente un destino de pobreza, que hoy es más quenunca un presente de carenciaselementales, desde la sanidad hastala educación. La visita de monseñorThaddée Ntihinyurwa a Europacoincide con la propuesta de CáritasEspaña de relanzar una campaña deayuda a la zona de los Grandes Lagos

Page 31: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Desde la feAlfa y Omega28 5-IV-2001

Se cuentan con los dedos de una mano los ci-neastas que, sistemáticamente, abordan suspelículas desde verdades y sólidas certezas so-

bre la condición humana. Uno de ellos es el drama-turgo, guionista y director David Mamet, judío deChicago, que reconoce en su tradición hebrea ele-mentos suficientes para emprender el camino de lavida con dignidad y tensión ideal. Con la películaState and Main –escrita y dirigida por Mamet– nosofrece una hermosa historia sobre el amor a la ver-dad, la pureza de corazón, y la gracia –siempre con-cedida– de una segunda oportunidad.

Con un reparto formidable, en el que destaca unavez más la estupenda Rebecca Pigdeon, esposa deMamet, esta película nos sitúa en una villa rural delEstado nórdico de Vermont (entre Nueva York y Ca-nadá), precisamente donde el matrimonio tiene su ca-sa de campo en la vida real. En ese pacífico e idíli-co lugar desembarca un rodaje hollywoodiense lle-no de estrellas y glamour. Este contraste culturalpone de manifiesto los criterios y escala de valores

de cada cual. Por un lado, están los representantes desector duro de Hollywood: el productor, el directory el protagonista (Alec Baldwin). Para ellos todovale, con tal de cumplir sus planes: no se ruborizan

ante el chantaje, la degradación moral, la amenaza,el soborno, el perjurio y lo que haga falta. En el otrolado están las víctimas: un regidor que necesita un díade permiso –sistemáticamente denegado– para cui-dar a su parturienta mujer; una actriz que está hartade desnudarse ante las cámaras y que ya no quierehacerlo más; una menor de la que se aprovecha se-xualmente el actor estrella del rodaje y, sobre todo,el guionista, un judío sensible que quiere ser fiel a laverdad de todo lo que encuentra, pero cuya hones-tidad sabe que le puede arruinar profesionalmente.

Joseph –así se llama tal guionista– se enamorade Ann, la librera del lugar, y en su relación con elladescubre verdades sencillas y esenciales, ajenas almodo de hacer hollywoodiense. De hecho, va a irintroduciendo cambios en el guión, a medida queva experimentando en sus propias carnes los temasdel argumento: la posibilidad de la pureza y la ne-cesidad redentora para el hombre de una segundaoportunidad.

Con tono de comedia, David Mamet, además dedar un terrible varapalo a la doble mo-ral de la industria cinematográfica, ha-ce un delicado elogio de las personassencillas que saben lo que es bueno y loque es malo, y que reconocen, cuandohacen el mal, que se destruyen a sí mis-mos. Por el contrario, los antedichosproductor y director dejan de lado suhumanidad cuando se ponen a traba-jar (Le llama su mujer; Cuando traba-jo, yo no tengo mujer), y siguen la leyque el pensador checo Belhoradsky lla-maba la escatología de la impersona-lidad: los negocios son los negocios,y ahí no entran principios, conviccionesni ideales morales. Siguiendo la trayectoria de sus ante-riores películas, en especial El casoWinslow, Mamet profundiza en el ide-al bíblico del cabal israelita sin doblez,honesto de una pieza y con una claraconciencia de la verdad. Y hay queagradecerle que lo haga distanciándo-

se de tanto judío norteamericano que se aprovechadel cine para arremeter contra la Iglesia católica.

Juan Orellana

Sobre el film State and Main, de David Mamet

La segunda oportunidad

I Semana de cine de valores

La semana del 20 al 24 de marzo tuvo lugar en laUniversidad San Pablo- CEU la I Semana de Ci-

ne San Pablo-CEU, cuyo título este año ha sido Laesperanza humana en el cine. El fin de esas jor-nadas era ilustrar, desde la propia historia del cine,algunos elementos de la experiencia humana re-lativos a la esperanza, y muy especialmente a la es-peranza cristiana. La Semana se inauguró en Ki-népolis, con unas palabras del Director Generalde la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, donJosé Luis Pallarés, una conferencia del doctor Aqui-lino Polaino, psiquiatra y catedrático de Universi-dad, sobre La esperanza: una exigencia de la ex-periencia humana, y una presentación de la película

El sudor de los ruiseñores, a cargo de su director yguionista, Juan Manuel Cotelo. A continuación, seproyectó el film. El resto de los actos se desarrollóen la propia Universidad San Pablo-CEU. Las pe-lículas proyectadas fueron Milagro en Milán, deVittorio de Sica (1951), que presentó Juan Orella-na, profesor del CEU y crítico de cine de Alfa yOmega; Hombres armados, de John Sayles (1997),que presentaron don Ignacio Armada y don JuliánRuiz, profesores del CEU. Las Jornadas se clausu-raron con ¡Qué bello es vivir!, de Frank Capra(1946), y la correspondiente intervención de donJerónimo J. Martín, Presidente del Círculo de Escri-tores Cinematográficos (CEC).

Dos fotogramas de la película State and Main

Page 32: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Desde la fe Alfa y Omega 5-IV-2001 29

Ese indeleble resplandor

Quédase el ingenuo lector con frecuencia atónito al leer, algu-nos días, exabruptos como éste: Hace tiempo que no creo en

Dios ni en las frases publicitarias. Inicia con él, don Martín Casariego(en ABC Cultural, 10-III-2001), un texto por fortuna escrito en laarena donde pronto lo borrará el tiempo. Días antes había lanza-do el suyo (en El País, 28-II-2001) un novelista alemán cuyo nom-bre importa poco: La Iglesia católica es una gran represora y…Cristo nunca quiso una Iglesia. Tampoco son palabras dignas delbronce. ¡Claro que, llegando al despropósito, el último diario citadose ha permitido entrecomillar la palabra mártires al hablar de losque el Papa ha beatificado como tales!

Si alguna prueba humana necesitáramos de cuán poco repre-sentan los ecos de estas voces, acaba de dárnosla una colosal ex-posición que ha permanecido dos meses, tan sólo, en la Real Co-legiata de San Isidoro de León, marco insuperable. Aunque estaspáginas ya han informado sobre ella, justo es recordar que mere-cen gratitud, por haberla organizado, la Junta regional, hasta esosmismos días presidida por el hoy ministro don Juan José Lucas, y Ca-ja España que la patrocinó. Todo empezó con el deseo de honrara la Corona en las Bodas de Plata del presente reinado. El objeti-vo se cumplió con creces; y las Maravillas de la España medievalmostraron el arraigo de la monarquía en los reinos peninsulares, pre-cursores de lo que llegaría a ser una nación plural y unida.

Lo que allí fue admirablemente presentado está, sobre todo, ex-presado en su subtítulo: Tesoro sagrado y monarquía. Es una se-lección de obras maestras llegadas al corazón del viejo reino no só-lo desde los templos y museos de esa Comunidad, sino también des-de Aragón, Galicia, Baleares, Asturias, Nápoles, Andalucía, Cas-tilla-La Mancha, Valencia, La Rioja, Navarra, Nueva York y Madrid.

Los Monarcas medievales, en España y en el resto de Europa,eran señores de su tiempo, un tiempo áspero y peleón donde nacíanlas naciones y en el que los vasallos de encopetada alcurnia quizáno ponían ni quitaban Rey pero, sin duda, ayudaban a su Señor.Hay, por tanto, mucho de efímero y momentáneo, de político, de pa-sajero, de valeroso, bravío y violento, en esta antología de lo máshermoso que produjo aquel tiempo ya remoto. No eran ángeles, engeneral, los dueños del poder; y bien sabían que estaban obliga-dos a guardarlo con la espada.

Y sin embargo… En esa muestra es perceptible, es evidente, esindiscutible, la presencia de Dios en sus reinos. Nadie ponía en du-da que el ser humano, rey o reina que fuese, estaba en Sus manosy necesitaba cada día de Su amparo y protección. No cuestiona-ban, tampoco, ni los señores ni los súbditos, que Dios había querido,sobre la piedra de Pedro, edificar su Iglesia a la que habían heri-do ya algunas herejías y cismas, pero no, todavía, la gran rupturaluterana. Para ellos y sus pueblos, Roma era la cabeza de la fe, elgran depósito de la certidumbre, la fuente de la eternidad. Y esa cre-encia brilla con luminoso fulgor en muchas de las obras de arteque ha querido disfrutar una atenta multitud, aun al precio de la es-pera en la cola bajo el frío mesetario de las pasadas semanas.

La exposición contó sólo con 124 piezas; diría que por fortuna,pues todas y cada una requerían una morosa contemplación. Pordar algunos ejemplos: el Ostensorio turriforme, a la vez silla y cus-todia del siglo XIV, de la catedral de Barcelona; el Antifonario delsiglo X, de la catedral de León; la espada de San Fernando, sigloXII, de la catedral de Sevilla; las donaciones de los reyes aragoneses,siglo XII, a la catedral y diócesis de Jaca; el relieve del correr las ar-mas del Museo del Louvre, siglo XV; la extraordinaria cruz de Fer-nando I y Sancho, siglo XI, del Museo Arqueológico Nacional. Y unlargo etcétera.

No pudo estar en la Colegiata leonesa todo lo que mereció allíser admirado. Suple a ello el espléndido catálogo, que es lo que per-manece. No sólo son de gran calidad los estudios sobre los capí-tulos de la gran historia de la Corona y la Iglesia, así como lasnotas que describen y comentan cada pieza. Además, otras 79no exhibidas se incorporan a sus páginas y son bellamente repro-ducidas. Se ve claramente que en la semilla primera de Españaestá la fe, defendida por sus reyes. Sobre los siglos, refulge entrenosotros con un indeleble resplandor. Los nuevos agnósticos no ladestruirán fácilmente.

CCaarrllooss RRoobblleess PPiiqquueerr

PUNTO DE VISTAL I B R O S

La disolución del sujeto humano que ha predicado, y continúa predicando,la posmodernidad, ultramodernidad para los más modernos, ha tocado fon-

do con la actuación punitiva respecto a la que, sin duda alguna, constituye elsantuario de la conciencia de lo humano: la familia. La profanación de este san-tuario por parte de las corrientes culturales materialistas y hedonistas ha he-cho que se hayan perdido los horizontes de lo que significa la vida de loshombres y los procesos de humanización. No debemos olvidar que, para uncristiano, desde la lógica de la encarnación, nos estaríamos refiriendo a los pro-cesos de acercamiento a lo divino. Pues bien, la disolución de la familia, sinsustitutivos ni sucedáneos, porque no los puede haber, es y significa la diso-lución del hombre.

En este sentido, este nuevo libro de monseñor Angelo Scola, Rector de laUniversidad Lateranense, la Universidad del Papa, que acaba de ser presen-tado en España, en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, nos trae a la re-flexión actual algunos conceptos fundamentales de lo que es el siempre nue-vo camino de la Iglesia. Monseñor Scola parte del supuesto de la radicalesencialidad del concepto de misterio nupcial, como configurador del ser y delquehacer humano. Hay una curiosa coincidencia editorial, dado que recien-temente se editaba un interesante libro en nuestra lengua, del matrimonioconverso Scott y Kimberly Hahn, en el que nos relataban su vida matrimonialcristiana desde la categoría bíblica de la Alianza. El misterio nupcial, quepertenece a la naturaleza del misterio en la comunicación de la comunióntrinitaria, pone en juego la dinámica del amor, en la clave de la responsabili-dad, y establece los límites de la bipolaridad relacional, el yo y el tú; el unoy el otro, así como las pautas de una auténtica unión generativa de vida. Se po-dría afirmar que el misterio nupcial opera como nuevo y regenerador espíri-tu en nuestro mundo. El Rector de la Universidad Lateranense nos introduceen este texto, en un tiempo ternario, en los aspectos antropológicos y teoló-gicos de la bipolaridad hombre-mujer, en la unidad dual y en la sexualidad hu-mana.

Luego nos conduce por los derroteros de la más actual teología sobre el ma-trimonio y la familia, para concluir con un extenso apartado sobre la paternidady la maternidad y una serie de apéndices, a título de fecundas especificacio-nes, de apasionados flecos de su atractivo pensamiento. Me atrevería a sugerirque tenemos delante un texto de obligada lectura y referencia para quienes sededican a la tarea de formación en los cursillos prematrimoniales, y tam-bién, paradójicamente, para quienes se están formando en el ministerio sa-cerdotal al servicio de la Iglesia, del matrimonio y de la familia, y en la teo-logía de la familia. En ningún momento de la lectura de sus casi quinientas pá-ginas, se desprende de la lectura del texto el más mínimo peligro de una teología ficción, alejada de la conciencia, y de la preocupación, de muchos delos cristianos que se forman y conforman en la vocación inserta en el círcu-lo sagrado de ese misterio nupcial.

José Francisco Serrano

Un librode referencia

Título: Hombre-Mujer.El Misterio NupcialAutor: Angelo ScolaEditorial: Ediciones Encuentro

Page 33: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Desde la feAlfa y Omega30 5-IV-2001

GENTES

Mel Gibson, actor«Los chicos crecen demasiado rápido. No quiero ver que me perdí lo mejorde su infancia. Hago que mi familia sea mi prioridad máxima. Ser estricto ytierno. Debes ser firme, pero recordar que eras así a esa edad. Quiero apar-tarlos de los errores que cometí, pero sólo puedes darles los fundamentos o ra-zones, para que ellos mismos construyan su camino. El quinto secreto de mi pen-tálogo es tener siempre una puerta abierta. Quiero que sientan que, si estánen problemas, su papá es su mejor amigo, que los puede ayudar, no impor-ta cuán grande sea el problema. Estoy orgulloso de ser católico y tener una fa-milia numerosa. Si puedes mantenerlos y educarlos, ¿por qué no tenerlos?»

Teresa Rivero, Presidenta del Club de Fútbol Rayo Vallecano«Dios quiere que tú aceptes su voluntad, pero luego quiere que luches contrala injusticia. José María tenía el mayor holding del país, con 600 empresas ycerca de setenta mil puestos de trabajo. Siempre decía: Tenemos que llegara los cien mil. Tú puedes decir: ¿Hacía todo esto para engrandecerse él?Pues no, porque es una persona sencillísima: nunca ha tenido vacaciones,nunca ha tenido un yate, dedica 16 horas al día al trabajo, a su familia y asus hijos. Le fe nos ha hecho salir adelante. Es una maravilla: el otro día, un díade diario, estuve en misa y me encontré a un hijo mío en la iglesia: se fue a con-fesar y oyó la misa. Para mí, como madre, es la satisfacción más grande quepuedes tener: viven cerca de Dios y saben lo que tienen que hacer».

Alex del Rosal, periodista«Mi ¡basta ya! particular está dirigido hacia los famosillos, bufones y abra-zafarolas de turno, que tan bien promocionan esos programas de televisión-ba-sura. También a los productores y guionistas que utilizan las vidas de estos in-felices para que se ría toda España. ¡Basta ya! de anti-modelos de vida. ¡Bas-ta ya! de mostrarnos mañana, tarde y noche a personas que no son ejemplode nada; que venden sus vidas e intimidad por cuatro perras; y cuyo único de-mérito es tener el impudor de contar sus hazañas amorosas, líos y deslíos,ante la caja tonta».

Necesitamos un corazón nuevo

Vender la muerteCon el título La píldora, Ramón Pi

publicó en el diario ABC, el martes 27de marzo, este artículo, que ofrecemos

a nuestros lectores por su indudableinterés:

El Ministerio de Sanidad ha aprobado la cir-culación de la llamada píldora del día si-

guiente, que consiste en un enorme concen-trado de progestágenos capaz de provocarabortos en los primeros estadios del emba-razo. De hecho, esta píldora ha sido conce-bida, fabricada y ahora distribuida con elúnico y exclusivo fin abortivo, así que ignoropor qué ha tenido que intervenir en el procesode autorización la Agencia del Medica-mentazo, cuando este producto ni cura nada,ni lo pretende, ni tiene función preventiva dedolencia alguna, ni actúa sobre los síntomasde ninguna enfermedad; o sea, que de me-dicamento no tiene nada más que la apa-riencia, como los lacasitos, pongamos porcaso, que también parecen grageas, sóloque éstos son incomparablemente menos no-civos.

Se dice que algunos ginecólogos, cuan-do algunas mujeres acudían a sus consultasinquietas por haber realizado un coito sintomar precauciones para no quedarse em-barazadas, les prescribían cuatro, cinco omás píldoras anticonceptivas, pero de gol-pe, para reunir esas dosis masivas –y abor-tivas– de progestágenos. Pero esto es, se mi-re como se mire, una mala praxis médica dearriba abajo, así que esa píldora vendrá aevitar cualquier posible sanción colegial..., enel supuesto de que haya algún Colegio mé-dico que ose intervenir deontológicamenteen un caso así, lo que es, a estas alturas,bastante dudoso.

Y si la finalidad de esa píldora es única yexclusivamente abortiva, me pregunto ade-más por qué su expendición queda exenta,según parece, de la documentación que seexige para que no sea punible el delito deaborto, como ocurre con la otra píldora ho-micida, la RU 486. Creo que los farmacéu-ticos deberían negarse a suministrar esa píl-dora, y no porque sea letal (muchos fárma-cos, mal administrados, lo son), sino porquesólo es letal. Pase que las farmacias vendanmil cosas que no son medicinas; pero quese venda directamente la muerte parece unpoco crudo, sin ninguna necesidad de recu-rrir a convicciones religiosas: basta algo desentido común.

RRaammóónn PPii

PUNTO DE VISTA

Estamos finalizando el tiempo de Cuaresma, que es tiempo de reflexión y de conversión. Tiempoagridulce de confesión y de obtención segura de la entrañable misericordia de Dios. Porque un

corazón contrito y humillado Dios no lo rechaza.Si hemos seguido atentos los textos litúrgicos, nos habremos sentido acogidos por la ternura y mag-

nanimidad de Dios, que nos alienta a volver a Él y a no endurecer nuestros corazones.Una de las plegarias más sabrosas en estas semanas de camino hacia la Pasión y la Resurrec-

ción de Cristo, nuestro Redentor, es aquella en la que le pedimos un corazón nuevo. ¡Qué maravillalos salmos!

Queremos, necesitamos urgentemente un corazón nuevo: límpio, generoso, justo, humilde, pa-cífico, ilusionado, vibrante, servicial.

Para amar a Dios y al prójimo.

MMeerrcceeddeess GGoorrddoonn

Page 34: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Desde la fe Alfa y Omega 5-IV-2001 31

Hay muchas maneras de ser talibán, y de destruir imágenes. Algunos,como traca final de una innoble y persistente campaña de intento de descréditode la fe, de la religión y de la Iglesia, se visten con las plumas de algún an-tropólogo conocido en su casa a la hora de comer, y que quiere hacerse fa-moso presentando una, a decir poco, mostrenca imagen de Jesucristo. Los um-brales de guardia se han apresurado a apropiarse del hallazgo. No les va, noles interesa, la imagen verdadera de Jesucristo que, no un antropólogo des-conocido, sino años y años de rigurosa investigación a cargo de los másprestigiosos especialistas, da la Sábana Santa de Turín, la de un hombre-Dios, de dignidad, nobleza y majestad infinitas, ante el que cualquier serhumano digno de este nombre siente, si no siempre necesidad de rezar, sí almenos un inmenso respeto. Obviamente no se trata de suavizar pietista-mente, pero, por supuesto, tampoco de brutalizar o de hippyzar la figurahumana del Hijo de Dios. Como quien no quiere la cosa, aprovechan se-mejante Pisuerga para arremeter contra la Iglesia porque, como ha hechosiempre que ha ocurrido algo semejante, recurre a la más absoluta discrecióny prudencia antes de pronunciarse sobre si la incorrupción del cuerpo deJuan XXIII es milagro o no. Es curiosísimo: quienes ni por lo más remoto to-leran que se hable jamás de milagro, lo reivindican para Juan XXIII, a quienla Iglesia, por cierto, ya ha reconocido como Beato.

A lo mejor pensaba el PP de Valencia que los colectivos de gays y les-bianas, tras la aprobación de una Ley de parejas de hecho, les iban a cantar:¡Qué progres son los «zaplanas» de Valencia, qué progres son que nos lle-van de excursión! Pues, claro, no. Se han encontrado con que los llamanrácanos, y cutres, porque según ellos y ellas se han quedado cortos, y ellosy ellas quieren más. Ya es sabido lo que quieren: tener todos los derechos delos verdaderos matrimonios, sin tener ninguno de los deberes y responsa-bilidades de un matrimonio y de una familia, que no son, ni nunca podrán ser-lo, por muchas leyes que los del avanzadísimo centro les regalen. ¡Cuánta ba-zofia en nombre del centro que nadie sabe lo que es! Naturalmente tampo-co la izquierda se lo ha agradecido; ¿o, qué esperaban? Les está muy bien.Y, si siguen así, les va a seguir estando muy bien en muchas cosas. En unatertulia de RNE, alguien poco solvente soltó que lo que Zaplana tiene que pen-sar es si le gusta a la mayoría o no. ¡Cómo si la ética, y la verdad y la moralfueran cuestión de minorías o mayorías! Otro tanto se puede decir de los30.000 embriones congelados, refiriéndose a los cuales alguien, en la mis-ma tertulia, bromeó sin la menor gracia que es que ya están caducados. El

que está caducado es quien dice tal cosa. Para resolver determinados casosno hace falta una ley. Habría que recordar que lo más normal suele ser quese acierte cuando se rectifica. ¿Quién es una Autonomía, la que sea, para le-gislar sobre eso? ¿Con qué derecho y en nombre de quién? Someterá la Au-tonomía de Valencia próximamente, a una ley, la existencia de Dios? ¿Ypor qué el PP en Navarra, sin minoría, dice una cosa, y en Valencia, conmayoría, dice otra? Los progres de guardarropía dicen que el hecho de quecuatro parejas gays se casen en Holanda crea un precedente mundial. LuisIgnacio Parada acaba de publicar en ABC que un código hitita, datado unos1.400 años antes de nuestra era, contiene una ley que autoriza el matrimonioentre hombres. ¡Toma precedente!

Gonzalo de Berceo

NO ES VERDADNO ES VERDAD

TELEVISIÓNTELEVISIÓN

TVE-2Domingo de Ramos: a partir de las 10 h., misay procesión, desde el Vaticano, oficiada por JuanPablo II. Lunes Santo: 17,15 h., Pueblo de Dios: La Pa-sión según Lorca, la Semana Santa desde Lorca Jueves Santo: de 18 a 18,05 h., reflexión delobispo de Jerez de la Frontera, monseñor Juandel Río; de 18.05 a 19.15 h., Santos Oficios des-de la iglesia de San Pablo, de Peñafiel (Valla-dolid); de 19.45 a 21.15 h., desde Valladolid,procesión General de la Sagrada Pasión del Re-dentor.Viernes Santo: de 18 a 18,05 h., reflexión delobispo auxiliar de Barcelona, monseñor JoanEnric Vives; de 18.05 a 19.15 h., Santos Oficiosdesde la iglesia de San Pablo, de Peñafiel (Va-lladolid); de 21.15 h. a 23 h., Via Crucis desde elColiseo romano, presidido por Juan Pablo II;de 23 a 24 h., desde Valladolid, segunda parte dela Procesión General de la Sagrada Pasión delRedentor (se retransmitirá, en diferido).Sábado Santo: de 0-0.05 h., reflexión del obis-po de Barbastro-Monzón, monseñor Juan José

Omella; de 18.05 a 19.15 h., Vigilia Pascualdesde la iglesia de San Pablo, de Peñafiel (Va-lladolid).Domingo de Resurrección: de 10,25 a 12,15h., desde el Vaticano, Eucaristía de Pascua yBendición Urbi et Orbi del Papa Juan Pablo II.

RNE-1Domingo de Ramos: 8,10 h., retransmisión de

la Eucaristía.Sábado Santo: 23 h., Misa de Resurrección.Domingo de Resurrección: 12 h., Bendición

Urbi et Orbi, y Mensaje de Pascua de Juan Pablo II.

RNE-2 (Radio Clásica)XI Semana de Música Religiosa de Cuenca:

De Lunes Santo a Viernes Santo, todos los días a las19,55 h.; el Domingo de Ramos, a las 19 h.; el Sá-bado Santo, a las 22,55 h.; y el Domingo de Resu-rrección, a las 12,25 h.

COPEJueves Santo: Pregón de la Semana Santa (19h.); Oficios desde la con-catedral de Guadala-jara (19,10 h.); reportajes de La Semana Santa

en…(diversos lugares de España); Día del AmorFraterno (de 22a 22.45 h.); y piezas musica-les.Viernes Santo: Retransmisión desde Castilla-León (de 0 a 2 h.); desde Andalucía (de 2 a 7h.); música sacra y programación religiosa;retransmisión desde Murcia (8-10 h.); La Se-mana Santa en…; Sermón de las Siete Pala-bras, desde la Plaza Mayor de Valladolid(11.50-13.15 h.); retransmisión desde Palen-cia (18-19,30 h.); Via Crucis, desde Roma,presidido por el Papa Juan Pablo II (de 21,10a 22,30 h.); La cabeza de un traidor, procesoy martirio de Tomás Moro, obra de teatro (23-0 h.)Sábado Santo: desde las 0 h., música sacra yprogramación religiosa; Lo que María guarda-ba en su corazón, de J. L. Martín Descalzo (de8 a 8,19 h.); y Al tercer día, resucitó, de J. L.Restán (de 8.19 a 8,30 h.)Domingo de Resurrección:Bendición Urbi et Orbi y felicitación pascualdel Papa, desde el Vaticano (de 11.50 a 12.20h.)

Retransmisiones en Semana Santa

El Roto, en El Pa í s

Page 35: La fe del pueblo - Alfa y Omega · ni está desligada de la fe, sino que es una conse-cuencia operativa de la fe que, incluso, contribuye a su crecimiento en la práctica: al acoger

Alfa y Omega

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

Aún no es de noche, aún cruzan golondrinas postrerasel cielo que ya tiene color de despedida.La tierra tiene miedo de quedarse tan sola.

Aún no es de noche y ellos están cenando juntos,y aquel que los amaba quiere seguir amándoloshasta el final, quedándose en el pan y en el vino.Ya han comulgado juntos. Y callan. Y están tristes.¿Por qué tanta tristeza? Aún no es de noche, aún vuelangolondrinas, pero alguien se va y ha pronunciadopalabras despidiéndose, palabras tan cercanascomo esos pies descalzos, toscos, recién lavados, que tendrán que alejarse por todos los caminos –¡rudos pies misioneros!– y llegar a ser mártires. (...)Son palabras humanas de alguien que se despidequedándose entre ellos y amándolos más que antes,alguien que era las mismas palabras que decía.Les decía en palabras que, si él les ha lavadolos pies, deben lavárselos también unos a los otros. (…)Les decía en palabras de un nuevo mandamientoque el mundo no los quiere porque no son del mundoy que tienen que amarse lo mismo que él los amapara que el mundo sepa que ellos son sus discípulos.(…)Ya es de noche y ya ensayan su vuelo los primerosmurciélagos, y aún siguen sonando sus palabras.

Ya han comulgado juntos y ahora escuchan palabrasque no entienden del todo. (…) En la casa de mi Padre habrá sitio de sobra para todos;si no, no os lo diría. Yo voy a prepararosese sitio, y muy pronto volveré por vosotros.¡Qué importante es un sitio (no sólo en este mundo)!

Un sitio como un huerto donde estar para siempre.Un sitio y una estancia donde seguir reunidos. (…)Les dice que se marcha, pero también les dice:Yo le hablaré a mi Padre para que él os envíeotro Vivificante que estará con vosotrospara siempre, el Espíritu de Verdad, que no puederecibir este mundo porque nunca le ha visto.

Además de palabras, les dice una parábola:Yo soy la vid; vosotros, los sarmientos. No quieresepararse del todo, partir… Está con ellos,que ya son los primeros sarmientos de su cepa.Él está en ellos y ellos en él, la misma savialos mantiene jugosos y empuja hacia el futuro.Yo soy la vid, insiste: vosotros, los sarmientos.El que no vive injerto, se seca, y es echadofuera, y arde en el fuego. Pero si mis palabrasse quedan en vosotros, llevaréis mucho fruto.Lo que pidáis entonces, al punto será hecho.

Les ha dicho palabras suficientes y amargaspara que estén dispuestos cuando empiece el escándalo.No se lo ha dicho antes porque estaba con ellos;pero se va, y los deja; se vuelve hacia su Padre,y ellos son pocos –once, nada más– y es muy grandela oposición del mundo donde se quedan solos.Recordad mis palabras cuando llegue la hora,cuando os echen de todas las sinagogas, cuandoaquel que os mate crea que agrada a Dios matándoos. (…)De verdad os lo digo: conviene que me vaya,pues si no voy ahora, no bajará el Espíritu,

y, en cambio, si yo voy, os lo enviaré en seguida.Cuando baje el Espíritu será convicto el mundode culpa, y serán otros la justicia y el juicio. (…)

Faltan muy pocos pasos para entrar en el huerto. (...)Padre, yo te pido por ellos. No pido por el mundo,sino por los que tú me diste, que se quedan solos en este mundo, mientras yo voy contigo.Guárdalos en tu nombre. No pido que los saquesde este mundo, te pido que los guardes del Malo. (…)¡Qué larga despedida del que se va y se queda!Se va, pero les deja su cuerpo, les prometela ayuda del Espíritu. Se va, pero quedándosepara siempre en Iglesia. Después de tanto hablarlescon palabras difíciles, le habla de ellos al Padre:Como tú me enviaste, yo los envío al mundo.Yo te pido por ellos, pero también te pidopor todos los que crean en mí por sus palabras,para que todos sean uno sólo, lo mismoque tú y yo somos uno. Amándonos y amándolos,yo en ellos y tú en mí; quiero que todos estosque me diste, y son tuyos, estén en mí, contigo;que estén viendo la gloria que tú me diste, amándomedesde antes de este mundo; que el amor con que me amas,Padre justo, esté en ellos, y yo también en ellos.

Después de estas palabras, salieron a la noche.

LLuuiiss FFeelliippee VViivvaannccoo

Palabras en la Última Noche

Última Cena de Jesús con los apóstoles.

Bajo el aire luminoso de las alturas de Gredos,

Luis Felipe Vivanco escribió un largo poema

titulado Palabras en la última noche,

del que ofrecemos unextracto. Son expresión

genuina del clima interiorque se respiraba

en las Conversacionescatólicas de Gredos,

celebradas hace ya medio siglo,

y recogidas en el libro de don Alfonso de Querejazu,

editado por la BAC