La Familia Primero, Familia

6
201

Transcript of La Familia Primero, Familia

Page 1: La Familia Primero, Familia

2014

Page 2: La Familia Primero, Familia

La familia primero: una descripción de las relaciones afectivas y condiciones socioeconómicas de los internos de la cárcel de Villahermosa (Cali) y sus familias de origen.

En el presente ejercicio de investigación procuraremos describir las condiciones y relaciones familiares de los internos de la cárcel Villahermosa de la ciudad de Cali a la luz de los paradigmas interpretativos de la sociología y siguiendo la obra de autores como Erving Goffman y Howard Becker. Para acceder a la información que posteriormente se analizará, nos apoyaremos en la experiencia de Alejandro Morales como practicante del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario (EPMSC) “Villahermosa” de la ciudad de Cali; la práctica se llevará a cabo durante el transcurso del actual semestre académico (febrero-junio/2014). Ahí, dentro del Área de Tratamiento y Desarrollo y siguiendo las directrices del Plan de Acción y Sistema de Oportunidades P.A.S.O, realizará –bajo coordinación de una profesional- una serie de perfiles de los internos condenados de acuerdo con un formato de entrevista estructurada que proporciona el Área de Trabajo Social de dicho establecimiento. Aprovechando esta valiosa fuente de información emprenderemos una indagación sobre las condiciones y relaciones de los internos condenados y su estructura familiar de origen, es decir, sondearemos aspectos emocionales y conceptos que el interno tenga sobre sus padres, personas que lo criaron o actores relevantes dentro de su proceso de socialización primaria, así como las condiciones socioeconómicas del núcleo familiar, teniendo en cuenta aspectos como la escolaridad, el estrato, la ocupación, etc. Es decir, mediante este trabajo lo que procuramos encontrar es establecer es si hay semejanzas entre las condiciones económicas de las familias de los internos en la primera fases de sus infancias.

Objetivos y variables a observar

Teniendo en cuenta el tema seleccionado, los objetivos que he propuesto y espero esclarecer fueron formulados en forma de pregunta así:

Objetivo General

¿Qué tipo de relaciones afectivas (estrechas, distantes, conflictivas, ausentes, etc.) hacían parte de la cotidianidad de la estructura familiar de origen del interno?

Objetivos Específicos

¿Qué percepción tiene el interno sobre los padres o las personas que incidieron en su crianza refiriéndose a sus tratos, actitudes, comportamientos y formas de expresar sus sentimientos en el núcleo familiar?

¿De qué modo se solucionaban las situaciones que comúnmente generaban conflictos dentro del núcleo familiar del interno?

Page 3: La Familia Primero, Familia

Variables a observar

El concepto que los internos tengan sobre las relaciones afectivas que se reproducían en sus familias de origen se encuentra determinado por una serie de complejas circunstancias y variables que, interrelacionadas entre sí, nos muestran un amplio panorama de causas posibles a las relaciones afectivas declaradas. Las variables son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas que serán objeto de búsqueda con respeto a las unidades de análisis, es por esta razón que he decidido que las principales variables a observar serán las siguientes:

Edad del interno. Máxima educación alcanzada por el interno. Máxima educación alcanzada por los padres o personas que lo criaron. Ocupación de los padres o personas que lo criaron. Tipo de familia (nuclear, extensa, monoparental, ensamblada, etc.).

Sobre el P.A.S.O

A lo largo del siglo pasado el Sistema Penitenciario colombiano tuvo su mayor desarrollo, sin embargo no fue sino hasta la década de los noventa que nació el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) con el principal propósito de formular una política carcelaria lógica y coherente, enfocada principalmente en la resocialización y el mejoramiento el servicio en las cárceles del país. Desde ese entonces y hasta ahora, el INPEC se ha encargado de cumplir dicha responsabilidad social de resocialización orientada a las personas que están privadas de la libertad por haber cometido delitos. Así pues, la Subdirección de Tratamiento y Desarrollo del INPEC se encarga de tratar a los internos en el marco del Sistema Progresivo propuesto por el Código Penitenciario –la Ley 65 de 1993 estableció los parámetros normativos para el desarrollo del tratamiento-, sistema que ha sido adoptado en el Plan de Acción y Sistema de Oportunidades (P.A.S.O) del INPEC.

“El Plan de Acción y Sistema de Oportunidades –P.A.S.O- es una iniciativa que se enmarca en el modelo del Sistema Progresivo, aprovechando el potencial positivo que ofrece esta modalidad, pero avanzando en el perfeccionamiento de las críticas planteadas, otrora, al modelo de tratamiento penitenciario utilizado hasta el momento en el país. El sistema P.A.S.O. prepara al interno paulatinamente para recobrar la libertad, reduce tensiones, elimina los efectos más contraproducentes del aislamiento celular y, sobre todo, permite al individuo convertirse en agente activo de cambio durante el proceso de tratamiento.”1

Sentando las bases en este punto y teniendo en cuenta los lineamientos generales establecidos por el programa P.A.S.O se llevarán a cabo una serie de evaluaciones clasificatorias de desempeño a los internos condenados que voluntariamente expresen su deseo de participar en el programa. Las evaluaciones del área de Trabajo Social del centro penitenciario y carcelario se enfocan principalmente en sondear los elementos actitudinales, cognitivos, emocionales y relacionales del interno frente a las

1INPEC, (2002). Plan de Acción y Sistema de Oportunidades –P.A.S.O.-: Una Estrategia para el Tratamiento Penitenciario. Pp. 10

Page 4: La Familia Primero, Familia

figuras parentales, sus familias actuales y su visión sobre el delito que cometieron. Este desempeño es verificado y respaldado por los conceptos emitidos por las juntas de Evaluación de Trabajo, Estudio y Enseñanza y por el Consejo de Disciplina.

“Una vez valoradas las observaciones aportadas desde las diferentes instancias, se elabora un diagnóstico integral consolidado con el fin de establecer los contactos necesarios con el personal especializado de las áreas, los miembros de la guardia y todos los que desarrollan programas de intervención grupal o mejoramiento personal, familiar, laboral y social. Lo anterior, con el objetivo de orientar e iniciar el seguimiento individual, garantizando la emisión de un concepto final.”2

Bibliografía no exhaustiva sobre nuestras principales categorías analíticas

Becker, Howard (2009). Outsiders, hacia una sociología de la desviación. Argentina: Siglo veintiuno.

Goffman, Erving (2003). Estigma, la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu editores. _____________ (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.

Buenos Aires: Amorrortu editores. INPEC, (2002). Plan de Acción y Sistema de Oportunidades –P.A.S.O.-: Una Estrategia para el

Tratamiento Penitenciario. Ley 65 de 1993. Código Penitenciario y Carcelario. Disponible en:

http://www.inpec.gov.co/normas.php

Estado del arte

Beltrán Marín, Andrea Saraí; López Arévalo, Sara Natalia y Mejía Aparicio, Ana Jacqueline (2010).El proceso de prisionalización y la desintegración familiar consecuente de los internos de la Penitenciaria Oriental, San Vicente. Tesis Licenciatura, Universidad de El Salvador. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/50

Fernández-Bessa, Cristina (2006). La cárcel en el entorno familiar. Estudio de las repercusiones del encarcelamiento sobre las familias: problemáticas y necesidades. Observatori del Sistema Penal i elsDretsHumans. Universitat de Barcelona. Disponible en: http://www.academia.edu/1085273/La_carcel_en_el_entorno_familiar._Estudio_de_las_repercusiones_del_encarcelamiento_sobre_las_familias_problematicas_y_necesidades

Méndez, Juan Tito (2008). Efectos de la Reclusión sobre el sujeto y su familia. Revista Chilena de Ciencia Penitenciaria y Derecho Penal, Nº 21. Gendarmería de Chile. Disponible en: http://movimientosanmiguel.bligoo.com/media/users/13/671402/files/79196/Investigaci_n_C_rcel_y_Familia.doc

Moreno, Carlos Adolfo; Zambrano, Luis Enrique. Familias de internos e internas: una revisión de la literatura. Disponible en: http://psicologiajuridica.org/psj222.html

2Ibídem. Pp. 44