La expresión escrita

1
La Expresión Escrita: Una Creación en la Formación Profesional Por. Carmen Elena Cárdenas La formación profesional invita a interrogar el cómo y el por qué de un saber y su lugar en la experiencia como humano (Zambrano, 2007); desde esta perspectiva se entiende, que la reflexión es el importante proceso que nos acompaña como profesionales en cualquiera de las áreas de la acción social. Pregunto entonces: Por qué saber escribir una monografía o un ensayo, forma parte de la formación profesional? Parto de la premisa siguiente: Una monografía es una creación personal , fundamento mi apreciación sobre la base de la afirmación de Umberto Eco (1998), este autor destaca en el tipo de escritos ya mencionados, la trama argumentativa organizada en forma analítica y crítica sobre un tema. Además, las capacidades humanas se desarrollan a través de la confluencia de diversos factores, los que al ser contextualizados de manera armónica con las interrelaciones que establece la persona, pueden conformar un tejido interconectado de cualidades, que de manera sustantiva van a impregnar la forma o el estilo, al momento de analizar un tema y construir una crítica sobre el mismo. Ahora bien, escribir una monografía o un ensayo, permite comunicar ideas muy personales que pueden ser asumidas como una adaptación a ciertas circunstancias; o por el contrario, pueden ser la expresión de una actividad mental dirigida a una conformación de entornos del mundo real, relevantes en la vida profesional de su autor. Así pues, la formación profesional se legitima en lo social, comunicacional e interconectado; es decir en lo humano, y todo ello amerita entre muchas otras cosas, el desarrollo de capacidades comunicativas, donde la argumentación se entreteje con la creación, para conformar un bucle armónico entre el yo y el otro, desde y entre lo social.

Transcript of La expresión escrita

Page 1: La expresión escrita

La Expresión Escrita: Una Creación en la Formación Profesional

Por. Carmen Elena Cárdenas

La formación profesional invita a interrogar el

cómo y el por qué de un saber y su lugar en la

experiencia como humano (Zambrano, 2007); desde

esta perspectiva se entiende, que la reflexión es el

importante proceso que nos acompaña como

profesionales en cualquiera de las áreas de la acción

social.

Pregunto entonces: Por qué saber escribir una

monografía o un ensayo, forma parte de la formación profesional?

Parto de la premisa siguiente: Una monografía es una creación personal, fundamento

mi apreciación sobre la base de la afirmación de Umberto Eco (1998), este autor destaca en el

tipo de escritos ya mencionados, la trama argumentativa organizada en forma analítica y

crítica sobre un tema.

Además, las capacidades humanas se desarrollan a través de la confluencia de diversos

factores, los que al ser contextualizados de manera armónica con las interrelaciones que

establece la persona, pueden conformar un tejido interconectado de cualidades, que de

manera sustantiva van a impregnar la forma o el estilo, al momento de analizar un tema y

construir una crítica sobre el mismo.

Ahora bien, escribir una monografía o un ensayo, permite comunicar ideas muy

personales que pueden ser asumidas como una adaptación a ciertas circunstancias; o por el

contrario, pueden ser la expresión de una actividad mental dirigida a una conformación de

entornos del mundo real, relevantes en la vida profesional de su autor.

Así pues, la formación profesional se legitima en lo social, comunicacional e

interconectado; es decir en lo humano, y todo ello amerita entre muchas otras cosas, el

desarrollo de capacidades comunicativas, donde la argumentación se entreteje con la

creación, para conformar un bucle armónico entre el yo y el otro, desde y entre lo social.