La Exposición y Descripción

download La Exposición y Descripción

of 6

Transcript of La Exposición y Descripción

  • Instituto Salesiano de Valdivia Lengua Castellana y Comunicacin Prof. Alexie Paredes M.

    Descripcin y Exposicin Cuando deseamos comunicar algo no usamos siempre la misma forma, sino que adecuamos nuestro discurso segn el tipo de receptor, el contexto o situacin comunicativa en la cual estamos insertos y, por sobre todo, la intencionalidad comunicativa o propsito de nuestra comunicacin. Teniendo en cuenta estos factores, podemos diferenciar cuatro tipos textuales, cuatro formas discursivas de comunicacin:

    La argumentacin La narracin La exposicin Descripcin

    Una sntesis de lo expuesto hasta ahora se presenta en el siguiente cuadro:

    TIPO DE DISCURSO INTENCIN DEL EMISOR CONTEXTO MS FRECUENTE

    Exposicin Explicar Periodismo

    Narracin Contar una Historia Literatura

    Descripcin

    Crear imgenes vvidas para el receptor

    Literatura y Periodismo

    Argumentacin Convencer o Persuadir Publicidad

    Si bien existen estos cuatro tipos de discurso, al comunicarnos no ocupamos exclusivamente slo uno de ellos. Por el contrario, perfectamente podemos encontrar en un solo texto los cuatro tipos de discurso. Aunque hemos presentado separadamente la exposicin y la descripcin, no debemos dejar de sealar que la descripcin acta, primordialmente, como una forma bsica del Discurso Expositivo. I.- LA DESCRIPCIN La descripcin involucra explicar detallada y concretamente cmo es o han sido personas, lugares, objetos, etc. Para el logro de este objetivo, se recurre preferentemente a la informacin que nos entregan los sentidos. La informacin que entrega la descripcin se organiza de acuerdo con modelos especficos. Esto garantiza la coherencia de las ideas Estos modelos pueden ser:

    De lo general a lo particular De afuera hacia dentro De izquierda a derecha De arriba hacia abajo

    1.1.- Tipos Descripcin Hay dos tipos de descripcin: Descripcin Objetiva: Quien describe da cuenta de los objetos, lugares o personas y no considera sus propias impresiones. Ejemplo: El durazno es el fruto del rbol del mismo nombre. Tiene una forma semi-ovalada y su tamao vara entre los 5 a los 8 cm de dimetro y est compuesto por una corteza lisa, generalmente de color amarillento o concho vino. Su pulpa suele ser fibrosa y de un color blanco-perla. En el centro contiene un cuesco cuyo tamao es 2 a 3 cm. Descripcin Subjetiva: Quien describe lo hace a partir de su propia valoracin. El lenguaje es connotativo, esttico y afectivo, de acuerdo con las impresiones que provoca lo descrito en el emisor. Existen dos tipos de descripcin subjetiva: Descripcin impresionista: Quien describe manifiesta la impresin personal que tiene sobre lo descrito. Descripcin expresionista: El emisor proyecta su interioridad en la descripcin. Un ejemplo de descripcin subjetiva impresionista es el siguiente: Una rosa, en su hermosura, es el reflejo de las manos que la criaron y cuidaron. Sus vestimentas rompen el espacio con sus colores y acarician las manos devotas. En su inocencia se protegen, recordndonos que su pureza no es ms que un artificio. 1.2.- QU SE DESCRIBE? 1.2.1.- Objetos: Se busca construir una representacin vvida, capaz de evocar en quien lee las mismas impresiones que tuvo el descriptor. Para el logro de esto se requiere la utilizacin de todos los sentidos. Se utiliza en textos cientficos. 1.2.2.- Ambientes Descripcin pictrica: Se utiliza para describir un paisaje, una casa o un lugar determinado. Tanto lo descrito como quien describe se encuentran estticos. Descripcin topogrfica: Lo descrito (lugar, ambiente, etc.) est esttico mientras que quien describe est en movimiento. Se utiliza en crnicas o relatos de viajes. Cinematogrfica: Quien describe puede estar esttico o en movimiento, pero lo descrito siempre est en movimiento. Se utiliza para describir desfiles, bailes encuentros deportivos, etc.

  • 1.2.3.- Personas Caracterizacin fsica (prosopografa): Es la descripcin fsica o externa de una persona (se hace un nfasis en los rasgos fsicos: estatura, color de pelo, color de tez, etc.). Caracterizacin psicolgica (etopeya): Se describe psicolgicamente a una persona (nos centramos en sus cualidades psicolgicas o espirituales). Retrato: Integra las caractersticas fsicas y psicolgicas. Puede ser:

    Laudatoria: Cuando se idealiza a una persona.

    Satrica: Cuando se exageran tanto las cualidades positivas como negativas, con intencin burlesca. 5

    EJERCITACIN La casa era grande, de color caf y estaba situada en la cima de una loma. Constaba de 7 habitaciones ms una piscina de unos 5 metros de largo por tres de ancho. Adems posea un stano y un estacionamiento para tres vehculos. En el segundo piso se ubicaban tres dormitorios y un bao. Aunque estaba vieja y en desuso, las reparaciones la dejaron habitable y lista para venderse. 1. El tipo de descripcin presente en el texto es A) subjetiva. B) laudatoria.

    C) topogrfica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    Nia morena y gil, el sol que hace las frutas, / El que cuaja los trigos, el que tuerce las algas, / Hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos / Y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

    Poema XIX, Pablo Neruda.

    2. El tipo de descripcin presente en el texto es A) subjetiva. B) laudatoria.

    C) topogrfica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    5 rase un hombre a una nariz pegado, / rase una nariz superlativa. / rase una alquitara medio viva, / rase un peje espada mal barbado.

    A una nariz, Francisco de Quevedo.

    3. El tipo de descripcin presente en el texto es A) subjetiva. B) laudatoria.

    C) satrica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    Pues el artificio de una hermosa granada, cunto nos declara la hermosura y artificio del Criador!... l la visti por fuera con una ropa hecha a su medida, que la cerca toda y la defiende de la destemplanza de los soles y los aires; la cual por fuera es algo tiesa y dura, mas por dentro ms blanda, porque no exaspere el fruto que en ella se encierra que es muy tierno; mas dentro de ella estn repartidos y asentados los granos por tal orden, que ningn lugar, por pequeo que sea, queda desocupado y vaco

    Fray Luis de Granada, La granada, reina de las frutas, en Introduccin al smbolo de la fe.

    4. El tipo de descripcin presente en el texto es A) subjetiva. B) laudatoria.

    C) pictrica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    5 Sabido es que un glaciar est formado por una masa de hielo que cubre montaas o valles durante todo el ao. Evidentemente, para que pueda constituirse, es preciso que la cantidad de nieve que cae durante el invierno sea mayor que la que se funde en el verano. Pero cmo explicar que no aumente la altura de los glaciares si cada ao la capa de nieve que se deposita en su cumbre o casquete tiene cuatro u ocho metros de espesor? La razn estriba en que aunque el hielo es duro y frgil, est dotado de una plasticidad considerable, similar a la del betn. 5. El tipo de descripcin presente en el texto es A) subjetiva. B) laudatoria.

    C) etopyica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    Estaba sentado en el escao de madera bajo las hojas amarillas del parque solitario, contemplando los cisnes polvorientos con las dos manos apoyadas en el pomo de plata del bastn, y pensando en la muerte. 6. El tipo de descripcin presente en el texto es A) subjetiva B) laudatoria

    C) cinematogrfica. D) objetiva-pictrica

    E) prosogrfica

    Era un desconocido ms en la ciudad de los desconocidos ilustres. Llevaba el vestido azul oscuro con rayas blancas, el chaleco de brocado y el sombrero duro de los magistrados en retiro. Tena un bigote altivo de mosquetero, el cabello azulado y abundante con ondulaciones romnticas, las manos de arpista con la sortija de viuda en el anular izquierdo... 7. El tipo de descripcin presente en el texto es A) subjetiva. B) pictrica.

    C) retrato. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    Cuando vino a Ginebra por primera vez el lago era sereno, difano y sus aguas oscilaban armnicamente. Haba gaviotas mansas que se acercaban a comer en las manos, y mujeres de alquiler que al caminar parecan fantasmas de las seis de la tarde, con volantes de organd y sombrillas de seda. 8. El tipo de descripcin presente en el texto es A) topogrfica. B) pictrica.

    C) cinematogrfica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica

  • Llevaba all ms de una hora, siempre pensando en la muerte, cuando empez el otoo. El lago se encresp como un ocano embravecido, y un viento de desorden espant a las gaviotas y arras con las ltimas hojas. El presidente se levant y, en vez de comprrselas a la florista, arranc una margarita de los canteros pblicos y se la puso en el ojal de la solapa. 9. El tipo de descripcin presente en el texto es A) topogrfica. B) pictrica.

    C) cinematogrfica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    5 Era una mulata fiando San Juan de Puerto Rico, menuda y maciza, del color del caramelo enredoso y con unos ojos de perra brava que le iban muy bien a su modo de ser. 10. El tipo de descripcin presente en el texto es A) subjetiva. B) pictrica.

    C) retrato. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    Cogi en el mostrador un peridico de la pila reservada para los clientes, colg el sombrero y el bastn en la percha, se puso los lentes con armadura de oro para leer en la mesa ms apartada. 11. El tipo de descripcin presente en el texto es A) topogrfica. B) pictrica.

    C) cinematogrfica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    Lzara Davis era inteligente y de mal carcter, pero de entraas tiernas. Se consideraba a s misma una Taura pura y tena fe ciega en sus augurios astrales. 12. El tipo de descripcin presente en el texto es A) topogrfica. B) pictrica.

    C) etopyica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    Este que veis aqu, de rostro aguileo, de cabello castao, frente lisa y desmembrada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte aos fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequea, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino dos, y esos mal acondicionados y peor puestos, porque no tiene correspondencia los unos con los toros.

    Miguel de Cervantes.

    13. El tipo de descripcin presente en el texto es A) topogrfica. B) pictrica.

    C) etopyica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz mnimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez generoso de amores, imposible de clculos , confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar. Inoxidable de corazn, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos, admirador de escarabajos.

    Pablo Neruda.

    14. El tipo de descripcin presente en el texto es A) topogrfica. B) retrato.

    C) etopyica. D) objetiva.

    E) prosopogrfica.

    La casa tena numerosas ventanas de cuerpo entero que daban al estanque de podredumbre de la baha, y era una de las ms grandes y antiguas del barrio de la Manga, y sin duda la ms fea. 15. El tipo de descripcin presente en el texto es A) topogrfica. B) subjetiva.

    C) etopyica. D) objetiva.

    E) pictrica.

    II. LA EXPOSICIN Y SUS FORMAS BSICAS Como ya lo mencionamos en la tutora anterior, cuando deseamos comunicar algo tenemos a nuestra disposicin cuatro tipos de formas discursivas, las cuales utilizaremos dependiendo de nuestra intencionalidad y finalidad comunicativa. Qu significa exponer? Significa informar acerca de un tema a nuestro (s) interlocutor (es). Por lo tanto, exponer consiste simplemente en transmitir informacin e ideas. Por lo general el emisor de la exposicin debe poseer un mayor grado de conocimiento respecto al tema que el receptor. CON RESPECTO A LA EXPOSICIN, RECUERDA Su funcin primaria NO es contar una historia o relatar un suceso, aunque la exposicin por lo general usa la narracin como una de sus varias tcnicas. Una situacin parecida se presenta entre exposicin y descripcin, pues la funcin primaria de la exposicin NO es crear imgenes vvidas para el lector sino mostrar algo. Del mismo modo la exposicin aparece tambin en conversaciones junto al argumento lgico-persuasivo. 5 1. Formas Bsicas del Discurso Expositivo Son las estructuras discursivas o tipos de textos que se utilizan para referirse a los diferentes aspectos que son materia de la exposicin. Son componentes importantes de las situaciones cotidianas de comunicacin. En general, hacemos uso de ellos para contar experiencias, ancdotas, para dar a conocer opiniones, etc.

  • 1.1.- DEFINICIN: Se utiliza para identificar los rasgos constitutivos esenciales de un referente determinado. La definicin consiste en la explicacin de conceptos, a travs de la determinacin de sus caractersticas y de sus diferencias particulares. Debe ser clara, exacta y breve. Existen diversas formas de definicin, entre las ms importantes podemos destacar: Definicin por generalizacin y diferencia especfica: Se explica el significado identificando lo ms prximo y, luego, la diferencia especfica que la aparta de la generalizacin. Ejemplo:

    Bho: Ave rapaz nocturna, de poco ms de cincuenta centmetros de largo y un metro de envergadura.

    Generalidad: Ave

    Diferencia especfica: rapaz, nocturna, de poco ms de cincuenta centmetros de largo y un metro de envergadura.

    Definicin por uso o funcin: Se define a travs del uso o funcin que tiene un objeto. Ejemplo

    Voltmetro: Aparato para medir potencias elctricas. Definicin por etimologa: Se seala el origen del trmino y su significado. Otro tipo de definicin que est ntimamente relacionada con la etimolgica es la histrica, ya que seala la evolucin de la palabra a travs del tiempo. Ejemplo

    Literatura: Del latn literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra.

    3 Definicin por sinonimia: Se sealan sinnimos del trmino que se define. Ejemplo:

    Ira: clera, irritacin, enojo grande. Definicin por negacin: Ejemplo:

    Libertad no es libertinaje 1. 2.- DESCRIPCIN Se representa una persona, objeto, cosa o fenmeno a travs del lenguaje. 1.3.- NARRACIN La narracin se refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia. Esta secuencia est conformada por acciones, que se transforman y se organizan segn el esquema causa-efecto. La narracin en los textos expositivos es usual en libros de historia y de ciencia, entre otros. Ejemplo: La conquista espaola del imperio azteca y de los territorios adyacentes se llev a cabo principalmente en la tercera dcada del siglo XVI. Si bien el de estas campaas y de los tesoros descubiertos no satisfacan las febriles expectativas de los conquistadores, no dejaron de espolear la codicia de otros aventureros y estimularon el afn de encontrar ese otro Mxico que seguramente exista en alguna parte del ancho continente de las Indias. Tipos de narracin

    Literaria: mitos, cuentos novelas, poemas picos y romances.

    No literaria: testimonios, biografas, autobiografas, memorias, diarios de viaje, diarios de vida, crnicas periodsticas.

    1.4.- COMENTARIO Cuando el emisor de un discurso opina, explica, emite juicios, valoraciones o comentarios sobre el objeto o materia de su discurso, hablamos de discurso del comentario. Se utiliza preferentemente en textos ensaysticos y monogrficos. Ejemplo: Hoy da se acepta, cada vez ms, el hecho de que las emociones tienen alguna intervencin en las enfermedades fsicas. El enfoque de la medicina sicosomtica puede resumirse en el aforismo en medicina, no hay enfermedades, sino enfermos. 2. Tipos de Textos Expositivos Es frecuente que nos encontremos con distintos tipos de textos expositivos. Esto se debe bsicamente a dos factores: 1. Como ya lo mencionamos, es comn que en un texto nos encontremos con que el autor ha utilizado ms de un tipo de discurso. De esta manera, podemos estar frente a un texto expositivo y dentro de ste encontrarnos con que en el prrafo tres, por ejemplo, el autor hace uso de la argumentacin. 2. El uso de las formas bsicas en la exposicin implica la presencia de otros tipos de discurso. Por lo tanto, debemos identificar el tipo de discurso que predomina en el texto y las otras formas bsicas de la exposicin presentes en l. De esta manera nos encontraremos con los siguientes tipos de textos expositivos: Literario descriptivo. Literario narrativo. Literario expositivo. Literario argumentativo.

    No literario - argumentativo. No literario expositivo. No literario descriptivo A estos debes agregar los periodsticos

    Ten presente que... el discurso que predomina en un texto es aquel en torno al cual se organiza la intencin comunicativa del emisor. ste puede ser expositivo, argumentativo, descriptivo o narrativo, sin que por eso no estn presentes los otros tipos de discursos. 5

    EJERCITACIN I. Identifica el tipo de definicin empleada en los siguientes ejemplos: 1. El microscopio es un instrumento que sirve para ver y examinar objetos diminutos. Definicin por: ______________________________

  • 2. La libertad no es libertinaje ni caos, sino que es la facultad de ejercer el libre albedro, de obrar o no obrar. Definicin por: ______________________________ 3. El grunge es una cadencia musical propia de la msica norteamericana. A su vez, como movimiento dentro del rock, es la msica representativa de mediados de los 90, cargada de angustia y cuestionamientos existenciales. Definicin por: ______________________________ II. Responde las siguientes preguntas. El fin de la belle poque, y de la actitud mental que la caracterizaba, fue dramtico: la Primera Guerra Mundial, que oblig a poner en duda el significado que poda tener tanto progreso tcnico, y a exigir a la ciencia mayores logros que los rendidos hasta entonces. Pero hubo tambin otros hechos, aparentemente aislados, que revolucionaron los espritus. Uno de ellos, en el mbito de la ciencia, fue esencial. 4. Qu forma bsica se utiliza en el texto? A) descripcin B) narracin

    C) definicin D) comentario

    E) definicin por sinonimia

    5 5. Qu tipo de texto expositivo predomina en el fragmento? A) Literario descriptivo. B) No literario - argumentativo.

    C) No literario expositivo. D) Literario narrativo.

    E) No literario descriptivo.

    Que la msica engendra violencia o bien es la expresin de sta, es una aseveracin que ms adelante intentar probar. Por ahora dir que la msica, al sublimar pulsaciones violentas y relajar las tensiones, cumple una funcin catrtica y, segn el proverbio popular, calma a las fieras. 6. Qu forma bsica se utiliza en el texto? A) descripcin B) narracin

    C) definicin D) comentario

    E) argumentacin

    7. Qu tipo de texto expositivo predomina en el fragmento? A) Literario descriptivo. B) No literario - argumentativo.

    C) No literario expositivo. D) Literario argumentativo.

    E) No literario descriptivo.

    7 El and o avestruz de Magallanes es un ave deambulante que da largos pasos y corre a la velocidad de un caballo, acercndose a los 70 kilmetros por hora, aprovechando sus musculosas y largas patas amarillentas terminadas en tres fuertes dedos provistos de uas muy rgidas. 8. Qu forma bsica se utiliza en el texto? A) descripcin B) narracin

    C) definicin D) comentario

    E) argumentacin

    9. Qu tipo de texto expositivo predomina en el fragmento? A) Literario descriptivo. B) No literario - argumentativo.

    C) No literario expositivo. D) Literario narrativo.

    E) No literario descriptivo.

    El cuerpo humano est recorrido por conductos de sangre. Los conductos de sangre son las arterias y las venas. Son parecidas, pero no son iguales. Las venas tienen capilares y la sangre circula a las arterias. Los capilares sirven para alimentar la sangre y respirar en los pulmones, comer en el intestino y sudar en la piel. En sntesis, la sangre es impelida por el corazn, recorre las arterias y vuelve al corazn por las venas. No sufre cambios de composicin, sino pasa por los capilares. 10. Qu tipo de discurso predomina en el texto? A) Descriptivo. B) Argumentativo.

    C) Dialgico. D) Expositivo.

    E) Pblico.

    5 11. Qu forma bsica se utiliza en el texto? A) descripcin B) narracin

    C) definicin D) comentario

    E) argumentacin

    12. Qu tipo de texto expositivo predomina en el fragmento? A) Literario descriptivo. B) No literario argumentativo.

    C) No literario expositivo. D) Literario narrativo.

    E) No literario descriptivo

    Este es un Syrah salvaje, lleno de vida y potencia, que entrega todo lo que tiene de una vez, sin pudores. La madera abunda, pero tambin los taninos y la madurez licorosa de su fruta. Lo que yo pido aqu es calma. Este es un muy buen Syrah, pero no nos volvamos locos. Una de las gracias de esta cepa est en que, aparte de su redondez generosa de gorda contenta, sabe dosificar su cario con elegancia. Con parras de 4 aos, ha obtenido este salvaje vino. Soy optimista de lo que pueda pasar cuando la pasin amaine.

    Patricio Tapia, Descorchados 2002.

    13. Qu forma bsica se utiliza en el texto? A) descripcin B) narracin

    C) definicin D) comentario

    E) argumentacin

    14. Qu tipo de texto expositivo predomina en el fragmento? A) Literario descriptivo. B) No literario argumentativo.

    C) No literario expositivo. D) Literario narrativo.

    E) No literario descriptivo.

    9

  • 5 SOLUCIONARIO DESCRIPCIN

    1. La alternativa correcta es D Defensa: Quien describe mantiene una distancia con el objeto descrito, obviando cualquier impresin personal. 2. La alternativa correcta es B Defensa: El texto idealiza a la mujer descrita. 3. La alternativa correcta es C Defensa: Se exageran las cualidades negativas de la persona descrita. 4. La alternativa correcta es A Defensa: Quien describe lo hace a partir de su propia valoracin, Se destacan las impresiones del observador a travs de un lenguaje connotativo, esttico y afectivo. 5. La alternativa correcta es D Defensa: Quien describe mantiene una distancia con el objeto descrito, obviando cualquier impresin personal. 6. La alternativa correcta es D Defensa: Quien describe mantiene una distancia con el objeto descrito, pero a su vez este objeto forma parte de un ambiente, descrito tambin de modo objetivo. Adems, observador y objeto estn estticos. 7. La alternativa correcta es E Defensa: Es la descripcin fsica o externa de una persona. Se enfatizan los rasgos fsicos. 8. La alternativa correcta es C Habilidad: Comprensin-anlisis. Defensa: Se describe un paisaje. Observador y objeto se encuentran estticos. 9. La alternativa correcta es C Defensa: Lo descrito siempre est en movimiento. 10. La alternativa correcta es E Defensa: Es la descripcin fsica o externa de una persona. Se enfatizan los rasgos fsicos. 11. La alternativa correcta es C Defensa: Lo descrito siempre est en movimiento. 12. La alternativa correcta es C Defensa: Se describe psicolgicamente a una persona. 13. La alternativa correcta es E Defensa: Es la descripcin fsica o externa de una persona. Se enfatizan los rasgos fsicos. 14. La alternativa correcta es B Defensa: El texto corresponde a la descripcin de una persona. Se integran, en la descripcin, caractersticas fsicas y psicolgicas. 15. La alternativa correcta es E Defensa: Se describe un paisaje. Lo descrito se encuentra esttico. 12

    SOLUCIONARIO EXPOSICIN 1. Definicin por uso. 2. Definicin por negacin. 3. Definicin por generalizacin y diferencia especfica. 4. La alternativa correcta es B Defensa: Se refiere a hechos o situaciones que acontecen o se desarrollan en una secuencia. 5. La alternativa correcta es C Defensa: No entrega una ficcin, sino que informa acerca de un suceso histrico real y sus sucesos. 6. La alternativa correcta es D Defensa: Se expresa la opinin del emisor con respecto al tema presentado. 7. La alternativa correcta es B Defensa: Es un texto ensaystico. 8. La alternativa correcta es C Defensa: Identifica los rasgos constitutivos esenciales de un referente. 9. La alternativa correcta es C Defensa: No nos entrega una ficcin, sino informacin precisa acerca de un referente real. 10. La alternativa correcta es A Defensa: Se nos representa detalladamente un referente. 11. La alternativa correcta es A Defensa: La descripcin involucra la explicacin detallada y concreta de cmo es o ha sido el referente (personas, lugares o cosa). 12. La alternativa correcta es E Defensa: No nos entrega una ficcin, sino informacin precisa acerca de un referente real. 13. La alternativa correcta es A Defensa: La descripcin involucra la explicacin detallada y concreta de cmo es o ha sido el referente (personas, lugares o cosa). 14. La alternativa correcta es E Defensa: No nos entrega una ficcin, sino informacin precisa acerca de un referente real.