La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

15
I. INTRODUCCIÓN A través de la Historia del Derecho es posible comprender no sólo los logros que esa disciplina ha puesto al servicio de la sociedad, sino también la evolución de la sociedad misma. Y es que, el sistema de administración de justicia y las leyes mismas son un reflejo del grado de adelanto y democracia que ha logrado un pueblo y que están condensados en lo que constituyela metadel Derecho: que la justicia sea igual para todos los ciudadanos.Este breve resumen de LaHistoria del DerechoPeruano , presenta un recuentoque abarca desde la época en que los pueblos de la antigüedad se regían por normasno escritas, pero igualmente respetadas, hasta el momento presenteen que la potestad de administrar justicia la ejerce elPoder Judicial, a través desus órganos  jerárquicos, de acue rdo a lo que establecen laConstitucióny lasleyes. II. El Derecho2.1.- Etimología.- La palabra "derecho", viene del latín "directium", que quieredecir dirección, lo dirigido, lo que va hacia un fin, lo recto. Los romanosdesignaban al Derecho con el término "iu" que significaba ligar, unir, vincular,constreñir. Se afirma también que ius proviene de las palabras latinas luvare(ayudar) y iungere (uncir) o iungum (yugo), nombre de unamaderaque se usapara unir por la cabeza a los bueyes que tiran de un arado, a fin de que camineen forma recta o en curva, pero al unisono. En este sentido, la voz latina ius esel antecedente de la expresión Derecho. Este término no ha dado origen aningún sustantivo en los idiomas modernos derivados del latín. Encastellano,la palabra Derecho significa lo mismo que "ius", aun cuando etimológicamente,la palabra no viene de "ius", sino de "directium". Encambio"jus", ha dadoorigen a adjetivos que se refieren al Derecho, tales como jurídico, justicia, jurista,  juez, jurisprudencia. Etc. lo curioso es que la palabra derecho, en todoslos idiomas modernos derivados del latín, proviene etimológicamente de"directium" y nó de "ius". Así, Droit en francés, Direito en portugués, Diritto enitaliano, Rechts en alemán, Right en ingles.PECESBARBA nos dice quetambién el verbo iubeo iubere, que

Transcript of La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

Page 1: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 1/15

I. INTRODUCCIÓN

A través de la Historia del Derecho es posible comprender no sólo los

logros que esa disciplina ha puesto al servicio de la sociedad, sino

también la evolución de la sociedad misma. Y es que, el sistema de

administración de justicia y las leyes mismas son un reflejo del grado de

adelanto y democracia que ha logrado un pueblo y que están

condensados en lo que constituyela metadel Derecho: que la justicia sea

igual para todos los ciudadanos.Este breve resumen de LaHistoria del

DerechoPeruano , presenta un recuentoque abarca desde la época en que

los pueblos de la antigüedad se regían por normasno escritas, pero

igualmente respetadas, hasta el momento presenteen que la potestad deadministrar justicia la ejerce elPoder Judicial, a través desus órganos

 jerárquicos, de acuerdo a lo que establecen laConstitucióny lasleyes.

II. El Derecho2.1.- Etimología.-

La palabra "derecho", viene del latín "directium", que quieredecir

dirección, lo dirigido, lo que va hacia un fin, lo recto. Los

romanosdesignaban al Derecho con el término "iu" que significaba ligar,

unir, vincular,constreñir. Se afirma también que ius proviene de laspalabras latinas luvare(ayudar) y iungere (uncir) o iungum (yugo), nombre

de unamaderaque se usapara unir por la cabeza a los bueyes que tiran de

un arado, a fin de que camineen forma recta o en curva, pero al unisono.

En este sentido, la voz latina ius esel antecedente de la expresión

Derecho. Este término no ha dado origen aningún sustantivo en los

idiomas modernos derivados del latín. Encastellano,la palabra Derecho

significa lo mismo que "ius", aun cuando etimológicamente,la palabra noviene de "ius", sino de "directium". Encambio"jus", ha dadoorigen a

adjetivos que se refieren al Derecho, tales como jurídico, justicia, jurista,

 juez, jurisprudencia. Etc. lo curioso es que la palabra derecho, en

todoslos idiomas modernos derivados del latín, proviene

etimológicamente de"directium" y nó de "ius". Así, Droit en francés,

Direito en portugués, Diritto enitaliano, Rechts en alemán, Right en

ingles.PECESBARBA nos dice quetambién el verbo iubeo iubere, que

Page 2: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 2/15

significaba mandar, ordenar.Para entender correctamente que es el

derecho es necesario tener previamente una idea de la relación entre

sociedad y Derecho, puesto que lasrelaciones humanas constituyen el

contenido material del derecho.

2.3.- Origen yevoluciónhistórica del derecho.

Vamos a ver en este capitulo como el Derecho surge y se desarrolla

históricamente. Para esto, tenemos que partir de la siguiente afirmación;

de que no ha habido una época en que los hombres hayan estado

privados de toda estructura jurídica. En cada fase de la vida encontramos

consiguientemente, por lo menos, los rudimentos del Derecho, esto es,

que hallamos una coordinación entre hombre y hombre. La historia,desde los orígenes de la humanidad nos muestra hombres que conviven,

y esta sola convivencia ya implica un régimen jurídico, por lo menos

embrionario .Los medios de que podemos valernos para la indagación

sobre el origen del Derecho son dos; la observación de los documentos

del pasado y, en segundo lugar, la observación de los pueblos salvajes.

Hay ciertos caracteres de la vida jurídica que los hallamos idénticos en

los recuerdos mas antiguos de los pueblos civilizados y en lascostumbres de los salvajes actuales; de tal manera que, los dos métodos,

el histórico y el comparativo, pueden integrarse y contribuir a una

reconstrucción deldesarrollo histórico del Derecho.

Teoríasdel origen del derecho:

Son las siguientes:

Teorías teocráticas.

Estas teorías postulan que el derecho es un mandato de la divinidad, esla solución más antigua admitida en las épocas primitivas en que el orden

 jurídico se confundía con los preceptos religiosos. Era justo lo querido

por Dios, y en consecuencia no podían discutirse las leyes ni la autoridad

de los gobernantes, cuyo poder derivaba también de la divinidad. El

derecho quedaba así vinculado a un mandato.

• 

Teorías autocráticas.

Page 3: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 3/15

 Estas teorías vinculan también el fundamento del derecho a un mandato,

pero no de Dios, sino del Estado o de los gobernantes. Los sociólogos y

los positivistas se contentan en general con esta explicación, pues

admiten el derecho vigente sin verificar su contenido, y eliminan así el

problema de su fundamentación filosófica. Lo mismo puede decirse de la

escuela histórica del derecho, que lo considera un producto natural de la

comunidad, una emanación del espíritu del pueblo. Pero cualquiera sea la

fuente de donde mana el derecho (Estado, gobierno voluntad general,

conciencia colectiva, espíritu del pueblo, etc.), siempre se admite la

existencia de un mandato indiscutible al que nadie puede substraerse,

emanado de una voluntad o de un conjunto de voluntades puramentehumanas.

• 

Teorías iusnaturalistas.

Estas doctrinas sostienen, ensíntesis, que el orden jurídico se justifica,

por suconformidad a losprincipiossuperiores que deben guiarlo, y

cuyoconocimiento permite valorar el contenido de las normas. La

obligatoriedad del derecho noderiva, por lo tanto, de la simple existenciade un mandato  –ya sea divino ohumano—sino de su adecuación a los

preceptos fundamentales queconstituyen su base racional. El Derecho

natural tiene las bases necesariassobre las cuales debe edificarse

cualquier ordenamiento jurídico, que entreotras cosas está llamado a

proteger el libre desenvolvimiento de lapersonalidadhumana, su derecho

a la vida, su expansión en la familia, losgrupos sociales y el Estado,

elrespetoreciproco que debe reinar entre los

hombres y la actuación de un gobierno que asegure el orden y coopere en

larealización de los fines individuales y colectivos.Por lo cual el orden

 jurídico que se encuentra sometido a esos principiosrectores encuentra

en ellos su propio fundamento. El derecho, por consiguiente, se justifica

no solo por su origen, sino también por su contenido.Para que la norma

Page 4: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 4/15

tenga validez y fuerza obligatoria no basta que sea laexpresión de una

voluntad competente para sancionarlas: se requiere, además,su

conformidad a los preceptos delderecho natural, que les proporcionan su

legitimidad intrínseca. Y de esa conformidad deriva, al mismo tiempo, la

obligación racional de acatarlas, convirtiéndolas en reglas moralmente

obligatorias, porque la conciencia humana debe ajustarse a las normas

cuyo contenido se ajusta a las exigencias de la naturaleza, la justicia y la

razón.

Historia del derecho peruano por épocas.

HISTORIA: Derecho Preincaico

IntroducciónPoco sabemos de las culturas que habitaron los territorios de lo que

después fue el Imperio del Tahuantinsuyo, pero los historiadores

concluyen que, aún sin leyes escritas, existe una evidencia de la

existencia de normas en las culturaspreincaicas, dado que sólo un

sistema organizativo rígido pudo permitir eldesarrollo de majestuosas

construcciones, técnicas agrícolas especializadas yconstrucción de

caminos. El respeto de las costumbres terrenas, que estuvieroníntimamente unidas a creencias religiosas, fue una característica dela

vida de las culturas preincaicas.Las primeras épocas de la humanidad

están reflejadas en lo que fueron sus relaciones con la naturaleza. En la

primera etapa, afirman los estudiosos, el hombre fue nómada y sólo se

aprovechaba de la naturaleza en el aspecto más elemental como era el de

cazar animales que le proveyeran alimento o para reunir cada día los

frutos que la tierra espontáneamente producía. Se cree que ellos notenían aún noción de autoridad, ni justicia y que su relación con los

dioses era a través de las manifestaciones de la naturaleza.

Culturas Pre Incaicas

Hubo una segunda etapa, en la que probablemente se desarrollaron

lasculturas preincaicas, en las que los hombres convivieron con la

naturaleza,cultivaron la tierra, criaron animales, construyeron viviendas y

tuvieron ya noción de familia, de matrimonio, de Estado. Confeccionaron

Page 5: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 5/15

sus armas, adornaron su ropaje y sus viviendas y su religión se pobló de

dioses, de mitos, de representaciones mágicas. De esta etapa, las

culturas que antecedieron a los incas en habitar los territorios de lo que

fue el Imperio Incaico, han dejado evidencia en sus objetos de cerámica,

en los utensilios que usaban en la vida diaria, en sus joyas y en sus

vestimentas. Todo eso los retrata como personas refinadas, amantes del

lujo y la sensualidad y también como artesanos hábiles que conocían los

metales y sus características.

Page 6: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 6/15

LA EXISTENCIA DEL DERECHO EN EL ANTIGUO PERÚ.

La vida cultural del antiguo Perú no comenzó con la cultura encontrada por los

españoles. Las excavaciones efectuadas en el presente siglo, han permitido

descubrir una serie de estratos culturales anteriores y muy avanzados en

algunos aspectos. 

a) MAX HULE, investigador Alemán, encontró tumbas primitivas en Arica, así

como también en supe, Ancón y Chancay; otras más avanzadas se

encontraron en los valles de Chavín, Nazca, Paracas, Chicama,

Lambayeque, Recuay (datan de 1500años A. de C.)

También, en Tiahuanaco se desarrolló una cultura muy antigua y hasta se

cree que pudo haber sido un Imperio, pero no existen indicios suficientes

para esta conclusión, porque sólo existen restos arqueológicos que pueden

ubicarse en 200 años a. de C.

b) JULIO C. TELLO, historiador que sigue la teoría Autoctonista y efectúa la

siguiente clasificación:

 A. Horizonte inferior: Culturas Huaylas, Chavín, Tiahuanaco y pre

amazónicos

B. Horizonte medio: Culturas Huaylas. Chavín. Tiahuanaco y pre-

amazónicos.

C. Horizonte Superior: Cultura Inca.

Tello, considera que en la antigüedad se produce una invasión de pueblos

desde el Norte, que estaban a su vez influenciados por pueblos de Asia, que

llegaron en un incipiente grado cultural y guiándose únicamente por las mejores

condiciones climáticas.

En los 3 Horizontes, el número de culturas es muy abundante fueron

clasificadas por Tello de acuerdo a su antigüedad.

MENGHIN, por su parte realizó otra clasificación:

1) Etapa de fraternidad del hombre con la naturaleza se desarrollaron las

culturas de aldea o campesina.

2) Etapa de culturas urbanas o de señores: corresponde a la cultura

Tiahuanaco, Atún-Collao, Cusco, Ollantaitambo, Vilcashuaman, Huaytará y

Huanuco Viejo.

Page 7: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 7/15

3) Etapa de dominio de la naturaleza, desarrollada entre los S. XI y XII d. de C,

 Aparecer la Cultura inca (Inca significa “soberano absoluto”). Inicialmente,

sólo debieron existir los “sinchis”, que eran reyezuelos eventuales con poder

variable.

Este período Inca duró aproximadamente 300 ó 400 años.

LAS ANTIGUAS CULTURAS PERUANAS

CUPISNIQUE 900 A.C. - 200 A.C.

  La cultura Cupisnique de la costa norte del Perú se extiende desde Virú

hasta Lambayeque. Se trata de una cultura costeña contemporánea a la

cultura Chavín y que precede a la cultura Moche. Esta cultura está ubicada

en el departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima,

aunque no se sabe con certeza cuál fue su centro principal. Existen varios

vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte del país y

llegan hasta el departamento de Piura. Los ceramios Cupisnique presentan

figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas. En la escultura Estas

cabezas escultóricas trabajadas en relieve representan testas de felino.

Constituirían una versión de las cabezas clavas de Chavín.

CHAVÍN 1000 A.C. - 200 A.C.

  La cultura Chavín se desarrolla a partir del centro ceremonial Chavín de

Huántar, en la sierra del departamento de Ancash. Chavín a 300 km. al norte

de la ciudad de Lima. Es una de las culturas más importantes y antiguas del

pasado preincaico. Esta cultura se basa en la agricultura, y desarrolla la

textilería, la alfarería, metalurgia, y los trabajos en piedra. Es considerada la

“Matriz de la civilización andina”; Se extendió desde Lambayeque hasta

Palpa (ICA) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. En

el Templo Chavín se encuentran esculturas enclavadas en los muros, con

formas de cabezas humanas, mezcla de felino y hombre. La Cultura Chavín

logró un gran dominio sobre la piedra, grabando y esculpiendo figuras

antropomorfas y zoomorfas. Por otro lado su cerámica es de Color grisoscuro, con tendencia a igualar el color de la piedra; (monocroma: un sólo

color), Forma globular (redonda), Gollete estribo con un sólo pico y

decoraciones de felinos como el jaguar.

PARACAS. 400 a.C. – 200 d.C.

 La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte

Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al

conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de

origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos,

Page 8: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 8/15

“Paracas-Cavernas”, y “Paracas-Necrópolis”. Estudios posteriores a los de

Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y

complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de

ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue

el antecedente de la cultura Nazca, que se desarrolló años después en esa

área. Los hombres de Paracas se dedicaban a la caza, pesca e incipiente

agricultura (pallar, algodón y maíz). Son famosos por sus finos mantos,

fardos funerarios, así como las trepanaciones craneanas. Paracas fue una

civilización local de sólida tradición sureña. Su influencia se extendió desde

Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca en Arequipa por el Sur. Su

centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a

300 km. al sur de la ciudad de Lima.

VICUS 100 A.C. - 400 D.C.

 La cultura o estilo Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, a

1050 km. al norte de la ciudad de Lima y fue descubierta por excavadores

clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de

Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la

zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este

estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente

se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil

especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el

extranjero. Su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, así

como por su tendencia escultórica realista. Los objetos de metal del estilo

Vicús tienen características muy particulares, ya que se han utilizado las

técnicas de dorado, cuya área de difusión corresponde a la cuenca del alto

Piura.

MOCHE Año Cero - 600 D.C.

 Es la cultura más conocida y admirada del Perú antiguo, habiéndose

desarrollado durante la época considerada como Intermedio Temprano.

Hacia el año 200 de nuestra era surgió en la costa norte el Señorío de

Moche, que se extendió hasta el año 600, centrándose en los valles de

Moche y Chicama, donde se encuentran grandes centros ceremoniales

además de vastas obras de irrigación. Sus orígenes se encuentran en las

culturas formativas de la región, como las del valle del río Jequetepeque. En

lo textil las técnicas fueron variadas y en adición a lo mencionado

anteriormente también se utilizaron el asargado, la doble tela y la gasa. Por

otro lado La cerámica Mochica fue básicamente bícroma (rojo sobre crema)

excepcionalmente en color naranja y muy pocos en negro ahumado

transparente. Lo mas representativo son sus Huaco Retrato ceramios

Page 9: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 9/15

escultóricos, según la investigadora Anne Marie Hocquenghem son

verdaderos retratos de individuos o representaciones de personajes con

funciones precisas. Por otra parte en cuanto a la metalurgia se desconoce la

procedencia de las materias primas utilizadas por los Moche; sin embargo,

se estima que el oro y la plata fueron explotados de depósitos aluviales y de

los cuerpos mineralizados de la región. Los pobladores de la costa eran

expertos metalurgos, habiendo desarrollado técnicas como el batido,

martillado, y soldado. Además de laminar y soldar el metal, descubrieron

como soldarlo y embutirlo.

CAJAMARCA 200 D.C. - 1300 D.C.

 En 1948, el investigador Henry Reichlen dividió a la cultura Cajamarca en

cinco etapas, según la influencia que se dio desde Chavín hasta los Incas.

La primera fase de Cajamarca se da durante el Intermedio Temprano,

localizada en el cerro Chondorko, cerca de los Baños del Inca en Cajamarca.

Se trataba de una especie de una agrupación de estados independientes,

que mantenían relaciones económicas con culturas aledañas, como

Lambayeque y Chimú. Las fases siguientes de la cultura Cajamarca tuvieron

influencia de los Wari y de los Incas. El territorio de Cajamarca comprendió

tres grandes áreas: la cuenca alta de los valles de Chancay, Lambayeque,

Chayama, y Chotano. El centro pre-inca de Cajamarca se dio en el área

ocupada hoy en día por las provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz,

Hualgayoc, San Miguel, Celendín, Contumazá, San Pablo, San Marcos,

Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca; y en

Huamachuco y Otuzco en el departamento de La Libertad. En lo

arquitectónico se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en

Cajamarca. El prototipo de asentamiento de la cultura Cajamarca es Cerro

Nivel, ubicado en Pampa de la Culebra, a 13 kilómetros de la ciudad de

Cajamarca. La parte central de este sitio está compuesta por grupos

aglutinados de canchones cercados, edificados sobre terrazas. Por otro lado

la cerámica era uno de los elementos más significativos de la cultura

material de los hombres cajamarquinos. Sus cambios en las tendenciasartísticas pueden ser inferidos de las cambiantes situaciones políticas, que

afectaban tanto a los productores como a los usuarios. Las vasijas

Cajamarca llevan decorados de figuras geométricas, base redondeada, los

colores negro, rojo y blanco sobre una base anaranjada, o sobre el fondo

natural de la pasta.

NAZCA Año Cero - 800 D.C.

 Esta cultura local emerge como un proceso de continuación de la tradición

Paracas Comienza alrededor de los primeros años después de Cristo y

Page 10: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 10/15

continúa en forma independiente aproximadamente por 800 años, momento

en que recibe lainfluencia Huari; Kawachi fue la capital de la sociedad

Nazca, ubicada a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río

Grande y a 500 km. al sur de Lima. Lo mas asombroso de Nazca son sus

líneas y figuras que fueron descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe,

discípulo de Julio C. Tello, y posteriormente redescubiertas por el

antropólogo Paúl Kosok en 1939 las que se encuentran ubicadas en las

pampas de San José de Socos, entre los km. 419 y 465 de la carretera

Panamericana Sur en una extensión de 500 km2; se especula que se

trataría de un enorme calendario-observatorio construido en un periodo de

800 años para señalar los solsticios y los equinoccios. Por otro lado su

textilería mantiene el estilo Paracas, se siguen haciendo mantos bordados;

los materiales empleados son el algodón y la lana. Con respecto a su

cerámica fue finamente confeccionada y muy bien decorada,caracterizándose principalmente por la policromía (empleo de varios

colores). Utilizaron hasta 8 colores con predominio del ocre, rojo indio, ocre

amarillo, negro y gris oscuro. Los Nazcas trabajaron principalmente el oro.

Lo más común fue la técnica del martillado y recortado utilizado para hacer

prendas para los personajes importantes y sacerdotes. Tardíamente

emplearon el cobre y la técnica del fundido.

TIWANAKU 100 D.C. - 1000 D.C.

 La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano o

meseta del Collao, un territorio de gran altura, de 3800 a 4000 metros sobre

el nivel del mar. Se trata de una cultura que se desarrolla en un territorio

agreste, donde las condiciones climáticas son sumamente duras. La

agricultura está restringida a los tubérculos más restringidos; Sin embargo,

las investigaciones han demostrado la cultura Tiwanaku formaba un estado

poderoso, ya que en el centro de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, se han

encontrado más de 4 kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo que

sugiere que hubo entre 20 y 40 mil habitantes. El Complejo arquitectónico de

Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata deun centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que

rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se

encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete

Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana,

Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite

sacerdotal. Por otro lado el estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles

simétricos, es realista y con una combinación de los colores negro, ocre,

rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”, decorado en uno

Page 11: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 11/15

de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada

en bajo relieve.

CLASIFICACIÓN DE LAS ANTIGUAS CULTURAS PERUANAS

HORIZONTES CULTURALES

Jhon H. Rowe dividió el estudio de las culturas peruanas en 5 momentos;

donde cada uno de ellos tiene determinados caracteres reflejados en un

conjunto de culturas; además se muestra un orden cronológico desde lasculturas más tempranas hasta las más tardías.

- Horizonte temprano es el período en el cual se produce la transición definitiva

hacia un modelo estatal, basado en señoríos. Estos obtenían su cohesión

gracias al liderazgo de elites religiosas fuertes dedicadas al culto y a las

observaciones astronómicas (de gran importancia para la agricultura). Su poder

se vio reflejado en la construcción de imponentes templos a lo largo de toda la

costa del Perú. Estos tuvieron un patrón distintivo por tener plantas en forma de

U y, a menudo, plazas ceremoniales de considerable extensión. Las

divinidades de este período están caracterizadas por su aspecto terrible con

grandes colmillos, aspecto felínico y cabezas de serpientes.

- El Primer Desarrollo Regional o Intermedio Temprano (200 d.C.-600 d.C.

aprox.) es el periodo que abarca desde el final del periodo Formativo hasta el

inicio del Imperio Wari. Se caracteriza, principalmente, por el surgimiento de

estados regionales militaristas, que controlan sociedades de avanzada

tecnología hidráulica y gran desarrollo artesanal. Entre las principales culturas

de este periodo tenemos a: Mochica, Nasca, Lima, Recuay, Huarpa y

Tiahuanaco.

Page 12: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 12/15

- El Horizonte Medio (600 d.C.-1200 d.C. aprox.) es el periodo que abarca la

expansión, apogeo y decadencia de la cultura Wari. Se caracteriza por la

integración cultural del mundo andino, bajo los patrones impuestos por Wari,

considerado el primer imperio del antiguo Perú. Wari, cuya capital estaba en

 Ayacucho, llegó a su apogeo hacia el siglo VIII d.C., cuando su hegemonía se

hizo sentir hasta Cajamarca y Lambayeque, por el norte; y Arequipa y Cusco,

por el sur. Mientras tanto, en la meseta del Collao, Moquegua y Tacna

predominaba un Estado colonizador llamado Tiahuanaco. Entre los principales

centros urbanos que florecieron en este periodo tenemos a: Viñaque,

Piquillaqta, Cajamarquilla, Pachacámac, Warivilca, Wiracochapampa.

- Estados Regionales Tardíos o Intermedio Tardío (1200-1450 aprox.) es el

periodo que se inicia con la destrucción del Imperio Wari (siglo XIII d.C.), y se

prolonga hasta el surgimiento del Imperio de los Incas (siglo XV d.C.). Esteperiodo se caracteriza por la fragmentación política y cultural del mundo

andino. En cada región del Perú surgen diversos reinos y señoríos que tienen

un área de influencia focalizada. Son Estados o curacazgos militaristas que

luchan por consolidarse en sus regiones y, eventualmente, expandirse para

conquistar más valles y comunidades tributarias. Entre los principales reinos y

señoríos tenemos a: Chimú, Sicán, Chancay, Ichma, Chincha, Churajón,

Chiribaya, Cuismanco, Yarowilca, Huanca, Chanca, Killke, Colla, Lupaca,

Chachapoyas.

- Horizonte final (esplendor andino): El Tercer Horizonte u Horizonte Tardio es

la epoca donde prevalecio la Cultura Incaica, la cual luego de la decadencia del

Imperio Wari, tuvo su desarrollo inicial en el Intermedio Tardio junto a las

demas culturas de aquella epoca.Luego en este Tercer Horizonte es donde la

Cultura Incaica ya empieza a expandirse y dominar a las demas culturas,

convirtiendose finalmente en un gran imperio.

LAS COSTUMBRES PRE INCAS

JUNCAS, era el nombre general que utilizaban los Incas para denominar a

todos aquellos pueblos que vivían en las tierras cálidas; pero como los que

vivían en la jungla también en eran Juncas, los conquistadores, para

diferenciarlos llamaron a estos "Juncas Costeros". Se sabe que el hombre vivía

en el año 3000 A de C. EN Hiaca Prieto, en la entrada del Valle Chicama. Vivía

entonces en habitaciones semisubterráneas hechas con ladrillos secados al

sol.

Estas tribus Juncas Costeras estaban organizadas sobre la base de un

parentesco congenérico. La unidad la constituía el clan; cada clan tenía un

Page 13: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 13/15

nombre totémico y estos clanes formaban una tribu, que se mantenía unida no

tanto por razones de posesión de tierra como por lazos de sangre.

La religión era homogénea y las creencias animistas; todo lo que existía en su

mundo, fuera animado o inanimado, estaba vivo, sensible y tenía una razón de

ser. Los dioses, tanto los buenos como los malos tenían que ser propicios, y la

artesanía, cuando la desarrollaron, se dedicó a la metafísica de ésta teología,

que en ésta tierra se conocía con el nombre de HUACA.

La Huaca era una tumba, una pirámide, un rasgo natural de país; toda

adoración era huaca, y todos los muertos se convertían en huaca.

Los Mochicas, que hicieron su primera aparición en la historia, casi con toda

certeza, en el año 300 A de C, fueron herederos, como lo son la mayoría de las

culturas, de los que les precedieron.

La primera de todas fue la cultura de los Chavinos; tenía una pluma en la boca

abierta y con los dientes rampantes, el demonio, mitad gato y mitad Dios.

Después de los Chavinos, vinieron los Cupisnique, cultura costera que tenía

una considerable afinidad con los Chavinos que habitaban en las montañas.

El hombre Mochica, según se representa él mismo en su iconografía era bajo,

robusto y tenía una cabeza alargada, dolicocéfala, sus calaveras y existen

muchas que el desierto ha conservado durante miles de años, muestran que

sus dientes, como los de la mayoría de los pueblos que comen cereales y

granos eran excelentes y normalmente desconocían la carne.

El rostro es redondo, con mejillas prominentes y posee una nariz ganchuda de

grandes aberturas. La boca es ancha con labios gruesos y los ojos oscuros,

tienen forma de almendra ya que son oblicuos y sesgados lo cual es, sin lugar

a dudas, un signo de descendencia protomongólico.

Parece que, en su mayor parte, el pelo estaba recogido y se dejaba caer por el

cuello, contándose en cerquillo sobre la frente. Todos los hombres se

traspasaban las orejas, se metían un tapón de madera, que se quitaban

cuando había alguna guerra o festival y en su lugar, se forman unos aros

ornamentales de madera puntada para los que pertenecían a las clases bajas y

de oro perfectamente trabajado con incrustaciones de perlas o turquesas si se

pertenecía a las clases altas. Además de las orejas, también se traspasaban el

septo nasal, el cartílago que separa los dos orificios de la nariz y se introducían

un adorno de oro, en forma de medialuna, y les colgaba hasta los labios.

Page 14: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 14/15

Seguramente, la piel de los Mochicas tenía un color bronce ligero, variaba en

tonalidad, más menos oscura, seguía el lugar y el individuo, pero el verdadero

color de la piel no se ha podido averiguar nunca, ya que, se pintaban el rostro,

brazos, cuerpo, y piernas.

El modelo más común, utilizado por las guerras, era pintarse, bien en rojo o en

negro, en ambos lados de la cara, dejando parte del centro del rostro sin

adornar. El algunos, se rasgaban los ojos y se dejaban un largo rostro negro

que quería sugerir las huellas de las lagrimas del "Dios Lloroso". Muchos se

pintaban el rostro de modo que las líneas curvadas al rededor de los labios y la

barbilla semejaban barbas.

La pintura del rostro indicaba la Costa, era la marca del rango. Los Mochicas,

como la mayoría de los indios utilizaban el jugo de la planta denominada

Genipa; que adquiere una tonalidad azul negruzca, el rayo se obtenía del grano

que hay en el interior de la rama del Achiote. El pincel era normalmente una

espátula hecha de Juncos. Las mujeres en muchas tribus americanas, eran y

son las encargadas de pintar los rostros como la mayoría de los Indios

 Americanos.

Los Mochicas tenían poco pelo facial, y el poco que les salía lo arrancaban.

Los Mochicas se vestían de acuerdo al clima, el clima no era sólo cálido y

desértico, también hacia mucho viento y los vientos nocturnos eran fríos, todosandaban envueltos en ropajes de algodón y largas mantas. Su vestimenta

consistía en una camisa, una especia de poncho que parecía la versión

resumida de la Toga Victoriana y una manta; también llevaban un cubridor de

cabeza que era un objeto redondo hecho de lana, algunas veces adornado con

lentejuelas de oro y plata, que se conocía con el nombre de Chaquira.

Los vestidos se tejían con algodón, el cual podían obtener en enormes

cantidades en el Valle de Tumbes.

El poncho era una prenda tejida en colores muy vivos. Debajo llevaban loshombres, generalmente, una especie de taparrabos sujeto con un broche. Los

Indios y sus mujeres llevaban algo parecido a un delantal que se tapa las

vergüenzas. En la cabeza llevaban una especie de corona de pequeñas

cuentas que ellos llamaban Chaquiras y algunos las usaban de plata y otros de

piel de jaguar o de pantera.

El vestido de las mujeres era una manta que les cuelga desde la cintura y otra

que les cubre hasta los hombros; llevaban el pelo largo. En algunos de estos

pueblos, los caciques se forraban los dientes en oro.

Page 15: La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

8/12/2019 La Existencia Del Derecho en El Antiguo Perú

http://slidepdf.com/reader/full/la-existencia-del-derecho-en-el-antiguo-peru 15/15

Los Mochicas se representan siempre con los pies desnudos. La impresión de

que usaban medias proviene de que los hombres en particular los guerreros, se

pintaban hasta las rodillas de negro. Sin embargo se han encontrado en las

tumbas sandalias hechas de fibra de cabuya, cuero de llama o de foca.

El foco de atención era el turbante; marcaba la casta y la categoría social. El

hombre ordinario llevaba un turbante sin adornos, al rededor de la cabeza y se

ataba debajo de la barbilla. La otra pieza era una larga estola que, cuando el

viento o el frío lo exigía ataba al cuerpo y les tapaba la cabeza. Respiraban a

través de un paño que se ponía sobre la nariz, y no enseñaban más que los

ojos.

Los Mochicas y Chimús eran guerreros y agricultores, formaban parte de una

milicia agraria.

Se casaban pronto; construían su casa de adobes en un esfuerzo comunal;

cultivaban los campos que el clan concedía a cada uno, así mismo de una

manera comunal luchaban y morían de la misma forma.

Las mujeres Mochicas tenían una estructura más delicada, aunque muchas

veces se las representaba bastante robustas. Los restos de los esqueletos

demuestran que eran muy bajos en estatura, de menos de 5 pies de altura.

Eran bastante atractivas y muy trabajadoras, tenían el pelo largo, cortado en

sesguillo sobre la frente y trenzado con cintas de lana de colores muy vivos.

No se perforaban las orejas, pero todas llevaban collares. Al contrario de los

hombres no llevaban cubridores de cabeza tan trabajados; pero la igual que

ellos, iban descalzas. Se cubrían el cuerpo con un poncho, tejido de una

manera más delicada que la de los hombres. Se casaban jóvenes, entre los

catorce (14 a 18) a dieciocho años, tenían muchos hijos y parece que no los

destetaban hasta que éstos tenían más de tres años.

Las mujeres ayudaban en los campos, sembrando las cosechas y las recogíancuando llegara la época, educaban a sus hijos, también hilaban las fibras de

algodón y la lana y tejían la mayoría de las telas encontradas en las tumbas.

Hacían la pasta de cerámica para llevar los moldes, así mismo fabricaban el

embriagador (licor de chicha), masticando maíz hervido.

La monogamia era general entre las clases inferiores de las comunidades

Mochicas y Chimús. La poligamia estaba reservada a las altas jerarquías. En

realidad el tener una o varias mujeres dependía del grado de riqueza del Indio.

La vida sexual de los pueblos primitivos está íntimamente relacionada con la

vida social de la comunidad.