La evolución de las universidades

6
La Universidad y las Tecnología La evolución de las universidades, juegan un papel importante en el desarrollo social, cultural y económico de las regiones, puesto que a través del desempeño de los docentes en la investigación promueven la difusión, formación y producción de conocimiento en los futuros profesionales; en la actualidad, las universidades se enfrentan a situaciones de cambio profundo y acelerado, en su proceso de gestión como en el ejercicio de sus misiones; como consecuencia de los avances tecnológico que se viene dando en el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Sin embargo, ni el avance hacia la Sociedad del Conocimiento ni la transformación iniciada por la Universidad se traducen todavía en mejoras para la sociedad, tal como señalan (Laviña y Mengual, 2008), quien lo toma de Tofler y Tofler (2006), no se percibe aún el pleno impacto de la economía del conocimiento sobre los países ni las personas. En la actualidad los cambios de globalización e internalización modifican los espacios, se disuelven las fronteras, y la relación con el tiempo; es así como Europa, y los países de América Latina, Asia-Pacífico y América del norte, muestran un interés es este proceso en el ámbito de la educación, la cultura y la investigación, y a cerca de la cooperación universitaria; creándose en materia de educación: el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que parte con el deseo de promover en los sistemas universitarios mejorar la formación presente y futura de los titulados; quien tiene por objeto incrementar el empleo y convertir el sistema de educación superior en un sistema atractivo y competitivo a nivel internacional, dándose el sistema de

Transcript of La evolución de las universidades

La Universidad y las Tecnología

La evolución de las universidades, juegan un papel importante en el desarrollo social, cultural y económico de las regiones, puesto que a través del desempeño de los docentes en la investigación promueven la difusión, formación y producción de conocimiento en los futuros profesionales; en la actualidad, las universidades se enfrentan a situaciones de cambio profundo y acelerado, en su proceso de gestión como en el ejercicio de sus misiones; como consecuencia de los avances tecnológico que se viene dando en el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Sin embargo, ni el avance hacia la Sociedad del Conocimiento ni la transformación iniciada por la Universidad se traducen todavía en mejoras para la sociedad, tal como señalan (Laviña y Mengual, 2008), quien lo toma de Tofler y Tofler (2006), no se percibe aún el pleno impacto de la economía del conocimiento sobre los países ni las personas.

En la actualidad los cambios de globalización e internalización modifican los espacios, se disuelven las fronteras, y la relación con el tiempo; es así como Europa, y los países de América Latina, Asia-Pacífico y América del norte, muestran un interés es este proceso en el ámbito de la educación, la cultura y la investigación, y a cerca de la cooperación universitaria; creándose en materia de educación: el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que parte con el deseo de promover en los sistemas universitarios mejorar la formación presente y futura de los titulados; quien tiene por objeto incrementar el empleo y convertir el sistema de educación superior en un sistema atractivo y competitivo a nivel internacional, dándose el sistema de titulaciones transparente, comprensible y comparables; la formación académica y profesionales; las competencias y capacidades; la adopción de un sistema orientado a obtener la cualificación profesional y otro nivel de posgrados que conduce a los master y doctorados y un sin número de actividades de aprendizajes cuyo objetivo era mejorar los conocimientos las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo

Con la participación activa de las instituciones de educación superior y de los estudiantes en el desarrollo del proceso y en la consecución de espacios en investigación surge el nacimiento de un nuevo proceso de aprendizaje, donde el paradigma tradicional se ve modificado y sustituido por un proceso de aprendizaje continuo, en el que es el estudiante el principal protagonista de su educación,

desmasificándose la enseñanza a personalizada e individual, como lo señala (Tofler y Tofler, 2006), desplazándose el centro de la Enseñanza Superior desde las instituciones hacia el estudiante; de igual forma señala en el estudiante la flexibilidad de los modelos de formación y de gestión; permitiendo el auto-aprendizaje y la participación activa de las instituciones de educación superior en el desarrollo del proceso, deseo compartido por numerosos países, como es, de promover un sistema universitario de calidad, que mejore la formación presente y futura de los titulados, donde se promueva un sistema atractivo y competitivo a nivel internacional.

En la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) (Ginebra, 2003), donde se describe la Sociedad de la Información como aquella “centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en el que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de sus desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida”. Al constituirse la universidad digital 2010, las universidades públicas y privadas, deben dotarse de los medios relacionados con las infraestructuras de redes y comunicaciones, la base de datos y la gestión empresarial; de tal manera se fomente el uso de las tecnologías y la prestación de servicios a los ciudadanos, la orientación hacia la accesibilidad, reduciéndose de esta forma el tiempo y la distancia en beneficio de millones de personas.

Es así como la vida universitaria, cada día forma parte el uso de la web, la cual ha sido uno de los servicios ofrecidos por internet; a través del cual se puede tener acceso a la información, a los correos electrónicos, los videos conferencias, etc., de igual forma la web 2.0, que ofrece el uso de nuevas aplicaciones web, potenciando la creatividad, compartiendo información y desarrollo de comunidades basadas en las redes sociales, folksonomías, wikis, blogs, con los cuales se pueden señalar contenidos y combinarlos de diferentes maneras haciendo realidad una nueva forma del sistema informáticos, conocida como Service Oriented Computing (SOC), definida por Papazoglou et al (2007), como el paradigma que utiliza servicios para soportar el desarrollo de aplicaciones fáciles de evolucionar y masivas, distribuidas a bajos costos. Con el uso de SOC es posible crear procesos dinámicos y aplicaciones agiles. A través de los sistemas de gestión de base de datos, (SGBD), se pueden obtener cualquier tipo de imágenes, audio, videos, datos geográficos y la base de datos para la gestión de

documentos XML, lenguaje de formato, que facilitan la integración de varias aplicaciones, y que se han adaptados y extendido a diferentes áreas.

El uso de herramientas y aplicaciones específicas han influido, en las universidades hacia la planificación de recursos conocidos como ERP (Enterprise Resource Planning), a los avances tecnológicos, que han aparecido en los últimos años, proporcionan un marco para la gestión de los servicios de tecnologías de la información, los cuales tienen importancia para el desarrollo de la sociedad de la información y por lo tanto para la universidad digital, señalada por (Fernández-Medina et al.,2003), “la confianza para una sociedad conectada”

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), elabora anualmente el informe sobre las TIC, en el cual se persigue que todas las universidades colaboren con el análisis y la planificación, y de igual forma establecer el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para los cuales se define seis ejes estratégicos como son: La enseñanza–aprendizaje, la investigación, los procesos de gestión universitarias, la gestión de información en las institución, formación y cultura TIC, y organización de las TIC. Con este nuevo enfoque estratégico, se promueve un cambio entre las principales misiones universitario, como es la docencia, investigación y extensión universitarias.

En la docencia universitaria, las TIC juegan un papel muy importante en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, el incremento de la competitividad y la captación de estudiantes mediante procesos formativos en línea; facilitando la movilidad mediante el desarrollo de portfolios digitales, haciéndose mayor énfasis en la formación virtual, con el uso de la Internet en forma intensiva, como lo señala, Dondi (2007), no sólo se trata de la formación o aprendizaje formal, sino que también es necesario aprovechar el enorme potencial de las tecnologías para multiplicar las oportunidades del aprendizaje informal y la incorporación de estas herramientas para la distribución de contenidos de comunicación, colaboración, seguimiento y evaluación.

De igual forma los Sistemas de Gestión de Contenidos de Aprendizajes, donde se ingresan o archivan objetos de aprendizajes, herramientas de autor, de publicaciones, de colaboración, administración y nuevos canales y medios de aprendizajes, así mismo las clases, tutorías personalizas, etc., y las prácticas de

diversas índoles son las ofrecidas a través de las universidades, donde sea el estudiante el gestor de su conocimiento que le permita el desarrollo de actividades investigadoras, proactivos y participativos en los procesos educativos; los intercambios y la capacidad de acceder a instalaciones que permitan el desarrollo de actividades investigadoras, como la gestión académicas, las administraciones de clases magistrales, las clases de seminarios tutorías, los trabajos en grupos, asociados todos al acceso a la información y a los servicios, la web institucional como herramienta de comunicación eficiente, y con el cual se gestiona el conocimiento.

Jaime Laviña Orueta y Laura Mengual Pavón, libro blanco de la universidad digital 2010, Editorial Ariel, S.A., Madrid, 2008

Audes E. Navarro R.