La Eutanasia

7
LA EUTANASIA Introducción: Si bien los humanos entendemos de cierta forma la muerte cabe destacar que la mayoria no la podemos aceptar aún, y para el humano es dificil aceptar algo un tanto desconocido, "Qué hay despues de la muerte". Bien pues yo ciertamente no les puedo decir que hay despues de la muerte, pero cada civilización, tiempo, religión, entre otros factores le ah dado un punto de vista a la vida y a la muerte un ejemplo sería la antigua Grecia que ya acercandonos al tema del post para ellos la eutanasia no representaría ningun dilema moral pues su concepción de la vida era diferente y pensaban que una mala vida no era digna de se vivida. Y precisamente en grecia es en donde primero se emplea la palabra eutanasia, derivada de eu y tahanatos que significa buena muerte. La eutanasia era aceptada por el estado quienes tenían la cicuta (Según la Wikipedia: La cicuta, planta tóxica, cuyo nombre cientifico es Conium maculatum, del que se extrae un veneno que recibe el mismo nombre y que era usada por los antiguos griegos para quitarse la vida.) y tenían el derecho de darsela a quienes se la pedían bajo el argumento de una mala vida. Pues bien en la edad media el punto de vista de la vida cambia por la ya infundida religión cristiana la cual consideraba a la eutanasia como un suicidio asistido, un pecado, y en la actualidad sigue el debate de la eutanasia ya que la religión aún no la acepta. ¿Qué significa la eutanasia? Es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado , con su conocimiento o sin él, con la intención de evitar sufrimiento y dolor . La eutanasia, buena muerte , está asociada al final de la vida sin sufrimiento. Según la Real Academia de la Lengua (RAE) la eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo. 2 Para la Asociación Médica Mundial (AMM) La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad. 3 La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica, en relación con la eutanasia activa lo siguiente: 4 Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra, pero tienen varios elementos en común. La mayoría de los comentaristas restringe su descripción a la eutanasia directa o 'activa', la cual puede dividirse en tres categorías: 1) El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir; 2) El suicidio asistido profesionalmente; y

description

Punto de vista Religioso

Transcript of La Eutanasia

Page 1: La Eutanasia

LA EUTANASIA

Introducción:

Si bien los humanos entendemos de cierta forma la muerte cabe destacar que la mayoria no la podemos aceptar aún, y para el humano es dificil aceptar algo un tanto desconocido, "Qué hay despues de la muerte". Bien pues yo ciertamente no les puedo decir que hay despues de la muerte, pero cada civilización, tiempo, religión, entre otros factores le ah dado un punto de vista a la vida y a la muerte un ejemplo sería la antigua Grecia que ya acercandonos al tema del post para ellos la eutanasia no representaría ningun dilema moral pues su concepción de la vida era diferente y pensaban que una mala vida no era digna de se vivida. Y precisamente en grecia es en donde primero se emplea la palabra eutanasia, derivada de eu y tahanatos que significa buena muerte. La eutanasia era aceptada por el estado quienes tenían la cicuta (Según la Wikipedia: La cicuta, planta tóxica, cuyo nombre cientifico es Conium maculatum, del que se extrae un veneno que recibe el mismo nombre y que era usada por los antiguos griegos para quitarse la vida.) y tenían el derecho de darsela a quienes se la pedían bajo el argumento de una mala vida. Pues bien en la edad media el punto de vista de la vida cambia por la ya infundida religión cristiana la cual consideraba a la eutanasia como un suicidio asistido, un pecado, y en la actualidad sigue el debate de la eutanasia ya que la religión aún no la acepta.

¿Qué significa la eutanasia?

Es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con su conocimiento o sin él, con la intención de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia, buena muerte, está asociada al final de la vida sin sufrimiento.

Según la Real Academia de la Lengua (RAE) la eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo.2

Para la Asociación Médica Mundial (AMM) La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.3

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica, en relación con la eutanasia activa lo siguiente:4

Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra, pero tienen varios elementos en común. La mayoría de los comentaristas restringe su descripción a la eutanasia directa o 'activa', la cual puede dividirse en tres categorías:

1) El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir;

2) El suicidio asistido profesionalmente; y

3) La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas que pueden o no ser una amenaza para la vida.

CLASIFICACION DE LA EUTANASIA:

En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.

Sin embargo, la Organización Médica Colegial española y otras instituciones no aceptan la distinción terminológica entre «activa» y «pasiva», porque lleva a confusión. Consideran que la eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del acto médico de suspender un tratamiento inútil.5

Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos

formas:

Page 2: La Eutanasia

Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en sobredosis

generan efectos mortíferos.

Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado (por ejemplo una

bronconeumonía), o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una

muerte por omisión.

De acuerdo con Víctor Pérez Varela, «la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención

terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se

suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir».6

Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo.

Eutanasia indirecta: es la que se verifica cuando se efectúan, con intención terapéutica, procedimientos que

pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la administración de analgésicos narcóticos

para calmar los dolores. Los mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan disminución del estado de

conciencia y posible abreviación del período de sobrevida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino

aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida. Entra así en lo que

desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto.CONCEPTOS RELACIONADOS

Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o

procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de

medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de

extinción de muerte inminente, porque la vida ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente

desesperanzada. Cabe destacar, que en este caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su

vida, de allí el concepto de suicidio.

Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una

mala muerte (kakós: malo)7

Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios para el

mantenimiento de la vida. Se ha sustituido en la terminología práctica por muerte digna, para centrar el

concepto en la condición (dignidad) del enfermo terminal y no en la voluntad de morir.

Distanasia: Consiste en el «encarnizamiento o ensañamiento terapéutico», mediante el cual se procura

posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad de que

no hay opción alguna de recuperar la salud, con el fin de prolongar la vida del enfermo a toda costa, llegando a

la muerte en condiciones inhumanas. Normalmente se hace según los deseos de otros (familiares, médicos) y no

según el verdadero bien e interés del paciente.

Adistanasia o antidistanasia: cesación de la prolongación artificial de la vida dejando que el proceso patológico

termine con la existencia del enfermo.

Medicina Paliativa: reafirma la importancia de la vida y considera a la muerte como la etapa final de un proceso

normal. La atención que brinda no acelera ni pospone la muerte, proporciona alivio del dolor y de otros

síntomas angustiosos e integra los aspectos psicológicos y espirituales del tratamiento del enfermo. Le ofrece

apoyo de modo que pueda llevar una vida lo más activa posible hasta la muerte, y a la familia para que pueda

hacer frente a la enfermedad de su ser querido y al duelo.

Sufrimiento: Tener o padecer un daño o dolor físico o moral. Padecer habitualmente una enfermedad o un

trastorno físico.

Page 3: La Eutanasia

SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA

El concepto de «dignidad humana» se invoca, paradójicamente, tanto para defender la eutanasia como para rechazarla.

Así, para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo consistiría en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte, evitando los que fueran de otra forma, inexorables dolores y situaciones que socavan la humanidad misma del enfermo.

Para sus detractores, el ser humano no posee dignidad, sino que es en sí mismo un ser digno, independientemente de las condiciones concretas en las que viva.

La muerte digna es la muerte con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posibles. Es el respeto por la dignidad del ser humano hasta la hora de su muerte natural. Una muerte digna no consiste sólo en la ausencia de tribulaciones externas, sino que nace de la grandeza de ánimo de quien se enfrenta a ella. Morir con dignidad no significa elegir la muerte, sino contar con la ayuda necesaria para aceptarla cuando llega.

El dolor, actualmente, se puede controlar. Se disponen de medidas capaces para neutralizar el dolor. Según algunos autores, resultaría incongruente seguir abogando por la eutanasia y el suicidio asistido por motivos de compasión.

Los argumentos en contra inciden en la «inviolabilidad» de la vida humana, la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia.

FUNDAMENTOS EN CONTRA

La Asociación Médica Mundial considera contrarios a la ética y condena tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia.20 En cambio recomienda los cuidados paliativos.21

La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.

Declaración sobre la Eutanasia adoptada por la 38. ª Asamblea Médica MundialMadrid (España), octubre de 198722

El Comité Permanente de Médicos Europeos anima a todos los médicos a no participar en la eutanasia, aunque sea legal en su país, o esté despenalizada en determinadas circunstancias.23

La Organización Médica Colegial de España considera que «la petición individual de la eutanasia o el suicidio asistido deben ser considerados generalmente como una demanda de mayor atención pudiendo hacer que desaparezca esta petición aplicando los principios y la práctica de unos cuidados paliativos de calidad».24

En el caso de los Países Bajos, uno de los primeros países en despenalizar al médico que practique la eutanasia, el estudio Remmelink25 reveló que en más de mil casos el médico admitió haber causado o acelerado la muerte del paciente sin que éste lo pidiera, por razones variadas, desde la imposibilidad de tratar el dolor, la falta de calidad de vida o por el hecho de que tardara en morir.

La postura de las iglesias cristianas en tanto, a nivel mundial, es mayoritariamente contraria a la eutanasia y al suicidio asistido: es el caso de la Iglesia católica y de las Iglesias evangélicas y pentecostales. La postura del anterior papa Benedicto XVI quedó explícitamente recogida en una carta (de 2004) a varios eclesiásticos estadounidenses:

No todos los asuntos morales tienen el mismo peso moral que el aborto y la eutanasia. Por ejemplo, si un católico discrepara con el Santo Padre sobre la aplicación de la pena de muerte o en la decisión de hacer la guerra, éste no sería considerado por esta razón indigna de presentarse a recibir la Sagrada Comunión. Aunque la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, y no la guerra, y a ejercer discreción y misericordia al castigar a criminales, aún sería lícito tomar las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital. Puede haber una legítima diversidad de opinión entre católicos respecto de ir a la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia.

Tercer punto de la carta de Joseph Ratzinger al cardenal Theodore McCarrick, arzobispo de Washington DC.26

Page 4: La Eutanasia

ARGUMENTOS A FAVOR

Médicos

Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es

común suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del

paciente. Sin embargo, a veces los médicos deciden por su propia parte si el paciente debe morir o no y

provocan su muerte, rápida y sin dolor. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación

de tratamientos o, simplemente, eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia se lleva a cabo con el

conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente.18

En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son cada vez más

ponderados en la toma de decisiones médicas.

En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la relación médico-paciente, y para

éstas situaciones, la elaboración de un documento de voluntades anticipadas sería una buena manera de regular

las actuaciones médicas frente a situaciones hipotéticas donde la persona pierda total —o parcialmente— su

autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de salud.Jurídicos

La despenalización de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta. No se puede imponer el criterio de un

conglomerado al ordenamiento jurídico de todo un territorio, por lo que el derecho debiera asegurar los

mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los pacientes interesados que cumplan unos requisitos

especificados legalmente; así como de la legalidad y transparencia de los procedimientos.

La sociedad moderna basa su ordenamiento jurídico en la protección de los derechos humanos. En este sentido,

cada enfermo tiene derecho a decidir, informada mente, sobre los asuntos que pertenecen a una esfera tan

privada como su cuerpo; y en virtud de esto, decidir cómo quiere seguir o no seguir viviendo.

POSIBLES PREGUNTAS- ¿Cuál es el objetivo de la encarnación de los espíritus?

- Dios se la impone con objetivo de hacerles llegar a la perfección, y para unos es una expiación, y para otros es una misión. Pero para llegar a la perfección, deben sufrir todas las vicisitudes de la existencia corporal. En esto consiste la expiación. La encarnación tiene también otro objeto, y es el de poner al espíritu en disposición de cumplir su tarea en la obra de la creación, para cuya realización toma en cada mundo un cuerpo en armonía con la materia esencial de aquel, y de ejecutar, bajo ese aspecto, las ordenes de Dios; de manera, que concurriendo a la obra general, el espíritu progrese también. Por lo anterior todo ser humano que se encuentra en la tierra tiene varios objetivos, no es por el acaso o por lo que llaman destino, que una persona debe pasar situaciones difíciles ya que Dios en su sublime Justicia quiere su progreso, pero el progreso también requiere paciencia y resignación de nuestra parte, en varios hospitales seres pasan por enfermedades que deterioran su vida, pero unos lo afrontan con resignación y fuerza como otros le ayudan a la enfermedad mentalmente a ese deterioro físico, es por eso importante que conozcamos de que cada vida por más difícil que sea tiene unos objetivos claros que se deben cumplirse con la mayor resignación y paciencia teniendo en mente que esa situación a largo plazo se verá recompensado con nuestro progreso espiritual.El libro Bajo la luz del espiritismo, Nos aclara aun más conceptos sobre la eutanasia:

P: Según el concepto, eutanasia seria la muerte sin sufrimiento: la muerte feliz en el sentido orgánico, pero en el

Page 5: La Eutanasia

aspecto espiritual ¿Cómo se interpreta?R: Para los espiritistas reencarnacioncitas es un desperdicio de tiempo y energía, apresurar la desencarnacion (muerte) de cualquier persona. Muchas de ellas necesitan quedar mas tiempo en el cuerpo carnal, pues se debe cumplir con los dictámenes karmicos, de no ser así, se vería obligado a una nueva vida material para completar el tiempo necesario, a fin de drenar las energías deletéreas.

P: ¿aunque se trate de enfermos terminales, sin cualquier posibilidad de cura y padeciendo dolores atroces?

R: Si, y las mismas leyes humanas, como reflejo de los principios que rigen el universo, lo consideran un crimen ante los códigos legales. Las religiones dogmaticas lo clasificarían entre los pecados.Repetimos. Ninguno tiene el derecho de quitar la vida a otro ser, aun en los procesos dolorosos e insoportables y que resisten a los potentes analgésicos, y aun cuando la previsión de la ciencia oficial determinara que no hay mas posibilidad de vida.El tiempo de vida de cada criatura es el resultado de sus necesidades evolutivas en la experiencia de la vida terrenal, considerando su ascenso espiritual.

¿Cómo puede el hombre…Ciego para el mundo mayor arrojarse al derecho de modificar el desarrollo anímico de individuo si desconoce las razones de la vida y de la muerte?Aparentemente, puede liberal al enfermo de sus aflicciones dolorosas, pero no lo libra de sus obligaciones espirituales en el universo paralelo. En circunstancia alguna, por racional que sea la argumentación, no cabe al hombre el derecho de deliberar o juzgar sobre la vida y muerte de su prójimo o de su propia vida. Cada criatura trae un programa de vida esta previsto en varios proyectos: profesional, social, familiar, donde están condicionadas las metas máximas y mínimas, dentro de un tiempo determinado. Además, su periespiritu (cuerpo del espíritu), trae cargas pesadas de energías negativas que, en el proceso personal de limpieza, no deja de ser un secante o esponja carnal, con los dolores y angustias debido a su idiosincrasia espiritual.Por desconocer estos preceptos de la ciencia espiritual, el enfermo se juzga incapaz de aguantar el sufrimiento y pide la muerte como alivio final, sin saber los dolores que le seguirán acompañando en el mundo espiritual, hay alivio de los padecimientos corporales y no de la individualidad eterna, pues la eutanasia interrumpe el proceso de desintoxicación psíquica de los resultados karmicos adheridos al periespiritu como resultado de las imprudencias cometidas en vidas pasadas y aun en la actual. Innumerables casos de muerte clínica se relatan el la medicina, mientras tanto, por paradójico que parezca, regresan a la vida a causa de necesidades evolutivas.No cabe al hombre, en circunstancia alguna, o bajo cualquier pretexto, el derecho de elegir y deliberar sobre la vida o la muerte de su prójimo, y la eutanasia tomado como excusa de piedad falsa interrumpe los designios de la providencia divina para la purificación que el ser necesita en esos momentos, cuantos seres que pasaron por una enfermedad crónica al pasar por esa prueba con resignación, ahora deslumbran su vida con un porvenir mas llevadero y feliz, no caigamos en el error de considerar que tenemos el derecho de quitar una vida que tal ves pasa por un momento difícil para recuperar con el tiempo una mayor felicidad y progreso.La eutanasia en cualquier circunstancia interrumpe el proceso de purificación del ser, imponiendo al enfermo crónico serias dificultades en el retorno al plan espiritual. Además, en muchos de los casos los familiares que buscan tal recurso, “supuestamente piadoso” en realidad, se encuentran ansiosos por liberarse del compromiso y de la responsabilidad de velar por su ser querido, aumentando aun mas el grave crimen, por eso el espiritismo de una manera fraterna es claro al decir que al disponer de la vida que no creamos, cual fuera la circunstancia en que se encuentre, es una grave falta a las leyes de la providencia divina, que siempre velan por nuestro progreso espiritual al disponer del recurso de la enfermedad como medio purificador.