La Europa de Los Reinos Feudales Siglo Xi

14
TEMA 6 LA EUROPA DE LOS REINOS FEUDALES SIGLO XI-XIII 1. Los fundamentos del poder monárquico a) Principados feudales y principados reales En torno al año 1000 el poder residía en los castillos. A partir de ellos el poder lo irán tomando de nuevo los príncipes. Así por ejemplo el conde de Barcelona compra los feudos en las zonas disputadas. Así obtiene más castillos que sus rivales consiguiendo imponerse al resto de los señores. De este modo es como nace un estado feudal. Este caso es el más precoz. El desarrollo de las relaciones feudo-vasalláticas van a servir para recuperar zonas. Tanto que muchos historiadores estudian a los estados como principados reales, y no como reinos. Los reyes Capetos, además de estas prácticas también realizan matrimonios con otros condados para obtener las zonas. También se consigue a través de las conquista militar lo que realizó F. Augusto con el Papa contra los cátaros (y así obtener zonas del sur). La conquista de Inglaterra en 1066 permite a los duques normandos obtener un gran dominio. Los reyes germánicos no logran tomar un gran dominio sobre su zona esto se debe a que el derechos feudal no eran territorios sino una serie de rentas y poderes. A lo largo de los s. XII-XII el monarca ejerce sus derechos feudales sobre los príncipes. Aquí surge la primera pirámide feudal de las que el reye llegará a ser la cabeza suprema. La soberanía del rey o el emperador se debe en que teóricamente no le debe vasallaje a nadie. b) La monarquía sagrada El rey poder dictar leyes, pero estas no podían estar en contra de las leyes divinas. Por débil que hayan sido las bases del poder real, el rey siempre conserva un halo sobrenatural. Esto ha sido estudiado por Bloch para los Capetos, ya que estos reyes podían curar a los enfermos mediante la imposición de las manos (en concreto un enfermo de tuberculosis), entonces el rey francés imponía las manos a estos enfermos y algunos casos se

description

La Europa de Los Reinos Feudales Siglo Xi

Transcript of La Europa de Los Reinos Feudales Siglo Xi

TEMA 6 LA EUROPA DE LOS REINOS FEUDALES SIGLO XI-XIII1. Los fundamentos del poder monrquicoa) Principados feudales y principados realesEn torno al ao 1000 el poder resida en los castillos. A partir de ellos el poder lo irn tomando de nuevo los prncipes. As por ejemplo el conde de Barcelona compra los feudos en las zonas disputadas. As obtiene ms castillos que sus rivales consiguiendo imponerse al resto de los seores. De este modo es como nace un estado feudal. Este caso es el ms precoz.El desarrollo de las relaciones feudo-vasallticas van a servir para recuperar zonas. Tanto que muchos historiadores estudian a los estados como principados reales, y no como reinos. Los reyes Capetos, adems de estas prcticas tambin realizan matrimonios con otros condados para obtener las zonas.Tambin se consigue a travs de las conquista militar lo que realiz F. Augusto con el Papa contra los ctaros (y as obtener zonas del sur).La conquista de Inglaterra en 1066 permite a los duques normandos obtener un gran dominio. Los reyes germnicos no logran tomar un gran dominio sobre su zona esto se debe a que el derechos feudal no eran territorios sino una serie de rentas y poderes. A lo largo de los s. XII-XII el monarca ejerce sus derechos feudales sobre los prncipes. Aqu surge la primera pirmide feudal de las que el reye llegar a ser la cabeza suprema. La soberana del rey o el emperador se debe en que tericamente no le debe vasallaje a nadie.b) La monarqua sagradaEl rey poder dictar leyes, pero estas no podan estar en contra de las leyes divinas. Por dbil que hayan sido las bases del poder real, el rey siempre conserva un halo sobrenatural. Esto ha sido estudiado por Bloch para los Capetos, ya que estos reyes podan curar a los enfermos mediante la imposicin de las manos (en concreto un enfermo de tuberculosis), entonces el rey francs impona las manos a estos enfermos y algunos casos se curvan (al ser una infeccin la supersticin mejoraba la enfermedad).Todos estos poderes se transmiten en la dinasta Capeto a travs de la unin real, ya los visigodos lo practicaban y los francos lo adoptan de stos. En la Catedral de Reims despus de que el prncipe fue nombrado caballero era ungido y despus se le entregaban los atributos de monarca (se le entregaba la corona y el cetro).Por otro lado la proteccin divina sobre el soberano repercute sobre el reino, as todos los smbolos muestran la relacin del trono con el altar. Tambin se empiezan a consolidar los santos protectores, as, los Reyes Magos en Colonia, a Santiago en Espaa y a San Dioniso en Francia.Los reyes de Inglaterra imitaban estas capacidades curativas. Adems utilizan las leyendas artricas, todos intentaban encontrar sus orgenes en l.Los reyes francos lo harn con el origen troyano. Lo que pretenden sobre todo los franceses exaltar la continuidad de los carolingios con los capetos y para ello haba que acabar de cmo haba llegado el poder Hugo Capeto. Esto se debe a la desconfianza ante todo lo nuevo. El retorno a la estirpe de Carlomagno se da sobre todo a partir de F. Augusto.En toda esta poca al Iglesia y la monarqua van a estar muy unidos aunque tendrn problemas (por ejemplo los poderes curativos de los monarcas). Adems la Iglesia empieza a pedir libertad a la hora de elegir a sus obispos y defendern las inmunidades que se les haba dado.Los monarcas afirman por su parte la independencia de su poder poltico. Pero de manera general estn unidos. As por ejemplo de poder de nombrar al emperador lo tena la Iglesia.C) La corte del rey y la monarqua administrativa. Centralizacin y modernizacin administrativa de los reyes y de los prncipes terratenientes.Las paces de los prncipes. Tras las dcadas de violentas luchas feudales van a lograr convertir las tierras en zonas de paz que ocasiona un desarrollo econmico, el caso ms derivado son las ferias de Champagne (Enrique el Liberal por ejemplo) y luego cuando se uni al reino se encargara F. Augusto y los Capetos. Se desarrolla la corte real que desarrollar una sociedad cortesana. El desarrollo en la corte de la realeza (frente de seguidores) hacen que se estrechen lazos entre el rey y una aristocracia que empieza a domesticarse y aqu es donde se intercambian una serie de tradiciones que se imponen como movimientos ideolgicos.En lo que se refiere a la administracin los servidores del rey son los que forman la curis repis ( formada por los altos dignatarios) la importancia feudal tambin se muestra aqu con los primari (vasallos del rey que tambin dan su consejo). La presencia de estos seores hace que surjan los milis repis (caballeros a sueldo de la baja nobleza y cuya lealtad en la defensa de la nobleza los har legendarios, se rodean de clrigos).Se da un desarrollo administrativo se muestra en como la curis repis se va dividiendo y finalmente se divide en dos: el del rey (servicios domsticos) mientras que el consejo asume la funcin del gobierno.Grandes oficios son suprimidos y otros son relegados, como los camareros y los botelleros. Hay una figura cada vez ms importante que es el canciller (era el que guardaba los archivos emitidos por el rey), en los s. XII-XIII su importancia aumenta por la gran cantidad de documentos escritos. En la administracin de la zona germnica tiene por una parte condes, duques y obispos que acaparan los puestos en la corte y por otra parte los oficiales domsticos. En el mundo germnico la monarqua es electiva y esto haca que los prncipes electores dificultaran la centralizacin.El consejo tambin se especializa y llama la atencin de la administracin financiera sobre todo la zona de los normandos. Hay una cmara de cuentas que se encarga del control de la economa gobernando cada condado por un sheriff*.En rancia destaca Felipe Augusto, facilita los progresos en la administracin ya que hasta ese momento eran itinerantes (en la P. Ibrica ser hasta los R.R.C.C. posterior s. XVI). Del consejo francs se dan dos instituciones nuevas. La corte de los pares (iguales) son 12 (6 laicos y 6 religiosos) y esta se encargar de juzgar los conflictos feudales y el Parlamento que aprece con Luis IX, recibe las apelaciones dirigidas al rey.

2. La afirmacin de las monarquas racionalesEntre los siglos XI-XIII la mayor parte de las monarquas se va a relacionar con su historia.A) Anidamiento del Imperio GermnicoB) Conflicto feudal entre Capetos y Normando que obligar a stos dos a organizar su poder en su mbito nacional.C) Las exigencias contra Al-Andalus y las conquistas de su territorio que permiten la consolidacin de las monarquas feudales ibricas.InglaterraSe inicia con las conquistas vikingas primero de Svens Barba Partida y luego de Canuto el Grande tras este se desmorona y tom el poder Eduardo el Confesor (sajn, rey de carcter dbil y durante su reinado la influencia normanda fue cada vez mayor). Muere sin descendencia y la corona ser reclamada por Guillermo (el Conquistador el duque de Normanda) y Harold (jefe de la aristocracia angolosajona). Esto acaba en la batalla de Hastings (1066) cuando Guillermo vence instaura relaciones feudales, reserva la mayor parte del territorio como propiedad real y el resto lo entrega a los grandes barones normandos. Aunque intentando limitar sus posibilidades de accin, los feudos de mayor extensin estarn en la zona de frontera (Gales y Escocia).A partir de este refuerzo de la monarqua tienen dos problemas:-Dificultad de armonizar el reino ingls con las posesiones en el continente (enfrentamiento con los Capetos).-Constante presin de los varones que intentan aumentar sus poderes.Enrique I Inglaterra (1100-1135) reunifica los dominios reales paternos y lo hizo mediante instituciones administrativas muy bien elaboradas. Se acerc al rgimen sajn reduciendo la presin, pero a su muerte la monarqua se ve de nuevo amenazada al ser disputada por su hija Matilde casada con el conde de Anjou (Godofredo Plantagenet) y el 2 Esteban de Blois (favorito de Enrique I).El conflicto termina cuando Esteba designa como heredero al hijo de Matilde (Enrique II Plantagenet, ser conquistada Irlanda).La disputa ser aprovechada por la aristocracia y la iglesia que van a arrebatar concesiones (levantar fortificaciones privadas y aprovecharse de algunos repartos).Cuando Enrique II subo al poder contaba con un vasto territorio interpretado por Inglaterra, Normanda, Bretaa y Anjou. A ello aade el suroeste de Francia cuando contrae matrimonio con Leonor de Aquitania esposa del rey de Francia Luis VII (aconsejado por el papa para que continuara su matrimonio, pero despus de que se le diera una segunda hija y debido al inters que despert Enrique II Leonor pidi el divorcio). Su poltica autoritaria provocar rebeliones de los barones que se oponen a la restauracin del poder real de hecho las revueltas fueron encabezadas por sus hijos que no dejan de tomar complot contra su padre alimentados por Felipe Augusto. La situacin ingls se va a deteriorar cuando asciende Ricardo I (Corazn de Len), debido a sus continuas y prolongadas ausencias por participar en las Cruzadas y porque su intervencin en la poltica de Continente le hizo caer prisionero en Alemania. Muere en 1199 y la situacin no mejora cuando lo sustituye su hermano Juan I. Sin tierra ya que la guerra que tuvo con Francia lo llev a pedir ayuda a los barones que lo hacen firmar la Carta Magna que permita que los nobles actuaran en el reino (se considera el origen del parlamentarismo).Con Enrique III las luchas contra los barones se recrecen y llega a ser hecho prisionero en 1265 instaurando el gobierno de Simn de Montfort (dur 16 meses) con ste, se inicia un parlamento oligrquico formado por la alta nobleza, caballeros y representantes de las ciudades. A pesar del regreso del rey no puede acabar con el Parlamento, en realidad el regreso fue solo nominal ya que el reinado cae en manos de Eduardo I que conquista Gales. l cual en el Edicto de Malborough en 1267 logra recuperar poder y reconoce los derechos de la Carta Magna. As junto con las prcticas feudales, fortalece la monarqua y as se establecen las bases del gobierno de Eduardo tras su coronacin en 1272. En sus aos de reino se consolidan las instituciones que caracterizan al pueblo en los siglos siguientes.FranciaEn 978 gracias a las presiones imperiales y de la Iglesia sube al trono Hugo Capeto, en un momento de debilidad de la monarqua Capeto en Francia ya que a pesar de su coronacin la realeza seguir siendo electiva y por lo tanto l y sus sucesores tuvieron poco poder pero consiguieron acabar con las luchas monrquicas y pronto establecieron la costumbre de poner a sus hijos como herederos al trono, para poner fin a los asesinatos recurre a la Iglesia. De esta manera se reconoca que el poder lo reciban de Dios y por tanto ningn noble poda enfrentarse al trono contra ningn Capeto.En el s. XII este proceso de consolidacin del poder fue protagonizado por Luis VI El Gordo, Luis VII el Joven y Felipe II Augusto. El apoyo de la Iglesia permiti a los Capetos a tener muchos vasallos y reforzar su autoridad.Gracias a todo ello los Capetos neutralizan el poder de los castellanos y de los dems nobles por supuesto algunos principados se mantuvieron muy fuertes teniendo ms importancia que el mismo real (Normanda, Anjou, Flandes, Aquitania).A la consolidacin de la monarqua contribuyen varios factores:-Potenciar la jerarqua feudal en torno a su persona, con enlaces matrimoniales que uni a los Capetos con las familias nobiliarias.-Los ingresos de guerras afortunadas.-Incremento de las rentas nobles al conseguir el apoyo de muchas ciudades.-La poltica eclesistica que les permita intervenir en la roturacin de los obispos y administrar las rentas de las sedes episcopales vacantes.A pesar de todo la crisis estall al producirse el enfrentamiento en Luis VII (problema con su padre) y el reye ingls. Surgi al repudiar a su esposa Leonor y consigue anular el matrimonio, la ocasin fue aprovechada por Enrique II que en este ao se casa con Leonor, de esta manera el ducado de Aquitania pas de estar interpretado en Francia a unirse con las posesiones de Inglaterra que con este factor dominaba la mitad del territorio francs.Por eso cuando Felipe II sube al trono busca provocarle la mayor parte de problemas:-Obliga al rey ingls a presentarle vasallaje.-Enfrenta a los hijos contra el padre.-Cuando cree oportuno utiliza el poder feudal para ampliar sus dominios. Juan Sin Tierra se casa con la prometida de Hugo de Lusignan (vasallo francs), acudi al rey de Francia que condena al rey como traidor y ordena la confiscacin de sus feudos, a esto lo acompaa la accin militar y entonces Felipe Augusto ocupa Normanda, Anjou..y aunque Juan intenta recuperarlos fue derrotado en la Batalla de Bouvines (1214) porque adems no contaba con el apoyo de los barones (por sus polticas que no los favorecan).Sus sucesores siguen en tensin con Francia pero siguen firmando tratados que finalmente se firma el Trato de Pars. Por este los ingleses renuncian a todo al condado de Auvernia (territorio de Aquitania) y por tanto tenan que reconocer que eran vasallos de Francia.Para borrar el poder en la zona sur lo obtuvo alindose con Inocencio I contra los Ctaros. El Papa vea un gran peligro debido a que su ideologa estaba elaborada y adems tenan poderosos adeptos.Por los que se refiere al rey, la Cruzada fue la perfecta excusa para enfrentarse contra Toulouse. Realmente lo que se dio fue una conquista militar. Los sucesores continuaron con esta poltica (Luis IX y Felipe III El Atrevido) con excepcin de las Gouhenia y Bretaa.Adems los franceses se expanden por el Mediterrneo esto los lleva a aliarse con los Papas porque estos apoyan la intervencin en el sur de Italia de Carlos de Anjou (hermano de Luis IX). Lo que les condujo a enfrentarse con la Corona de Aragn. En este marco es cuando se extiende el desarrollo de las 9 Cruzada contra Tnez con el objetivo de acabar con el comercio aragons en el comercio occidental.3. El ImperioFormado por Germania e Italia y desde 1033 el reino de Borgoa. La monarqua tambin era electiva y esta eleccin la hacan 16 prncipes electorales y 24 eclesisticos dicha eleccin se tena que hacer por unanimidad, lo que permita al Papa influir en la eleccin del nuevo emperador este hecho es decisivo para las tres grandes dinastas (hasta s.XIII): los Otnidas de Sajonia, los Salios de Franconia y los Hohenstaufen de Suabia (Sacro Imperio Romano).La aristocracia alemana va a entregar a Sajonia a la corona y as surgen los Otnidas. Consiguen vincular al trono a sus herederos aunque fueran elegidos. Cuando muere Enrique II le entregan el condado de Franconia a la corona, pero tampoco con los salios desaparecen los prncipes electores cuando Enrique V muere se vuelve a dar otra crisis.Los salios consolidan su poder en Germania (debido a que sus medios de accin eran ms limitados). La Iglesia siempre los va a apoyar (igual que a los otros) ya que los obispos eran envestidos por el emperador.Enrique III se otorga el derecho y el deber de protagonizar en los enfrentamientos con los papas para el control de los Estados Pontificios. Tanto l como sus sucesores. Estos le lleva a conflictos con el alto clero y los prncipes electores.Tras la muerte de Enrique V se le entrega la corono a Lotario III de Supplimburgo, ste tendr problemas con los sobrinos de Enrique V (Conrado y Federico). Lo lograr Federico Barbarroja. Tanto el cmo su heredero (Enrique VI, que llev a cabo una poltica muy agresiva contra Bizancio apoderndose de Sicilia) consideran el imperio como un poder universal que se tena que extender por la cristiandad siendo Germania el centro. Su nieto (Federico II) se enfrenta con los pontfices por el dominio de los Estados Pontificios. Los papas lo considerarn como el mismo anti-Cristo.Para l el Imperio era lo ms importante y todo deba de estar sometido a l. Estos conflictos llevan a que tres veces sea excomulgado, y emprendiendo con una cruzada contra l. El Rey invado los E.P. El Conflicto acaba cuando muere Conrado IV (el ltimo Hohenstaufen). El conflicto finaliza cuando el Papa le entrega el Imperio a Rodolfo I de Habsburgo.Los territorios italianos se separan del dominio. De esta manera se pasan de las ideas del dominio del mundo de Barbarroja al intentar lograr la unidad de Germania que no se consigue hasta el s. XIX. Adems los principados tenan otros intereses.En 1201 con Inocencio III el obispo de Bremen (Alberto) perteneci a la orden de los caballeros de la espada. Entre 1205-07 obtienen amplios privilegios comerciales en varias ciudades. Se enfrentaron directamente al Imperio. Desarrolla para ello la diplomacia. Gregorio VII ser quien aument la reforma con su Dictatus Papal (1075) y que se puede clasificar como una declaracin de principios de polmicas medidas:-Se prohbe toda investidura laica (simona)-Declar superflua la nombracin de cargos eclesisticos por laicos-Sumisin al papado de todos los reyesTodo esto se basaba con la concepcin de que slo el Papa tena la autoridad para deponer reyes y emperadores. Adems el Papa era el nico que poda gobernar sobre la Iglesia y por lo tanto slo l poda nombrar y deponer obispos. El Papa no poda ser juzgado por nadie y nadie poda juzgar sus sentencias pues era infalible.Todo esto le llev a un enfrentamiento con los gobernadores. Los emperadores contaban con el apoyo de los obispos alemanes. Los 1s enfrentamientos surgen al ocupar el trono Enrique IV aunque tuvo que hacer frente a la rebelin con los nobles de la que sali airoso. Gregorio VII condenar sus mtodos. Ante esta crtica al emperador depone al Papa y este a su vez lo excomulga. El hecho de la excomunin (en una poca de estabilidad) supone que todos los vasallos quedaran libres de su autoridad. Por tanto, los prncipes ejercen como jueces del emperador, el cual temiendo por la estabilidad de su gobierno va a pedir perdn al Papa.Cuando para la crisis acaba con el apoyo gregoriano lo que supuso una nueva excomunin e invadi Italia llegando hasta Roma lo que hizo que el Papa fuera hacia el sur. Los tratados para acabar con los conflictos se darn entre Calixto II y Enrique V en el Concordato de Worms (1122). Se acuerda por el emperador presenta a los conflictos y el Papa elige a uno. Adems se desarrolla la doble envestidura, la eclesistica para los obispos y abades y la laica que era para los feudos y los poderes y derechos seculares sobre el territorio.En el III Concilio de Letrn (1179) se confirma el proceso de eleccin papal a cambio de los cardenales se necesitan que sean 213 en afirmacin. El dominio del Pontfice sobre sus dominios queda patente en la que por una serie de revueltas el Papa ser expulsado y necesitar el apoyo de Federico Barbarroja para recuperar el poder.Choque entre Csaroparapismo y TeocraciaFederico I y el Papa Alejandro III vuelven a tener conflictos que hacan que el emperador eligiera papas. Por otro lado el duque Conrado de Mazovia crea la orden teutnica que empieza una conquista muy violenta de Prusia. En 1237 se unen las dos rdenes continuando la guerra contra Prusia y pueblos cercanos. Fundan durante estas conquistas numerosas ciudades (Berln, 1210, Rostock 1200). Durante la conquista prusiana se aniquilaron a n prusianos.Despus marcharn hacia una ms del norte (territorio lituano y bretn). Este avance no tiene freno hasta que son derrotados por el prncipe de Novgorod (Alexander Nevski). Tambin acrecentados por el avance de mongoles.Todava en el s. XIII los lituanos siguen resistiendo a los soldados germnicos y al cristianismo.El PapadoHasta el s. XII el Papa era elegido por influencia de las grandes familias nobiliarias romanas hasta que los emperadores germanos consiguieron intervenir en la eleccin papal.El Papa Len IX luch contra este dominio laico, para ello combate los grandes males:-Simona (envestidura de los poderes sacros) y el Nicolaismo (lucha contra el cenobitismo) y sobre todo contra el Cesaropapismo (ms poder del emperador que el del papa).Con esto logr que la eleccin de los pontfices se hiciera dentro de la Iglesia, adems intent imponer la supremaca del Papa sobre los reyes. Entonces los conflictos entre Papa-Imperio estuvieron presentes.La Iglesia crea el derecho cannigo que defenda la independencia de la Iglesia pero se encontraban con el problema de los emperadores que ponan su poder sobre todo que no solo contra la Iglesia sino con otra serie de reyes feudales que no desean ninguna injerencia de un poder poltico exterior. Esto lleva a dos grandes debates entre el Papado y el Imperio:-La guerrilla de investidura: surge aprovechando un perodo de crisis dentro del Imperio (minora de edad de Enrique IV). Logran Esteban IX y Nicolas II ser investidos cannigamente. Nicolas II crea un derecho por el cual se reservaba la eleccin del pontfice a los cardenales. Esto fue muy bien recibido por el clero y el pueblo romano pero no para los obispos alemanes. Como estos alemanes se declaran enemigos van a luchar duramente contra la simona.Alejandro II sigue con la poltica pero evitando (considerar antipapas). El emperador tiende a extenderse por Italia. Hay enfrentamientos en otras zonas entre Iglesia y Estado, es el caso de Inglaterra entre Toms Becket (canciller de Enrique III) y Enrique II debido a las Constituciones de Clarendon por el cual pona su poder sobre la Iglesia, Alejandro III actu pero moderadamente pera no enfrentarse con Enrique II. Becket ser asesinado y por esto el rey permite la coronizacin y el rey har penitencia adems se harn acuerdos.Ser el Papa Inocencio III el que lleva las condiciones teocrticas a sus mayores extremos as segn l, San Pedro haba sido encargado de gobernar la Iglesia y el mundo secular.Se expone en el IV Concilio de Letrn (1215). El siempre va a intentar influenciar en la eleccin del emperador. En Inglaterra apoya a Juan Sin Tierra contra el obispo de Canterbury (lder de los nobles). Patrocin adems diversas cruzadas (IV, la de los ctaros, contra el poder almohade que culmin con la Batalla de Navas de Tolosa tomando tambin posiciones antisemitas).Gregorio IX e Inocencio IV intentan imponer esta concepcin teocrtica y expulsar al Imperio de la Italia por lo que su poltica se desarrolla siguiendo tres ejes:-Lucha contra el Imperio.-Persecucin a los herejes.-Apoyo a las rdenes mendicantes (dominicos).Los Papas favorecen que Carlos de Anjou se hiciera con el reino de las dos Sicilias. A partir de este momento los franceses influyeron mucho en las elecciones papales. Esto se aprecia en el enfrentamiento entre Aragoneses y Angevinos. Las ciudades italianas aprovechan la situacin para fortalecer su independencia y en Roma aparecen las grandes familias (Orsini, Colonna) que nombran papas en contra a veces de los intereses de los angevinos.ItaliaDesde Otn III hasta Federico I los emperadores germanos descuidan Italia. Cuando hablamos de la historia de la Pennsula Itlica hay que diferenciar:-Norte: las ciudades desde el s. X, haban alcanzo un gran desarrollo con gobiernos oligrquicos con gran autonoma y que se convierte en potencias comerciales. Cuando se dan los enfrentamientos entre los Hohenstaufen (Gibelinos) y de los duques de Baviera (Gelfos). Las ciudades y el Papado se alzan con los ltimos debido a la supremaca imperial que defendan los otros. Ante esto los 1 defendan el Cesaropapismo y los otros la teocracia. Las oligarquas urbanas parten con unos y otros segn sus intereses: se crean la lombarda que derrota en alguna ocasin a Barbarroja obteniendo algunas libertades.-Sur: los normandos por iniciativa propia conquistan los territorios bizantinos (conocan bien los territorios debido a que haban participado en la conquista bizantina). Van de ah a Sicilia quitndosela a los musulmanes. A principios del s. XII Roger II funda las 2 Sicilias. Su expansin fue tal que al norte entraban en contacto con la Santa Sede, Roger y sus sucesores se extienden por la costa Dlmata y en el Norte de frica entrando en conflicto por el control Mediterrneo. Durante la 2 mitad del s. XII entra en contracto con el Imperio por el matrimonio de su hija con Enrique VI (Barbarroja). La unin de estos era muy peligrosa para los intereses del Papado ya que quedaron rodeados y por ello facilitan que Carlos de Anjou se apoderara de las 2 Sicilias en contra de los verdaderos herederos de Manfredo y Conradino a los que asesina. El proyecto de conseguir un comercio mediterrneo se ve frenado por las Vsperas Sicilianas (1282) y le ofrecen la corona a Pedro (Aragn) casado con la ltima heredera legtima. Las ciudades toman partidos en ambas facciones. Finalmente sern los aragoneses los que se queden con las 2 Sicilias.

En definitiva ven la 2 mitad del s. XIII el territorio italiano se va a convertir independiente del Sacro- Imperio debido a la prdida de poder del Emperador que rea demando por parte de personas extranjeras, tambin las luchas contra el Papado debilitan su poder, adems las peores relaciones con los prncipes que preferan el este que Italia. (Tema 3- Antioqua y Edesa era Bizantina).