La etica

7
CONSUMIDOR ACTUAL Y DEL FUTURO PRESENTADO POR: LAURA ALEJANDRA CHAVERRA YADI MARCELA ORDOÑEZ ALIRIO ANDRES REYNOZA ERIKA MARCELA VILLA A LA PROFESORA: MARIA EDITH GUZMAN MATERIA: ETICA GRADO: 11-A

description

 

Transcript of La etica

Page 1: La etica

CONSUMIDOR ACTUAL Y DEL FUTURO

PRESENTADO POR:LAURA ALEJANDRA CHAVERRA

YADI MARCELA ORDOÑEZALIRIO ANDRES REYNOZA

ERIKA MARCELA VILLA

A LA PROFESORA:MARIA EDITH GUZMAN

MATERIA:ETICA

GRADO:11-A

INSTITUCION EDUCATIVA EFRAIN VARELA VACCA

SEDE: PABLO EMILIO CAMACHO PEREAZARZAL- VALLE

CONSUMIDOR ACTUAL Y DEL FUTURO

Page 2: La etica

Ante la situación crítica que se está viviendo en el país y el mundo, los consumidores han cambiado sus hábitos de compra. El contexto los lleva a ser más cautelosos y racionales, y para poder llegar a ellos con éxito es necesario conocer de que manera eligen los productos que consumen.Actualmente, en el supermercado los consumidores se paran frente a la góndola y evalúan precios, la calidad ofrecida,  si ofrecen un beneficio adicional, y verifican que no se haya reducido el tamaño de sus packs como una señal de inflación encubierta, no podemos entender al consumidor actual sin comprender el enfriamiento al que se vio sometido su relación con el producto y el comercializador. Ya sin la comunicación tradicional el consumidor comenzó a recibir señal de sus contrapartes mercantiles en un nuevo lenguaje, la publicidad tenia una riqueza sensorial desconocida hasta entonces, se podían comunicar decenas de ideas en unos cuantos segundos mediante imágenes, palabras, escenas o hasta mensajes por debajo del limite de percepción humana.Aunque la publicidad permitía descubrir dimensiones estéticas antes inalcanzables para el comercio no permitía entablar ningún dialogo con el consumidor. El consumidor no tenia manera de contestar los mensajes concebidos desde la óptica de los comercializadores era el propio acto del consumo y este en muchas ocasiones acarreaba daños difíciles de reparar gracias a la información incompleta transmitida por la vía pública.El consumidor del futuro buscara el poder factico del consumidor de ayer, pero sin disminuir su capacidad actual de adquirir bienes y servicios. La presión de los consumidores es la que obliga a la economía a revertir su tendencia masificadora y comenzar nuevamente a centrarse en el usuario final.La oferta centrada en el cliente como remplazo de la oferta centrada en el producto es cada vez mas común en las empresas actuales y será fundamental en las del futuro.La legislación y el esfuerzo de la sociedad civil estarán destinados al fracaso si no se mueven a la misma velocidad que las cambiantes relaciones de producción, distribución y consumo.

CONSULTA

LA ETICA

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

La ética, una palabra algo olvidada en la sociedad actual, pero discutida desde hace muchos siglos atrás  por grandes filósofos de la historia como Kant, Nietzsche, entre otros, es considerada como una forma de vida perfecta,  si todos y cada uno de nosotros  la viviéramos.

Page 3: La etica

Es lo que todos necesitamos para lograr un mundo justo, ya que habitamos en un planeta  infernal donde las injusticias, el egoísmo, y el mal vivir son nuestro día a día, lo peor es que todo lo malo lo generamos nosotros por culpa de  nuestros escasos  valores éticos.

La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y cumplir, sino que es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y actuación ante los hechos cotidianos y a ayudar a adoptar una estrategia ante estos hechos.

ETICA LABORAL

La ética laboral, llamada también profesional, es parte de la ética general (rama de la filosofía que versa sobre las diferentes morales) que se preocupa de la reflexión sobre el comportamiento del profesional respecto de su profesión. Dentro de ésta, se encuentran los siguientes deberes (entendidos como exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del individuo que mientras mejor los cumple, más derecho tiene a la feliz convivencia social) fundamentales del profesional: la honradez, la honestidad, el estudio, la independencia, el carácter, la cortesía, la Investigación, la puntualidad, la discreción, el prestigio de la profesión; y, la equidad en el cobro de honorarios.

VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Page 4: La etica

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

La obsolescencia programada hace referencia al progresivo acortamiento de la vida de un producto con el fin de convertirlo en un objeto de casi “usar y tirar”, con el consiguiente gasto por parte del afectado al tener que comprar otro.

La operación es simple. Basta con la inclusión de pequeñas piezas defectuosas en nuestros ordenadores, lavadoras o televisores, de manera que éstos no tardan demasiado en dar problemas. Así, además de ahorrar material, logran que nos veamos en la necesidad de reparar el daño, con la consiguiente sorpresa que nos llevamos al conocer el precio del arreglo.

Conclusión: acabamos comprando otro. Y eso es precisamente lo que se busca, que cada vez nos duren menos nuestros aparatos o utensilios para así tener que gastar más y más.

Ejemplos como este no hacen más que poner de manifiesto las enormes ansias de poder y de riqueza que podemos llegar a tener muchas veces los humanos. Y la pregunta quizá sea: ¿si estas cosas ocurren con los llamados “artículos de lujo”, que no ocurrirá con los alimentos o las medicinas? ¿Acaso tú entiendes algo de su composición? Yo desde luego, muy poco.

DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Cuando hablamos de desarrollo a escala humana  nos referimos a una propuesta que rompe completamente los paradigmas de la economía, ya que esta nos menciona que el simple hecho de que en un país aumente el PIB no quiere decir que aumente el nivel de vida de las personas, debido a que el desarrollo va mucho mas allá que una simple cifra. El desarrollo se ve reflejado solamente en el aumento en la calidad de vida de los individuos de una nación, en la cobertura en salud, educación, seguridad social, entre otros.

MANFRED MAXNEEF

MANFRED A. MAX-NEEF (*1932)El desarrollo a la medida humanaGerhard Drekonja-Kornat

El chileno Manfred Max-Neef estudió economía e hizo carrera como empleado de la empresa Shell. En 1957 dio las espaldas a la industria y se dedicó a estudiar los problemas de los países en desarrollo. Trabajó para organizaciones de la ONU y en diversas universidades de EE.UU. y América Latina. Inspirado por el imperativo de E.F. Schumacher small is beautiful, desarrolló tesis que denominó «economía descalza» y «economía a escala humana», cuyos criterios definió ya en los años 80 en una matriz que abarca diez necesidades humanas básicas. En los años 90 formuló con la hipótesis del «umbral» la idea de que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir.

Page 5: La etica

Antes que sus datos biográficos se impone la presencia física del chileno Manfred A. Max-Neef: un gigante barbado, que sólo a regañadientes se pone un traje y prefiere la práctica ropa de trabajo. ¿Se ve así un profeta del Viejo Testamento?

NECESIDADES VS SATISFACTORES