La Etica Ambiental

6
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN CONTROL Y REDES IDUSTRIALES CONTAMINACIÓN Y MEDIO AMBIENTE NOMBRE: Carlos Caba CÓDIGO: 408 LA ÉTICA AMBIENTAL ROBERT ELLIOT A. QUE ES UNA ÉTICA AMBIENTAL Quienes tienen una perspectiva moral sobre cuestiones ambientales están comprometidos con una ética ambiental que al menos se concreta en un principio moral, pero normalmente consta de varios. Pensemos en los ambientalistas que afirman que la extinción de las especies a consecuencia de la acción humana es algo malo, quizás incluso algo malo sea cual sea la causa. Este puede ser un principio básico de una ética ambiental. Sin haberlo concebido explícitamente de esta forma, un ambientalista podría suscribir no obstante la idea de que la extinción de la especie, etc., es algo malo en sí mismo, al margen de las consecuencias que pueda tener. Otra posibilidad es que el principio no sea de carácter básico sino que descanse sobre un principio que expresa el interés por el bienestar humano, unido a la creencia de que la extinción de especies perjudica a los humanos. El explicitar el compromiso ético es el primer paso para someterlo a valoración crítica o justificación. Para que podamos decidir entre diversas éticas ambientales concurrentes, es preciso justificarías. No basta con que una política ambiental se atenga a principios de una u otra ética ambiental, debe adecuarse a una ética correcta, o bien a la más justificada. Tenemos así dos cuestiones: ¿cómo puede concretarse una ética ambiental?; y ¿cómo puede justificarse una pretendida ética ambiental?

description

Resumen de la obra de robert eliot

Transcript of La Etica Ambiental

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INFORMTICA Y ELECTRNICAESCUELA DE INGENIERA ELECTRNICA EN CONTROL Y REDES IDUSTRIALESCONTAMINACIN Y MEDIO AMBIENTENOMBRE: Carlos CabaCDIGO: 408LA TICA AMBIENTALROBERT ELLIOTA. QUE ES UNA TICA AMBIENTALQuienes tienen una perspectiva moral sobre cuestiones ambientales estn comprometidos con una tica ambiental que al menos se concreta en un principio moral, pero normalmente consta de varios. Pensemos en los ambientalistas que afirman que la extincin de las especies a consecuencia de la accin humana es algo malo, quizs incluso algo malo sea cual sea la causa. Este puede ser un principio bsico de una tica ambiental. Sin haberlo concebido explcitamente de esta forma, un ambientalista podra suscribir no obstante la idea de que la extincin de la especie, etc., es algo malo en s mismo, al margen de las consecuencias que pueda tener. Otra posibilidad es que el principio no sea de carcter bsico sino que descanse sobre un principio que expresa el inters por el bienestar humano, unido a la creencia de que la extincin de especies perjudica a los humanos. El explicitar el compromiso tico es el primer paso para someterlo a valoracin crtica o justificacin. Para que podamos decidir entre diversas ticas ambientales concurrentes, es preciso justificaras. No basta con que una poltica ambiental se atenga a principios de una u otra tica ambiental, debe adecuarse a una tica correcta, o bien a la ms justificada. Tenemos as dos cuestiones: cmo puede concretarse una tica ambiental?; y cmo puede justificarse una pretendida tica ambiental?1. UNA TICA CENTRADA EN EL SER HUMANOAlgunos piensan que las polticas ambientales deberan evaluarse exclusivamente sobre la base de su incidencia sobre las personas. Esto supone una tica ambiental centrada en el ser humano. Aunque los utilitaristas clsicos incluyen el sufrimiento de animales en sus clculos ticos, una variante del utilitarismo, que nos insta a maximizar el excedente de felicidad humana sobre infelicidad humana, constituye un ejemplo de tica centrada en las personas. El tomar en serio semejante tica nos obliga a calcular los efectos de las opciones sobre el Kakadu sobre la felicidad e infelicidad humana.2. UNA TICA CENTRADA EN LOS ANIMALESExiste una concepcin de la tica que no slo considera moralmente relevantes a las personas sino tambin a los animales no humanos; incluye en su mbito a todos los animales. Muchas de las cosas que hacemos al entorno natural afectan adversamente a los animales no humanos y esto es algo relevante para esta tica. Por ejemplo, si pensamos que la polucin de cianuro del ro South Alligator producira sufrimiento a los animales no humanos, esto es un perjuicio moral a tener en cuenta independientemente de cmo resulten las cosas para los humanos. Este ejemplo no es caprichoso: pensemos en el efecto que tiene para los animales no humanos la deforestacin, la construccin de presas en valles fluviales, la explotacin de canteras en las montaas, la construccin de oleoductos, etc. Una tica centrada en los animales insta a la consideracin moral de animales individuales y no de especies: lo que sucede a la especie tiene slo un inters indirecto por cuanto afecta a animales individuales.3. UNA TICA CENTRADA EN LA VIDAUna tica centrada en la vida exige que, a la hora de decidir cmo hemos de actuar, tengamos en cuenta el impacto de nuestras acciones sobre todo ser vivo afectado por ellas. Por ejemplo, si prosiguen las prospecciones mineras en el Kakadu, ello supondr la tala de rboles y la destruccin de otra vegetacin; determinar la muerte de algunos animales y la alteracin, si no la destruccin, de los ecosistemas de los humedales. Estos hechos y otros hablan en contra de la minera y en conjunto han de sopesarse frente a los resultados favorables que podran obtenerse si prosiguen las prospecciones. Como los beneficios slo incluiran ventajas materiales para algunas personas, sera difcil realizar la suma valorativa de forma que aprobase la actividad minera.4. DERECHO DE LAS PIEDRASLas ticas consideradas hasta aqu evalan las acciones teniendo en cuenta las consecuencias para los individuos y agregndolas. Lo que distingue a estas ticas es el tipo de individuos que contemplan; adems, las ltimas incluyen a todos los individuos incluidos por las anteriores. Podra decirse que somos inexorablemente atrados hacia una tica centrada en la vida; que no existe una forma no arbitraria de detener el desplazamiento desde la tica de alcance ms limitado a la tica de ms amplio alcance. Por qu no dar una vuelta ms de tuerca al argumento e incluir tambin a los seres no vivos como seres moralmente considerables? No se trata aqu de atribuir una vida o una perspectiva mental a seres no vivos; eso sera entrar en una discusin totalmente distinta.5. EL HOLISMO ECONMICOEn este caso, el holismo es una concepcin segn la cual los individuos, los nicos que para muchos son moralmente relevantes, no lo son. Obsrvese que, aunque los principios del holismo ecolgico difieren de los de otras ticas, esto no supone que difiera de stas en cuanto a sus implicaciones programticas. La tica centrada en la vida y la tica del todo sancionarn con toda probabilidad polticas ambientales similares en razn de la ndole de los mecanismos que mantienen los ecosistemas y la biosfera. Asimismo, es posible combinar el holismo ecolgico con cualquiera de las restantes ticas descritas. Si, por ejemplo, se combina con la tica centrada en los animales estaramos obligados a considerar los intereses de los animales y la meta del mantenimiento de la biosfera.

B. JUSTIFICACIN DE UNA TICA AMBIENTALLas razones aducidas en favor de una tica centrada en los animales, avalan tambin una tica centrada en la vida? Si puede decirse que las plantas -y los ecosistemas o la biosfera- tienen intereses, como el inters por prolongar su existencia, quizs sea as. A menudo el concepto deintersse explica en trminos de que una cosa tiene un bien por s misma que puede ser perjudicado o favorecido. Algunos afirman que las plantas tienen un bien propio; por ejemplo, que el bien de un rbol se favorece mediante los nutrientes suficientes para que siga floreciendo y se perjudica cuando se le priva de nutrientes. El bien de una planta se determina por el tipo de cosa que es, por el tipo de organizacin biolgica que constituye, por lo que significa que sea un miembro en crecimiento de su especie. Las plantas tienen un bien en este sentido pero obviamente esto no basta para basar la tesis de que tienen intereses en un sentido moralmente relevante. Las plantas no tienen un punto de vista desde el cual experimenten el mundo. Al rbol no le importa que se seque y muera por falta de agua; le importara a un canguro. As como las plantas tienen metas naturales, no tienen una actitud hacia estas metas y no experimentan el avance hacia ellas. Pueden decirse cosas similares acerca de la biosfera y de los ecosistemas. Es esta diferencia la que algunos consideran el tope del desplazamiento, la que proporciona un corte no arbitrario, desde una tica centrada en los animales a una tica centrada en la vida.As pues, una forma de lograr el paso de una tica a la siguiente es encontrar un determinante de relevancia moral en esta tica y mostrar que su aplicacin rigurosa nos lleva a una tica del siguiente tipo. Otra forma consiste en mostrar que existen nuevos rasgos moralmente relevantes que la tica ms restrictiva ignora de manera injustificada. Un rasgo as podra ser la propiedad de ser un objeto natural; es decir, un objeto que no es el producto de la tecnologa y de la cultura humana. Las piedras son objetos naturales y segn esta concepcin seria indebido, aunque quizs no considerando las cosas globalmente, destruirlas. Hay otras propiedades candidatas:por ejemplo, la propiedad de mostrar diversidad de partes, la propiedad de integracin funcional de las partes, la propiedad de mostrar armona y la propiedad de ser un sistema autorregulado. Este ltimo grupo de propiedades, si se consideran determinantes de la relevancia moral, nos llevan en la direccin del holismo ecolgico o en la direccin de una tica mixta. Esto es as porque son propiedades que ilustran de manera paradigmtica los ecosistemas y la biosfera. Si aceptamos que son determinantes de la relevancia moral, tenemos una razn, adems de las que podamos desprender de las dems ticas que hemos examinado, para resistirnos a polticas que determinen la alteracin de los ecosistemas. Cmo decidir silos determinantes candidatos de la relevancia moral lo son de hecho? Pensemos en el carcter natural y en la propiedad de mostrar diversidad de partes. Imaginemos que una determinada mina exige la destruccin de un grupo de rboles de una formacin rocosa y de la propia floracin. Los ambientalistas protestan por cuanto esto supone una prdida de valor no compensada. La empresa minera promete reconstruir la floracin con elementos sintticos y sustituir los rboles por modelos de plstico. Este trozo de entorno artificial ser indistinguible, excepto por anlisis de laboratorio, del originalmente existente. Ser exactamente igual de atractivo, no se daar a ningn animal a resultas de ello ni se alterar ningn ecosistema. Ni la tica centrada en los humanos ni la tica centrada en los animales deja lugar para una crtica ambientalista. La tica centrada en la vida puede motivar la crtica al denunciar la tala de rboles vivos. Sin embargo, para algunos esto no parece ser lo nico moralmente censurable en la propuesta de la empresa minera. No es tambin moralmente sospechosa por sustituir lo natural por lo artificial? Imaginemos un caso parecido en el que se elimine slo una floracin en roca, desprovista de vida, siendo sustituida luego por roca sinttica. Ni siquiera una tica centrada en la vida permitira cuestionar la moralidad de esta accin. Algunas personas consideran que incluso en este caso modificado la empresa minera hace algo recusable moralmente. Si se extiende esta nocin presta apoyo a una variante de la tica del todo que incluye en su mbito a todos los seres naturales (vase Elliot, en vanDeVeer y Pierce, 1986, pgs. 142-50). Es difcil estar totalmente seguro del origen de la creencia de que la naturalidad es un determinante de la relevancia moral. Es posible que pensemos que la floracin artificial es algo dudosa por cuanto no podemos distanciarnos de la idea de que resultar notablemente diferente o de la idea de que perjudicar intereses de los animales o que determinar una alteracin del ecosistema. Si este es el origen de nuestra creencia, carece de base la idea de que la naturalidad sea un determinante de la relevancia moral. Pero debemos estar atentos a otra posibilidad. La naturalidad podra ser un determinante condicional; es decir, podra exigir la presencia de alguna otra propiedad, por ejemplo, la complejidad. As pues, lo moralmente relevante no son los seres naturales sino cosas que son a la vez naturales y complejas.