La Estructura Esencial de Los Entes Corpóreos

download La Estructura Esencial de Los Entes Corpóreos

of 6

description

...

Transcript of La Estructura Esencial de Los Entes Corpóreos

Senz Cabrera, 6

La estructura esencial de los entes corpreosI. La mutabilidad del ser corpreo La filosofa de la naturaleza comienza por el estudio del devenir de los seres corpreos, para determinar cmo las cosas materiales, son entes reales. Primero se ver el problema de la substancialidad corprea. Para despus analizar la composicin de materia y de forma, estructura metafsica fundamental de la esencia de los cuerpos. Por ltimo veremos composiciones derivadas, que dan lugar a las substancias ms complejas. 1. El problema del devenirLa filosofa de la naturaleza toma como punto de partida el anlisis del movimiento de los cuerpos. El mundo material se nos presenta como un conjunto de cuerpos, diversificados numrica y especficamente, en continuas interacciones, constituyendo una maravillosa armona csmica. Estas caractersticas dan pie al inicio de la filosofa natural. El primer problema planteado es: Las continuas transformaciones del cosmos. Partimos de algo observable y que, en principio, afecta a todos los cuerpos: el devenir, el flujo constante de los fenmenos naturales. El mundo material es esencialmente mudable, el paso del tiempo manifiesta que la mutacin afecta profundamente a todos los entes corpreos. Ninguna de las cosas de este mundo permanece siempre igual. An cuando vemos que todo el cosmos es armnico y estable, conocemos tambin su precariedad. Todo esto nos revela una caracterstica: la mutabilidad, que es la falta de estabilidad o de reposo en el ser. Las siguientes consideraciones plantean el problema de la mutabilidad. ste problema an est vigente: el fieri parecera excluir al ese. Lo que es, en la medida en que es, no cambia, lo que se transforma, mientras se transforma no es. Veamos las dos principales respuestas dadas a ste problema: a) Las filosofas del devenir hacen del fieri el principio supremos de toda realidad csmica, nada es estable, y por tanto nada es propiamente: el ser sera a los ms un momento transitorio.b) Las filosofas del ser buscan, por el contrario, fundamentar el cosmos en el ser, en algn principio de inmutabilidad que d consistencia a las cosas. Parmnides: el ser rgido, para l, el devenir sera slo una apariencia de los sentidos. Lo que es no puede dejar de ser, por consiguiente, lo nico real es el ente, inmutable y nico de modo absoluto. El cambio se rechaza porque sera contradictorio. Platn admiti que el mundo sensible est en continuo devenir. Aristteles, rechaz la solucin platnica, explicando cmo el movimiento de las cosas naturales es compatible con su carcter de entes. sta explicacin exige el estudio de los modos de ser.

2. Anlisis filosfico del cambioLa filosofa de Aristteles y de santo Toms es una filosofa del ser, del analgico, que reconoce diversas modalidades. Las cosas materiales estn sometidas a trasformaciones, a prdidas y ganancias en el orden del ser, esto es: una deficiencia ontolgica. La fundamentacin de la mutabilidad del mundo en el Ser inmutable, se estudia en teologa natural. En filosofa natural nos limitamos al anlisis del movimiento en s mismo, con relacin al carcter de ente en las cosas corpreas. Elementos del movimientoAspectos que intervienen en el movimiento: El mvil: Sujeto que se est moviendo. El trmino a quo del movimiento, o punto de partida: es el sitio donde el movimiento empieza. El trmino ad quem o punto de llegada: la ciencia nueva que se adquiere estudiando. El movimiento mismo: el proceso de edificacin.Tipos de cambioa) Cambio substancial: cuando una substancia deja de ser lo que era.b) Cambio accidental: cuando una substancia permanece, siendo ella misma, pero sufre ciertas modificaciones.De aqu se derivan: Alteracin: cambio de color de una fruta. Cambio cuantitativo: el crecer de un rbol. Cambio local: desplazamiento de un lugar a otro.Los principios del cambioNos interesa determinar los principios intrnsecos que explican el cambio. Son tres: a) Sujeto: Hay un sujeto que sufre una modificacin, es el mvil que abandona la posicin A y adquiere la B. Pierde y gana ciertas determinaciones, de stas proceden los actos: 1) antes de recibir el acto el sujeto est en potencia respecto a l. 2) una vez que lo ha recibido su potencialidad est actuada.b) Forma: en todo cambio hay una forma que se adquiere, no habra cambio si no adquiriera algo nuevo. El cambio se produce entre contrarios, entre formas contrarias o compatibles entre s. c) Privacin: el punto de partida es una privacin de forma. Cualquier movimiento supone un trnsito de un estado en que un sujeto carece, a un estado en el que dicho acto posee. La privacin como tal es un ser de razn, es decir, no es ninguna realidad positiva. Pero evidentemente es una realidad negativa, pues carece de una perfeccin en situacin real. Soluciones de las posiciones extremasEstas precisiones son necesarias para resolver las cuestiones vistas anteriormente: a) Filosofas del devenir: el hacerse o fieri en las cosas debe interpretarse en funcin de su ser. Un cambio puro, como sostienen estas doctrinas, es inteligible. La movilidad no destruye el ser, aunque lo hace corruptible. b) Parmnides: considera errneamente que el movimiento era un paso del no-ser al ser absoluto. En realidad, el cambio se produce a partir del ente potencial. El cambio no es contradictorio, sino slo trnsito entre opuestos. 3. Naturaleza del movimientoLa definicin aristotlicaEl movimiento es el acto del ente en potencia, en cuanto est en potencia. Se refiere exclusivamente al movimiento en sentido estricto. Expresa de forma muy precisa la realidad del movimiento en funcin de dos elementos que han aparecido en el anlisis precedente: acto y potencia. Es un tipo de acto peculiar, intermedio entre la potencia y el acto. El movimiento es como una mezcla de potencia y de acto, o acto en flujo. Trminos de esta definicin: -Acto: el movimiento es un cierto acto. Es un acto en flujo, un proceso de actualizacin. -De lo que est en potencia: el movimiento slo puede afectar a un ente potencial, que carezca de una propiedad: movimiento es manifestacin de imperfeccin. -En cuanto est en potencia: El mvil posee otros actos. Algunas cosas se encuentran en un estado intermedio entre la potencia y el acto. Lo que est slo en potencia, an no se mueve; lo que est en acto perfecto, tampoco se mueve, pues ya se movi. Se mueve lo que se encuentra en un estado intermedio entre la pura potencia y el acto, o lo que est parcialmente en potencia y parcialmente en acto. Ser y devenirEl movimiento no se opone al ser de modo absoluto: el movimiento es un modo de ser, un ser disminuido que se ordena al ser estable. Hay categoras o modos genricos. Estas realidades admiten: ser en potencia o ser en acto. Pero cabe un tercer modo; ser en devenir, movimiento. La solucin aristotlica reconcilia el ser con el devenir, al hacer intervenir la nocin de potencia, desconocida para los filsofos del puro flujo o del ser esttico.

4. El acto y la potenciaHay dos modos de ser fundamentales; ser en acto y ser en potencia. Su estudio completo corresponde a la metafsica.ActoSon las acciones u operaciones que ejecuta un agente. En filosofa puede ser: color de una hoja, esencia del hombre, etc. Cuando esta perfeccin no est presente decimos que el sujeto est privado de ella. La realidad de los actos se refleja gramticamente en los verbos. Es propio del acto la posesin del presente. Acto no implica un simple modo de ser que afecta un ente. El acto como perfeccin suele llamarse acto primero, que es diverso del acto segundo, que es la operacin. PotenciaEs capacidad de actuar o de realizar operaciones. La potencia supone que el sujeto est carente de un acto y que a la vez puede adquirirlo. La potencia siempre se concibe con relacin a un acto, y sigue distinguindose del acto. Esta distincin es real, no meramente de razn. La potencia que hasta aqu hemos enunciado, es potencia pasiva. Y existe tambin una potencia activa; capacidad de realizar una accin. Potencia pasiva se ordena al acto primero, la potencia activa se relaciona con el acto segundo u operacin. El paso de la potencialidad pasiva al acto exige una causa. El paso de la potencia activa a la operacin es causado por el mismo agente. Captulo IILa substancia corprea1. Substancia y accidentesHay cosas independientes, esas cosas son algo unitario, poseen mltiples aspectos, y constituyen as, unidades dotadas de multiplicidad. Son las substancias corpreas, y sus propiedades son los accidentes. En el fenmeno del cambio podemos diferenciar estos dos aspectos de las cosas sensibles. La cosa se convierte en otra cosa, pero conserva su substancia, slo cambian los accidentes. Los seres inorgnicos, nuestra descripcin probablemente se encontrara con algunas dudas: es substancia una montaa, o es un conjunto de substancia? Existe un cierto nivel de substancialidad. La substancia es una realidad profunda que los mantiene armnicamente unidos. 2. Nocin de substancia corpreaLa substancia en generalExisten tres sentidos principales de substancia: a) Substancia es lo esencial, lo central de una realidad lo que hace que algo sea lo que es. Existe un ncleo indiviso y unitario de esta multiplicidad de propiedades, que otorga a cada cosa su unidad y su carcter propio y fundamental; esencia. b) Substancia es el sustrato de los accidentes: Substancia como el sujeto portador y sustentador de los accidentes, que adems permanece mientras los accidentes cambian. La esencia del hombre, es la raz en que se apoyan los accidentes como el color, peso. c) Substancia es lo que subsiste: aquello a cuya esencia compete ser en s y no en otro. Los accidentes se apoyan en la substancia, no son independientes. La substancia en cambio, se sostiene en s misma, es en s y no en otro. Una importante caracterstica: la substancia es el ente en sentido ms pleno y completo, o lo que principalmente es. El accidente es algo; sin embargo, propiamente no decimos que un accidente sea una cosa o un ente. El atributo ser, conviene principalmente a la substancia: lo que es propiamente es un hombre, un perro, etc. Analoga de la substanciaLa nocin de substancia es fundamental en la filosofa de la naturaleza. No cabe dar una definicin estrictamente univoca de substancia, y prender luego aplicarla a todas las realidades. Si la substancia es aquello que puede subsistir, es claro que habr tipos muy diversos de substancias, en la medida en que los modos de subsistir varen. Comparacin con otras nocionesPrecisemos trminos:a) Ente: lo que es, todo ente es substancia.b) Cosa: modo vago de referirse al ente. c) Esencia: Coincide con la nocin de substancia, pero indica siempre a la substancia como parte contrapuesta a los accidentes, mientras que substancia incluye el todo. d) Individuo: seala la substancia singular.e) Supuesto: designa la substancia concreta o individual.f) Fenmeno: es lo que aparece, manifiesto a los sentidos. Concepto preliminar de substancia corpreaRasgos comunes:a) Extensin: los cuerpos tienen dimensiones.b) Cualidades sensibles: un cuerpo es tangible, mediante estas un cuerpo influye en otro.c) Perceptibles a los sentidos: un cuerpo fsico, se puede ver, palpar, or. Estas ltimas bastan en su conjunto para delimitar, en una primera aproximacin y sin prejuicio de anlisis filosficos posteriores. La substancia no se identifica con estas propiedades, pero ellas son necesarias para que un cuerpo sea cuerpo. La extensin basta para delimitar el mbito del ser corpreo. La extensin es la propiedad fenomenolgicamente primaria de los cuerpos. Substancia y cantidadMediante la extensin un cuerpo se divide en partes. La substancia como tal es indivisible, y por eso no se sita en ningn sitio del cuerpo. Est entera en todo l y en cualquiera de sus partes. Las partes integrales de un ser corpreo organizado son partes cuantitativas cualificadas por muchos otros accidentes y en las que est presente la entera substancia. El conocimiento de la substancia corpreaConviene aclarar algunos puntos acerca del conocimiento humano de la substancia fsica. La substancia es una realidad inteligible en s misma. Los sentidos slo alcanzan cualidades y cantidades. Esas realidades pueden ser vistas solamente con la visin intelectual: son inteligibles, no sensibles. No es posible imaginar la substancia. La captacin de la substancia normalmente es un conocimiento intelectivo inmediato, y no el fruto de un raciocinio. 3. Categoras accidentalesCuadro generalLos accidentes son aspectos cuya naturaleza compete ser en otro, inhieren a otra realidad que posee propiamente el ser y es su sujeto: la substancia.