La estructura de las revoluciones cientificas karen

11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS Área de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación San Juan de los Morros – Estado Guárico La estructura de Las revoLuciones científicas. (anáLisis) Facilitador (a): Participante: Dra. Padrino Feryeny Acosta, Tibisay. Álvarez, Zuleyma. Contreras Flor. Medina Jesús. Perdomo Celia.

Transcript of La estructura de las revoluciones cientificas karen

Page 1: La estructura de las revoluciones cientificas karen

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

Área de PostgradoDoctorado en Ciencias de la Educación

San Juan de los Morros – Estado Guárico

La estructura de Las revoLuciones científicas.

(anáLisis)

Facilitador (a): Participante: Dra. Padrino Feryeny Acosta, Tibisay.

Álvarez, Zuleyma.

Contreras Flor.

Medina Jesús.

Perdomo Celia.

Page 2: La estructura de las revoluciones cientificas karen

Perdomo Freddy.

Valle de la Pascua; Enero, 2012Introducción

El hombre ha intentado comprender el mundo que le rodea; para ello ha

utilizado diferentes explicaciones e interpretaciones. No obstante una de las exitosas

ha sido la ciencia que viene a ser según Arias, Fidias (1.997). Es un conjunto de

conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente

obtenidos, relativos a un determinado objetivo de estudios o rama del saber.

Haciendo referencia a lo antes expuesto la ciencia es el conjunto de

conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de lo que se

deducen principios y leyes generales, acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre

y sus pensamientos.

La historia de la ciencia no progresa por simple acumulación de

conocimientos; existen siempre ciertas diferencias propias del desenvolvimiento

científico, que trata de dar explicaciones y credibilidad a las teorías. Así mismo en la

filosofía de la ciencia cada día van surgiendo nuevos hallazgos que conllevan al

hombre a realizar análisis para tratar de dar respuesta a los cambios y a los nuevos

retos.

Considerando lo antes señalado de gran relevancia hacer mención el libro de

Thomas Kuhn (la estructura de las revoluciones científicas), el cual trata sobre los

cambios científicos. Del mismo se realizara un ensayo sobre la bibliografía asignada,

de acuerdo a ciertos criterios dados, y haciendo referencia a la idea del autor.

Page 3: La estructura de las revoluciones cientificas karen

La Estructura de las Revoluciones Científicas

Thomas Kuhn es filósofo e historiador de la ciencia, por su condición de

historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio

científico. Kuhn publicó la estructura de las revoluciones científicas, donde exponía

la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de

forma sustancial de la visión mas generalizada entonces. Su publicación marca un

hito en la sociología del conocimiento y epistemología, popularizando los términos

ciencia normal, revoluciones científicas, de paradigmas y cambios de paradigmas.

Kuhn toma en cuenta algunas cuestiones conceptuales como que tipos de

ideas eran concebibles en un determinado momento, de que tipo de estrategias y

opciones intelectuales disponían las personas durante ciertos periodo, así como la de

no atribuir del pensamiento moderno a autores históricos. Expreso que las teorías

científicas no provienen de la acumulación de hechos, sino de un grupo de

circunstancias y posibilidades intelectuales que pueden cambiar en el transcurrir del

tiempo; con las aportaciones de las comunidades científicas que construye no solo

con nuevos conocimientos, sino también a cambios cualitativos, nuevos cambios de

perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que conllevan a nuevos avances

de la ciencia, como algo abierto y en constante evolución.

Kuhn señala siempre ciertas diferencias propias del desenvolvimiento

científico, que se resultan y se deben tener en cuenta, por errores que sean, no dejan

de ser científicos, a pesar de haber transcurrido el tiempo, esto trae como

consecuencia una revolución del estudio histórico de la ciencia, que se basara en

poner de manifiesto la integridad histórica de una ciencia en su propia época. Es

importante destacar que cuando unos especialistas dentro de una investigación

pueden dar a explicar los fenómenos de la investigación de forma precisa y con

claridad existe confianza en ella, pero si se observa que existe una anomalía que no se

puede explicar con la actualidad, trae como consecuencia la innovación que trastocar

Page 4: La estructura de las revoluciones cientificas karen

los esquemas los esquemas preestablecidos, generando cambios radicales a la ciencia

normal, estos cambios suelen seguir a partir de descubrimiento inesperados, aislados

que desnudan y evidencian a la ciencia en su uso, lo que da paso a una revolución

científica, que destruye la ciencia normal, generando el rechazo por parte de la

comunidad científica de una teoría, adoptando otra incompatible con la primera,

trayendo como resultado cambios, controversias en el análisis y las normas de la

ciencia.

De acuerdo con Kuhn, la historia de la ciencia se encuentra marcada por

largos periodos de refinamiento estable, que él denomina "Ciencia normal".

Tomas Kuhn. (1.983), señala que la ciencia normal significa investigación

basada firmemente en uno o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que

alguna comunidad científica particular reconoce, durante ciertos tiempos, como

fundamentos para su práctica posterior.

Haciendo referencia a lo antes citado se puede decir que la investigación

normal parte de realizaciones que ocurrieron en el pasado desde el punto de vista

científico, las cuales son reconocidas por la comunidad, lo que implica que las zonas

investigadas por la ciencia normal son mínimas, lo que trae como consecuencia que la

ciencia normal es la basada en un paradigma, este tipo de ciencia no aspira a producir

cambios, las novedades son fracasos, no se acercan a las expectativas.

A su vez, los paradigmas están estrechamente relacionados con la ciencia

normal, tienen en común la carencia de precedentes para atraer partidarios, evitando

competencias, y son incompletos como para dejar problemas por resolver. Las

transformaciones de los paradigmas son las revoluciones científicas, que implica una

crisis de los fundamentos anteriores y una modificación de los puntos de vista para

ser aceptados como paradigma, una teoría debe ser mejor que el resto, esto hace que

se presente dificultades para que aparezcan nuevos paradigmas. Un paradigma

científico es inicialmente inalterable e incuestionable. El surgimiento de un

paradigma afecta a la estructura del grupo que practica en ese campo, debido a que,

en el momento en el que uno o varios científicos producen un hallazgo o síntesis que

Page 5: La estructura de las revoluciones cientificas karen

sea capaz de atraer o llamar la atención a la mayoría de los profesionales, las escuelas

más antiguas desaparecerán gradualmente, ya que los surgen nuevos miembros, que

forman partes del nuevo paradigma, lo que conlleva a una definición nueva y rígida

del campo de la ciencia. Sin embargo siempre hay hombres que se aferran a sus

viejas opiniones trayendo como consecuencia la exclusión directamente de la

profesión, no tomándose en cuenta sus trabajos.

Es importante acotar que los paradigmas no solucionan problemas, dan base

para resolverlos de forma fiable, por la aplicación de los paradigmas. Se dice que la

ciencia normal es la base de un paradigma donde se requiere tomar una serie de

pasos: determinar el hecho significativo, acoplarlos hechos a la teoría y por último,

articular la teoría. Así mismo se infiere el paradigma es lo que se debe observar y

escrutar, es el tipo de interrogantes que se debe formular para hallar respuesta en

relación al objetivo y como se debe interpretar los resultados de la investigación

científica.

La característica más importante de la ciencia normal es la existencia de un

"paradigma". Kuhn (1970) distingue dos formas principales del uso de la palabra

"paradigma". Por un lado, el paradigma debe ser concebido como un logro, es decir,

llegar a obtener lo que se queria como una forma nueva y aceptada de resolver un

problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la futuras

investigación es y para la formación de una teoría. Por otra parte, el paradigma debe

ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de

métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente en equipos por aquellos

entrenados para realizar el trabajo científico de investigación, que se modela a través

del paradigma como logro. Kuhn también acuñó el término "matriz

interdisciplinaria", el cual, además de incluir la noción de paradigma, se refiere al

grupo de científicos como la unidad social que reconoce y comparte un logro

paradigmático, tomando en cuenta ciertas normas y reglas, que escribe y selecciona

los libros de texto, proporciona entrenamiento y grados académicos y conduce

investigación para la resolución de enigmas y acertijos.

Page 6: La estructura de las revoluciones cientificas karen

En lo que se refiere a los enigmas Tomas Kuhn (1.983) son aquella categoría

espacial de problemas que puede servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad

para resolverlo. Los paradigmas sirven de criterios para seleccionar que problemas

pueden ser resueltos, los cuales serán considerados como científicos por la

comunidad científica.

Un paradigma puede aislar a la comunidad de problemas importantes

tachando los de metafísicos, correspondientes a otras disciplinas o simplemente,

problemáticos. Los problemas de la ciencia normal son enigma en ese sentido. Sus

científicos son impulsados a investigar para intentar descifrar un enigma aun por

resolver. Normalmente cualquier disciplina no ofrece otra cosa que hacer. Para ser un

enigma, un problema debe tener más de una solución asegurada; debe haber reglas

que limiten las soluciones aceptables y los procedimientos.

Las categorías principales a que corresponden las reglas complementarias que

proporcionan información sobre los compromisos que deducen los científicos de sus

paradigmas son, en primer lugar, los enunciados explícitos de leyes científicas, y

sobre enunciados y teorías; también los tipos de instrumentación preferida y modo de

usarlas, en un nivel más elevado, la comprensión del mundo y su orden. Estos

compromisos relacionan la ciencia normal con los enigmas. Proporcionan reglas que

dicen como son el mundo y su ciencia. El científico se concentra en los problemas

que definen esas reglas. El reto es entonces llegar a resolver el enigma residual. En

este aspecto, una discusión de enigmas y reglas esclarecen la naturaleza de la ciencia

normal. En otro aspecto puede ser engañoso: las reglas adheridas a una especialidad

científica pueden no especificar los puntos comunes en las prácticas de sus

especialistas. La ciencia normal no necesita estar terminadas por reglas. Las reglas se

derivan de los paradigmas, peros estos pueden dirigir la investigación, sin que el

mismo esté sujeto a reglas, ya que los paradigmas no explican de un conjunto de

reglas.

Los cambios de paradigmas, hacen que los científicos vean el mundo de modo

diferente, en relación algunos aspectos, no se compara con lo que se contaba

Page 7: La estructura de las revoluciones cientificas karen

anteriormente, muchos detalles son transformados. Se toma en cuenta las

experiencias previas para lograr la transformación en el nuevo paradigma, es

importante mencionar que después de la experiencia haya sido resuelta, es cuando

realmente se inicia la búsqueda de una definición operacional, una lengua de

definición pura.

Una vez que comienza una revolución científica el proceso de mediación y de

manipulación que han existido hace mucho tiempo, pierde su importancia y pasan a

ser sustituidos por otros: no se produce un cambio total, es el mismo mundo los

mismos instrumentos, entre otros. Lo que pasa es que el nuevo logro de paradigma,

presenta nuevas formas de ver las cosas, se crean nuevos métodos de análisis y

nuevos problemas a que dedicarse. Se inicia un proceso amplio y externo de

asimilación conceptual. En consecuencia surge una nueva teoría a partir de un

fracaso notable de la actividad normal. La nueva teoría parece una respuesta directa a

la crisis, se deben inventar alternativas teóricas, sobre todo en los primeros pasos o

etapas de un paradigma y rediseñar igualmente las herramientas.

Resultan casi invencibles las revoluciones, pareciera que fueran simples

adiciones al conocimiento científico. Esta presente una autoridad que disimulan la

existencia y el significado de las revoluciones científicas. Se hace evidente que dicha

autoridad están presentes tanto en libros de textos científicos, como las divulgaciones

y las obras filosóficas, los cuales van a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y

teorías con más regularidad que el conjunto de paradigmas articulados por la

comunidad cuando fueron escritos. Es de hacer notar que registran los resultados de

las revoluciones científicas pasadas, mostrando las bases para las ciencias normales,

de acuerdo hallazgos. Cuando se da el proceso de revoluciones científicas los libros

deben de ser rescritos, y al rescribirse, la ciencia aparece o se presenta como

acumulativa lo que conlleva a que los científicos revisen los trabajos de otros

investigadores que acontecieron en el pasado. Se puede decir que las teorías surgen al

mismo tiempo que los hechos a los que se deben ajustar por medio de una

reformulación de la tradición científica.

Page 8: La estructura de las revoluciones cientificas karen

Después de una serie más o menos larga de fuertes críticas en contra de su

modelo, Kuhn ha suavizado sus concepciones originales básicas, como "paradigma" y

"revolución científica". Se ha hablado mucho en contra de estas categorías que,

inicialmente, fueron definidas de una forma estricta y que encontraron pocas

confirmaciones en la historia de la ciencia. Del mismo modo se argumentó en contra

de la necesaria irracionalidad que este modelo impone al cambio científico

constriñéndolo casi totalmente a su historia externa o a la sociología del

conocimiento, y por desconocer la posibilidad de progreso de la ciencia. Sin embargo,

y a pesar de las modificaciones que el mismo Kuhn hizo a su modelo, lo que aún

permanece de éste es su énfasis en el papel que tienen los valores compartidos por la

comunidad científica en las decisiones científicas, particularmente con respecto a la

tenacidad y a la evaluación de paradigmas en competencia; se inclina por los factores

sociológicos como autoridad, poder, grupos de referencia como determinantes de la

conducta científica. Finalmente, Kuhn fue uno de los primeros y más importantes

críticos de la noción de "progreso" en la ciencia. Es por esto que él prefiere hablar de

"cambio" científico ya que estamos enrumbados hacia nuevos horizontes en

evolución.

Page 9: La estructura de las revoluciones cientificas karen

Conclusiones

Luego de haber efectuado la documentación bibliográfica sobre los diversos

aspectos que conforman el soporte teórico de los temas tratados se pudo llegar a las

siguientes conclusiones.

Thomas Kuhn con su libro “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES

CIENTIFICAS”, obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas

de un modo diferente a la visión generalizada de entonces. Kuhn hace referencias de

ciencias que no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un

hipotético método científico. También señalo que el desarrollo de la ciencia estaba

influenciada por un conocimiento anterior establecido en teorías y leyes creadas por

un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica. Esto

implica que para entender en la actualidad a la ciencia, se requiere un conocimiento

previo.

El trabajo llevado a cabo por T. Kuhn es único, el se centro en cuestiones

conceptuales, ciencia normal, paradigma, revoluciones científicas,… como que tipo

de ideas eran concebibles en determinados momentos, de que tipo de estrategias y

opciones intelectuales disponían las personas durante cierto periodo, así como no

atribuirle modelos del pensamiento moderno a autores históricos. También se hace

referencia a que la evaluación científica no proviene de la acumulación de hechos,

sino que, surge de un grupo de circunstancia y posibilidades intelectuales que están

sujetas a cambios.

Así mismo hace referencia Kuhn que un paradigma científico es inicialmente

inalterable e incuestionable. Cuando los datos suministrados por sucesivos estudios

científicos aportan la evidencia de numerosas anomalías y excepciones, entonces el

paradigma es sustituido por otro que permita una mejor explicación de excepciones.

Este cambio es denominado revolución científica, que implica una crisis de los

fundamentos anteriores y una modificación de los puntos de vistas.

Page 10: La estructura de las revoluciones cientificas karen

T. Kuhn a pesar de que a provocado polémicas en diferentes disciplinas y a

ejercido una enorme diferencia indica que en el transcurrir del tiempo siempre en la

ciencia abran nuevas aportaciones de la comunidad científica que contribuyan no solo

a nuevos conocimientos, sino a cambios cualitativos, nuevos cambios con la creación

de nuevos paradigmas que nos enrumben a la ciencia, hacia nuevos horizontes; lo

cual está enmarcado como algo abierto y en evolución.

Page 11: La estructura de las revoluciones cientificas karen

Referencias Bibliográficas

•Kuhn, Thomas S (1.983). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo

de la cultura económica. México.