La estructura de las revoluciones científicas

11
Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 1 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS THOMAS S. KHUN Capítulo 1. UN PAPEL PARA LA HISTORIA La historia tiene un factor determinante en la manera como vemos o estudiamos lo que llamamos ciencia. La ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de datos, descubrimientos e inventos individuales. Para los historiadores científicos, es difícil encontrar el componente científico en la acumulación de datos, o en las observaciones que los predecesores tachan de error. Algunos historiadores de la ciencia han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas y a trazar líneas diferentes de desarrollo para las ciencias, que frecuentemente nada tienen de acumulativas. El análisis de los datos de ¨la antigua ciencia¨ no se comparan con los de la ciencia moderna. La cuestión es revisar si la aportación de un científico va acorde a sus contemporáneos. (Paradigma) y si ésa aportación puede ser aplicada en nuestros tiempos.

Transcript of La estructura de las revoluciones científicas

Page 1: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 1

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

THOMAS S. KHUN

Capítulo 1. UN PAPEL PARA LA HISTORIA

La historia tiene un factor determinante en la manera como vemos o estudiamos lo que llamamos ciencia.

La ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de datos, descubrimientos e inventos individuales.

Para los historiadores científicos, es difícil encontrar el componente científico en la acumulación de datos, o

en las observaciones que los predecesores tachan de error.

Algunos historiadores de la ciencia han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas y a trazar líneas

diferentes de desarrollo para las ciencias, que frecuentemente nada tienen de acumulativas.

El análisis de los datos de ¨la antigua ciencia¨ no se comparan con los de la ciencia moderna. La cuestión es

revisar si la aportación de un científico va acorde a sus contemporáneos. (Paradigma) y si ésa aportación

puede ser aplicada en nuestros tiempos.

Page 2: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 2

Capítulo 2. EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL

Ciencia normal, para Khun, es la investigación basada en datos, métodos, y toda clase de hechos anteriores -

a llegar al término- que sean reconocidos y duraderos (cierto tiempo) por un grupo de científicos de

determinada especialidad y que sirve para su uso tanto didáctico como práctico. Este grupo seleccionado de

científicos tienen en común lo que Khun llama “paradigmas compartidos” es decir, el mismo concepto y

métodos sobre aquello que estudian y que quieren comprobar y demostrar a una comunidad científica más

amplia. Sin embargo hasta este punto lo que comparten aún no es un paradigma como tal sino hasta el

momento que logren la demostración y la aceptación de sus investigaciones.

El camino hacia la ciencia normal es crear un paradigma para ser demostrado y aceptado. Si este paradigma

se transforma se crea una revolución científica pero si ese paradigma trasciende repetidas veces a otros

paradigmas es cuando da paso a una ciencia normal y/o madura. Sin embargo, si no se cuenta con algún

paradigma bien definido, cualquier fin de la investigación realizada parecerá importante. La cuestión es

tener un punto de estudio en común que los lleve a un resultado con credibilidad para ser aceptado y

adoptado para procedimientos científicos posteriores y que de mayor formalidad a la ciencia formal en

construcción, ya que esta teoría -que ahora se convirtió en paradigma- no necesita explicar más allá de lo

que está demostrando.

Cada paradigma es importante por los datos y resultados que genera para dar paso a su propia

transformación y creación de otro paradigma. Si se intentara desplazar por completo un paradigma anterior

se borraría parte importante de conocimiento pasado que abrió camino a los paradigmas recientes; la

credibilidad y fuerza no serían suficientes, sería como comenzar de cero, algo que podría ser beneficioso

para la construcción de la ciencia normal pero cabe destacar que para que un paradigma y la ciencia normal

sean reconocidas como tal primero tienen que ser aceptadas por la comunidad científica.

Estudiar cada una de las partes del problema que plantea un paradigma es extremadamente difícil, es por eso

que solo se toman pequeñas partes de él y el crecimiento de la ciencia normal va con mayor lentitud pero al

mismo tiempo con mayores certezas.

Otro punto importante en el camino hacia la ciencia normal es el hecho de compartir información con la

comunidad de científicos sobre los avances y descubrimientos que se van obteniendo para que dicha

información no se estanque y pueda haber un seguimiento de interés más general.

Page 3: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 3

Capítulo 3. NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL

Un paradigma es un modelo o patrón aceptado. En la ciencia un paradigma es raramente un objeto para

renovación, es un objeto para una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas y más

rigurosas.

Se reconoce que un paradigma puede ser limitado en alcance y precisión en el momento de su primera

aparición. Los paradigmas obtienen un estatus dependiendo de cuando éxito tenga en comparación de otros

modelos, pero el que tenga éxito no quiere decir un éxito completo en la resolución de problemas o que dé

resultados totalmente satisfactorios. El éxito de un paradigma es una promesa de éxito discernible en

ejemplos seleccionados.

La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización hecha del conocimiento de

aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores y eliminándolos por medio del

mismo paradigma pero articularlo.

Las zonas que estudia la ciencia normal son imperceptibles, ya que enfocan su atención sobre un cuadro

pequeño de problemas relativamente esotéricos. Algunas veces los paradigmas obligan a investigar una parte

de la naturaleza más detallada y profundamente. Y la ciencia normal posee un mecanismo interno que

siempre que el paradigma del que proceden deja de funcionar de manera efectiva, asegura el relajamiento de

las restricciones que atan a la investigación.

La investigación científica normal va dirigida a la articulación de aquellos fenómenos y teorías que

proporcionan el paradigma.

Tres cosas que determinan a la articulación de paradigmas:

1. Hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las

cosas

Page 4: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 4

2. Hechos que aunque no tengan mucho interés pueden compararse directamente con las predicciones

de la teoría del paradigma.

3. Cuando un paradigma, desarrollado para un conjunto de fenómenos, resulta ambiguo al aplicarse a

otros casi parecidos o estrechamente relacionados. Entonces ahí es cuando son necesarios

experimentos para escoger entre los métodos alternativos

Capítulo 4. LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS.

Científicos como Coulomb y sus contemporáneos poseían paradigmas que al aplicarse al problema de la

atracción, producían las mismas expectativas basándose en ello coulomb fue capaz de diseñar aparatos que

dieron un resultado similar al anterior por eso no sorprendió a ninguno de sus contemporáneos.

El llegar a la conclusión de un problema de investigación normal es lograr parte de lo esperado de una nueva

manera y eso requiere la resolución de toda clase de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y

matemáticos. El hombre que lo logra es un experto en la resolución de enigmas y el desafío que representan

estos últimos es una parte importante del acicate que hace trabajar al científico. Los enigmas son en el

sentido absolutamente ordinario que empleamos aquella categoría especial de problemas que puede servir

para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolver. Los científicos son los interesados en estar

investigando más allá de los paradigmas ya existentes derivando de inquietudes que van surgiendo, es como

una serie de compromisos que este debe seguir según su formación, existen reglas que se derivan de los

paradigmas, pero estos pueden dirigir una investigación aunque no existan reglas.

Así con la constante investigación e inquietud de la ciencia es como se da la resolución de enigmas debido a

su constante cambio día con día.

Page 5: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 5

Capítulo 5. PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS.

Un paradigma es el resultado de los usos y de las costumbres establecidas de verdades a medias, un

paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro. Se caracteriza por existir un desacuerdo ocasionando

un debate de sus puntos esenciales que ameritan un estudio minucioso y detallado.

Kuhn al desarrollar su análisis en la ciencia y en su obra más conocida La estructura de las revoluciones

científicas, nos dice que al cambiar el paradigma todo vuelve a cero, pero los paradigmas son más complejos

ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.

Según Kuhn un paradigma deben de incluir: Leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos que los científicos

requerían en el momento de la investigación.

El paradigma aparece como estructura prácticamente temporal en lo que se define una ciencia a través de

modelos y estudios realizados por una comunidad científica en un periodo dado. El cambio de un paradigma

se asocia a la capacidad del propósito del científico que cuestiona y que da interpretación y sentido a las

carencias en el anterior. A partir de su análisis Kuhn muestra que un paradigma tiene fases de emergencia y

de maduración en el conocimiento científico, la primera es cuando se produce un resultado progresivo en

razonamiento, la segunda fase ratifica el primer paradigma.

Lo que nos quiere decir es que, un paradigma es sometido ante un grupo en un cierto tiempo para descubrir

carencias y así comenzar con un periodo por parte de científicos que buscan construir un nuevo paradigma

que le supere ya que para la ciencia se convierte en una teoría obsoleta, esto hace que las revelaciones de

Kuhn en el área de la ciencia se encuentran marcadas por periodos largos de refinamiento, a esto le llama

“ciencia normal” y la cual ve como actividad para resolver los problemas de un paradigma que son tanto

teóricos como experimentales. Para la ciencia normal un paradigma debe de dar los medios para resolver los

problemas que se plantean en su teoría. Un fracaso en la solución de un problema es un fracaso del científico

más que una insuficiencia del paradigma.

Capítulo 6. LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS

La “anomalía” en los experimentos científicos, con lo cual nos quiere decir el filósofo de la ciencia, que a

partir de algo no previsto en un experimento, de algo no tenido en cuenta, no calculado, etc., sucede algo que

no debía suceder, y por tal, el experimento que se tenía destinado para descubrir algo en específico, no

resulto exitoso, con lo cual no se quiere decir que no se haya descubierto nada, sino, más bien se entiende

que se descubrió algo que no se tenía esperado ni planeado.

La idea principal que maneja Kuhn en este apartado es la de “anomalía” quien dice textualmente «la

percepción de la anomalía –o sea, un fenómeno para el que el investigador no estaba preparado por su

paradigma–» (T. S. Kuhn, 1971, p. 100,), siendo así que el investigador es tomado por sorpresa, y con esta

anomalía que es con la que empieza un nuevo descubrimiento, ya que la anomalía en cuanto tal no es un

descubrimiento, sino que es sólo el inicio, ya que para algo se pueda llegar a llamar descubrimiento, le tiene

que seguir un proceso largo, y en tal caso de que se siga repitiendo esta “anomalía” tiene que haber un

proceso donde se ajusten las categorías conceptuales de esta anomalía, hasta que ésta deje de verse como

algo inusual y como tal, llegando así a algo que ya se tenía previsto.

Page 6: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 6

Para que pueda haber una anomalía en un experimento, forzosamente tiene que haber un paradigma anterior,

un estado de ciencia normal, ya que es a partir del estado anterior donde se funda la anomalía y donde ella se

nos hace presente, siendo así que ésta se da en lo establecido como algo fuera de lugar, siendo así el inicio

de un nuevo descubrimiento que va evolucionando a medida que se va haciendo recurrente y se va

manifestando siempre que se sigue el mismo procedimiento. Por tanto, la ciencia «descubre repetidamente

fenómenos nuevos e inesperados» (1971, p. 92,), y muchos de estos nuevos descubrimientos irrumpen como

anomalías, ya que raramente un experimento sale como se tenía planeado. Con esto Kuhn apuntala la

importancia de la anomalía en el avance de la ciencia, y nos deja ver que en la ciencia no hay errores, sino

anomalías.

Capítulo 7. LA CRISIS Y EMERGENCIA DE TEORÍAS

Después de la existencia de una anomalía en el avance de la ciencia, como indica Khun todos

los nuevos descubrimientos que se habían encontrado, implica el estudio de nuevos fenómenos, que a

su vez es necesario remplazar las creencias y las teorías que se habían realizado, para sustituirlas por

nuevas teoría o modificar realizando métodos de investigación.

Como se menciona anterior mente, el impacto de nuevos fenómenos, causo para muchos científicos grandes

problemas, en cuestión de los grandes paradigmas en grandes cantidades, tuvieron que entrar en

grandes cambios en relación de las técnicas de la ciencia normal y empezó la crisis de realizar una gama

de teorías, las cuales no se tenía una seguridad de que los resultados sean deseado.

“El significado de las crisis es la indicación que proporcionan de que ha llegado la ocasión para rediseñar

las herramientas” (1971, p. 127).

Page 7: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 7

Capítulo 8. LA RESPUESTA A LA CRISIS

Kuhn explica que la crisis es la condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías. Una

teoría se declara inválida si no hay un paradigma que la remplace, es decir no se puede hacer ciencia. La

decisión de aceptar o rechazar un paradigma y al mismo tiempo el juicio que conduce a esa decisión,

involucra siempre la comparación de los paradigmas.

Y al rechazar un paradigma sin remplazarlo con otro es rechazar a la ciencia misma, los enigmas existen

solo debido a que ningún paradigma resuelve completamente todos los problemas. El síntoma de crisis

debilita las reglas de la resolución normal de enigmas de tal modo que permite la aparición de un nuevo

paradigma.

Esto quiere decir que un paradigma son modelos, teorías o métodos de trabajo en lo cual se termina hasta

que se abandona el tema y es sustituido por otro paradigma.

Para que la anomalía produzca crisis debe ser algo más que una simple anomalía, es decir debe ser grande o

juntarse más de una. Pero el objetivo tiene que ser más claro, concreto y que cumpla con sus expectativas.

Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos adicionales para un cambio de paradigma

fundamental. Se produce una revolución científica de los nuevos paradigmas al sustituir al paradigma

tradicional es lo que nos explica Kuhn.

Capítulo 9. LA NATURALEZA DE LAS REVOLUCIONES

Explica que tanto las revoluciones políticas como científicas tienen su surgimiento a partir de sentimientos

de insatisfacción por parte de un grupo de individuos que comparten ideas contrarias acerca de lo que se

encuentra establecido. Dicho grupo tiene como característica el encontrarse reprimido por alguna fracción de

la población que no comparte su mismo sentimiento de insatisfacción. Estas formas de pensar tienen el

propósito de establecer algo nuevo que intentará sustituir a lo anterior. El autor también menciona que

cualquier tipo de revolución en determinada sociedad es fundamental para la evolución de la

misma. Thomas Kuhn dentro de éste capítulo hace una evaluación sobre las características que comparte

los cambios de estructura de paradigmas y la evolución de las ciencias. La elección de nuevos paradigmas

viene a raíz de manera lógica y de la experimentación. Kuhn también aclara que la adquisición de nuevos

paradigmas no necesariamente vienen a destruir a los anteriores, si no que a su vez funcionan como base a la

creación de otros; por ejemplo, menciona que la teoría de la conservación de la energía ha contribuido a

nuevas aportaciones dentro de la física (en éste caso) como en otras ramas; la óptica o la teoría térmica. Es

decir, la primera funciona como enlace, ya que después de ésta dio lugar a nuevos conocimientos. Entonces,

se puede decir que la ciencia también es totalmente acumulativa. El autor también menciona que existen

tres tipos de fenómenos sobre los que se puede desarrollar una nueva teoría. El surgimiento de nuevos

conocimientos da pie a correr ciertos riesgos; por ejemplo, errores que al pasar del tiempo, se conviertan en

ideas equivocas. Las variaciones entre un paradigma y otro indican el comportamiento de la población. Los

paradigmas son la base del surgimiento de nuevas formas de resolver problemas, implementar nuevos

métodos; entonces, paso a paso es posible una retroalimentación entre lo ya establecido y lo nuevo por

establecer. El nuevo paradigma también viene a reemplazar a aquel que ha dejado de funcionar por diversas

razones; cambios en la estructura social, política, comunidad científica. El sentimiento de insatisfacción es

Page 8: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 8

un detonante clave en el surgimiento de nuevos paradigmas. En la página 174, Kuhn menciona ¨Al aprender

un paradigma, el científico adquiere al mismo tiempo teoría, métodos y normas, casi siempre en una mezcla

inseparable. Por consiguiente, cuando cambian los paradigmas, hay normalmente transformaciones

importantes de los criterios que determinan la legitimidad tanto de los problemas como de las soluciones

propuestas¨ (Kuhn, 1962)

Capítulo 10. LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DE LA VISIÓN DEL MUNDO

Los nuevos paradigmas se han convertido en el concepto clave para entender el cambio.

Los paradigmas se basan en patrones de comportamiento y las reglas que rigen dichos patrones. Primero

establecemos los patrones para establecer límites en nuestra vida y luego para determinar cómo resolver los

problemas dentro de esos límites. Por lo general el éxito está determinado en gran medida por la capacidad

de resolver los problemas de nuestros paradigmas.

Cambiar un paradigma significa modificar la manera de hacer las cosas. La gente que establece nuevas

reglas es el primer elemento clave en el proceso del cambio. Al crear nuevas maneras de resolver los

problemas.

Los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean de un modo distinto el modo al que aplican su

investigación.

Se puede decir que incluso respondan a un mundo diferente en algunos aspectos incomparable con el

anterior.

La autoridad más elevada sobre la cual puede demostrarse que la visión ha cambiado se convertirá ella

misma en la fuente de ese dato y el comportamiento de su visión podría convertirse en fuente de problemas.

El científico que acepta nuevos paradigmas encuentra los objetos transformados en muchos se su detalles.

En el cambio de paradigma se reúnen las experiencias previas y se transforman para reunirlas en el nuevo

paradigma. Quizá la experiencia inmediata se deba dejar a un lado y discutir las operaciones concretas en los

laboratorios. Para encontrar una experiencia estable donde no haya precepciones diferentes.

Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su importancia y son reemplazadas.

Los paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia.

Capítulo 11. LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES

Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples adiciones al conocimiento científico. Existe una

autoridad que disimula la existencia y la significación de las revoluciones científicas, esta autoridad está

representada tanto en libros de texto científicos, como en divulgaciones y en obras filosóficos, los cuales se

dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con más frecuencia que el conjunto de

paradigmas articulados por la comunidad cuando fueron escritos. Registran los resultados de las pasadas

revoluciones científicas y muestran las bases para la ciencia normal. Para esto no necesitan proporcionar

informes sobre cómo fueron reconocidas por primera vez y adoptadas esas bases.

Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la ciencia normal, es decir, cuando una revolución

científica incide sobre ella, los libros deben ser reescritos, y una vez reescritos, el sentido histórico solo se

extenderá a los resultados más recientes de las revoluciones en el campo. Al reescribirse, la ciencia aparece

Page 9: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 9

como acumulativa, a lo que atribuyen también que los científicos revisen los trabajos de sus héroes

históricos. Pero la ciencia no se desarrolla así: la mayoría de los enigmas de la ciencia actual no aparecieron

hasta la última revolución científica, las generaciones anteriores se preocuparon de sus propios problemas,

con sus propios instrumentos y sus propios cánones de resolución, y cambia todo el conjunto de hechos y

teorías que el paradigma de los libros de texto ajusta a la naturaleza. Las teorías surgen al mismo tiempo que

los hechos, a los que se ajustan por medio de una reformulación de la tradición científica.

Page 10: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 10

Capítulo 12. LA RESOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES.

La base del origen de un paradigma radica en una inquietud existente en uno o varios pensamientos

innovadores, esta perspectiva es en esencia una representación destacadísima de la realidad humana. Para

llevar a cabo la difícil tarea de convencer a las otras partes, que también se aferran a una verdad, cuentan con

dos factores a su favor: saben identificar los problemas que pueden provocar una crisis, y en su mayoría son

más jóvenes que sus contemporáneos por lo que no se sienten tan identificados con ese paradigma primitivo

para ellos. Su método consiste en probarse a sí mismos estimulando a propósito experimentos y descifrar los

¨enigmas¨ de la naturaleza.

Un paradigma se pone en duda cuando su proceder ha sido incapaz de resolver un problema de gran

importancia. Al tratar de explicar, falla repetida e involuntariamente tratando de demostrar algo que para

ellos suena hueco y falso. Es necesario, entonces, hacer una recapitulación de los hechos y dar origen a un

nuevo paradigma. Sin embargo, no debemos olvidar que este nuevo paradigma nace o precede a partir de

esta ¨crisis o fracaso¨.

Es en este momento de disputa, entre paradigmas, es donde se halla el punto exacto de la ¨resolución de las

revoluciones¨. Una y otra postura, luchan, cada una por su cuenta, para convencer a la otra parte de su

verdad. Sin embargo una y otra no se pueden desprender y ser independientes de una vez, pues incluso a

veces mantienen hasta los mismos conceptos utilizados, aunque con distintos significados. La crisis o

fracaso de un paradigma, está íntimamente ligada con el resurgimiento y éxito de otro; por lo que no

podemos negar o catalogar como un error al que le dio origen.

Es así que también un nuevo paradigma está destinado a sufrir una crisis, esto quiere decir que por sí solo es

incapaz de resolver todos los problemas de una sola vez. ¨La resolución de las revoluciones¨ se refiere a eso,

a la capacidad de uno y otro paradigma para reconocer su imperfección permitiendo a las próximas

generaciones otros modelos de pensamiento dando pie a una nueva ¨ciencia normal¨.

Capítulo 13. PROGRESO A TRAVÉS DE LAS REVOLUCIONES

Tenemos tendencia a ver la ciencia como cualquier campo donde el progreso sea notable. En la ciencia

normal, los miembros trabajan a partir de un paradigma simple o un conjunto de paradigmas relacionados.

Cuando, rara vez, comunidades distintas investigan un mismo problema, comparten varios de los principales

paradigmas. El resultado del trabajo creador exitoso es progreso.

Antes del paradigma las pruebas de progreso son muy difíciles de encontrar, al igual que en los periodos

revolucionarios. El progreso científico en periodos de ciencia normal es más fácil de percibir, en ausencia de

escuelas competidoras.

El usar un paradigma permite a la comunidad centrarse en objetivos más concretos sin tener que reexaminar

constantemente los primeros principios, logrando una mayor eficiencia. Esta eficiencia se ve reforzada por

aspectos que en general, son consecuencias del aislamiento de las comunidades científicas y los profanos. El

trabajar sólo para la audiencia de la comunidad, dando por sentado conjuntos de normas propias, sin

preocuparse de la opinión de los que están fuera de su círculo, pudiendo trabajar así con mayor dinamismo.

Las revoluciones científicas concluyen con una victoria de uno de dos campos. Para los vencedores, la

revolución debe ser progreso.

Page 11: La estructura de las revoluciones científicas

Resumen Estructura de las Revoluciones Científicas Dra. Ilse Janine Villavicencio Ramírez Página 11

La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la limitación y el número los

problemas resueltos a través del cambio de paradigma. Cuando se presenta un candidato a paradigma, los

científicos deben estar convencidos de que es capaz de resolver algún problema extraordinario y reconocido

que no puede ser resuelto de otra forma, y que presenta gran parte de la habilidad de resolver problemas que

la ciencia ha adquirido con paradigmas anteriores.

Bibliografía

González Fernández, Wenceslao J. (2004). Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas.

Trotta. ISBN 978-84-8164-629-0.

Kuhn, Thomas S. (1971) [1962]. La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura

Económica. ISBN 9788437500461.

Kuhn, Thomas S. La tensión esencial (1977)

Pardo, Carlos Gustavo (2001). La formación intelectual de Thomas S. Kuhn. Una aproximación biográfica a

la teoría del desarrollo científico. Pamplona: Eunsa. ISBN 978-84-313-1900-7.

Pérez Ransanz, Ana Rosa (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura

Económica. ISBN 968-16-4189-2.